Sunteți pe pagina 1din 9

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educacion universitaria.


Universidad Nacional Experimental "Simon Rodriguez".
Curso: Construccion de procesos tecnologicos desde la infancia en los niños de 0 a 6 años

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Facilitadora: Integrantes:
Rama, Maria Barreto, Albany
26.139.027
Camargo, Claretsy
26.249.410
Meza, Genesis
26.278.784
Ciudad bolivar, marzo del 2019.

1. Segun el diseño curricular de educacion inicial y la transformacion curricular:

- Importancia del conocimiento cientificoy tecnologico a traves de la concepcion del


conocimiento cientifico.

CURRICULO EDUCACION INICIAL 2005


Calidad de vida y tecnología: promueve el desarrollo de hábitos de higiene y alimentación
adecuada; al mismo tiempo que inicia al niño y la niña en la observación, exploración,
comparación y uso racional del recurso tecnológico. Además, facilita el bienestar físico, psíquico
y social de los niños y las niñas, el acceso a los bienes culturales, a un entorno ambiental
higiénico, estimulante y ; emocionalmente equilibrado; y al reconocimiento y utilización de
procesos sencillos en la conservación de los alimentos. Las finalidades de los aprendizajes que se
esperan alcanzar en cada uno de los niveles del subsistema de Educación Inicial Bolivariana son
los siguientes:

Maternal

Finalidad: que el niño y la niña se inicien en el conocimiento y manejo de algunos recursos


tecnológicos de su entorno.

Aprendizajes a ser alcanzados por el niño y la niña:

• Se comunica con otros niños y otras niñas, a través de diferentes medios: teléfono, micrófono,
etc.

• Utiliza algunos artefactos de uso diario: radio, televisión, DVD, VHS, grabador, proyector,
computadora, entre otros.

• Utiliza algunas herramientas, utensilios, productos y objetos en el contexto social.

Preescolar

Finalidad: que el niño y la niña se inicien en la observación, exploración, comparación y uso de


recursos tecnológicos relacionados con sus experiencias en la familia, la escuela y la comunidad.

Aprendizajes a ser alcanzados por el niño y la niña:

• Utiliza instrumentos y materiales tecnológicos como herramientas para su aprendizaje y


mejoramiento de la calidad de vida.

• Utiliza progresivamente la tecnología: video, televisión, DVD, VHS, grabador, proyector,


computadora, entre otros.

• Reconoce y utiliza procesos sencillos en la conservación de los alimentos.

TRANSFORMACION CURRICULAR
Las finalidades del nivel de educación inicial es contribuir a un desarrollo global y

armonioso de la personalidad infantil en todos sus ámbitos. En ese sentido, es

recomendable revisar el perfil básico de egreso de los niños de la etapa de preescolar.

Los miembros de CAVEP proponemos unificar criterios acerca de lo que el niño


debe de aprender en el preescolar, partiendo de los lineamientos curriculares nacionales

previamente consensuados, el currículo situado en la escuela y los proyectos de aula.

Indudablemente que los perfiles de egreso responderán a la realidad en la cual se

desarrolla el proceso, pero es importante formular un perfil aproximado que sea realista.

Por ejemplo, es importante y en nuestras escuelas orientamos el trabajo para que los

niños desarrollen competencias en la lectura y la escritura. Se ha comprobado por

investigaciones que los niños que se inician en la lectura en edades tempranas son los

más exitosos de sus grupos, inclusive ocho años después. También es muy importante el

desarrollo del pensamiento lógico, que reconozcan los números, autorregulen sus

emociones, trabajen en forma cooperativa, fomenten algunos valores tales como el

compañerismo, el amor, la amistad, la perseverancia y la autoestima Desarrollen la

creatividad, jueguen con una finalidad.

Para CAVEP, la Educación inicial representa la etapa o plataforma que sostiene y

garantiza la ruta de formación que debe transitar el individuo para su formación y por ende

la construcción de la sociedad y de país que queremos. Solido, seguro, preparado. En

este sentido compartimos lo que plantea (OREALC/UNESCO Santiago, 2007). Cuando

señala que la educación inicial influye positivamente en la reducción de las desigualdades

y el rendimiento escolar posterior. Es necesario desarrollar políticas integrales con amplia

participación social, de atención y educación de la primera infancia destinadas a los

menores de 6 años que satisfagan el cuidado, protección, supervivencia, desarrollo y

aprendizaje. La atención integral supone suministrar servicios de diferente naturaleza

como la estimulación infantil, salud y nutrición, la educación de los padres y cuidadoras, la

educación inicial en hogares y centros educativos, y la protección legal en contra del abuso, la
explotación y la violencia.

En síntesis, los miembros de CAVEP creemos que lo que debe privar en este

importante nivel del sistema educativo es:


Ø Ampliar la cobertura para que todos los niños en edades

comprendidas entre 3 y 5 años se beneficien de las oportunidades que brinda la

educación preescolar. Este es el primer paso para lograr “la igualdad de

condiciones”. No es justo que la mitad de la población escolar ingrese a primer

grado sin haber cursado la etapa preescolar.

Ø Prestar mayor atención a los niños en espacios geográficos

alejados, bien sean rurales o marginales en estadios de pobreza, para brindar

acceso a esta población vulnerable que por lo general no se benefician de este

proceso pedagógico lo que al final representa una violación de su derecho a ser

atendido en escuelas diseñadas para este nivel educativo.

Ø Asegurar la preparación y actualización del personal que presta

servicio en la educación inicial y una perfecta coordinación con las políticas de

educación primaria, el niño no debe sentir que pasa de un nivel a otro, la

integración entre niveles lo proporciona el currículo y los proyectos que se

desarrollan en la institución educativa.

Ø El asunto de la calidad de los programas dedicados a la infancia, es

uno de los retos en el presente milenio. Aunque hemos insistido en el asunto de la

cobertura, creemos que lo prioritario es resolver el problema de la desigualdad en

la calidad de los servicios que se prestan y la atención tanto a los niños como a

los docentes y las madres.

La psicóloga cognitiva Deanna Kuhn (2010), que ha dedicado buena parte de su carrera
al estudio de la formación del pensamiento científico, habla de la importancia de la
metacognición (o la reflexión sobre nuestro propio proceso de pensamiento) como componente
central del pensamiento científico. En otras palabras, no alcanza con saber cosas o demostrar
capacidades. Pensar científicamente también implica ser conscientes de qué sabemos y cómo lo
sabemos (por ejemplo, entender cómo llegamos a cierta conclusión, con qué evidencias, y para
qué ideas aún no tenemos evidencias suficientes). Con los niños pequeños, el trabajo
metacognitivo parece un desafío difícil. Sin embargo es totalmente posible avanzar en este
objetivo ofreciendo oportunidades a los chicos de hacer sus ideas visibles desde que son muy
pequeños, con preguntas como: “¿en qué te fijaste para decir eso?”, “¿cómo te diste cuenta?”,
que poco a poco se vuelvan parte de las rutinas habituales de la clase. Finalmente, en los últimos
años diversos estudios vienen señalando una dimensión importante del pensamiento científico
que se consideraba escondida o directamente ignorada: la dimensión afectiva o socioemocional.

Los investigadores Aslop y Watts (2003) argumentaron que el pensamiento científico tiene que
ver en gran medida con cuestiones que por lo general se asocian con lo puramente emocional,
como el interés, la motivación, las actitudes, las creencias, la autoconfianza y la sensación de
autoeficacia.

Entonces, podríamos redefinir al pensamiento científico como una manera de pararse ante el
mundo, que combina componentes cognitivos y socioemocionales, como la apertura y la
objetividad, la curiosidad y la capacidad de asombro, la flexibilidad y el escepticismo, y la
capacidad de colaborar y crear con otros.

La educadora escocesa Wynne Harlen (2008), referente mundial en la enseñanza de las ciencias,
hace una síntesis excelente de los componentes racionales y emocionales del pensamiento
científico, que tomaremos como punto de partida para el resto del libro. En sus palabras, el
pensamiento científico podría resumirse en:

- La capacidad de sostener y desarrollar la curiosidad y un sentido de la maravilla sobre el mundo


que nos rodea.
-El acceso a modos de pensar y razonar basados en evidencia y razonamiento cuidadoso.

- La satisfacción de encontrar respuestas por uno mismo a preguntas por medio de la actividad
mental y física propia.

- La flexibilidad en el pensamiento y el respeto por la evidencia.

-El deseo y la capacidad de seguir aprendiendo.

2. - Que fundamentos y concepciones existen como construir un pensamiento cientifico y


tecnologico

Nos hemos referido fundamentalmente al pensamiento científico en la infancia como gran


objetivo educativo.

Y, dado que ambos tipos de pensamiento son como “primos hermanos”, con muchos
aspectos en común pero también algunas diferencias importantes, les propongo definir al
pensamiento tecnológico utilizando una mirada comparativa. El pensamiento tecnológico
comparte con el científico una mirada preguntona y curiosa acerca del mundo, la planificación
de estrategias para responder preguntas, la búsqueda de evidencias, la creatividad y el
pensamiento analítico, pero tiene una diferencia importante con él. En ciencias, de lo que se
trata es de conocer cosas que no sabemos acerca de cómo funciona el mundo, de responder
preguntas que nos dan intriga, de buscar respuestas para entender mejor lo que sucede. En
tecnología, si bien esta mirada investigadora está presente, el objetivo principal no es
comprender, sino resolver problemas (Mioduser, 2009)

En la niñez, estas dos miradas del mundo, científica y tecnológica (o “ingenieril”), convergen
todo el tiempo. Las investigaciones muestran que los niños, cuando experimentan, muchas veces
intentanproducir un efecto o un resultado y ver si algo funciona, en lur de testear na idea para
ver si es correcta y comprender lo que sucede (Zimmermann, 2007).

En general, los chicos experimentan más como ingenieros que como científicos. Pero ambos
objetivos se entremezclan en forma continua, sin que sean del todo conscientes de ello.
Personalmente, creo que si bien desde el punto de vista epistemológico esta diferencia entre
comprender lo que sucede y resolver problemas (es decir, entre ciencia y tecnología) es clara y
central, y que vale la pena que los docentes la tengan presente, en lo que hace a la enseñanza de
los niños pequeños no resulta indispensable. Por el contrario, como educadora, creo que los
contextos de enseñanza ricos, que presentan desafíos y problemas auténticos, son centrales
para que los niños desarrollen de manera integrada ambos tipos de pensamiento, el científico y
el tecnológico. Y que, al menos en esta etapa de la escolaridad (el nivel inicial y el primer ciclo de
la escuela primaria), no es un problema que estén “mezclados”.

En las últimas décadas, la llegada de nuevas tecnologías de bajo costo y cada vez más accesibles
a los niños, como las computadoras personales y otros dispositivos programables, abrió un
terreno sumamente fértil para el desarrollo del pensamiento tecnológico (¡y científico!). Cada
vez más, niños y docentes tienen a su alcance herramientas que pueden adaptarse a usos y
funciones que, en principio, no parecerían tener límites. Seymour Papert, el padre del uso de las
computadoras en la enseñanza, lo ponía en estos términos: “La esencia de las computadoras es
su universalidad, su poder de simular. Porque pueden tomar 1.000 formas y servir para 1.000
funciones, tienen el potencial de interesar a 1.000 gustos distintos”.

3. - Que estrategias innovadoras existen para mejorar el trabajo del docente con el niño de
educacion inicial

Dentro de este primer porqué del aprendizaje de las ciencias y la tecnología, más social y
colectivo, hay otro factor que no mencionamos aún: la necesidad de formar vocaciones en
ciencias, tecnología e ingeniería como aspecto central en eldesarrollo de economías basadas en
el conocimiento.

El desarrollo del pensamiento científico y tecnológico en la infancia tiene, entonces, como


objetivo secundario (pero no por ello poco importante), despertar en niños (y luego en los
jóvenes) vocaciones en las que las ciencias y la tecnología cumplan un papel protagónico.

El segundo porqué del aprendizaje de las ciencias y la tecnología en la infancia, aunque se


relaciona con el primer porqué colectivo, tiene un foco más individual. Se trata de un porqué
relacionado con el crecimiento personal.

Gran parte del sentido de la formación del pensamiento científico y tecnológico tiene que ver
con el desarrollo de una actitud ante la vida, una manera de ver, entender y pararse frente al
mundo que valore y potencie la curiosidad, la libertad de pensamiento, la honestidad intelectual
y la posibilidad de colaborar y producir con otros creativamente. Creo que la educación científica
y tecnológica tiene la oportunidad (y el deber) de formar una mirada del mundo potente, propia,
confiada, preguntona, libre de dogmatismos y fanatismos, que nos habilite para seguir
aprendiendo y construyendo con otros durante toda la vida, para cualquier ámbito en el que nos
desempeñemos, seamos, o no, científicos o tecnólogos. Se trata de una mirada que nos
empodera para tener el rol de constructores de este mundo apasionante, complejo y maravilloso
que tenemos enfrente. Y, por qué no, que nos da alas para ser protagonistas del futuro que
queramos crear junto con otros.

4. - Principales representantes viejos y nuevos del aprendizaje por descubrimiento de la


emocionalidad de las actitudes del desarrollo evolutivo del niño.

REPRESENTANTES VIEJOS. JUAN PAVLOV (1849- 1936); Reflejo condicionado


JHON WATSON (1878 - 1958); conductismo clasico
EDWARD THORNDIKE (1847 - 1949) ley del efecto
SKINNER (1904 - 1994) condcutismo radical
PIAGET () LA GENESIS DEL CONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS
J BRONER () conceptualismo instrumental
NEAL MILLER (1909)
GAGNE (1979)
WIHROCK (1974) Sostiene que el aprenzaje por descubrimiento es un fin en si mismo es decir
producir la capacidad de descubrir es importante y para ello se acompaña con informacion
verbal una practica de descubrimiento puede dar mejores resultados

REPRESENTANTES NUEVOS.
RICHARD FEIMAN. construccion de pensamiento cientifico
RICHARD DUSEHL (2007)
WYNNE HARLEN (2008)
ZIMMERMAN (2007)

S-ar putea să vă placă și