Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA

MONOGRAFIA
LA HIPOTESIS

Autor/a
 Rojas Medina, Angie Danitza

Asesor/a:
 Juan Carlos Miñano Bolaños

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2019

1
INTRODUCCIÓN

La hipótesis en el campo de la ciencia es una poderosa herramienta científica. Permite sustentar


todo un trabajo, una investigación, además de dar las condiciones para que la ciencia sea
comprobable o no. La Hipótesis es pues una base firme en la búsqueda del conocimiento
científico. Por lo cual puede considerarse como el primer paso en la construcción del mismo.

Cuando un investigador desea buscar una conclusión de un problema, siempre utiliza métodos
convenientes para el desarrollo y la búsqueda de esa conclusión. Esos métodos utilizados por
el investigador se los puede llamar hipótesis. Muchas veces un problema posee muchas
confusiones que hace que el desarrollo de la conclusión se tome complicado de entender, pero
a través de los pasos y los procedimientos adecuados, se puede llegar a obtener varias
conclusiones relacionadas al problema

La importancia de una hipótesis bien elaborada es que en ella se puede observar claramente la
relación o vínculo entre dos o más variables y es factible que el investigador pueda elaborar el
conjunto de objetivo que dese alcanzar en el desarrollo de la investigación. También uno puede
seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearan a llevar a feliz
término la investigación planteada.

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
CAPITULO I ............................................................................................................................. 4
1.Definición ........................................................................................................................... 4
2.Características ..................................................................................................................... 4
2.1 Las hipótesis científicas son construidas para ser validadas o rechazadas por la
investigación metódica y sistemática, contrastándolas con los hechos. ............................ 4
2.2Las hipótesis científicas, al probarse, sirven para interpretar el comportamiento de
un conjunto de hechos o acontecimientos con características comunes. ........................... 5
2.3 Si bien las hipótesis pueden surgir mediante un proceso inductivo, propiamente
hablando, no surgen de la observación pura. ..................................................................... 5
2.4 Las hipótesis dirigen todo el proceso de investigación ................................................ 6
3.Clases de Hipótesis ............................................................................................................. 6
3.1 Desde el punto de vista de la generalidad de las proposiciones hipotéticas ................ 6
3.2 Desde el punto de vista de casualidad.......................................................................... 6
4.Tipos de Hipótesis............................................................................................................... 7
4.1 Hipótesis descriptivas .................................................................................................. 7
4.2 Hipótesis correlacionales ............................................................................................. 7
4.3 Hipótesis de diferencia entre grupos ............................................................................ 8
4.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. ..................................................... 8
5. Elementos de la Hipótesis Científica ................................................................................. 8
5.1 La unidad de análisis .................................................................................................... 8
5.2 Las variables ................................................................................................................ 8
5.3 Elementos lógicos ........................................................................................................ 8
6. Diferencia entre una Hipótesis y una condición ................................................................ 8
6.1 Condición ..................................................................................................................... 8
6.2 Hipótesis ...................................................................................................................... 8
7. Demostración de la Hipótesis ............................................................................................ 9
CAPITULOII ........................................................................................................................... 10
1.Las investigaciones científicas .......................................................................................... 10
2.Características ................................................................................................................... 10
3.Investigaciones no científicas ........................................................................................... 10
3.1 Principales Componentes ........................................................................................... 10
4.Utilidad de las hipótesis .................................................................................................... 10
5.Formulación de las hipótesis ............................................................................................. 10
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 11

3
CAPITULO I
1.Definición
Para tratar de dar una definición a la palabra hipótesis nos remontaremos a la voz latina, la cual
nos dice que es derivada de “hipo” (bajo) y “thesis” (posición o situación), uniéndola da como
significado la explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte.

En las palabras de Andión (1985), la hipótesis es la herramienta más poderosa para lograr un
conocimiento en los que se podrá confiar, puesto que son afirmaciones que se pueden someter
a prueba y mostrarse como soluciones probablemente ciertas o no, siempre y cuando se deje
de lado los valores del investigador que interfieran en el proceso de su comprobación.

Según Gómez (1984), la hipótesis es el enunciado que pone en relación dos o más variables
que sirven de guía en el proceso de recogida de datos con la finalidad de poder comprobar,
justificar y analizar lo que el investigador postula en ellas. En simples palabras es el medio por
el cual el investigador se guía para llevar a cabo un conocimiento absoluto.

En resumidas cuentas, la hipótesis es la base por la cual el investigador tratara de probar a


manera de proposiciones un fenómeno investigado. Como consecuencia la hipótesis es el
centro, la medula o el eje del método deductivo cuantitativo.

2.Características
Dentro de la literatura especializada en la materia, se observa una amplia gama de
caracterizaciones de las cuales consideramos las siguientes las más importantes:

2.1 Las hipótesis científicas son construidas para ser validadas o rechazadas por la
investigación metódica y sistemática, contrastándolas con los hechos.
Las hipótesis son plateadas para ser constatadas con la prueba empírica. Las especulaciones de
sentido común y las proposiciones son comprobadas con la experiencia, dándose así el método
científico, puesto que para llevar a relacionar el sentido común con las preposiciones científicas
existe el procedimiento científico que se plasma por la investigación exhaustiva del dicho
proceso.

El hombre común da ciertas especulaciones de sus ciertas experiencias o de su manera empírica


de percibir las cosas, pero la explicación que se da no quiere decir que sea absolutamente
verdadero puesto que las especulaciones no fueron sometidos a un proceso científico, y por lo
tanto esta sujetas a contradicción, por las limitaciones que se dan a la percepción del ser
humano.

4
En esa forma, la ciencia se constituye en un cuerpo de conocimientos, el cual es ordenado,
sistemático y a la vez coherente, por lo cual rechazada todo tipo de contradicción que se da del
mismo acontecimiento. Sin embargo, como producto de la actividad científica empírica y
teórica, surgieran dos o más hipótesis enunciado interpretaciones diferentes de una realidad, su
validez quedara sometida al arbitraje de la propia investigación científica, ella determinara la
verdad o falsedad de estas especulaciones y su grado de veracidad o el campo al que pueden
aplicarse.

2.2Las hipótesis científicas, al probarse, sirven para interpretar el comportamiento de


un conjunto de hechos o acontecimientos con características comunes.
La hipótesis científicas no se ocupan de singularidades o de acontecimientos particulares
puesto que la no le interesa a la ciencia n términos de hechos únicos e inconfundibles por que
la ciencia no busca establecer diferencias entre los fenómenos, por el contrario, a través de la
actividad científica busca e intenta encontrar conocimientos aplicables a la generalidad de los
hechos, su objetivo es el descubrimiento de regularidades y constancias y a partir de la
observación de las mismas, proponer un conjunto organizado de principios y relaciones entre
cuyos hechos que tengan por finalidad permita construir una teoría con la cual se pueda
representar la realidad en forma abstracta y explicar los fenómenos de la naturaleza.

2.3 Si bien las hipótesis pueden surgir mediante un proceso inductivo, propiamente
hablando, no surgen de la observación pura.
Las hipótesis son siempre frutos de las teorías científicas, son el resultado de la hábil
combinación que hace el hombre de ciencia de la teoría y de la realidad. Ellas no hacen del
desconocimiento, de la ignorancia o simplemente de la observación pura; si bien la observación
critica que nos conduce al planteamiento de una pregunta de investigación también podría
llevarnos a ciertos supuestos hipotéticos, los fundamentos y el soporte de los mismo no se van
a encontrar solamente en los hechos, en la experiencia, si no en la teoría y en los modelos.
Según López (1999) nos menciona que no toda suposición es una hipótesis sino solo aquella
formulación que se hace dentro de un contexto teórico y que, por lo mismo, se relaciona con
todo un sistema anterior de conocimiento organizados y sistematizado.

Es así que la hipótesis son pate del conocimiento científico, de la construcción teórica de la
realidad a la que se refieren; a través de ellas no solamente se validan las layes y las teorías,
sino que ellas pueden hacerse, más consistentes y podrían probarse en su falsedad. Siendo la
hipótesis producto de la teoría, revolucionariamente la alimenta y la hace más grande y firme,
como también puede desacreditarla y hasta “matarla”.

5
2.4 Las hipótesis dirigen todo el proceso de investigación
El proceso de investigación es de carácter explicativo, todos los esfuerzos del investigador
están centrados en función de probar o rechazar un supuesto hipotético. Estas proposiciones e
ideas que se trabajan en el marco de la hipótesis dirigen el proceso completo de las
investigaciones; así guían el proceso de revisión de la literatura, los objetivos que se pretende
alcanzar, la elección de la estrategia general en las diferentes partes del proceso, el tipo de
discusión que se va a plantear a partir de los datos y las posibles conclusiones a las que se
arribara. De no tener estas ideas rectoras, el investigador puede llegar a establecer patrones de
acción basados en una serie de ensayos aleatorios y sin orden lógico ni rumbo determinado,
esfuerzos que al postre de poco o nada sirven a la ciencia.

3.Clases de Hipótesis
3.1 Desde el punto de vista de la generalidad de las proposiciones hipotéticas
3.1.1 Las hipótesis universales: son proposiciones válidas para universo de hechos o de
sujetos, se constituye en base de las teorías científicas y son posibles sobre todo en las
disciplinas maduras, pues en aquellas de poco desarrollo no se han llegado a plantear y tal vez
no sea posible plantearlas, debido fundamentalmente a la diversidad cultural y su influencia
sobre los hechos humanos y sociales. Pueden tener universo finito restringido por un área del
conocimiento humano, un espacio geográfico, temporal, una población, etc.

3.1.2 Las hipótesis existenciales o singulares: valor por lo menos para un caso en particular o
para una parte del conjunto de hechos o sujetos. Así, la siguiente proposición, los alumnos de
primer nivel de estudios generales de la UTCE y no permite ninguna otra generalización a otras
poblaciones ni a otros contextos.

3.2 Desde el punto de vista de casualidad


3.2.1 Las proposiciones hipotéticas causales: contienen variables que asume el papel de causa
y efecto, a las que, dentro de las investigaciones experimentales, se denominan variable
independiente y variable dependiente, respectivamente. Según López (1999) estas
proposiciones deben reunir tres condiciones básicas:

a) Debe quedar bien sentada la existencia de una convalidación entre los fenómenos que se
investiga, es decir, las variables que se relacionen en una investigación deben poseer
correlaciones positivas o negativas, correlaciones que deben quedar bien comprobadas.

b) La variable considerada “causa” debe proceder en el tiempo a la variable considerada


“efecto”, en otros términos, la causa debe ser antecedente y el efecto, a una consecuencia.

6
c) La escobar y acciones establecidas deben ser firmes en la relación causa- efecto, de modo
tal que no debe quedar ninguna duda de la relación de determinación causal de los fenómenos;
es decir, entre dos fenómenos investigados no debe existir una relación espuria, la cual sea
producto de la influencia de algunos factores que se adiciona sus efectos a los de la variable
independiente.

3.2.2 La hipótesis de covariacion: según Tamayo (1991), so proposiciones que también


afirman que entre dos o más fenómenos existe una relación; pero esta relación es solo
funcionalidad y no de causalidad, es decir pretenden demostrar como dos grupos no pretenden
responder ninguna explicación sobre el porqué de las variaciones en los datos de los hechos
medidos. Estas hipótesis aparecen en las investigaciones correlacionadas. Por ejemplo, si
proponemos la hipótesis, existe en correlaciones positiva se entre los hábitos de estudios sean
la causa del éxito o del fracaso en el rendimiento académico, es más, puede existir una fuente,
de explicación ajena a la relación propuesta, que sea común para los dos fenómenos
contemplados en la hipótesis. En las ciencias que poco desarrollo, estas proposiciones suelen
ser muy utilizadas con frecuencia constituyen la base sobre la cual se plantearan posteriores
hipótesis causales y experimentales.

4.Tipos de Hipótesis
4.1 Hipótesis descriptivas
Analiza las variables que se van a observar en un contexto o en la manifestación de otra
variable. Este tipo de hipótesis puede o no relacionar variables y finalmente no toda
investigación descriptiva puede tener hipótesis. Ejemplo:

 Existe alto porcentaje de egresados que no alcanzan el éxito profesional


 La mayoría de ingresantes las universidades están entrenados en la memorización
mecánica y de corto plazo.

4.2 Hipótesis correlacionales


Especifican la relación entre dos o más variables; estas investigaciones establecen relaciones
de dos o más variables. Alcanzan un nivel predictivo y parcialmente explicativo. En la
correlación no se habla de la variable dependiente y la independiente, esta es propia de
investigaciones causales. Estas hipótesis se contextualizan en la realidad y se somete a pruebas
empíricas.

Se puede simbolizar:

“a mayor autoestima menor temor de éxito”

7
“a mayor atracción física, menor confianza”

“ a menor esfuerzo intelectual, mayor probabilidad de fracaso académico”

4.3 Hipótesis de diferencia entre grupos


Se formulan en investigaciones cuyo fin es compara grupos. Son un tipo de investigación
correlacional que relacionan dos o más variables, además si establecen la diferencia entre
grupos. Si se establece la diferencia entre grupos además de explicar el porqué de las
diferencias, entonces son hipótesis de estudios explicativos. Una investigación que se inicia
como correlacional puede terminar como explicativa.

4.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad.


Todas estas hipótesis establecen relaciones causa-efecto. Afirma las relaciones de dos o más
variables, como se dan estas, además proponen como se da su entendimiento. La
correlacionados, pero no implica la relación causa efecto. Para poder establecer causalidad
antes debe haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el
efecto. En las hipótesis causales las supuestas causas se les conoce como variable
independiente y a los efectos variable dependiente.

5. Elementos de la Hipótesis Científica


5.1 La unidad de análisis
Entidades u objetos cuyo comportamiento se intenta estudiar. Estas unidades pueden ser
participantes, grupos, instituciones, escuelas, profesores.

5.2 Las variables


Características, propiedades o factores que presenta la unidad de análisis y pueden ser
cualitativas o cuantitativas.

5.3 Elementos lógicos


Son nexos que relacionan las unidades de análisis con las variables y a las variables entre sí.

6. Diferencia entre una Hipótesis y una condición


6.1 Condición
 Es la propiedad o naturaleza de las cosas
 Es el carácter o genio de las personas
 La circunstancia indispensable para la existencia de otra recibe el nombre de condición:
“La única condición para ingresar a la fiesta es abonar la entrada”

6.2 Hipótesis
 Las hipótesis deben referirse a una situación social real

8
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas,
verificarlas, es posible desarrollarlas
 Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles.

7. Demostración de la Hipótesis
La demostración de una hipótesis significa someterla a contrastación de una realidad. El
investigador se concreta a confirmar o a refutar lo que hemos denominado el cuerpo de la
hipótesis, puesto que el elemento de la misma ha sido previamente comprobado. En esta Tarea
el investigador pone en práctica tres procedimientos básicos: la observación, la
experimentación, junto con la encuesta.

La demostración de la hipótesis es la actividad que consiste en constatar, mediante la


observación y/o experimentación, si una hipótesis empírica es verdadera o falsa. En todo caso,
toda hipótesis tiene que ser demostrad para ser considerada científica. Una hipótesis que no
pueda ser confirmada o refutada por alguna experiencia no puede adquirir el calificativo de
científica.

9
CAPITULOII
1.Las investigaciones científicas
Está integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar
la información y datos necesario sobre el tema a investigar y el problema a resolver.

2.Características
 Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y del
control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden
afectar el experimento.
 Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo
experimental.
 Es el procedimiento más indicado para investigar relaciones de causa-efecto.

3.Investigaciones no científicas
Es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las
variables independientes, debido a que su manifestación ya ha ocurrido o a que son
inherentemente no manipulables.

3.1 Principales Componentes


 Elección de técnicas de recolección de datos
 Selección de estrategias
 El diseño de la muestra

4.Utilidad de las hipótesis


 Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo
 Tiene una función descriptiva y explicativa, según sea el caso
 La tercera función es sumamente deductiva, es probar teorías, si se soporta evidencia
en favor de la o las hipótesis.

5.Formulación de las hipótesis


 Deben ser expresadas en términos claros y precisos.
 Deben expresar la forma como se relacionan los hechos y las variables en la
investigación.
 Deben ser coherentes con el marco teórico existente y del cual se deducen.
 Deben ser relevantes.
 De referencia, debe redactarse usando una forma lógica de implicación general.

10
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andión, G. M. (1985) Guía de investigación, Fundamentos de Investigación, tercera edición.
México. Editorial luam-Xochimilco.

Gómez. F. (1984) El diseño de la investigación social. México, Editorial Distribución


Fontamara, Nueva sociología.

López, C. J.L. (1999) Métodos e hipótesis científicos, Sexta reimpresión. México. Editorial
Trillas

Tamayo, M. (1991) El proceso de la investigación científica, fundamentos de investigación.


Sexta reimpresión. México. Editorial Limusa.

11

S-ar putea să vă placă și