Sunteți pe pagina 1din 5

BUTLER- Problemas de los géneros

Rompe con la lógica lineal de DESEO- SEXO- IDENTIDAD DE GENERO→ travesti: revela la
estructura limitativa del género. El travesti dice: mi apariencia exterior es femenina, pero mi
esencia interior es masculina. Tal afirmación desplaza la puesta en acto de las dignificaciones de
género a partir del discurso de verdad y falsedad. La puesta en acto del travestismo juega sobre
la distinción entre la anatomía de la persona que lo hace y el género en el que está actuando.
Al imitar el género, el travestismo implícitamente revela la estructura imitativa del género
mismo, tanto como su contingencia. Se parodia la noción de un “original”

Criticar a DESEO- SEXO- IDENTIDAD DE GENERO implica criticar la forma binaria del sexo (matriz
heterosexual normativa dominante), la cual implica basarse en esencialismos. Cuando se
comprende la identidad de género como relacionada causal o miméticamente con el sexo,
entonces el orden de apariciones que regula la subjetividad del género se comprende como un
orden en el que el sexo condiciona al género y el género determina la sexualidad y el deseo.

Actos y gestos, deseos actuados y articulados crean la ilusión de un núcleo interior y organizativo
del género, una ilusión mantenida discursivamente para regular la sexualidad dentro del marco
obligatorio de la heterosexualidad reproductiva. Si la verdad interna del género es una
fabricación y si un género verdadero es una fantasía instituida e inscripta en la superficie de los
cuerpos, entonces los géneros no pueden ser ni verdaderos ni falsos, sino simplemente
producidos como efectos de verdad de un discurso de identidad estable y primaria.

DESEO- SEXO- IDENTIDAD DE GENERO remite a normas, prácticas, haceres que desarrollamos a
cada minuto de nuestra vida→ PERFORMATIVIDAD: el lenguaje produce cosas, las palabras
producen efectos. ITERACCIÓN: normas de género que se repiten, cada vez que las repito
modifico algo (repetición con novedad, ejemplo: firma). La repetición anida la posibilidad del
cambio.

Castigo y recompensas a la performatividad: hay expectativas de acuerdo a las normas (de


género). Muchas veces implica intervenciones materiales directas.

Género: producción de un discurso. El concepto de mujer y de varón se construye. Mujer y varón


como categoría social y como una sensación sentida del yo, una identidad subjetiva
culturalmente condicionada o construida. Necesidad de dar crédito a la diversidad de la
categoría e insistir en no cerrarla en su definición.

La IDENTIDAD DE GENERO puede entenderse como una historia cultural/personal de


significados recibidos sujeta a una serie de prácticas imitativas que se refieren lateralmente a
otras prácticas imitativas y que en conjunto construyen la ilusión de un yo primario e interior de
un yo con genero o que parodian el mecanismo de esa construcción.

Lo ABYECTO/ ININTELIGIBLE: lo no reconocido, que no puede ser nombrado. Deja por fuera de
la definición todo lo que no es considerado típicamente femenino.

Critica a las psicoanalistas feministas: búsqueda de una ontología falsa (identificación primaria
de acuerdo a un género) supuesta esencia del género. Esto implica cerrarse políticamente en
cuanto a las experiencias que se pueden articular como parte del discurso feminista, resulta

-1-
excluyente. Construcción de una narrativa de desarrollo infantil que supone la existencia de una
identificación primaria o de una represión primaria que ejemplifica la especificidad del género y
por lo tanto informa, organiza y unifica la identidad, efectuando una estabilización falsa de la
categoría de mujer→ los significados del genero están circunscritos dentro de un marco
narrativo que unifica ciertos sujetos sexuales legítimos y al mismo tiempo excluye de la
inteligibilidad las identidades y discontinuidades sexuales que desafía los comienzos y fines
narrativos ofrecidas por estas explicaciones psicoanalíticas que se encuentran en competencia.
Se puede comprender la subjetividad de los géneros como una historia de identificaciones (las
primarias establecen el género y las secundarias se convierten en atributos diferentes según la
disponibilidad de normas y oportunidades culturales de legitimación)

→BUTLER PROPONE SUSTITUIR LA OBJETIVACION DE LA EXPERIENCIA DE LA MUJER POR LA


DIVERSIDAD QUE EXISTE EN LA REALIDAD. El lenguaje psicológico que describe la fijeza interior
de nuestras identidades como mujeres o varones funciona para reforzar una cierta coherencia
y para impedir convergencias de identidades de género y todo tipo de disonancias de género, o
cuando existen, para relegarlas a los primeros estadios de una historia de desarrollo, y por lo
tanto, normativa. El género es una ficción reguladora y no el punto en común para la liberación.

La tarea política que surge como resultado de su crítica requiere que se comprendan no
solamente los “intereses” de una identidad cultural dada, sino y sobre todo, los intereses y las
relaciones de poder que establecen a esa identidad en su modo objetivado. La proliferación de
identidades de género se enfrenta a la distinción binaria entre géneros que se da por sentada.

HARAWAY

Critica la concepción esencialista de la mujer y propone reemplazarla por la noción de cyborg

CYBORG: metáfora para dar cuenta de nuevos binarismos emocionales. Organismo cibernético,
un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y de ficción. Cyborg como
ficción que abarca nuestra realidad social y corporal y como un recurso imaginativo sugerente
de acoplamientos más fructíferos. Elude el paso de la unidad original. Del lado de la parcialidad,
de la ironía, de la intimidad y de la perversidad. No sueña con una comunidad que siga el modelo
de la familia orgánica. Mundo de confusión entre fronteras de máquina y organismo:
responsabilidad en su construcción. La máquina somos nosotros. Cyborg es criatura de un
mundo posgenérico.
Lo HIBRIDO del cyborg propone pensar un nuevo tipo de cuerpo, solo hay fronteras difusas.
Implica fusión de:

● Relacion social-ficción
● Máquina-humano
● Físico- No físico

Grandes criaturas narrativas, biológicas, tecnológicas y evolucionistas occidentales, que


ocuparon un lugar desestabilizador. Contexto: Movimientos internacionales feministas:
construyen experiencias de mujeres: tal experiencia es de ficción y un hecho político de gran

-2-
importancia. La mujer es el cyborg por excelencia: deben hacerse un lugar en el mundo
machista.

Mundo cyborg: realidades sociales y corporales vividas en que la gente no tiene miedo de
parentesco con animales y máquinas ni de identidades permanentes, parciales, ni de puntos de
vista contradictorios. Recurso imaginativo sugerente de acoplamientos muy fructíferos.
Identidades fracturadas. Las identidades parecen contradictorias, parciales y estratégicas: se
definen por lo que no son. No hay nada en el hecho de ser mujer que una de manera natural a
la mujeres (no hay esencia que defina a las mujeres). Conciencia de género es por experiencia
histórica de realidad contradictoria del patriarcado.
Objetivo de Haraway: contribuir a teoría socialista post moderna: imaginar mundo sin
géneros. ¿Cómo podrían nuestros cuerpos naturales ser imaginados de nuevo, y liberados,
para poder transformar las relaciones entre igual y diferente, entre yo y otro, etc? Imagen
condensada de imaginación y realidad material. Frontera difusa entre máquina y organismo.
Trata de fronteras trasgredidas, de funciones poderosas, que gentes progresistas pueden
explorar como parte de un necesario trabajo político. Lucha por otros significados, por otras
formas de poder y de placer, en estas sociedades tecnológicamente mediadas.
Conciencia opositiva (concepto de Chela Sandoval): Qué pasa con esos sujetos que no caben en
las definiciones de clase, sexo, etc? El concepto de conciencia opositiva permite leer las
identidades desde lugares contradictorios (ej: “mujeres de color” implica una ruptura
sistemática de todos los signos masculinos en las tradiciones occidentales, construye una
identidad postmodernista a partir de la otredad, de la diferencia y de la especificidad). Es un
modelo esperanzador de identidad política. Haraway lo retoma para explicar que las identidades
nunca son totales Así, se construyen identidades hibridas no sometidas a binarismos. Capacidad
de leer redes de poder que tienen aquellos a quienes se les rehusa una pertenencia estable en
las categorías sociales de raza, sexo o clase. Es una identidad posmodernista que se constituye
a partir de la otredad, diferencia, especificidad. Trata de lugares contradictorios, no de
relativismos o pluralismos. Mostrar lo que soy desde la oposición de lo que los otros dicen que
soy→ oposicion al lugar de asignación dominante.

Sandoval pone el énfasis en la falta de cualquier criterio esencial para identificar quién es una
mujer de color, y señala que la definición de este grupo ha consistido en la apropiación
consciente de la negación. No hay un “ellas” en eso, sino un mar de diferencias a partir del cual
definen su identidad. No actúan sobre la base de una identificación natural sino sobre una
coalición consciente de afinidad de parentesco político.
En el mundo posmoderno no hay que hablar de identidades, sino de AFINIDADES. Unión de
mujeres: ha de ser por afinidad de causas y no por afinidad de identidades. La afinidad de
identidades ha demostrado no servir en tanto define esencias. El movimiento de mujeres debe
estar unido por afinidades en relación a oposiciones.

Critica la teoría esencialista producida por las feministas socialistas. Un camino para reconstruir
la política feminista socialista es a través de la teoría y la práctica dirigidas a las relaciones
sociales de ciencia y tecnología, incluidos los sistemas de mito y de significados que estructuran
nuestras imaginaciones. El cyborg es una especie de yo personal, posmoderno, colectivo,

-3-
desmontado y vuelto a montar. Es el yo que las feministas deben codificar. Las tecnologías de
las comunicaciones y las biotecnologías son las herramientas decisivas para reconstruir
nuestros cuerpos. Una política feminista socialista adecuada debería dirigirse a las mujeres que
ocupen las posiciones laborales privilegiadas, principalmente en la tecnología y la reproducción
científica, ya que construyen los discursos científico-técnicos, los procesos y los objetos.
Las tecnologías de la comunicación tienen la capacidad de integrar y controlar el trabajo, a pesar
de la amplia dispersión y descentralización. Estas nuevas tecnologías afectan no sólo a las
relaciones sociales sino a la sexualidad, la reproducción. Cuerpo como máquina maximizadora
para su uso y satisfacción privada.
Práctica feminista: debe ser establecer redes, a partir de la permeabilidad en las fronteras entre
el cuerpo personal y el político. Hay que aprender a leer las redes de poder y vida social, para
aprender cómo acoplarnos, entretejer redes. Como todo es dispersión, fragmentario, etc., no
existe un yo unitario.

Haraway marca la potencia transformadora de lo hibrido en tanto abre nuevas posibilidades


políticas. La mujer de color tiene posibildades de construir una unidad eficaz que no sea la replica
de los sujetos revolucionarios imperializantes, totalizantes de los anteriores marxismos y
feminismos que no lograron enfrentar la descolonización.

Monstruo como híbrido: construcciones de “yoes” monstruosos en la ciencia ficción feministas.


Tanto las mujeres de color como los monstruos son identidades cyborg. Política cyborg: lucha
por el lenguaje y contra la comunicación perfecta (su tecnología es por tanto la escritura). Contra
todo tipo de dualismo. Alta tecnología desafía los dualismos. Los monstruos definen los límites
de la comunidad en las imaginaciones occidentales. En la ciencia ficción feminista, los monstruos
cyborg definen posibilidades políticas y límites bastante diferentes de los propuestos por la
ficción mundana del hombre y la mujer. El cyborg es un cuerpo que genera dualismos
antagónicos sin fin, y se toma en serio la ironía.

MAUSS (1936) Instaura la cuestión del cuerpo

Lo biológico (comer) ≠ lo social (la forma en la que como) ≠lo psicológico. Necesidad de este
triple punto de vista para analizar las técnicas corporales, el del “hombre total”.

TECNICAS CORPORALES: forma en laque cada sociedad hace uso de su cuerpo en una forma
tradicional a través de diferentes técnicas, como la imitación y la repetición.

● Son actos impuestos de afuera y arriba hacia abajo, ciertos actos implican más prestigio
que otros (y algunos actos ni siquiera cuentan con prestigio). La persona adopta la serie de
movimientos de que se compone el acto, ejecutado ante él o con él, por los demás. Es la
idea de prestigio de la persona la que hace el acto ordenado, autorizado, y probado en
relación con la persona imitadora, donde se encuentra el elemento social. En el acto
imitado se da un elemento psicológico y un elemento biológico.
● Legitima ciertos usos del cuerpo y deslegitima otros. Determina qué se espera de un cuerpo
● Remite a formas de hablar, sentir, vestir, caminar, nadar, comer, beber, reproducirse,
cuidado del cuerpo, de dormir, etc.

-4-
● Surgen de distintos lugares de socialización, como la escuela, la difusión de la moda, etc.
● Cada una de estas técnicas de acuerdo a cada sociedad tiene un carácter concreto y
específico. Cada técnica propiamente dicha tiene su forma: cada sociedad posee unas
costumbres propias. Gracias a la sociedad hay momentos precisos y un dominio de lo
consciente frente a la emoción y a lo inconsciente.
● Es necesario que sea tradicional y sea eficaz. No hay técnica si no hay tradición, que es lo
que se acostumbra en dicho tiempo y que no. En base a la tradición cada técnica tiene una
forma distinta.
● Hay que hablar de técnicas, con la consiguiente labor de la razón práctica colectiva e
individual, allí donde normalmente se habla del alma y de sus facultades de repetición.
● Varían según el sexo y la edad. También puede clasificarse en relación a su rendimiento,
enseñanza y adiestramiento

Una misma persona puede hacer distinto uso de su cuerpo de acuerdo al espacio en el que se
encuentre🡪relación entre el cuerpo y la moralidad. Con esta pauta Mauss instaura el estudio
de los cuerpos en las ciencias sociales.

Costumbre ≠ habitus. Crea concepto de habitus que luego retoma Bourdieu. Remite a técnicas
corporales adquiridas, dadas por repetición e imitación. Varían no sólo con los individuos y sus
imitaciones, sino sobre todo con las sociedades, la educación, las reglas de urbanidad y la moda.
Debe estar contextualizado, autorizado, aprobado y aprendido socialmente.

-5-

S-ar putea să vă placă și