Sunteți pe pagina 1din 13

INTRODUCCIÓN

La región de Cusco está caracterizada por ser una zona de fallamiento de la


corteza terrestre, en total se identificaron 55 estructuras Plio-cuaternarias, a esta
región la cruzan los sistemas de fallas geológicas activas: Zurite-Cusco-Urcos-
Sicuani, Casacunca-Acomayo-Langui-Layo, Chinchaypujio-Paruro-Acomayo y
Ocongate. La aplicación de métodos geodésicos en la región Cusco permitirá
detectar zonas de acumulación atípica de deformaciones sismogénicas:
prácticamente desde el inicio de su formación, es decir desde decenas y más
años. La detección anticipada de focos sísmicos permitirá llevar a cabo una
planeación económica racional en territorios potencialmente riesgosos, además
permitirá experimentar métodos artificiales de distención de esfuerzos símicos
acumulados.

1. SISTEMAS DE FALLAS GEOLÓGICAS

La actividad tectónica a lo largo del sistema de fallas regionales en Cusco es


evidenciada en estudios recientes con la identificación de desniveles que cortan
depósitos cuaternarios que llegan hasta 100 metros en la componente vertical,
en algunos casos se encuentran de manera discontinua. Con este y otros
estudios hechos desde la década de los ochentas, se identifican y cartografían
fallas activas cuaternarias como: Zurite, Chincheros, Tambomachay, Tamboray,
Qoricocha, Pachatusan Ocongate, Langui- Layo. La información sobre la
sismicidad instrumental es escasa, pero algunos eventos registrados por la
estación Tambomachay indican actividad moderada y de baja magnitud en esta
zona, aunque en el sector oeste la actividad sea más continua. Sin embargo, los
estudios de geológica superficial establecen rupturas superficiales que estarían
ligadas a sismos superiores a 6 grados de magnitud. De todas la fallas
identificadas y cartografiadas Se han considerado dentro del programa de
monitoreo y estudio de la geodinámica las fallas, aquellas próximas a la ciudad
del Cusco por la peligrosidad que representan (figura). En los siguientes
subtítulos se describen de manera general las fallas que se vienen monitoreando
en la región Cusco.
1.1. FALLA DE TAMBOMACHAY

Se encuentra en el borde de la ciudad del Cusco, emplazada en una longitud de


20 km con dirección N 120º E. Limitando una cuenca rellena por depósitos
fluviales y lacustres del cuaternario. Su buzamiento está comprendido entre 60°
y 70° al sur presenta un movimiento normal. El cartografiado a detalle permitió
determinar escarpes con alturas máximas de 600 metros producto de la
acumulación de sus movimientos verticales. Los escarpes más recientes,
probablemente del Holoceno, tienen alturas que varían entre 2 y 20 metros
(figura 4), y se ubican al pie de la cordillera donde se observa el contacto fallado
de rocas del basamento con depósitos aluviales cuaternarios. Esta falla se puede
dividir en tres segmentos a partir del análisis morfo-estructural. El segmento
oeste se caracteriza por estar compuesto de un escarpe principal rectilíneo
degradado o erosionado con desplazamiento verticales de hasta 100 metros y
escarpes secundarios mejor conservados afectan depósitos aluviales y
morrenas de geometría sinuosa, lo que sugiere un ángulo de buzamiento bajo,
este segmento en su terminación occidental se conecta con la falla Tamboray de
dirección norte-sur. El Segmento central tiene una longitud de 10 km
aproximadamente, presenta un escarpe de falla principal rectilíneo y a 1 Km al
sur aproximadamente, escarpes paralelos y con buzamientos opuestos
afectando depósitos lacustres y aluviales con movimientos de tipo normal. El
tercer segmento, en el extremo Este de la falla se observan 4 sub-segmentos,
paralelos de falla con direcciones noreste-sureste, el primero (al norte) se ubica
en la parte alta de la corona de la corona del deslizamiento Picol generando un
desnivel en la superficie de 3.5 metros producto del movimiento de la falla. El
segundo sub-segmento se extiende 2.5 Km. cruza el deslizamiento Picol y
genera un desnivel de 10 metros en la superficie, afectando depósitos coluviales.
En la quebrada Thuniyoc se observó un tercer sub-segmento que pone en
contacto rocas del basamento con depósitos cuaternarios, este segmento se
puede reconocer a lo largo de 2.7 km.

2. CERRO PICOL
2.1. UBICACIÓN

 DEPARTAMENTO: Cusco
 PROVINCIA: Cusco
 DISTRITO: San Jerónimo
 APV: Santa María
 CERRO: Picol
2.2. SITUACIÓN ACTUAL
2.2.1. PELIGROS GEOLÓGICOS
2.2.1.1. DESLIZAMIENTOS

Son movimientos de ladera debajo de una masa de suelo y roca, cuyo


desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla
o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación cortante. Los
deslizamientos cartografiados en el área son del tipo rotacional y/o traslacional;
en su mayoría las reactivaciones se encuentran en las márgenes de la quebrada
y hacia la cabecera de la quebrada principal (cárcava), presentando escarpas
activas semicirculares a rectas.

2.2.1.2. CAÍDAS (DERRUMBES)

Son fenómenos asociados a la inestabilidad de las laderas de los cerros,


consisten en el desprendimiento y caída repentina de una masa de suelo o rocas
o ambos, que pueden rodar o caer directamente en forma vertical con ayuda de
la gravedad. Son producidos o reactivados por sismos, erosión (socavamiento
de la base en riberas fluviales o acantilados rocosos), efecto de la lluvia
(saturación de suelos incoherentes) y la actividad humana (acción antrópica:
cortes de carreteras o áreas agrícolas). Estos movimientos tienen velocidades
muy rápidas a extremadamente rápidas. En la zona de estudio estos fenómenos
se dan a lo largo y cabeceras de la quebrada Thuniyoq. Asociadas generalmente
a erosión en surcos y cárcavas.

2.2.1.3. FLUJOS DE DETRITOS

Se trata de flujos de material detrítico y fino, que se activan con precipitaciones


estacionales y/o excepcionales, debido a la escorrentía superficial.

2.2.1.4. EROSIÓN HÍDRICA


 CÁRCAVAS

Tipo de erosión concentrada en surcos que se forma por el escurrimiento de las


aguas sobre la superficie de las laderas. La presencia de cárcavas en el terreno,
indica un grado avanzado de degradación, ya que si las pequeñas incisiones por
las que circula el agua en la ladera no se eliminan, estas irán progresando en el
sentido aguas arriba captando desprendimientos y derrumbes de materiales de
mayor tamaño debido a la falta de cohesión por exceso de humedad, llegando a
producir profundas incisiones, de más de 30 cm a varios metros de profundidad,
con secciones en forma de “V”, de “U”, o una combinación de ambas. En la zona
de estudio, estos procesos están profundizando la quebrada Thuniyoq,
provocando la inestabilidad de sus laderas.

2.3. ZONA EVALUADA


La cuenca media y cabecera de la quebrada Thuniyoq, constituyen una cárcava
que tiene su desarrollo principal en el cerro Picol. En este sector la cárcava se
presenta de forma semicircular, con grietas tensionales en la cabecera. En la
base se observa la acumulación de material coluvial producto de las caídas,
derrumbes y deslizamientos pequeños; procesos que aceleran el avance de la
cárcava. Hacia la quebrada se observan, en ambos flancos, pequeños
deslizamientos, caídas de rocas y derrumbes, los que se encuentran activos. Es
importante resaltar que la quebrada está cortada perpendicularmente por la falla
activa de Tambomachay, discontinuidad que incide en el comportamiento
geomecánico de los materiales que conforman las laderas de la quebrada. Para
una mejor descripción, la zona de estudio se dividió en tres zonas: Zona 1
(Deslizamiento Picol), Zona 2 (Quebrada Thuniyoq), Zona 3 (Disipadores 1 y 2).

2.3.1. ZONA 1 (CABECERA DE LA CÁRCAVA – CERRO PICOL)

La zona 1 corresponde a la cabecera de la cárcava de la quebrada Thuniyoq,


cuyo avance retrogresivo es evidente, en forma de deslizamientos rotacionales
y/o derrumbes.

El deslizamiento de gran magnitud que profundizó la cárcava presenta las


siguientes dimensiones:

- Corona del deslizamiento: 400 m


- Ancho del deslizamiento: 200 m
- Longitud del deslizamiento: 600 m aprox.
- Pendiente del plano de deslizamiento: 70°

En la cabecera se observan grietas tensionales con desniveles hasta de 7,5 m y


cuya abertura de grieta llega a medir hasta 12 m (Foto). Las grietas principales
se encuentran a una distancia de 30 y 65 m con respecto al escarpe de la cárcava
(deslizamiento) y tienen longitudes de 235 y 110 m. En ambos flancos de la
cárcava, cercanas a la cabecera, se presentan deslizamientos secundarios,
caídas y derrumbes, los cuales vienen depositando su material en la base de la
quebrada. Es importante mencionar que en la base del deslizamiento afloran
aguas subterráneas (manantes).
2.3.2. ZONA 2 (QUEBRADA THUNIYOC)

Esta zona tiene una longitud aproximada de 1 km, va desde la base de la


cabecera de la cárcava (deslizamiento) hasta su desembocadura a la altura del
disipador 1. El ancho en la base de la quebrada varía entre 2,5 m y 7 m.

En esta zona se identificaron y cartografiaron derrumbes y deslizamientos en


ambas márgenes de la quebrada, estos se producen mayormente en época de
lluvias y algunos bloquean la base de la quebrada generando pequeños
represamientos, que al colapsar generan pequeños flujos (Foto).

Los derrumbes y deslizamientos se producen por el socavamiento que generan


los flujos que descienden por la quebrada y las aguas de escorrentía que se
infiltran en las grietas laterales de la misma; aprovechando la mala calidad de las
lutitas y areniscas de la Formación Kayra.
2.3.3. ZONA 3 (DISIPADORES 1 Y 2)

Este sector se ubica en la desembocadura de la quebrada Thuniyoq. En este


tramo se evaluó las condiciones en las que se encuentran los disipadores 1 y 2.
Estructuras que colmataron el presente año, llegando a rebalsar parte del flujo.
El disipador 1, de 50 x 45 m de lado y 20 m de profundidad, se ubica en la
desembocadura de la quebrada Thuniyoq, su función es la de recepcionar todo
el material que desciende por la quebrada en forma de flujos de lodo y/o detritos.
Hasta la fecha este disipador ha funcionado adecuadamente, encontrándose
colmatado. Esto ha generado una alarma en la población ya que futuros flujos
de material en período de lluvias podrían sobrellenar y generar desbordes. Como
medida de prevención, el presente año se colocaron cercos de troncos para
aumentar su altura y controlar a atenuar el desborde de material arrastrado, ya
que el disipador 1 se rellenó. Actualmente se viene extrayendo material y
profundizando el hueco por la municipalidad provincial. Es importante mencionar
que estos diques funcionan, siempre y cuando se limpien después de cada
temporada de lluvias.

El disipador 2 se encuentra a 650 m del disipador 1, es mucho más grande que


el primero, y tiene capacidad para acumular mayor volumen de material. Se ubica
en una antigua cantera de agregados, quedando una depresión de 240 m x 150
m de lado y 25 m de profundidad. Como este disipador no tiene desfogue, el
agua se infiltra en el subsuelo, debido a que los materiales que forman este, son
porosos y permeables. La infiltración puede ocasionar problemas de tubificación
y/o sifonamiento interno por lavado, arrastre y erosión subsuperficial; procesos
que pueden provocar problemas en las viviendas (rajaduras, hundimientos).
Estos mismos problemas se presentan en el Disipador 1.
2.4. CAMPO DE VELOCIDADES

Se puede apreciar que en los hitos geodésicos al norte de las fallas Cusco y
Tambomachay, los vectores de velocidad tienen una orientación Oeste
Noroeste. Los movimientos más altos, son del orden de 10 mm/año,
corresponden a los hitos próximos a la falla Pachatusan. Las estaciones MARK
y HUAY presentan vectores de velocidad muy bajos y una elipse de error
superior por lo que se evalúa estos sitios como con poca dinámica para este
periodo. Los hitos ubicados al sur de las Fallas Cusco y Tambomachay
presentan orientaciones diferentes, la estación PUNA, tiene una dirección Este,
mientras que la estación HEAY se orienta al suroeste, esta configuración de los
desplazamientos para este periodo indica un comportamiento de deformación
transcurrente respecto de la falla Cusco. Sin embargo, un tema de análisis y
reconsideración, es precisamente, el incremento en las elipses de error para los
vectores de velocidad, estas presentan valores altos y corresponderían al
análisis de las temporales con set de datos cortos 3 o 4 campañas de datos
implicarían mayor incertidumbre durante la discriminación de valores anómalos
de las primeras campañas.
2.5. TIPOS DE PREVENCIÓN DE AMENAZAS O RIESGOS EN EL
CERRO PICOL
2.5.1. DISUASIÓN CON MEDIDAS COERCITIVAS

 VENTAJA: Son muy efectivas cuando la comunidad está consciente del


riesgo y colabora con el estado.
 DESVENTAJA: El manejo de los factores socioeconómicos y sociales es
difícil.
2.5.2. PLANEACIÓN DEL USO DE LA TIERRA

 VENTAJA: Es una solución ideal para zonas urbanas y es fácil de


implementar
 DESVENTAJA: No se puede aplicar cuando ya existe el riesgo
2.5.3. CÓDIGOS TÉCNICOS

 VENTAJA: Presenta herramientas precisas para el control y prevención


de amenazas.
 DESVENTAJA: Se requiere de una entidad que los haga cumplir
2.5.4. AVISO Y ALARMA

 VENTAJA: Disminuye en forma considerable el riesgo cuando es


inminente.
 DESVENTAJA: Generalmente, se aplica después de ocurrido el desastre

3. RECOMENDACIONES
 Construir zanjas de coronación (impermeabilizadas) sobre la cabecera del
deslizamiento en el cerro Picol, con la finalidad de colectar las aguas de las
lluvias y drenarlas hacia una quebrada alterna o por canales de derivación,
evitando que se infiltren en las grietas y escarpes.

 Construcción de zanjas de desvíos de aguas en los flancos del deslizamiento


con la finalidad de colectar las aguas de las lluvias y las transporte hacia la
parte externa del deslizamiento, de manera que no se vea afectado el
deslizamiento propiamente dicho.
 Se deberá construir diques escalonados de madera en las cabeceras de las
cárcavas. Ya colmatados estos diques se procederá a repoblar con árboles
y/o arbustos como medida de estabilización.

 En las zonas de erosión de laderas y derrumbes se deben colocar mallas de


alambre tejidas a doble torsión. Estas zonas de erosión de laderas y
derrumbes comprenden áreas de grandes dimensiones por lo que su
tratamiento será sumamente oneroso, debiendo aplicarse en zonas
prioritarias.

 Colocar mallas de doble torsión, que viene a ser un sistema complejo de


paneles en cable y red metálica de doble torsión para la contención de
bloques que sean arrastrados por los flujos.

 Extraer periódicamente el material de los disipadores 1 y 2, ya que se


encuentran colmatados. 9. Prohibir el arrojo de material de desmonte en el
disipador 2.

 En los disipadores 1 y 2 se deberá construir grandes infraestructuras que


servirán para recepcionar los flujos provenientes de la quebrada Thuniyoq,
con un sistema para evacuar el agua del fluido y evitar que estos se infiltren.
11. Profundizar e impermeabilizar los bordes y la base de los disipadores con
geotextil para evitar la infiltración de las aguas.

 Realizar estudios geofísicos para determinar profundidad del nivel freático en


las Urbanizaciones de Santa María y Larapa. “Evaluación Ingeniero-
Geológica del Cerro Picol” Distrito San Jerónimo – Región Cusco 30 13.
Construir un canal de derivación del agua que desciende de la quebrada y
guiar su desembocadura al río Huatanay.

 Implementar un sistema de alerta temprana para futuros huaycos o flujos de


lodo.

 Demarcar las zonas de seguridad para el caso de huaycos.

 Capacitar y concientizar a los habitantes de las Urb. Santa María y Larapa


sobre los peligros a los que están expuestos.

 Con el objetivo de determinar si en la zona de estudio se estaría formando un


foco sísmico de magnitud determinada, será necesario determinar los
desplazamientos de los vértices geodésicos sobre perfiles transversales con
una precisión milimétrica. Por lo tanto, es necesario resolver a corto plazo,
por medio de mediciones geodésicas repetitivas más frecuentes, la existencia
de flexiones elásticas del subsuelo en la zona sísmica sujeta a estudio. Es
evidente que la solución de dicho problema exigirá llevar a cabo mediciones
geodésicas de manera continua y con emplazamientos transversales.

 De acuerdo al potencial riesgo que representa para la región Cusco, se


plantea mejorar la cobertura de monitoreo complementando la red actual con
cuatro perfiles de alcance regional (figura) estos perfiles permitirían delimitar
los esfuerzos regionales producidos por la tectónica intraplaca. Por otro lado,
estos perfiles permitan también, determinar las dimensiones de los bloques
de una falla específica, con lo que se podría estimar la magnitud del probable
sismo a ocurrir, estos perfiles geodésicos transversales a una distancia entre
estos de 10 km y con una longitud de 12 km, tomando en cuenta que la
longitud del foco de un sismo de es del orden de los 8 km. Con estas
propuestas para la optimización de las redes de monitoreo se podrá estimar
cuantitativamente las dimensiones de un probable evento sísmico en esta
región, sin embargo, en necesario también optimizar la frecuencia de toma
de datos, y en el mejor de los casos incrementar las estaciones de rastreo
permanente para la evaluación continua de los efectos de la sismicidad propia
de esta región.
4. BIBLIOGRAFÍA

 Delgado, F. (2011). Evaluación Ingeniero - Geológica del Cerro Picol. Cusco:


Instituto Geológico, Minero Y Metalúrgico.
 Taipe, E. (2016). Monitoreo Geodésico de Fallas Activas en la Región Cusco.
Cusco: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.

S-ar putea să vă placă și