Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD CIENCIAS BASICAS


QUIMICA ORGANICA

Practica 5: Propiedades
químicas de los alcoholes

De Moya Saravia Leidy Alejandra 1641300


Villalba Garcia Sara Yuliana 1641290
Angie Ximena veloza 1641305
Ingeniería Agroindustrial

Cúcuta, Noviembre de 2019


Resumen
Los alcoholes son compuesto orgánicos con una gran importancia, pues al
mezclarse con otros compuestos como ácidos, dan lugar a ésteres. La oxidación de
los alcoholes tiene como resultado cetonas y aldehídos, es de gran importancia
saber cómo se forman estos compuestos orgánicos debido a que están muy
presentes en la naturaleza. En este informe se evaluará el comportamiento de los
alcoholes sometidos a diferentes procesos.
Objetivos
 Observar las propiedades que presentan los alcoholes al reaccionar, con
diferentes reactivos y la velocidad con que reaccionan
 Establecer las diferencias que existen entre los alcoholes primarios,
secundarios y terciarios
Marco teórico
En química se denomina alcohol ("líquido destilado”) a aquellos hidrocarburos
saturados, o alcanos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un
átomo de hidrógeno enlazado de forma covalente.
Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número
de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran
enlazado el grupo hidroxilo. A nivel del lenguaje popular se utiliza para indicar
comúnmente una bebida alcohólica, que presenta etanol. Su fórmula química es
CH3CH2OH.
Nomenclatura Común (no sistemática): anteponiendo la palabra alcohol y
sustituyendo el sufijo - ano del correspondiente alcano por -ílico. Así por ejemplo
tendríamos alcohol metílico, alcohol etílico, alcohol propílico, etc.
IUPAC: sustituyendo el sufijo -ano por -ol en el nombre del alcano progenitor, e
identificando la posición del átomo del carbono al que se encuentra enlazado el
grupo hidroxilo. Cuando el grupo alcohol es sustituyente, se emplea el prefijo
hidroxi-. Se utilizan los sufijos -diol, -triol... según la cantidad de grupos OH que se
encuentre.
Formulación Los monoalcoholes derivados de los alcanos responden a la fórmula
general CnH2n+1OH
Materiales y reactivos
Tabla 1. Materiales
MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS
Tubos de ensayo Ácido acético Digestor
Gradilla Ácido salicílico
Pipeta graduada Ácido sulfúrico
Vaso de precipitado de Alcohol primario,
100ml secundario y terciario
Agitador de vidrio Dicromato de sodio
Pinza para tubo de Hidróxido de potasio
ensayo 20%
Espátula Lugol
Gotero Sodio metálico

Procedimiento
1.- Prueba del Yodoformo
A 1 ml de etanol añadir 1 ml de lugol, luego añadir gotas de hidróxido de potasio al
20% hasta que desaparezca la coloración del lugol. Calentar esta solución al baño
de María durante 4 minutos, luego deje enfriar. Observe los cristales formados.
2.- Hidrógenos activos
Enumerar 3 tubos de ensayo y adicione 1 ml de etanol, 1 ml de isopropolico y 1 ml
de terbutilico.
Añadir a cada tubo un trocito de sodio, observe el desprendimiento de hidrogeno
3.- Esterificación
Enumerar 3 tubos de ensayo y añadir 1 ml de etanol, 1 ml de alcohol isopropilico y
1 ml de alcohol n – amílico.
Adicionar a cada tubo 1ml de ácido acético, agitar y agregar 5 gotas de ácido
sulfúrico. Calentar los 3 tubos en un baño de María por 5 minutos.
Verter el contenido del tubo en un vaso que contenga agua fría, perciba el olor.
Esterifique 1 ml de etanol con 0.2 gr de ácido salicílico y 0.5 ml de ácido sulfúrico
concentrado. Caliente en maño María y observe su olor.
4.- Oxidación
Enumerar 3 tubos de ensayo y adicionar 1 ml de etanol, 1 ml de alcohol isopropilico
y 1 ml de alcohol terbutilico. Adicione a cada tubo 1 ml de dicromato de potasio y 2
gotas de acido sulfúrico concentrado.
Caliente los tubos al balo de María por 10 minutos. Observe los cambios de color y
olor.
Datos experimentales
1.- Prueba del Yodoformo
Se formó un precipitado turbio de color amarillento
Figura 1. Precipitado prueba del yodoformo

2.- Hidrógenos activos


El trozo de sodio empezó a ebullir desprendiendo hidrogeno con mayor intensidad
en el etanol, seguido del alcohol isopropilico y por último el alcohol terbutilico
Figura 2. Trozo de sodio desprendiendo hidrogeno
3.- Esterificación
Para el alcohol primerio se percibió un fuerte olor al removedor primario
El alcohol secundario desprendió un olor a pegamento de pvc
Y con el alcohol terciario se percibió un olor frutal o dulce
Para la muestra de etanol con ácido salicílico y ácido sulfúrico se percibió un olor
mentolado, a chuchuguaza, o vicvaporub
Figura 3. Vaso precipitado con prueba de esterificacion

4.- Oxidación
Se obtuvo un cambio de color diferente para cada muestra, el alcohol primario se
tornó verde azulado, el alcohol secundario un azul oscuro y el terciario un color
naranja. Se notó un calentamiento en las muestras con intensidad de acuerdo a su
grado de interacción, es decir del primario a terciario.
Figura 4. Resultados de muestras con cambio de color
Análisis experimental
1.- escriba y balancee las ecuaciones correspondientes a un ejemplo de cada
uno de los experimentos realizados
Figura 5. prueba del yodoformo

Figura 6. Hidrogeno activo

Figura 7. Esterificación del etanol

Figura 8.- Oxidación del etanol

2.- explique que es un catalizador inorgánico y de un ejemplo de ellos.


Los catalizadores inorgánicos son sustancias inorgánicas que en pequeñas
cantidades son capaces de aumentar la velocidad de una reacción.
Los catalizadores se recuperan al final del proceso químico. Es importante señalar
que los catalizadores no afectan al estado de equilibrio químico, pero hacen que
éste se alcance con mayor rapidez.
Ejemplo: Este procedimiento consiste en hacer reaccionar el nitrógeno y el
hidrógeno gaseosos para producir amoníaco. Como la reacción normal es muy
lenta, se acelera usando un compuesto de hierro (Fe3+) junto a los óxidos de
potasio (K2O) y aluminio (Al2O3) como catalizadores.
Los catalizadores unidos a una presión y a una temperatura elevadas permiten que
el rendimiento aumente hasta el 20%.
3 H2 + N2 ⇆ 2 NH3
3.- explique los usos y aplicaciones de los alcoholes más comunes.
El metanol tiene infinidad de usos y aplicaciones. Se emplea como combustible,
disolvente orgánico de esencias y resinas naturales, en la síntesis de colorantes y
de productos metilados, así como en la fabricación de plásticos, colas y barnices.
También se utiliza como anticongelante, carburante y antidetonante en los
vehículos; y como materia prima para obtener formaldehido, compuesto químico
básico para la industria química (usado en la industria farmaceútica, fabricación de
muebles, etc).
El etanol es muy utilizado en la preparación de bebidas alcohólicas, en los sectores
e industriales, la industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis
de diversos productos, como el acetato de etilo, el éter dietílico también se utiliza en
la elaboración de perfumes y ambientadores. Se emplea como combustible
industrial y doméstico.
El propanol: Se utiliza como un antiséptico aún más eficaz que el alcohol etílico; su
uso más común es en forma de quita esmalte o removedor .Disolvente para lacas,
resinas, revestimientos y ceras. También para la fabricación de líquido de frenos,
ácido propiónico y plastificadores.

Conclusiones
 Se observaron las propiedades que presentan los alcoholes al reaccionar,
con diferentes reactivos
 Se establecieron las diferencias que existen entre los alcoholes primarios,
secundarios y terciarios en cuanto a color y olor
 Se hallaron las ecuaciones correspondientes a cada uno de los experimentos
Bibliografía
Alcoholes 02. Slideshare. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/opazomed/alcoholes-02-1
Mejia, J. Química de los alcoholes. Slideshare. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/ausente10/laboratorio-06
Rojas, l. Reacción de esterificación del ácido acético y etanol en un reactor tipo
Batch. Scribd. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/173981798/reaccion-de-
esterificacion-del-acido-acetico-y-etanol-en-un-reactor-tipo-batch

S-ar putea să vă placă și