Sunteți pe pagina 1din 40

Geometría Descriptiva

Rolando Párraga Chamorro


Manual – Unidad 2
Índice
Introducción ............................................................................................................................................. 3
El autor ....................................................................................................................................................... 3
Organización de la Asignatura ........................................................................................................... 4
Unidades didácticas .......................................................................................................................... 4
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................... 4
UNIDAD 2: SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS ................................................................................... 5
Diagrama de organización .............................................................................................................. 5
Tema n.° 1: Acotado el punto, la recta y el plano .................................................................... 6
Figura 1. Montea monoplanar .................................................................................................... 6
1. El punto ..................................................................................................................................... 7
Tema n.° 2: Intersecciones y abatimientos ................................................................................ 16
Tema n.° 3: Paralelismo, perpendicularidad, distancias y ángulos .................................... 19
Tema n.° 4: Líneas, superficies y terrenos .................................................................................... 25
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 31
Glosario de la Unidad 2 ....................................................................................................................... 38
Bibliografía de la Unidad 2 ................................................................................................................. 39

2 Manual
Introducción
La Geometría descriptiva es la asignatura más importante en la formación de un
ingeniero, y es que dondequiera que exista un proyecto de ingeniería, ahí se encuentra
explícita la representación geométrica. Es un proceso de diseño y le da orden al
proyecto; un puente, una zanja, un túnel, un cubipod, tienen su origen en la geometría
descriptiva, que no puede desligarse de la ingeniería, porque le da sentido. No puede
decirse que sin ella un ingeniero no es un ingeniero, pero entre más la domine, más
elementos o herramientas útiles tendrá para desarrollar sus cualidades. La geometría
descriptiva es una parte del ingeniero de la cual no puede prescindir.
El contenido se orienta a destacar la importancia de la geometría descriptiva en el
estudio de los cuerpos en el espacio (el punto, la recta, el plano y el volumen), así como
sus movimientos auxiliares; la intersección entre ellos y el trazo, elaboración y giro de los
mismos.
Como recomendaciones para quienes tengan el gusto por desarrollar el conocimiento
de la asignatura, es necesario precisar que se requiere realizar dibujos de máxima
precisión, lo que se logra si se prefieren los dibujos a mayor escala, y realizarlos primero
en trazos de líneas con un lápiz o portaminas duro (de preferencia con graduación 2H
a 6H), para que una vez terminado el ejercicio pueda remarcarse con un lápiz o
portaminas más suave (HB a 2B), sólo lo que es parte del dibujo, dejando lo demás en
líneas de trazo. Cuando deba marcarse un punto en el cruce de dos líneas, se sugiere
hacerlo por medio de una pequeña circunferencia, que permita ver con exactitud
dónde está el punto correspondiente, y evitar dibujar un punto grueso, que hará perder
la exactitud del mismo.
La asignatura de Geometría Descriptiva, se imparte en el segundo ciclo, que tiene una
secuencia para la asignatura de Dibujo para Ingeniería y Topografía, que tiene como
propósito el aplicar la representación gráfica a través del sistema diédrico, la geometría
del espacio aplicado, interpretar y elaborar soluciones en un espacio tridimensional
orientado a la ingeniería.
Los contenidos propuestos en este material de estudio, sintetizan diversos temas que la
ingeniería requiere para representar los gráficos, alineados a los estándares
internacionales y está organizada en cuatro unidades establecidas en el sílabo: Unidad
I: Fundamentos de la geometría plana. Sistema Diédrico, Unidad II: Sistema de planos
acotados, Unidad III: Sistema axonométrico y Unidad IV: Sistema de perspectiva
caballera y cónico.
En este manual se busca destacar que el estudiante aborde los conceptos básicos de
la Geometría Descriptiva, utilizando la metodología colaborativa y experienciales, con
el objetivo de que el estudiante pueda resolver los ejercicios o tareas en grupo,
apoyándose con la guía de aprendizaje y consultando la bibliografía básica que indica
en el moodle.

El autor

Universidad Continental | Manual 3


Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar la representación


gráfica a través del: sistema diédrico, la geometría del espacio aplicado,
interpretar y elaborar soluciones en un espacio tridimensional orientado a la
ingeniería.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Fundamentos de la Sistema de planos Sistema Sistema de
geometría plana. acotados axonométrico perspectiva
Sistema Diédrico caballera y cónico
de perspectiva
lineal

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante estudiante estudiante estudiante
representa formas representa formas representa formas representa formas
geométricas en la geométricas en la geométricas en la geométricas en el
perspectiva del perspectiva del perspectiva del sistema de
sistema diédrico. sistema de planos sistema perspectiva
acotados y lo axonométrico y lo caballera y
aplica en casos aplica en casos cónico.
prácticos de la prácticos de la
ingeniería. ingeniería.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

30 horas 18 horas 24 horas 24 horas

4 Manual
UNIDAD 2: SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS
Diagrama de organización

Al finalizar la unidad, el estudiante representa formas geométricas en la perspectiva


del sistema de planos acotados y lo aplica en casos prácticos de la ingeniería.

Universidad Continental | Manual 5


Tema n.° 1: Sistema Acotado: el punto, la recta y el plano

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que el estudio de la geometría


descriptiva, primero es necesario conocer los planos de proyección, que son el lugar
donde se observarán los objetos o cuerpos que se irán analizando. Si el objeto analizado
se representa sólo en planta, como se utiliza con frecuencia en topografía, entonces se
estará utilizando una montea monoplanar. La condición es que habrá de fijarse un
número a manera de subíndice en cada punto de la proyección, que indica la altura o
cota del mismo, la cota se considera positiva o negativa según que la cota se encuentre
por encima ó por debajo del plano (figura 1).

Figura 1. Montea monoplanar


Fuente: Elaboración propia

En este sistema de planos acotados se resuelven problemas relacionados con contornos


de terrenos, trabajos de carreteras, trenes, puentes, presas, excavaciones, edificios,
urbanizaciones, cubiertas, tendidos de líneas eléctricas, tuberías, regadíos,
alcantarillados, botaderos, formaciones geológicas, etc. En el sistema de planos
acotados se proyecta sobre un plano horizontal, indicando la cota de cada punto
agrupados en curvas de nivel. (Figura 2)

Figura 2. Representación topográfica de un terreno mediante sus curvas de nivel.


Fuente: Elaboración propia

6 Manual
1. El punto
Para situar un punto cualquiera en el espacio necesitamos, el alejamiento y la cota:

Figura 3. El alejamiento y cota de un punto.


Elaboración propia

-El alejamiento es la distancia desde un plano vertical de referencia hasta el punto.


Esta distancia la mediremos en una línea recta que sea perpendicular al plano
vertical (PV).
Ejemplo: La distancia que hay desde la pared de una habitación hasta el punto.
- La cota es la distancia desde un plano horizontal de referencia hasta el punto.
Esta distancia la mediremos en una línea recta que sea perpendicular al plano
horizontal (PH).
Ejemplo: La distancia que hay desde el suelo de una habitación hasta el punto.

 En el caso del sistema de planos acotados miraremos este punto desde arriba
(como si se tratase de una imagen de google earth o de un plano de una casa)

Figura 4. Plano horizontal y el alejamiento


Tomada de http://www.chicageek.com/floorplanner-crea-facilmente-planos-casa-210902/

Universidad Continental | Manual 7


Pero para definir el punto necesitamos también la cota, la cual indicaremos
numéricamente entre paréntesis.

Figura 5. Proyección del punto en el plano de referencia.


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

El punto cero (0) será el plano horizontal o suelo de la “habitación”. Todos los puntos
que estén por encima del PH serán cotas positivas (+) y todos los que estén debajo
del PH serán cotas negativas (-).

En el sistema de planos acotados solo existe un plano de proyección llamado plano


horizontal. La proyección de un punto sobre el plano se hace mediante una dirección
perpendicular al plano de proyección. El punto solo tiene tres posiciones: por encima
(cota +), por debajo (cota -) y en el plano de proyección (cota 0).

Figura 6. Representación del punto


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

2. La recta
Para presentar una recta necesitamos, mínimo dos puntos, el cual se representa en
su proyección horizontal.

Figura 7. Representación de la recta en el plano horizontal


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

8 Manual
 La representación de la recta en el sistema se realiza mediante una sola
proyección, pero señalando en ella la proyección acotada de DOS PUNTOS MINIMO.
Para la correcta representación de una recta en el sistema deberán conocer, a parte
de su proyección, la pendiente o el módulo de la recta.

1. Pendiente, módulo y graduación de la recta

1.1. Pendiente de una recta (p): Es la tangente del ángulo α. Se suele dar en %.
Por ejemplo, pendiente del 15% quiere decir que cada 100 m sube 15 m.

Pendiente (p): tan (α) = u / i


u: cota relativa entre dos puntos
i: alejamiento relativo entre dos puntos
Se expresa en %, con un número o con la tan α

1.2. Intervalo de una recta (i): Es la unidad que sirve para graduar la recta.
Intervalo y pendientes son inversos. (Figura 8)

Pendiente = tan (α) = 1 / i

Figura 8. Intervalo de una recta


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

Para la correcta representación de una recta en el sistema se deberán conocer


a parte de su proyección la pendiente o el módulo=intervalo de la recta.

1.3. Graduación de la recta: Es el proceso en el que se ponen sobre la


proyección de la recta los puntos acotados (todos los puntos que forman
la recta), separados por el módulo. Como regla general, se gradúan los
puntos sin comas (es decir, si el ejercicio nos lo permite, en vez de graduar
la recta con puntos como 0´2, 1´2, 2´2… los graduaremos con 0, 1, 2…)

Figura 9. Graduación de la recta


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

Universidad Continental | Manual 9


2. Clasificación de las rectas

Tabla n.° 1 Clasificación de las rectas

Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

2.1. Posiciones relativas de la recta

Posición 1: rectas que se cortan en el espacio


 Tienen un punto en común
 Ese punto tiene que tener la misma graduación (mismo número)
 Definen un plano.

Figura 10. Rectas que tienen un punto común.


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

10 Manual
Figura 11. Rectas que se cortan en el espacio
Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

Posición 2: Rectas paralelas


 Sus trazas son paralelas (no se cruzan).
 Tienen el mismo módulo (y por lo tanto la misma pendiente).
 Crecen en el mismo sentido.
 Forman un plano.

Ejemplo 1:
Rectas paralelas
Cumplen las 4 reglas

Figura 12. Rectas paralelas Figura 13. Sistema acotado (Horizontal)


Fuente: www.CiudadRodrigo.net Fuente: Elaboración propia

Ejemplo 2:
Rectas que no son paralelas
No cumplen la regla 2 (es decir, tienen un módulo y pendiente distintos)

Figura 14. Rectas no paralelas Figura 15. Graduación de la recta


Fuente: www.CiudadRodrigo.net Fuente: Elaboración propia

Universidad Continental | Manual 11


Figura 16. Sistema acotado (plano horizontal)
Fuente: Elaboración propia

Posición 3: Rectas que se cruzan en el espacio


 Tienen un punto en común
 Ese punto no tiene la misma graduación (número)
 No forman un plano

Figura 17. Rectas que tienen un punto común


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

Figura 18. Rectas que se cruzan en el espacio


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

12 Manual
3. El plano

En este sistema, el plano quedara definido por la línea de máxima pendiente (lmp).
¿Qué es la (lmp)? Imaginad que tenemos un plano (una cuesta) y tiramos desde
arriba un chorro de agua. La línea de máxima pendiente será la línea que seguirá el
agua para llegar hasta abajo.

Figura 19. Línea de máxima pendiente


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

La Imp estará definida si conocemos esto:


1. Su módulo
2. Su sentido (hacia donde asciende/desciende)
3. Un punto.

El plano solo tiene traza horizontal y es la horizontal de cota cero (α0)


La lmp la representaremos con dos líneas paralelas (una gorda y la otra fina) y la
graduaremos. Además, perpendicular a cada punto que hemos usado para
graduarla (1, 2, 3…) saldrán unas líneas a las que llamaremos “horizontales”.

Figura 20. Representación de la línea de máxima pendiente


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

Para entenderlo mejor ver la imagen de abajo (figura 20).

- De naranja, las líneas de máxima pendiente (que definen el plano)

Universidad Continental | Manual 13


- De azul, las horizontales (cada horizontal reúne los puntos que tienen la misma cota
dentro del plano; es decir h1 reúne todos los puntos de cota 1, h2 los de 2…)

Figura 21. Plano acotado


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

3.1. Para definir un plano necesitaremos:

- Dos líneas que se corten en el espacio.


- Dos líneas paralelas.
- Una línea y un punto (=dos líneas que se cortan en el espacio).
- Tres puntos (=dos líneas que se cortan en el espacio).

Figura 22. Definición del plano


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

En la imagen se ve como dos líneas que se cortan en el espacio definen un plano.


Como se puede apreciar, las líneas horizontales reúnen todos los puntos de la misma
cota que hay en ese plano; y, por lo tanto, las graduaciones de las rectas (que están
que están en el plano) coinciden con la graduación de las horizontales.

14 Manual
Por ejemplo: Por el punto 5 de la recta roja, pasa la horizontal h5, es decir, estas tienen
la misma cota. Como esto se repite con todos los puntos de esta recta, sabemos que
esta recta pertenece al plano que define esa lmp.

4. Clasificación del plano

4.1. Plano horizontal (paralelo al suelo, por ejemplo: la superficie de una mesa).
No tiene traza horizontal y su Imp son todas las rectas del plano. Se define
dando su cota. Todo lo que está en estos planos se proyecta en verdadera
magnitud.

Figura 23. Plano horizontal


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

4.2. Plano vertical (perpendicular al suelo, por ejemplo: pared).


Su línea de máxima pendiente es una recta vertical y su proyección es un
punto. Por lo que queda definido por su traza y el punto.

Figura 24. Plano vertical


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

4.3. Plano oblicuo (cualquier otro plano)


Se define por su línea de máxima pendiente (lmp).

Figura 25. Plano oblicuo


Tomada de https://dibujotecnicofacilblog.wordpress.com

Universidad Continental | Manual 15


Tema n.° 2: Intersecciones y abatimientos

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que el estudio del sistema de
planos acotados en el tópico de intersección en general dados 2 planos o 1
plano y 1 recta, no será posible encontrar su intersección de un modo directo,
por lo que hay que apoyarnos de elementos auxiliares como planos tomados
en posiciones convenientes a los fines de la representación, por esto se
examinará en primer lugar la intersección de plano.

1. Intersección de plano

1.1 Intersección de dos planos

“Se determina por las intersecciones de dos horizontales de igual cota de


ambos planos. En la figura 1, las trazas y las horizontales de cota 4 de los
planos Pα y Pβ se cortan, respectivamente, en los puntos T y N1 (4) que
determinan la intersección TN1 (4) de α y β” (Izquierdo, 2002, p. 145).

Figura 1. Intersecciones de los planos α y β


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 145

1.2 Intersección de tres planos


“En la figura 2 se han hallado las intersecciones AB y MN de Pα, por ejemplo,
con los otros dos dados Pβ y Pծ El punto de corte C1 (6,45) de dichas rectas es
el común a los tres planos” (Izquierdo, 2002, p. 145).

Figura 2. Intersecciones de tres planos


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 145

16 Manual
1.3 Intersección de recta y plano
“Sean Pα Y AB el plano y recta dados (Figura 3). Siguiendo el método
general, se traza por la recta un plano auxiliar, determinado por dos
horizontales arbitrarias, de cotas 3 y 6 por ejemplo, que cortan a las de igual
cota de Pα en M1(3) y N1(6). La intersección K1 (3,75) de AB y MN es el punto
de corte de AB y Pα:” (Izquierdo, 2002, p. 145).

Figura 3. Intersecciones de recta y plano


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 145

2. Abatimiento
2.1. Abatimiento de un punto
Izquierdo (2002) dice:
Sea A1 un punto de cota entera 2, por ejemplo, situado en Pα (Figura 4). Para
abatir α y con él, el punto A, sobre el horizontal de proyección, se traza por
A1 la perpendicular y la paralela a la traza t α de α y sobre esta última, se lleva
la cota A1(A)1 = 2u de A (igual a dos unidades, a la escala del dibujo). Con
centro en el pie T de la perpendicular, se traza, luego, el arco de radio T(A)1
que corta a TA1 en el abatimiento (A) de A.
Para abatir un punto C1(3) de α, sobre el horizontal de cota 2, por ejemplo,
se toma como charnela la horizontal h1 (2) de α y, sobre la paralela a ésta,
se lleva la longitud C1(C)1 = 3-2=1 unidad u (a la escala del dibujo). Como
ya se dijo, la proyección y el abatimiento de una forma de plano α se
corresponden en una afinidad ortogonal de eje tα (charnela) y par de
puntos homólogos A1 y (A). Esto sirve para hallar el abatimiento (M) de un
punto M1 de a (no es necesaria su cota), por medio de la afinidad: Abatir
previamente un punto de cota entera A1 (2) de Pα como se ha dicho, y
trazar por M1 una recta r1 == M K y su homóloga (r) que pasa por el homólogo
(B) de B1 y corta a la normal M1(M) a tα, en (M). De forma análoga, se halla
el abatimiento de N sobre el horizontal de cota 2. Para des abatir un punto
de a, de abatimiento dado (M), se hace la construcción inversa, como se
ve en la figura. (p. 146).

Universidad Continental | Manual 17


Figura 4. Abatimiento de un plano
Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 146
2.2. Abatimiento de una recta
“Es la recta (r) que une la traza (A) de r1 (Figura 5) con el abatimiento (B) de un
punto de cota entera B1 (6) de r. En la figura 31, el abatimiento (r) pasa por el
homólogo (B) de B1.” (Izquierdo, 2002, p. 147).

Figura 5. Abatimiento de una recta


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 147

2.3. Abatimiento de una figura plana


El abatimiento del polígono ABCDE situado en Pα sobre el horizontal
(Figura 6), se obtiene fácilmente por afinidad, abatiendo previamente,
un punto de cota entera de Pα que determina el abatimiento (P) del
punto P del lado a1 = A1B1 del polígono y el abatimiento (a) =(A)(B) de
éste, (no son necesarias las cotas de los vértices.
Los abatimientos (A)(E) y (E)(D) se obtienen, como homólogos de A1E1 y
E1D1 en la afinidad de eje tα. El abatimiento (C) de C1 se ha hallado, por
medio de la diagonal C1E1, abatida en CE. (Izquierdo, 2002, p. 147).

Figura 6. Abatimiento de una figura plana


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 147

18 Manual
Tema n.° 3: Paralelismo, perpendicularidad, distancias y ángulos

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que el estudio del sistema de
planos acotados en el tópico de paralelismo se tiene que tener en cuenta que
la recta y el plano que no tienen ningún punto común, se dice que son paralelos
y dos rectas que no tienen ningún punto común, se dice que son paralelas si
pertenecen al mismo plano (son coplanarias) y si cortamos dos planos paralelos
por un tercero, las intersecciones son dos rectas paralelas (figura 1).

Figura 1. Planos paralelos


Fuente: Elaboración propia

1. Paralelismo
1.1 Rectas paralelas
“Las condiciones de paralelismo de dos rectas r y s (Figura 2) son:
a) Que las proyecciones r1 y s1 sean paralelas.
b) Que tengan pendientes o intervalos iguales.
c) Que las cotas crezcan en el mismo sentido.
De esto se deduce que dos rectas paralelas r y s pueden superponerse por
traslación paralela, en dirección de las horizontales del plano [r, s] y lo mismo
sucede con sus proyecciones o imágenes graduadas r1 y s1” (Izquierdo, 2002, p.
149).

Figura 2. Rectas paralelas


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 149

1.2 Planos paralelos


“Si dos planos son paralelos, sus escalas de pendiente han de ser paralelas, de
igual pendiente o intervalo y de cotas crecientes en el mismo sentido.
El paralelismo de planos verticales se reduce al paralelismo de sus trazas”
(Izquierdo, 2002, p. 149).

Universidad Continental | Manual 19


Figura 3. Plano paralelo a r, trazado por A.
Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 149

1.3 Paralelismo de recta y plano


“Como ya dijimos en diédrica, una recta es paralela a un plano, si es paralela a
cualquier recta del plano. Recíprocamente: un plano es paralelo a una recta, si
contiene a una paralela a la recta dada” (Izquierdo, 2002, p. 149).

Figura 4. Recta paralela a α, trazada por A.


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 149

Así, para trazar por un punto A1 (3) (Figura 4) una paralela a un plano dado pα
basta trazar por A el plano pβ paralelo al α. Cualquier recta r == BC, contenida
en β, trazada por A, resuelve el problema.

2. Perpendicularidad

2.1 Recta perpendicular a un plano


“Si por un punto A de un plano a (Figura 5), se traza la perpendicular r == AB a éste
y la recta de máxima pendiente P == AC de a, sus proyecciones ortogonales r1 y
CB pasarán por la proyección ortogonal A1 de A sobre H y coincidirán con la
normal r1 a tα” (Izquierdo, 2002, p. 150).

20 Manual
Figura 5. Perpendicularidad entre recta y plano
Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 150

En el triángulo rectángulo ABC, así formado, la altura es media proporcional entre


los segmentos en que divide a la hipotenusa, luego:

Las condiciones de perpendicularidad de recta y plano, deducidas de lo


expuesto son, por tanto:

(6.a) Primer método

Universidad Continental | Manual 21


(6.b) Segundo método

Figura 6. Perpendicular a α, trazada por A1(8,7).


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 150

Según (Izquierdo, 2002, p. 150), la recta perpendicular a un plano puede ser:


a) Que la proyección de la recta sea paralela a la de la recta de máxima
pendiente del plano.
b) Que sus intervalos (o sus pendientes) sean inversos.
c) Que sus cotas crezcan en sentidos contrarios.

2.2 Recta perpendicular a un plano, trazada por un punto (Figura 6)

a) Para trazar la perpendicular r a un plano dado P α, por un punto A1(8,7)


(Figura 6.a), se construye sobre el intervalo ip de Pα (o en figura aparte), el
triángulo rectángulo de catetos P1M1 = ip y M1K = u (unidad de altura, a la
escala del dibujo). La perpendicular KN a KP1 determina sobre Pα el intervalo
ir = M1N de r que permite graduar ésta, llevando sobre ella el intervalo 8,7 -
7,7 = ir (por traslación paralela de dirección M 1A1). El punto de cota entera 8
de r1 se ha hallado llevando sobre una transversal s, a partir de A1 7 Y 3
unidades arbitrarias.
Si se pide la intersección I de r y α, se traza por r un plano auxiliar, de
horizontales arbitrarias, de cotas 6 y 8, que cortan a las de igual cota de a,
según la recta q1 siendo Ii == [r1q1] el punto buscado. (Izquierdo, 2002, p. 150).

b) Otro método (Figura 6.b) consiste en trazar, por la proyección A1 del punto
dado, la recta de máxima pendiente C1(2) D1(3) de a y abatir el plano
vertical que la contiene, sobre el horizontal de cota 2, por ejemplo, tomando
A1(A) = 6,1-2 = 4,1 u y D,(D) = u.
La perpendicular (r) a (C)(D), trazada por (A), corta a la charnela en N 1(2),
siendo r == A1(6,1) N1(2) la recta pedida.
Para graduar la recta, se traza la paralela (D)(M) a r 1 que corta a (r) en el
punto (M), de cota 2, de (r). La intersección (B) de (r) y (C)(D) es el
abatimiento del punto de corte B1(4,95) de r ya. (Izquierdo, 2002, p. 150).

2.3 Plano normal a una recta, trazado por un punto

22 Manual
“Es el recíproco del anterior y se resuelve, de forma análoga a la explicada (Figura
5), tomando Pα como la recta dada y r, como escala de pendiente del plano
normal a Pα, trazado por A” (Izquierdo, 2002, p. 150).

3. Distancias

3.1. Distancia entre dos puntos


Es un problema similar al de hallar la longitud d del segmento AB,
determinado por dos puntos dados (Figura 7) y se resuelve, construyendo
sobre A1B1 el triángulo rectángulo de catetos A1B1 y B1(B) = 4,5 u (a la escala
del dibujo). La hipotenusa A1(B) es la distancia buscada. Como se ve, esto
es lo mismo que abatir el plano vertical que contiene a AB sobre el plano
horizontal de cota igual a la de A. (Izquierdo, 2002, p. 151).

Figura 7. Distancia entre A y B


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 151

4. Ángulos

“La determinación de ángulos se reduce, generalmente, a abatir el plano del ángulo


para hallar éste en verdadera magnitud. A continuación, se exponen algunos ángulos
de frecuente aplicación” (Izquierdo, 2002, p. 152).

4.1 Ángulo de dos rectas


“Para obtener el ángulo α = rs (Figura 8), se abate el vértice A1 (9) sobre el horizontal
de cota 5, por ejemplo, en (A), tomando como charnela la horizontal t1 (5), siendo
α == B1 (Á) D1” (Izquierdo, 2002, p. 152).

Universidad Continental | Manual 23


Figura 8. Ángulo de dos rectas
Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 152

4.2 Ángulo de una recta con el plano de proyección


“Es el que forma la recta TA1(7) (Figura 9) con su proyección ortogonal sobre H. Se
obtiene, abatiendo el plano vertical de traza t que contiene a la recta, siendo (A)
el abatimiento de A. El ángulo α = (A)TA1 es el buscado” (Izquierdo, 2002, p. 152).

Figura 9. Ángulo de una recta con el plano de proyección


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 152

24 Manual
Tema n.° 4: Líneas, superficies y terrenos

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que el estudio “de la superficie
topográfica o del terreno, es la que envuelve a la parte sólida de la tierra
superficie 3-D, irregular, sin definición geométrica, sobre ella se sitúan la mayor
parte de los fenómenos geográficos y para la representación (y referenciación)
de la superficie se usa el sistema de planos acotados, en zonas pequeñas de la
superficie donde se proyecta sobre un plano de referencia horizontal situado
normalmente a cota 0 (nivel del mar)” (Izquierdo, 2002, p. 153).

1. Líneas
a) Línea quebrada (Figura 1). Se representa por las proyecciones acotadas de sus
vértices, como la ABCDMN.

Figura 1. Línea quebrada


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 153

b) Curva plana (Figura 2). Queda definida (Figura 2.a) por su proyección horizontal
c1 y por la recta de máxima pendiente Pα de su plano. La curva horizontal b1(4)
(Figura b), por su proyección y su cota.

(2.a) Curva de plano inclinado. (2.b) Curva horizontal. (2.c) Circunferencia de radio R=OD

Figura 2. Representación de curvas planas


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 153

Universidad Continental | Manual 25


La circunferencia, por su centro 01(3) (Figura c), su radio R = O1C1 = O1D1 y el
extremo A1 (5), por ejemplo, del eje menor de la elipse proyección.
c) Curva alabeada. Si no se conoce su forma de generación, lo más
práctico es inscribirle una poligonal y representar éste como en el caso a). El
número de lados o la longitud de éstos dependerán de la exactitud con que
han de representarse las variaciones de curvatura de la línea. (Izquierdo,
2002, p. 153).

2. Superficies

“Como ejemplo, indicaremos someramente la representación de superficies


elementales. El tetraedro ABDC (Figura 3) y las superficies poliédricas quedan
definidas por sus vértices A1(2), B1(3), D1(8) y C1(5). Las aristas ocultas conviene
dibujarlas de trazos o puntos, para facilitar su representación” (Izquierdo, 2002, p. 153).

Figura 3. Tetraedro
Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 153

El cilindro, por sus bases y su contorno aparente. Si las bases son horizontales (Figura
4), basta indicar la cota de éstas. El cono, por el vértice y la base y la esfera (Figura
5), por su centro 01(4) y su radio.

Figura 4. Cilindro de base horizontal Figura 5. Esfera


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 154

La figura 6 representa el cuerpo de revolución formado por dos esferas iguales, de


centros A1(5) y B1(5), y un cilindro de eje AB, limitado por sus intersecciones circulares
r y s con las esferas.

26 Manual
Figura 6. Cuerpo de revolución de eje horizontal
Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 154

3. Terrenos

3.1 Superficies topográficas. Representación


Izquierdo (2002) en su texto dice:
El sistema acotado es el utilizado, casi exclusivamente, para representar la
superficie terrestre porque permite hallar con facilidad las alturas y pendientes
en cada punto de la superficie y proporciona imágenes claras e intuitivas de la
forma y accidentes del terreno. Esto se consigue (Figura 7), cortando la superficie
del terreno por planos horizontales y equidistantes entre sí la misma longitud. Las
secciones producidas por estos planos son curvas, llamadas líneas o curvas de
nivel, por ser de igual cota los puntos de cada una. Si se proyectan dichas curvas
sobre H y se indican las cotas respectivas de cada una, se obtiene una
representación muy clara del terreno, cuya exactitud dependerá de la
equidistancia e de los planos secantes. Como plano de proyección (de cota
cero), se toma el de la superficie del mar en calma, en Lima, prolongado por
debajo de las tierras. De aquí, que a las cotas positivas se les llame también cotas
sobre el nivel del mar. Esto obliga a prescindir de la curvatura esférica de la tierra
y a suponer que el plano de proyección es perfectamente plano; que las
verticales son paralelas y que cortan a la superficie en un solo punto, lo cual es
admisible en zonas no muy extensas, teniendo en cuenta la longitud del radio
terrestre. (p. 154).

Universidad Continental | Manual 27


Figura 7. Representación de un terreno
Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 154

Se llama plano topográfico o simplemente plano, a la representación de


una zona de terreno de extensión apropiada para poder ser dibujada
sobre un plano y a la superficie representada, superficie topográfica.
Según la finalidad a que se destinan, los planos reciben los nombres de:
hidrográficos, catastrales, agrícolas, orográficos, militares, etc, (Izquierdo,
2002, p. 155).

3.2 Equidistancia

Se llama equidistancia real o métrica o simplemente equidistancia, la


distancia vertical que existe entre dos planos horizontales de dos curvas
de nivel consecutivo o lo que es lo mismo, la distancia constante e que
separa los planos secantes consecutivos de la Figura 7.
Equidistancia gráfica es la equidistancia real, reducida a la escala del
dibujo. Ejemplo: en un plano a escala 1/50.000, con una equidistancia
real e = 10 m., la equidistancia gráfica es:
E / 50.000 = 10 / 50.000 = 0,0002 m = 0,2 mm. y, si la escala es 1/n: e/n.
La equidistancia gráfica es, por tanto, el cociente de dividir la
equidistancia real por el denominador de la escala del plano. La
equidistancia varía según que el terreno sea más o menos accidentado
pues si se adoptara la misma en todos los planos, las curvas de nivel
estarían muy espaciadas en terrenos poco movidos y muy juntas, en
zonas montañosas. (Izquierdo, 2002, p. 155).

3.3 Curvas de nivel

Para facilitar la lectura de los planos, todas las curvas de nivel (Figura 8)
se dibujan con trazo fino y cada cuatro o cinco curvas, se dibuja una con
trazo más grueso. A veces, para representar detalles topográficos
situados entre dos curvas de nivel, se reduce la equidistancia a la mitad,
interpolando curvas en esta zona. Las curvas interpoladas se dibujan de
trazos para distinguirlas de las normales. (Izquierdo, 2002, p. 155).

Figura 8. Curvas de nivel de un terreno


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 155

28 Manual
3.4 Líneas de máxima pendiente

Izquierdo (2002) en su texto dice:


Si, desde un punto A, situado en una curva de nivel (Figura 9), se trazan varias
rectas que corten a la curva inmediata, la pendiente entre A y cada uno de
los puntos C, B y D (distantes verticalmente la equidistancia e), depende
únicamente de sus distancias horizontales A1C1, A1B1 y A1D1,
correspondiendo la mayor pendiente a la distancia menor A1B1. La recta AB
se llama línea de máxima pendiente y dada la proximidad de las curvas,
puede considerarse que es normal a ambas (o al menos, a una de ellas),
puesto que si trazamos las tangentes t y t’ a las curvas, podemos suponer
que, en las proximidades del segmento AB, el terreno se confunde con el
plano definido por t y t' luego la recta de máxima pendiente de este plano,
perpendicular a t y t', ha de coincidir con AB. La pendiente en un punto P,
situado entre dos curvas de nivel, es la de la línea de máxima pendiente HK,
que pasa por P. Como fácilmente se comprende, el trazado de la línea de
máxima pendiente no puede ser exacto, sino sólo aproximado, dibujándose
a sentimiento en la mayor parte de los casos. (p. 155).

Figura 9. Línea de máxima pendiente


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 155

3.5 Cota de puntos situados entre dos curvas de nivel

“Por el punto dado P1 (Figura 10) se traza la línea de máxima pendiente y por A1
y P1 dos paralelas de dirección arbitraria. La cota 608,5 de P se halla de forma
inmediata por el método de la regla” (Izquierdo, 2002, p. 155).

Figura 10. Cota de un punto del terreno


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 155

Universidad Continental | Manual 29


3.6 Trazado de perfiles

Izquierdo (2002) en su texto dice:


La sección producida en un terreno por un plano vertical (o una superficie
cilíndrica de generatrices verticales) se llama perfil del terreno. En la figura
7, el perfil de plano a es la curva ABCDKMNRS, de proyección t α. Según
su dirección, los perfiles se llaman longitudinales o transversales, según
que sus trazas coincidan o sean normales a las proyecciones de los ejes
de carreteras, ríos, calles, etc. Para construir o levantar el perfil plano
vertical, de traza t (Figura 11), se abaten las intersecciones 1, 2, 3 ... , 18
del plano con las curvas de nivel, sobre el horizontal de cota 560, por
ejemplo, llevando la altura de cada punto sobre el plano de cota 560 (a
la escala del dibujo). Así se obtienen los abatimientos 1', 2', 3', ... , 18' que
determinan el perfil buscado. La unión de estos puntos puede hacerse
por segmentos rectilíneos (perfil quebrado) o con una curva, trazada a
sentimiento (perfil curvo) que se asemeja más a la forma real del terreno.
Los perfiles no suelen construirse directamente sobre el plano, sino en otro
papel (mejor transparente), marcando en éste la traza t y los puntos 1,2,
3, ... , 18 y procediendo luego como se ha explicado. Para apreciar mejor
las diferencias de altitud, suele ampliarse la escala de alturas. Se obtiene
así, una figura deformada (perfil realzado) que puede ser útil para resaltar
ciertos detalles. Los perfiles tienen numerosas aplicaciones. En el aspecto
militar, para determinar zonas vistas y ocultas, ángulos de tiro, zonas
desenfiladas, etc. En carreteras y autopistas, para hallar pendientes,
trazados, volúmenes de tierras, etc. En movimientos de tierras, para hallar
secciones, volúmenes, compensaciones, costes, etc. (p. 156).

Figura 11. Trazado de un perfil


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 156

3.7 Formas del terreno

Aunque las formas que presenta el terreno son variadísimas, podemos


referirlas a tres tipos fundamentales que resultan útiles en la interpretación
y lectura de planos. Estos son: la vertiente o ladera, la divisoria y el valle o
vaguada.

30 Manual
Por ejemplo, la vertiente o ladera (Figura 12). Es una superficie de terreno
inclinada y bastante plana, representada por curvas casi rectilíneas y
paralelas. (Izquierdo, 2002, p. 156).

Figura 12. Vertiente o ladera


Tomado de Fernando Izquierdo Asensi, en Geometría Descriptiva, p. 156

De la teoría a la práctica

1. Aplicaciones del sistema acotado en Geología y Minería


Cálculos del Rumbo y Buzamiento
a) Rumbo y buzamiento de un plano

Para determinar el rumbo de un plano es necesario hallar una horizontal. El ángulo


que horma h’ con la línea NS es el rumbo del plano. Para hallar el buzamiento de un
plano oblicuo se debe de poner proyectante vertical con un solo cambio de plano
(LT perpendicular a h’.

Figura 13. Rumbo y buzamiento de un plano


Tomado de José García-Irantzu Álvarez, en Expresión Gráfica, p. 2

b) Rumbo o arrumbamiento de una recta

Universidad Continental | Manual 31


El rumbo es un valor directo porque se calcula midiendo el ángulo que forma r’
con la dirección NS. El buzamiento se puede hallar con el triángulo de cotas
(nunca el de alejamientos) o con un cambio de plano poniendo la recta paralela
a un PV1 (LT paralela a r’)

Figura 14. Rumbo o arrumbamiento de una recta


Tomado de José García-Irantzu Álvarez, en Expresión Gráfica, p. 2

2. Aplicaciones del sistema acotado en dibujo topográfico


a) Representación del terreno
La superficie de la tierra no tiene una forma geométrica definida ni matemática ni
gráficamente. Su representación, que es necesaria para los cálculos en ingeniería, se
define por aproximación: la superficie topográfica. Esta superficie representa la
superficie terrestre con fidelidad y permite la realización de cálculos sobre él.
El dibujo topográfico de la corteza terrestre se realiza con curvas de nivel. Las curvas
de nivel son las intersecciones entre la corteza y planos paralelos al PH. Todos los
puntos de una curva de nivel tienen la misma cota, elevación o altura.
La distancia vertical entre planos consecutivos se llama equidistancia. La
equidistancia es única para cada plano. (Unidad de Cota en el dibujo = Unidad Real
x Escala).

32 Manual
Figura 15. Representación del terreno
Tomado de José García-Irantzu Álvarez, en Dibujo topográfico, p. 1

b) Accidentes del terreno


La superficie topográfica permite identificar la forma sencilla los diferentes
accidentes que podemos hallar en la superficie terrestre.

Universidad Continental | Manual 33


Figura 16. Accidentes del terreno
Tomado de José García-Irantzu Álvarez, en Dibujo topográfico, p. 2

La superficie topográfica también permite la realización de operaciones de cálculo


gráfico:

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS


Para hallar la distancia entre dos puntos del plano se halla con el triángulo de cotas.

Figura 17. Distancia entre dos puntos


Tomado de José García-Irantzu Álvarez, en Dibujo topográfico, p. 2

CALCULO DE LA COTA DE UN PUNTO


Se halla con el triángulo de cotas entre dos puntos cualesquiera de las curvas de nivel
entre las que se encuentra.

Figura 18. Calculo de la cota de un punto


Tomado de José García-Irantzu Álvarez, en Dibujo topográfico, p. 2

CAMINO DE PENDIENTE CONSTANTE


Para hallar el eje de un camino de pendiente constante a lo largo de una superficie
topográfica, es suficiente con hallar la intersección del cono de igual pendiente y las
sucesivas curvas de nivel.

34 Manual
Figura 19. Camino de pendiente constante
Tomado de José García-Irantzu Álvarez, en Dibujo topográfico, p. 2

c) Perfil de un terreno
Se llama perfil de un terreno a la intersección del mismo con un plano vertical.
Este plano vertical, puede ser de cualquier dirección. Para hallarlo, se buscan los
puntos de intersección de las curvas de nivel con la traza del plano y luego se
proyectan perpendicularmente al plano de perfil en función de las cotas de esos
puntos. Hay que tener en cuenta la escala para llevar correctamente las
elevaciones de los puntos.

Universidad Continental | Manual 35


Figura 20. Perfil de un terreno
Tomado de José García-Irantzu Álvarez, en Dibujo topográfico, p. 3

En ocasiones se usan escalas horizontales y verticales distintas para acentuar


determinados accidentes del terreno.

Figura 21. Perfil de un terreno


Tomado de José García-Irantzu Álvarez, en Dibujo topográfico, p. 3

3. Aplicaciones del sistema acotado en obras civiles


La mayoría de las operaciones relacionadas con la ingeniería civil requieren el uso
del sistema de planos acotados para la realización de cálculos sobre superficies
topográficas. Cuando se realiza una obra civil, la superficie sobre la que se asienta es
modificada. En general, cuando necesitamos modificar una superficie, a veces es
necesario rellenar zonas de depresiones o vaguadas con los denominados
terraplenes; otras veces, es necesario eliminar zonas con pendiente para lo que
procedemos a ejecutar un desmonte.
Para calcular un volumen de tierra que será necesario eliminar (desmonte) y/o
rellenar (terraplén), necesitamos definir el ángulo de pendiente de ambos. Una vez
definidos los planos de desmonte y terraplén (por medio de sus horizontales),
deberemos hallar la intersección de estos planos y la superficie topográfica.
Con estos procedimientos se calcula el movimiento de tierras necesario para la

36 Manual
ejecución de una obra civil, como es el caso de las explanaciones y las carreteras.
También se puede utilizar para calcular el volumen de material que será necesario
para la construcción de diferentes tipos de obras como presas, balsas y diques
marítimos.
EXPLANACIONES HORIZONTALES
Las construcciones civiles se realizan sobre terrenos que previamente hay que modificar.
Antes de comenzar la edificación se debe de preparar el terreno y normalmente se
realizan excavaciones o rellenos para conseguir plataformas horizontales o inclinadas.
A este tipo de actuaciones se les llama explanaciones.

Universidad Continental | Manual 37


Figura 22. Explanaciones horizontales
Tomado de José García-Irantzu Álvarez, en Obras Civiles, p. 1

Glosario de la Unidad 2
Abatimiento: Es un procedimiento que sirve para hallar la verdadera magnitud de los
elementos contenidos en un plano. Se basa en el giro que realiza el plano
alrededor de una recta (charnela) intersección con otro plano. (José García-
Irantzu Álvarez, 2015)
Buzamiento: Es el ángulo que forman los elementos con el plano horizontal o lo que es
lo mismo su pendiente. (José García-Irantzu Álvarez, 2015)
Dirección, rumbo o arrumbamiento de un plano: Es el ángulo (valor con respecto al norte
geográfico o magnético) que forman las horizontales de cualquier plano
geológico. Es el ángulo de dirección de las horizontales del plano con respecto
a la dirección NS. (José García-Irantzu Álvarez, 2015)
Dirección, rumbo o arrumbamiento de una recta: Es el ángulo (valor con respecto al
norte geográfico o magnético) que forma la proyección horizontal de la recta.
Es el ángulo de dirección de la recta con respecto a la dirección NS. (José
García-Irantzu Álvarez, 2015)
Paralelismo: El lugar geométrico de las rectas paralelas a un plano y que pasan por un
punto es el plano paralelo al primero que pasa por dicho punto. (José García-
Irantzu Álvarez, 2015)
Perpendicularidad: Una recta es perpendicular a un plano cuando es perpendicular a
dos rectas que pasan por su pie. (José García-Irantzu Álvarez, 2015)
Potencia o espesor: Distancia entre los planos superior e inferior de los estratos o capas.
Se denomina potencia aparente a cualquier potencia no perpendicular a los
planos. (José García-Irantzu Álvarez, 2015)
Yacimiento: Se denominan yacimientos o criaderos a las formaciones geológicas
susceptibles de ser explotadas económicamente. (José García-Irantzu Álvarez,
2015)

38 Manual
Bibliografía de la Unidad 2
Bermejo Herrero, M. (1999). Geometría Descriptiva Aplicada. 1a Edición. Madrid,
España: Editorial Tébar Flores, S. L.
Clemens/O’Daffer/Cooney. (1998). Geometría con Aplicaciones y solución de
problemas. 4ª Edición. México: Editorial Addison Wesley Iberoamericana.
González Vázquez, J. M. (2016). Geometría Descriptiva. 2a Edición, México: Editorial
Trillas.
Izquierdo Asensi, F. (2002). Geometría Descriptiva. 24ª Edición. Madrid, España:
Editorial Paraninfo.
Rodríguez de Abajo, F. J. (2012). Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. 25a
edición). Madrid, España: Editorial Donostiarra SA.

Universidad Continental | Manual 39


40 Manual

S-ar putea să vă placă și