Sunteți pe pagina 1din 18

3.

Control de
 

SEMANA 3   INVENTARIOS  
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ FÍSICA DE PLANTA ]
 

SEMANA  N.  0  3  
 
 
LECTURA  1:  CONTROL  DE  INVENTARIOS  
 

A  lo  largo  de  la  historia  de  la  administración  operativa  y  la  producción,  diferentes  disciplinas  y  
autores  han  intentado  dar  una  verdad  única  acerca  del  papel  y  el  valor  de  los  inventarios  en  
las   empresas.   En   un   principio,   algunos   produjeron   en   volúmenes   enormes   creyendo   que   la  
capacidad  desmedida  de  producción  reflejaba  el  poder  de  la  industria,  sin  importar  si  había  
demanda  o  no  para  tal  oferta.  Otros  han  afirmado  que  los  inventarios  no  agregan  valor  en  lo  
absoluto   y   hacen   lo   necesario   por   eliminarlos   del   proceso.   Lo   cierto   es   que   no   existe   un  
extremo,  no  existe  una  verdad  única  acerca  del  tema  y  las  diferentes  teorías  o  filosofías  de  
gestión   desarrolladas   anteriormente,   han   impulsado   los   modelos   citados   y   utilizados  
actualmente  para  el  control  de  los  inventarios.  

Los   inventarios   están   obligados   a   existir   de   una   forma   u   otra   en   la   medida   que   exista   la  
imposibilidad   para   predecir   el   futuro   y   la   dificultad   para   sincronizar   toda   la   cadena   de  
suministro.  

Factores   como   la   incertidumbre   en   la   demanda,   en   la   estacionalidad   y   en   la   variabilidad   de  


producción,  alteran  los  planes  estratégicos  en  todo  momento,  y  a  pesar  de  que  pueden  ser  
medidos   y   controlados   con   el   fin   de   reducir   la   incertidumbre,   no   existe   la   capacidad   para  
predecir  con  certeza  (con  probabilidad  de100%)  cómo  se  comportarán  ninguno  de  ellos.  Los  
pronósticos   ayudan   a   tener   una   idea   del   comportamiento   de   la   demanda   y   la   estacionalidad;  
el  control  de  la  calidad  permite  reducir  errores  en  producción,  y  por  tanto,  la  variabilidad;  por  
su   lado,   los   inventarios   protegen   a   la   compañía   de   grandes   costos   cuando   algún   elemento  
falla.  

Sincronizar   todos   los   elementos   de   una   cadena   de   suministro   en   la   empresa   es   una   tarea  
muy   difícil.   Es   arduo   hacer   que   los   proveedores   abastezcan   la   producción   justo   en   el  
momento   y   en   la   cantidad   necesarias   siempre;   es   difícil   que   las   corridas   de   producción  
lleguen   directamente   a   las   manos   del   cliente   en   el   momento   en   que   este   lo   demanda;   es  
difícil  pronosticar  y  controlar  todos  los  factores  externos;  es  difícil  no  tener  inventarios.  

Dicho   esto,   es   evidente   que   la   gestión   de   los   inventarios   juega   un   rol   protagonista   en   el  
comportamiento   de   las   empresas.   No   se   pueden   eliminar   del   todo   por   las   razones   ya  
mencionadas,   pero   tampoco   se   puede   tener   todo   el   inventario   que   se   quiera   porque   este  
genera   costos   y   se   vuelven   obsoletos   con   el   tiempo.   La   pregunta   sería   entonces:   ¿Cuánto  
inventario  tener?  

Para   contestar   esa   pregunta,   primero   se   tiene   que   aclarar   cómo   es   que   se   produce   el  
inventario.  Imagine  un  estanque  de  agua  con  una  llave  de  entrada  de  suministro  en  la  parte  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

superior   y   otra   llave   de   escape   en   la   base   del   estanque   por   donde   saldría   el   agua.   Usted  
tendría   permitido   controlar   únicamente   la   llave   de   suministro,   mientras   otra   persona   que  
usted  no  conoce,  dispondría  del  agua  a  su  antojo  en  el  momento  en  que  esta  la  requiriera.  Su  
tarea   consistiría   en   no   dejar   que   la   otra   persona     se   quede   sin   agua   en   ningún   momento,  
manteniendo  la  menor  cantidad  de  agua  posible  en  el  estanque.  Ahora  piense  en  la  llave  de  
suministro   como   la   producción   o   compra   de   un   determinado   producto,   y   en   la   llave   de  
escape   como   la   demanda   de   este   mismo.   La   producción   puede   ser   controlada   de   alguna  
manera,  pero  la  demanda  no.  La  diferencia  entre  lo  que  se  produce  y  lo  que  se  demanda  (lo  
que   mantiene   en   el   estanque)   sería   el   inventario.   Luego,   la   pregunta   ya   no   sería   cuánto  
mantener  en  el  estanque,  sino:  ¿Cuándo  abrir  la  llave?  Y  ¿Cuánto  abrir  la  llave?  

Estas  dos  preguntas  son  las  que  interesan  al  desarrollar  modelos  de  inventarios:  ¿Cuánto?  y  
¿Cuándo?  

CANTIDAD  ECONÓMICA  DE  PEDIDO  –  ECONOMIC  ORDER  QUANTITY  (EOQ)  por  sus  siglas  en  
inglés  

Supuestos  del  modelo  

Este   primer   modelo   se   basa   en   supuestos   muy   fuertes.   Supuestos   que   van   a   ir   siendo  
suavizados   posteriormente   a   medida   que   se   desarrollen   los   otros   modelos.   Los   supuestos  
sobre  los  que  se  desarrolla  este  son:  

• Producción   Instantánea:   no   hay   restricciones   de   capacidad   y   el   lote   completo   es  


producido  simultáneamente  sin  importar  el  tamaño.  
• Demanda   determinística:   se   asume   que   no   hay   incertidumbre   para   la   cantidad  
demandada  o  para  el  momento  de  la  misma.  
• Demanda  constante:  se  demanda  la  misma  cantidad  en  el  mismo  periodo  de  tiempo.  
Es  decir,  si  se  tiene  una  demanda  anual  de  365  unidades,  se  asume  que  se  demanda  
una  unidad  por  día.  
• Costos  fijos:  los  costos  relacionados  con  el  modelo  permanecen  constantes.  
• Entrega  inmediata:  no  hay  tardanzas  entre  la  producción  y  el  momento  de  la  entrega.  
• Único  producto.  

Notación  

! = !"#"  !"  !"#$%!$  !"#!$  (!"#$%$&'/!ñ!)  

! = !"#$"  !"#$%&#'  !"  !"#$%&&'ó!  ($/!"#$%$)  


! = !"#$"  !"#$  !"  !"#$%!&#'(%)  !  !"  !"#"!$%  !"#  ó!"#$  ($)  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 3
 

ℎ = !"#$"  !"  !"#$"%&'!(  !"#!$  ($/!ñ!)  

! = !"#"ñ!  !"  !"  !"##$%&  !"  !"#$%&&'ó!  !  !"#  !"#$#%  (!"#$%$&')  

Nota:   si   sólo   se   tiene   en   cuenta   el   interés   del   dinero   invertido,   entonces  ℎ = !",   donde  !  es   la  
tasa  anual  de  interés.  

Figura  1:  Representación  gráfica  del  modelo  EOQ  

Q/2

 
Fuente:  Elaboración  propia  

Costos  asociados  
!
!"#$"%&'()  !"#$%&'# =  
2
!
!ú!"#$  !"  !"#$#%&  !"  !ñ! =  
!
ℎ!
!"#$"  !"#!$  !"  !"#$"%&'!( =  
2
!"#$"  !"  !"#$%  !  !"#$%&'" = ! + !"  

!"#$%ó!  !"  !"#$"  !"#!$ = !"#$"  !"  !"#$% + !"#$"  !"#!$  !"  !"#$"%&'!(  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

! ! ℎ!
! ! =! + !" +  
! ! 2
!" ℎ!
! ! = + !" +  
! 2
Se   define   el   costo   en   función   de   Q   porque   queremos   conocer   el   “¿Cuánto?”   del   modelo.  
Gráficamente  la  función  se  vería  así:  

Figura  2.  Función  de  Costo  de  una  modelo  EOQ  

 
Fuente:  Elaboración  propia  

Como   se   muestra   en   la   gráfica,   la   función   del   costo   total   es   la   suma   de   dos   funciones   de  
costo:  el  costo  de  mantener  y  el  costo  de  pedir.  Por  lo  tanto,  nuestro  Q  óptimo  depende  de  
ambas   y   este   se   encuentra   justo   donde   la   función   de   costo   total   halla   su   mínimo,   lo   que  
resulta  ser  el  punto  exacto  donde  el  costo  de  pedir  es  igual  al  costo  de  mantener.  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 5
 

Cantidad  económica  de  pedido  

Para  minimizar  la  función  de  costo  se  deriva  con  respecto  a  la  variable  de  interés  y  se  iguala  a  
cero  justo  como  se  hacía  en  los  cursos  de  cálculo  diferencial.  
!" ! ! !" ℎ!
= + !" +  
!" !" ! 2
!" ! !" ℎ
= − ! +  
!" ! 2
!" ! !" ℎ
= − ! + = 0  
!" ! 2
 

Igualando  a  cero  se  encuentra  el  mínimo  de  la  función  y  se  procede  a  hallar  el  valor  de  Q  para  
el  cual  el  costo  es  el  menor.  
!" ℎ
=  
!! 2
2!"
!! =  

!"#
!∗ =  
!

Análisis  de  sensibilidad  del  EOQ  

Para  comparar  el  comportamiento  del  costo  mientras  se  aleja  de  su  mínimo,  se  pueden  hacer  
diferentes   análisis   de   sensibilidad   con   las   variables   relacionadas   al   óptimo.   La   función   de  
costo  anual  es  una  función  que  depende  del  tamaño  de  lote  óptimo,  y  puede  ser  formulada  
de  la  siguiente  manera:  
ℎ!∗ !"
! ∗ = ! !∗ = + ∗  
2 !

ℎ 2!"/ℎ !
= +  
2! 2!"/ℎ

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

= !"#$  

En  las  ecuaciones  anteriores  !∗  representa  la  cantidad  óptima  a  pedir  calculada  a  partir  de  las  
ecuaciones  del  modelo  EOQ.    

Vea   que   el   costo   unitario   no   afecta   el   tamaño   del   lote,   razón   por   la   cual   no   es   tenido   en  
cuenta  en  la  función.    

Ahora,  la  misma  función  de  costo  calculada  con  un  Q  arbitrario  sería  igual  a  la  función  que  se  
formuló  anteriormente.  Ese  valor  de  Q  arbitrario  puede  tomar  cualquier  valor  diferente  del  
!∗  que  se  calcula  con  las  ecuaciones  del  modelo  EOQ.  

 
ℎ! !"
! ! = +  
2 !

De   esta   manera,   la   razón   de   costo   anual   entre   el   tamaño   de   lote   Q   y   el   tamaño   de   lote   Q*   se  
calcula  como  sigue:  
!"#$"(!) !(!) ℎ!/2 + !"/! ! ! !∗
= = = +  
!"#$"(!∗ ) !(!∗ ) 2!"ℎ ! !∗ !

Ejemplo:  Si  Q  =  2Q*,  entonces  el  aumento  en  el  costo  anual  es  de:    
1 1
2 + = 1.25  
2 2
 Es  decir,  un  25%  más  alto  

Otro  análisis  que  se  puede  sacar  del  EOQ  es  el  del  tiempo  entre  abastecimientos,  dado  que  
este  también  depende  del  tamaño  de  Q.  
!
!=  
!
Por   lo   tanto,   usando   el   Q*   óptimo   podemos   calcular   un   tiempo   entre   abastecimientos  
óptimo:  

!"#

!∗ ! !"
! = = =  
! ! !"

De   la   misma   forma   que   con   el   análisis   del   tamaño   del   lote,   podemos   hallar   una   razón   para   el  
costo  entre  T  arbitrario  y  T*  óptimo:  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 7
 

!"#$"  !"#!$  !"#$%&  ! ! ! !∗


= +  
!"#$"  !"#!$  !"#$%&  ! ∗ ! !∗ !
 

Ejemplo  1:  

Una   cafetería   vende   café   a   una   tasa   constante   de   280   libras   anuales.   Los   granos   se   compran  
a   un   proveedor   local   a   2,4   dólares   por   libra.   La   cafetería   estima   que   le   cuesta   45   dólares  
colocar  un  pedido  de  café,  y  que  los  costos  de  mantener  el  inventario  se  basan  en  una  tasa  
anual  de  interés  de  20%.  

a. Calcule  la  cantidad  óptima  de  pedido  para  el  café  colombiano.  

b. ¿Cuál  es  el  tiempo  entre  pedidos?  

c. ¿Cuál  es  el  número  de  pedidos  que  se  deben  hacer  por  año?  

d. ¿Cuál  es  el  costo  anual  promedio  de  inventario  debido  a  este  artículo?  

e. ¿Cuál  es  el  costo  anual  de  preparación  debido  a  este  artículo?  

f. ¿Cuál  es  el  costo  anual  promedio  total  de  la  política  de  inventario?  

Solución:  

Lo  primero  que  se  debe  hacer  es  organizar  los  datos  de  entrada  de  acuerdo  a  la  notación  para  
aplicar  las  ecuaciones  correctamente.  

! = 280 !"#$%& !ñ!  

! = U$2.4 !"#$%  
! = U$45  

! = 20%  
ℎ = !" = 0.2 U$2.4 = !$0.48  
a. Con  los  datos  definidos,  se  utiliza  la  ecuación  para  Q  óptimo.  

!(!")(!"#)
!∗ = = !!". !" ≈ !"#  !"#$%&  
!. !"

b. El  tiempo  entre  pedidos  es  constantes  y  lo  vamos  a  denotar  como  T.  Será  calculado  de  la  
siguiente  manera:  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

! !"# !"  !"#$%$!


!= = = !. !"#  !ñ!" ∗ = !". !  !"#$%$!  
! !"# !ñ!

c. El   número   de   pedidos   por   año   no   es   más   que   la   demanda   anual   dividida   entre   el   tamaño  
del  pedido  óptimo,  o  lo  que  es  igual,  el  inverso  de  T.  

! ! !"# !"#$#%&
= =
! ! !"#
= !. !" !ñ!  

d. El  costo  de  inventarios  ya  es  conocido.  

!" !. ! ∗ !. ! ∗ !"#
= = !$!!. !  
! !
e. El  costo  de  preparación  también  se  conoce.  

!" ! !"
= = = !$!". !"  
! ! !. !"#

f. El  costo  total  sería:  

! !"
!"#$"  !"  !"#$% + !"#$"  !"  !"#$%#%& = + = !$!". !" + !$!!. !
! !
= !$!!"  

LOTE  ECONÓMICO  DE  PRODUCCIÓN  –  ECONOMIC  PRODUCTION  LOT  (EPL)  por  sus  siglas  en  
inglés  

Supuestos  del  modelo  

En  este  modelo  se  comienzan  a  involucrar  más  variables  de  tal  forma  que  los  supuestos  se  
acerquen  un  poco  más  a  la  realidad.  Los  supuestos  sobre  los  que  se  desarrolla  este  modelo  
son:  

• Producción  NO  instantánea:  la  tasa  de  producción  es  finita  y  constante  en  el  tiempo.  
• Demanda   determinística:   se   asume   que   no   hay   incertidumbre   para   la   cantidad  
demandada  o  para  el  momento  de  la  misma.  
• Demanda  constante:  se  demanda  la  misma  cantidad  en  el  mismo  periodo  de  tiempo.  
Es  decir,  si  se  tiene  una  demanda  anual  de  365  unidades,  se  asume  que  se  demanda  
una  unidad  por  día.  
• Costos  fijos:  los  costos  relacionados  con  el  modelo  permanecen  constantes.  
• Entrega  inmediata:  no  hay  tardanzas  entre  la  producción  y  el  momento  de  la  entrega.  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 9
 

• Único  Producto.  

Notación  

! = !"#"  !"  !"#$%!$  !"#!$  (!"#$%$&'/!ñ!)  


! = !"#"  !"  !"#$%&&'ó!  !"#!$  (!"#$%$&'/!ñ!)  
! = !"#$"  !"#$%&#'  !"  !"#$%&&'ó!  ($/!"#$%$)  
! = !"#$"  !"#$  !"  !"#$%!&#'(%)  !  !"  !"#"!$!  !"#  ó!"#$  ($)  

ℎ = !"#$"  !"  !"#$"%&'!(  !"#!$  ($/!ñ!)  


! = !"#"ñ!  !"  !"  !"##$%&  !"  !"#$%&&'ó!  !  !"#  !"#$#%  (!"#$%$&')  

Figura  2:  Representación  gráfica  del  modelo  EPL  

Fuente:  Elaboración  propia  

Nota:  esta  vez  el  tiempo  entre  corridas  o  pedidos  se  dividirá  en  dos  de  la  siguiente  manera:  

!
!! = !"#$%&  !"#  !"#$%&  !"  !"##$%&  !"  !"#$%&&'ó! =  
!

!! = !"#$%&  !"#  !"#$%&  !"  !"#$!%!!  !"  !"#$"%&'!( = ! − !!  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

!
!= = !! + !!  
!

Costos  asociados  
! !−! ! !−! ! ! !
!"#$"%&'()  !"#$%&'# = = = = 1−  
2 2 ! ! 2 ! 2
!
!ú!"#$  !"  !"#$#%&  !"  !ñ! =  
!
! !
!"#$"  !"#!$  !"  !"#$"%&'!( = ℎ 1 −  
! 2
!"#$"  !"  !"#$%  !  !"#$%&'" = ! + !"  
!"#$%ó!  !"  !"#$"  !"#!$ = !"#$"  !"  !"#$% + !"#$"  !"#!$  !"  !"#$"%&'!(  
! ! ! !
! ! =! + !" +ℎ 1−  
! ! ! 2
!" ! !
! ! = + !" + ! ! −  
! ! !
Nuevamente   se   define   el   costo   en   función   de   Q   porque   queremos   conocer   el   “¿Cuánto?”   del  
modelo.  

Tamaño  del  Lote  

Se  deriva  nuevamente  con  respecto  a  la  variable  Q  y  se  iguala  a  cero.  

!" ! ! !" ! !
= + !" + ℎ 1 −  
!" !" ! ! 2
!" ! !" ! ℎ
=− ! + 1−  
!" ! ! 2
!" ! !" ! ℎ
=− ! + 1− = 0  
!" ! ! 2
Se  halla  el  valor  de  Q  para  el  cual  el  costo  es  el  menor.  
!" ! ℎ
!
= 1−  
! ! 2

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 11
 

2!"
!! =  
ℎ 1−! !

!"#
!∗ =  
! !−! !

Nota:  Es  importante  recordar  que  el  primer  supuesto  que  se  mencionó  sobre  el  modelo  EPL  
es  el  siguiente:  “La  Producción  NO  instantánea:  la  tasa  de  producción  es  finita  y  constante  en  el  
tiempo”.   Por   esta   razón,   en   la   formulación   del   modelo   EPL   encontramos   la   letra   “P”   que  
hace  referencia  a  la  tasa  de  producción.  Frente  a  lo  anterior  es  producente  hacer  la  siguiente  
pregunta.  

¿Qué  pasaría  si  en  la  siguiente  ecuación  eliminamos  este  supuesto  y  asumimos  que  la  tasa  de  
producción  es  infinita?  

!"#
!∗ =  
! !−! !

Si  la  tasa  de  producción  es  infinita,  esto  implica  que  en  la  ecuación  anterior  (! !)  tiende  a  
cero.  Por  tal  motivo,  la  ecuación  quedaría  de  la  siguiente  manera:  

!"# !"#
!∗ = =  
! !−! !

En   conclusión,   estaríamos   encontrando   la   misma   ecuación   de   cantidad   óptima   a   pedir   que   la  


encontrada  en  el  modelo  EOQ.  

Ejemplo  2:  

Química   Wood   produce   una   sustancia   que   se   usa   como   fertilizante   para   prados.   Se   puede  
generar   10.000   libras   diarias   de   esa   sustancia.   Su   demanda   anual   es   de   600.000   libras.   El  
costo   fijo   para   preparar   una   corrida   de   producción   del   fertilizante   es   de   1.500   dólares,   y   el  
costo  variable  de  producción  es  3.5  dólares  por  libra.  La  empresa  usa  una  tasa  de  interés  de  
22%  anual  para  tener  en  cuenta  el  costo  de  capital.  Suponiendo  que  hay  250  días  hábiles  por  
año,  responda  lo  siguiente.  

a. ¿Cuál   es   el   tamaño   óptimo   de   cada   corrida   de   producción   para   esta   sustancia  


especial?  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

b. ¿Cuál  es  el  costo  anual  promedio  de  inventario  debido  a  la  sustancia?  

c. ¿Cuál  es  el  costo  anual  de  preparación?  

d. ¿Cuál  es  el  tiempo  de  producción  para  cada  corrida  de  producción  de  la  sustancia?  

e. ¿Cuál  es  el  tiempo  de  consumo  durante  cada  corrida  de  producción  de  la  sustancia?  

Solución:  

De  igual  forma  que  con  el  ejemplo  de  EOQ,  se  definirán  los  datos.  

! = 600000 !"#$%& !ñ!  

! = 10000 !"#$%& !í! ∗ 250 !í!" !ñ! = 2500000 !"#$%& !ñ!  

! = U$3.5 !"#$%  

! = U$1500  
! = 22%  

ℎ = !" = 0.22 U$3.5 = !$0.77  


 

a. Con  los  datos  definidos,  se  utiliza  la  ecuación  conocida.  

! !""""" !"##
!∗ = = !!"#$. !" ≈ !!"#$  !"#$%&  
!. !! ! − !""""" !"#####

b. El  costo  de  inventarios  ya  mencionado:  


! ! !""""" !!"#$
! !− = !. !! ! − = !$!"##$. !"  
! ! !"##### !
c. El  costo  de  preparación  también  se  conoce.  
!" ! !"## ∗ !"""""
= = = !$!"##$. !"  
! ! !!"#$

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 13
 

d. El  tiempo  de  la  corrida  de  producción  se  calcula  como:  


! !!"#$
!! = = = !. !""#$  !ñ!" ≈ !. !"  !"#$%$!  
! !"#####
e. El   tiempo   de   consumo   se   puede   hallar   de   la   diferencia   entre   el   tiempo   del   periodo  
completo  y  el  tiempo  de  corrida.  
! !!"#$
!= = = !, !"#$  
! !"""""
!!"#$
!! = ! − !! = − !. !""#$ = !. !"!#$  !ñ!" ≈ !. !"  !"#$%$!  
!"""""
 

WAGNER-­‐WHITIN  

Supuestos  

Para  este  modelo,  cambia  uno  de  los  supuestos  relacionados  con  la  demanda.  Cada  vez  que  
un  modelo  adapta  un  supuesto  diferente,  es  porque  el  problema  planteado  en  principio  así  lo  
requiere.  El  objetivo  principal  es  reducir  los  costos.  Los  supuestos  sobre  los  que  se  desarrolla  
este  modelo  son:  

• Producción   instantánea:   no   hay   restricciones   de   capacidad   y   el   lote   completo   es  


producido  simultáneamente  sin  importar  el  tamaño.  
• Demanda   determinística:   se   asume   que   no   hay   incertidumbre   para   la   cantidad  
demandada  o  para  el  momento  de  la  misma.  
• Demanda   no   constante:   ya   no   se   demanda   la   misma   cantidad   por   periodo.   Se   conoce  
la   demanda   pero   esta   no   es   constante   a   través   del   tiempo.   Es   decir,   si   la   demanda  
anual  es  de  500,  puede  que  un  periodo  demande  40,  el  siguiente  80,  luego  70,  etc.  
• Costos  fijos:  los  costos  relacionados  con  el  modelo  permanecen  constantes.  
• Entrega  inmediata:  no  hay  tardanzas  entre  la  producción  y  el  momento  de  la  entrega.  
• Único  producto.  

Notación  

! = !"#$%&%  !"  !"#$%&  (!í!, !"#$%$, !"#, !"#. )  

!! = !"#$%&$"%  !"  !"#$%&%  !  (!"#!!"#$)  


!! = !"#$"  !"#$%&#'  !"  !"#$%&&'ó!  !"  !"  !"#$%&!  !  ($)  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

!! = !"#$"  !"  !"#$%!&#'(%)  !  !"  !"#"!$%  !"#  ó!"#$  !"  !"  !"#$%&%  !  ($)  

ℎ! = !"#$"  !"  !"#$%#%&  !"#  !"#$%$  !"#!"  !  ℎ!"#!  ! + 1  ($)  


!! = !"#$%&"&  !  !"!"#$%  !"  !"  !"#$%&%  !  (!"#$%$&')  
 

Este   algoritmo   se   basa   en   la   propiedad   de   Wagner-­‐Whitin   que   afirma   que   bajo   una   política  
óptima   de   pedidos:   o   la   cantidad   producida   en   el   periodo   t+1   es   cero,   o   la   cantidad  
almacenada  en  inventario  para  utilizar  en  el  periodo  t+1  es  cero.  

La   idea   principal   del   algoritmo   es   decidir   cuántos   periodos   se   van   a   abastecer   con   la  
producción   de   cada   periodo.   Es   decir,   en   cada   periodo   voy   a   producir   exactamente   lo   que  
necesito   para   suplir   las   necesidades   de   un   número   entero   de   periodos   posteriores.   Por  
ejemplo,   si   mi   horizonte   de   tiempo   es   de   6   meses   y   me   encuentro   en   el   mes   1,   tengo   6  
posibles   tamaños   de   producción   para   el   mes:   producir   para   la   demanda   del   mes   1  
únicamente;  producir  para  las  demandas  de  los  meses  1  y  2;  producir  para  las  demandas  de  
los   meses   1,   2   y   3;   producir   para   las   demandas   de   los   meses   1,   2,   3   y   4;   producir   para   la  
demanda  de  los  meses  1,  2,  3,  4  y  5;  o  producir  para  todos  los  meses  desde  el  primer  mes.  
Tenga   en   cuenta   que   si   produce   para   el   mes   1,   2   y   3,   su   inventario   llegará   a   cero   en   el   mes   4,  
lo  que  implica  que  también  debe  decidir  entre  las  3  opciones  de  tamaño  de  producción  que  
quedan  para  abastecer  la  demanda  de  los  meses  restantes  (4,  5  y  6).  

Para  ilustrar  mejor  el  algoritmo,  se  desarrollarán  los  pasos  del  algoritmo  con  un  ejemplo:  

Considere   la   siguiente   situación   de   RoadHog   Inc.,   una   pequeña   empresa   que   fabrica  
accesorios   de   motocicletas.   Esta   produce   un   silenciador   con   aletas   en   una   línea   que   es  
también  usada  para  fabricar  una  serie  de  productos  diferentes.  Dado  que  los  costos  de  
alistamiento  para  producir  los  alineadores  son  altos,  han  decidido  producirlos  por  lotes.  
Sin   embargo,   mientras   la   demanda   a   mediano   plazo   (horizonte   de   planeación   de   10  
semanas)   es   bien   conocida,   la   demanda   semana   a   semana   no   es   constante   y   es   difícil  
programar   la   producción.   Puesto   que   esto   viola   los   supuestos   del   modelo   EOQ,   la  
empresa   necesita   un   modelo   diferente   para   balancear   los   costos   de   alistamiento   y   los  
costos  de  inventarios.  

Los  valores  de  demanda,  costo  unitario,  alistamiento  e  inventarios,  están  señalados  en  la  
siguiente  tabla:  

Tabla  1:  Información  de  la  demanda  y  costos  de  inventario  

!   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10  
!!   20   50   10   50   50   10   20   40   20   30  
!!   10   10   10   10   10   10   10   10   10   10  
!!   100   100   100   100   100   100   100   100   100   100  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 15
 

!!   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1  
 

Fuente:  Elaboración  propia  

Paso  1  

Lo   primero   que   analizamos   es   la   producción   del   mes   1,   lo   cual   es   trivial   ya   que   no   hay  
inventario  de  meses  anteriores  y  obviamente  debemos  cumplir  con  la  demanda,  luego,  
producimos  20  y  eso  es  todo.  El  costo  unitario  es  irrelevante  ya  que  vamos  a  producir  el  
número  total  de  unidades  de  cualquier  modo.  El  mínimo  costo  (incluyendo  alistamiento  
e  inventarios)  para  el  mes  1  lo  denotaremos  de  la  siguiente  manera:  

!∗! = !! = !""  

Para  señalar  el  periodo  en  el  que  se  producirá  el  lote  del  mes  1,  denotaremos:  

!∗! = !  

Paso  2  

Para   el   lote   del   segundo   mes   tenemos   2   alternativas:   producirlo   en   el   mes   1   o   producirlo  
en  el  mes  2:  
!! + ℎ! !! ;        !"#$%&'"  !"  !
!!∗ = !"#  
!!∗ + !! ;                  !"#$%&'"  !"  !
100 + 1(50) = 150
!!∗ = !"#  
100 + 100 = 200
!∗! = !"#  

!∗! = !  

Paso  3  

Como  no  hemos  descartado  el  primer  mes,  tenemos  ahora  3  alternativas:  producir  en  el  
mes  1,  producir  en  el  mes  2  o  producir  en  el  mes  3:  

!! + ℎ! !! + (ℎ! + ℎ! )!! ;        !"#$%&'"  !"  !


!!∗ = !"# !!∗ + !! + ℎ! !! ;                                            !"#$%&'"  !"  !  
!!∗ + !! ;                                                                          !"#$%&'"  !"  !

100 + 1 50 + 1 + 1 10 = 170
!!∗ = !"# 100 + 100 + 1 10 = 210  
150 + 100 = 250
!∗! = !"#  

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

!∗! = !  

Paso  4  

Ahora  4  alternativas:  
!! + ℎ! !! + (ℎ! + ℎ! +)!! + (ℎ! + ℎ! + ℎ! )!! ;    !"#$%&'"  !"  !
! ∗ + !! + ℎ! !! + (ℎ! + ℎ! )!! ;                                                                  !"#$%&'"  !"  !
!!∗ = !"# !∗  
!! + !! + ℎ! !! ;                                                                                                                            !"#$%&'"  !"  !
!!∗ + !! ;                                                                                                                                                          !"#$%&'"  !"  !
100 + 1 50 + 1 + 1 10 + 1 + 1 + 1 50 = 320
100 + 100 + 1 10 + 1 + 1 50 = 310
!!∗ = !"#  
150 + 100 + 1(50) = 300
170 + 100 = 270
!∗! = !"#  

!∗! = !  

Observe   que   esta   vez   el   óptimo   no   se   encuentra   en   el   primer   mes,   sino   que   es   menos  
costoso  si  se  produce  lo  del  mes  4  en  el  mismo  mes  4.  

Paso  5  y  demás  

Ahora  que  ya  sabemos  que  la  producción  del  cuarto  mes  se  hará  en  el  mes  4,  no  tenemos  
que   considerar   los   meses   anteriores   como   alternativas   para   producir   el   mes   5,   dado   que  
ya  conocemos  que  es  más  económico  producir  en  el  mes  4,  que  mantener  el  inventario  
después   de   producir   en   meses   anteriores.   Si   fuese   un   problema   de   5   periodos,   ya  
sabríamos   que   no   es   óptimo   producir   en   el   mes   3   para   el   mes   4,   ni   para   el   mes   5.   De   esta  
manera,   las   alternativas   que   debemos   considerar   son   sólo   dos:   producir   en   el   mes   4   o  
producir  en  el  mes  5.  
!!∗ + !! + ℎ! !! ;        !"#$%&'"  !"  !
!!∗ = !"#  
!!∗ + !! ;                                      !"#$%&'"  !"  !
170 + 100 + 1(50) = 320
!!∗ = !"#  
270 + 100 = 370
!∗! = !"#  

!∗! = !  

Así  sucesivamente...  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 17
 

Tabla  2:  Solución  del  ejercicio  

!   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10  
1   100   150   170   320              
2     200   210   310              
3       250   300              
4         270   320   340   400   560      
5           370   380   420   540      
6             420   440   520      
7               440   480   520   610  
8                 500   520   580  
9                   580   610  
10                     620  
!∗!   100   150   170   270   320   340   400   480   520   580  
!!   1   1   1   4   4   4   4   7   7/8   8  
 

La  política  óptima  para  este  ejemplo  específico  sería:  

!   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   Total  
!!   20   50   10   50   50   10   20   40   20   30   300  
!!   80   0   0   130   0   0   0   90   0   0   300  
!!   60   10   0   80   30   20   0   50   30   0   280  
!!   100   0   0   100   0   0   0   100   0   0   300  
!!   60   10   0   80   30   20   0   50   30   0   280  
Total   160   10   0   180   30   20   0   150   30   0   580  
 

Fuente:  Elaboración  propia  

Nota:   La  aplicación  de  los  modelos  planteados  en  esta  lectura  debe  desarrollarse  de  acuerdo  
con  los  datos  planteados  por  el  problema  y  el  contexto  del  mismo.  Tenga  en  cuenta  que  los  
supuestos   de   cada   modelo   brindan   pistas   acerca   de   cuándo   se   debe   y   se   puede   utilizar   un  
modelo   u   otro.   Por   ejemplo,   sería   imposible   aplicar   EPL   a   un   problema   cuya   tasa   de  
producción  es  desconocida.  

 
 

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

S-ar putea să vă placă și