Sunteți pe pagina 1din 11

Introducción a la Economía

Colombiana
Economía Colombiana en el Siglo XIX
Álvaro Andrés Pulido Castrillón
aapulidoc@poligran.edu.co
Referencias bibliográficas a consultar
• Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Penguin Random House y Fundación Universidad
de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

• Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

• Meisel, A. y Ramírez, M. (2010). Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Banco de La
Republica.

• Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Madrid: Turner Publicaciones y El Colegio de México.

• Ocampo, J. (2007). Historia económica de Colombia. Primera Edición Revisada y Actualizada. Bogotá: Editorial Planeta y
Fedesarrollo.

• Tirado, A. (1998). Introducción a la historia económica de Colombia . Vigésimo segunda edición. Bogotá: El Áncora
Editores.
Siglo XIX – Modelos de Desarrollo
De acuerdo con Hermes Tovar Pinzón (2007) el desarrollo de la economía Colombia después del Grito de
Independencia (20 de julio de 1810) osciló entre dos modelos:

• “el que luchaba por reconstruir los fundamentos coloniales de la economía nacional y;
• …el que aspiraba a una ruptura con múltiples trabas que se oponían al desarrollo moderno”

• El primer modelo es lo que se denomina “La Lenta Ruptura con el Pasado Colonial” y se desarrolló hasta mediados
del siglo XIX, donde la economía giró entorno al proteccionismo bajo la agricultura en el régimen de haciendas, la
extracción en las minas, el monopolio del tabaco y el aguardiente, el comercio internacional de metales y el alto
nivel de endeudamiento adquirido con países europeos (Inglaterra) que financiaron las guerras de independencia.

• El segundo modelo promovió la empresa privada, el libre cambio, la llegada de la industrialización, bajo la
protección “la agricultura y la minería para exportación [como] ejes del desarrollo nacional”.
Siglo XIX – Conflictos Internos
• Coatsworth (citado por Kalmanovitz) afirma que “los obstáculos institucionales al crecimiento económico… fueron
mayores en las zonas de población autóctona estable, donde quedaron encarnados en un ‘pacto’ colonial entre
España y la elite colonial”.

• La anterior frase se sustenta en que los países que lograron su Independencia sin conflicto, lograron implementar
regímenes liberales sin restricciones al comercio, como por ejemplo Argentina, Chile y Costa Rica.

• “La estabilidad política fue escasa para Colombia con guerras civiles generales en 1840, 1853, 1862, 1885, 1892 y
1899-1902”.

• “Solo después de la Guerra de los Mil Días y después de la pérdida de Panamá, los partidos alcanzaron un acuerdo
de paz perdurable que permitió que Colombia obtuviera un crecimiento económico notable, ya durante el siglo XX”.

• El desmonte del sistema de castas (negros, indios, libres de todos los colores y blancos) sólo se pudo desmontar
hace 1851 con las leyes de manumisión y la eliminación de la esclavitud, dadas las múltiples trabas de los dueños
de las haciendas, los cuales habían invertido mucho “dinero” por la mano de obra esclava.
Siglo XIX - Endeudamiento
• “El endeudamiento total que fue a financiar gastos militares de las campañas contra los españoles y aplastar los
levantamientos locales alcanzó más de 58 millones de pesos plata entre 1819 y 1830, equivalentes a dos veces el
PIB de la Nueva Granada en 1810”.

• Hasta 1845 Colombia no pagó un solo centavo a los acreedores extranjeros (Ocampo, 2007)

• Por su parte, la separación de Venezuela y Ecuador de lo que se conoció como la Gran Colombia llevó a que las
deudas contraídas que asumió la Nueva Granda correspondió al 50% del total, no permitiendo una modernización
del Estado y de la estructura tributaria.

• El sistema fiscal del país dependió de los monopolios del tabaco, aguardiente, naipes, pólvora y mieles, que
representaron entre el 34,7 % en 1810, el 37,6 % en 1837 y el 50 % en 1850.

• El arancel pasó de representar el 7,8 % del total del recaudo en 1810 al 52 % en 1860, reflejo de las reformas
liberales implementadas a mitad del siglo XIX..
Siglo XIX - Endeudamiento

Fuente: Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano.
Siglo XIX – Producto Interno Bruto (1846)

Fuente: Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano.
Siglo XIX – Auge Exportaciones
• Las exportaciones parten de una base muy pequeña en 1835 para multiplicarse por 3 hacia 1870 y de
ahí aumentar otro 60 % hasta finales de siglo.

• El oro representó un tercio del comercio hacia 1830 y entre una cuarta y una quinta parte del valor
exportado de ahí en adelante.

• El tabaco tiene un auge hacia 1845 y alcanza una participación cercana al 40 % del total exportado en
1866, para prácticamente desaparecer en la década siguiente; después, mantiene un nivel reducido del
10 %.

• El café alcanza un 20 % del valor exportado en 1880 y el 35 % en 1890. Hacia 1910 representaron el 50
% del valor exportado y el 70 % en 1925.

• Una parte importante del aumento de la población se esparció hacia las vertientes y valles
interandinos, con lo cual se modificó sustancialmente la distribución de los habitantes en el territorio
nacional y se abrieron zonas agrícolas en áreas hasta entonces no exploradas.
Siglo XIX - Infraestructura del Transporte
• El desarrollo del sistema de transportes durante la época colonial y los primeros años de la República no había roto
o reducido sustancialmente las barreras entre las diversas regiones.

• El país estaba teóricamente unido por una red de caminos de herradura, que comunicaban a los principales centros
urbanos.

• Las vías se caracterizaron por tener pendientes muy elevadas, que hacían imposible el uso de carretas, y con un
piso que se volvía intransitable durante las épocas de lluvias.

• Entre la costa y el centro del país no existía ninguna vía terrestre, y el río Magdalena se había convertido en la ruta
principal para la introducción de mercancías al interior del país.

• Los elevados costos de transporte reducían la movilización a largas distancias de mercancías de muy alto valor
intrínseco, como el oro y los textiles, y contribuían a fragmentar los mercados de productos agrícola.

• Dada la existencia de mercados locales relativamente autosuficientes, las posibilidades de una especialización
productiva regional parecerían depender, ante todo, de la apertura de mercados externos, y por ello la mayoría de
los proyectos de desarrollo en las vías de comunicaciones durante el siglo XIX se orientaron a la búsqueda de
aquellas rutas que unieran en la forma más rápida y eficiente las diversas regiones del país con el extranjero.
Siglo XIX – Expansión de la Frontera Agrícola

• Dicha ocupación se presentó en diferentes zonas del país y los principales focos de atracción para los
colonos corresponden a territorios de Antioquia (colonización antioqueña), cercana a las minas de oro,
las áreas tabacaleras de Santander, Norte de Santander, Valle y Tolima.

• El poblamiento se llevó a cabo en medio de contradictorias políticas oficiales y estuvo afectado por una
gran variedad de estructuras geográficas, sociales y culturales locales, por las condiciones de las tierras
ocupadas, la cercanía a centros de comercio y la posibilidad de desarrollar cosechas de tipo comercial
(por ejemplo, café).

• Esos mismos factores operaron dentro del contexto de un conflicto entre quienes impulsaban una
colonización familiar y quienes buscaban la apertura de grandes haciendas.

• En ciertas regiones del país el vínculo creciente con la economía mundial a partir de 1850 y la
expansión del mercado interno de algunos bienes agropecuarios reforzaron las razones para la
ocupación de nuevas tierras.
Siglo XIX – Expansión de la Frontera Agrícola

• El auge tabacalero de 1850 a 1875 se tradujo en la titulación de las tierras por parte de grandes
inversionistas, que establecieron extensas propiedades cultivadas por arrendatarios.

• Mientras la mayor parte de la tierra quedó en manos de un número reducido de grandes propietarios, la
mayoría de la población de las áreas de colonización se instaló en pequeñas propiedades campesinas.

• La actividad económica de los colonos se centraba en la producción agrícola de subsistencia: maíz, yuca,
papa y plátano fueron los productos de mayor significación, acompañados por gallinas, cerdos.

• Los pequeños agricultores, que habían adoptado en diversas regiones del país algunos productos
comerciales en pequeña escala, como el tabaco, la caña, el algodón y el cacao, contribuyeron en forma
amplia a la consolidación del futuro producto de exportación: el café.

• En las tierras templadas se orientaron hacia la caña, el café y la cría de reses (ganado ovino), y en las tierras
cálidas ante todo hacia la ganadería (bovino).

S-ar putea să vă placă și