Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

TRABAJO FINAL

POR:

CARLOS DANILO AMADOR VELASCO

COD. 100402_128

PRESENTADO A:

JOSE HECTOR MAESTRE

PROBABILIDAD

BOGOTA D.C.

2017
DEFINICIÓN DEL TEMA

Competencia Disciplinar: Conoce y utiliza los conceptos básicos para la


búsqueda de información veraz para la organización de información sobre
temas concretos.

JUSTIFICACIÓN PRELIMINAR DEL PROBLEMA

Se da como fuente de respuesta el método de investigación individual para dar relación


y solución a las preguntas que tienen que ver con las temáticas propuestas por el tutor
para así dar solución a las preguntas
OBJETIVOS

Objetivo general

Actividades a desarrollar

Para cumplir a cabalidad con la actividad propuesta, el estudiante debe


desarrollar:

A. Realizar cuadro sinóptico.


B. Resumen unidad 1 y unidad 2
C. Resumen sobre la estrategia CIPAS, elaborar un resumen, sobre lo más
significativo y relevante del mismo.

Registrar en el e-portafolio, sus fortalezas, dificultades y sus oportunidades


para mejorar (entorno evaluación y seguimiento)

.Desarrollo
mapa conceptual

Probabilidad
curso UNAD

Curso completo y
temáticas

Unidad 1 - Unidad 2 -
Técnicas de
Conteo y Teoría Probabilidad Unidades 1 y 2 - Técnicas de
de Conteo y Distribuciones de
Condicional y
Probabilidad
Distribuciones Probabilidad
de Probabilidad
Unidad 1 - Técnicas de Conteo y Trabajo a lo largo del
curso
Teoría de Probabilidad

Entorno Entorno
colaborativo. evaluativo.
Paso 1 - Analizar Concept Concept
Reconoci los os de la os de la
miento objetivo unidad 1 unidad 2
contenidos s y la
Palabra de enlace Unión de entornos
del curso. temática
del .
curso.

Experimentos aleatorios Paso 4 - Evaluación


Se Observa en y distribuciones de técnicas de Conteo y
los diferentes
probabilidad continua. Distribuciones de
entornos la
aplicación de los Aplicar distribuciones Probabilidad.
diferentes para el discretas y continuas de Evaluar los conocimientos
desarrollo de las probabilidad a sobre las técnicas de
actividades problemas propuestos conteo, variables aleatorias
discretas y continuas y sus
distribuciones de
probabilidad.
Estas preguntas en el lenguaje coloquial esperan como respuesta una medida de
confianza representativa o práctica de que ocurra un evento futuro, o bien de una forma
sencilla interpretar la probabilidad.

En este curso lo que se quiere es entender con claridad su contexto, como se mide y
como se utiliza al hacer inferencias.

Las siguientes son las actividades y formas de las temáticas que vemos y vamos a ver
a lo largo del curso

 Unidad 1
 Temáticas de estudio: Experimento aleatorio, espacio muestral, eventos o
sucesos, operaciones entre eventos.
 Temáticas de estudio: Principio general del conteo, permutaciones,
combinaciones, regla del exponente
 Temáticas de estudio: Axiomas de probabilidad, probabilidad condicional,
Teorema de Bayes.
 OVI Unidad 1 – Conceptos básicos de probabilidad
 Temáticas de estudio: Variables aleatorias discretas y continuas
 Temáticas de estudio: Distribuciones continuas de probabilidad
 OVI Unidad 2 – Distribución binomial

PROBABILIDAD

DEFINICIONES

Experimento aleatorio: es aquél que repetido en las mismas circunstancias, puede


ofrecer distintos resultados.

Ejemplo: lanzar un dado al aire, sacar una carta de una baraja, lanzar una moneda,...

Espacio muestral asociado a un experimento aleatorio: Llamaremos espacio muestral


asociado a un experimento aleatorio al conjunto formado por todos los resultados
posibles del experimento. Se designa por “E”.
Ejemplo: si el experimento aleatorio es “lanzar un dado”, su espacio muestral es: E={ 1,
2, 3, 4, 5, 6 }

Suceso aleatoio: Sea E el espacio muestral asociado a un determinado experimento


aleatorio. Llamaremos suceso a cualquier subconjunto de E, incluidos el conjunto vacío
“Ø” y el conjunto total E.

Suceso elemental: Es todo subconjunto de E formado por un solo elemento.

Suceso compuesto: Es cualquier suceso no elemental.

Verificación de un suceso: Al realizar un experimento aleatorio, se dice que el suceso A


se ha verificado si el suceso elemental {x}, resultado del experimento, es tal que {x} 
A.

Suceso contrario (Complementario): Se llama suceso contrario de A al que se verifica


siempre que no se verifica A. Se indica por A .

Suceso imposible: Es aquel suceso que no se verifica nunca. Se designa por Ø.

Suceso seguro: Es el que se verifica siempre. Se designa por E.

Resúmenes de ítems según los enlaces propuestos por la rubrica

La probabilidad estudia el tipo de fenómenos aleatorios.

Experimento aleatorio. -

Una acción que se realiza con el propósito de analizarla. Tiene como fin último
determinar la probabilidad de uno o de varios resultados.

Se considera como aleatorio y estocástico, si sus resultados no son constantes.

Puede ser efectuado cualquier número de veces esencialmente en las mismas


condiciones.

Un experimento es aleatorio si se verifican las siguientes condiciones:

Se puede repetir indefinidamente, siempre en las mismas condiciones;

Antes de realizarlo, no se puede predecir el resultado que se va a obtener;


El resultado que se obtenga, s, pertenece a un conjunto conocido previamente de
resultados posibles.

Espacio Muestral

Es el conjunto de todos los posibles resultados de interés de un experimento dado, y


se le denota normalmente mediante la letra S.

Ejemplos:

1.- Experimento: Se lanza una moneda.

Espacio muestral = total de formas en como puede caer la moneda, o sea dos formas
de interés, que caiga sol o que caiga águila. (Si cae de canto no es de interés y se
repite el lanzamiento).

S = { s, a }

Eventos aleatorios que aparecen con gran frecuencia en el cálculo de


probabilidades:

Evento seguro.- Siempre se verifica después del experimento aleatorio, son los
mismos del espacio muestral.

E=S y N(E) = N(S)

Evento Imposible.- Es aquel que nunca se verifica como resultado del experimento
aleatorio. No tiene elementos de interés para su fenómeno. Es un subconjunto de S, y
la única posibilidad es que el evento imposible sea el conjunto vacío.

  S, y N() = 0

Evento Elemental.- Es el evento E que contiene exactamente un punto muestral de S,


esto es, N(E) = 1.

Cada elemento del espacio muestral, es un evento elemental. También se le denomina


como punto muestral.

Si s1, s2  S entonces s1, s2 son eventos elementales.


Evento Compuesto.- Es el evento E que contiene más de un punto muestral de S, por
tanto

N(E) > 1

Evento contrario a un evento A: También se denomina evento complemento de A y


es el evento que se verifica si, como resultado del experimento aleatorio, no se verifica
A.

Ya que los eventos son conjuntos, este evento se denota con el símbolo A c o bien Ā, y
se define como:

Operaciones Básicas con Eventos Aleatorios

Ya que los eventos aleatorios son subconjuntos del conjunto Ω, espacio muestral, se
pueden aplicar las conocidas operaciones con conjuntos, a los eventos, como son la
unión, la intersección y la diferencia de eventos.

Probabilidad Clásica y Frecuencial.

Probabilidad frecuencial y regularidad estadística

Las frecuencias relativas de un evento tienden a estabilizarse cuando el número de


observaciones se hace cada vez mayor.

Probabilidad frecuencial y regularidad estadística

La probabilidad de un evento A, denotada por P(A), es el valor en el que se estabilizan


las frecuencias relativas del evento A, cuando el número de observaciones del
experimento se hace cada vez mayor.

Leyes De La Probabilidad

Las relaciones que se dan entre los eventos al ser aplicadas las operaciones que se
presentaron, se facilitan y comprenden mejor haciendo uso de los axiomas y teoremas
de probabilidad (Leyes de Probabilidad).

Axioma.- es una verdad evidente que no requiere demostración.

Teorema.- Es una verdad que requiere ser demostrada.

Axioma 1.- Sea S un espacio muestral cualquiera y A un evento, tal que A  S,


entonces se cumple que
0  P(A)  1 (3)

esto significa que la probabilidad de cualquier evento no puede ser más grande que
uno, ni ser menor que cero. Si es igual a 1 se llama evento seguro, y cuando es cero
se llama evento imposible.

P(A)

___________________________________

• -2 -1 0 1 2

Las Probabilidades pertenecen a la rama de la matemática que estudia


ciertos experimentos llamados aleatorios, o sea regidos por el azar, en que
se conocen todos los resultados posibles, pero no es posible tener certeza de
cuál será en particular el resultado del experimento. Por ejemplo,
experimentos aleatorios cotidianos son el lanzamiento de una moneda, el
lanzamiento de un dado, extracción de una carta de un mazo de naipes. Más
adelante se verá que debemos distinguir entre los conceptos de
probabilidades matemáticas o clásicas de las probabilidades experimentales
o estadísticas

Espacio Muestral.- Se llama espacio muestral (E) asociado a un


experimento aleatorio, el conjunto de todos los resultados posibles de dicho
experimento

Evento o Suceso. Se llama evento o suceso a todo subconjunto de un


espacio muestral.

Eventos mutuamente excluyentes.- Dos eventos son mutuamente excluyentes si no pueden


ocurrir en forma simultánea, esto es, si y sólo si su intersección es vacía

Distribución binomial

Consideremos una variable aleatoria X que da el número de éxitos que aparecen al


repetir n veces de forma independiente un experimento en idénticas condiciones. En
esta situación
diremos que X sigue una distribución Binomial.
Ejemplos:

X= número de huevos defectuosos en un paquete de 12.


Y= número de 2 al tirar 10 veces un dado.

Las características principales de este modelo de distribución son:

Repetir n pruebas independientes unas de otras.

Para cada una de las pruebas sólo pueden darse dos resultados: éxito o fracaso

La probabilidad de éxito en cada prueba es de p.

En tales condiciones, diremos que la v.a. X = “nº de éxitos en las n pruebas” sigue una
distribución Binomial de parámetros n y p, y lo escribiremos como X ∼ B(n,p) .

Observamos que la v.a. X sólo puede tomar los valores 0, 1, 2, 3, … , n siendo por
tanto una v.a. discreta.

Debido a una necesidad de asesoría y mejoramiento en la calidad académica de los


estudiantes de Administración de Negocios a distancia, nacen los CIPAS (Círculos de
Interacción y Participación Académica Social) en donde los estudiantes, de manera
autónoma y libre, deciden aprender por su propia cuenta sin la necesidad de tener un
profesor a la mano y aplicando valores axiológicos como el respeto, la
responsabilidad, la disciplina y la organización.

¿Qué son los CIPAS?

Los CIPAS nacen como parte de la filosofía de los programas de educación abierta y a
distancia y como respuesta a los nuevos procesos estructurales pedagógicos, en donde
se busca maximizar al máximo el tiempo y los conocimientos. Estos grupos son
creados y liderados en su totalidad por los mismos estudiantes, quienes se encargan de
coordinar los encuentros y las temáticas a estudiar.

Actualmente en el programa de Administración de Negocios hay CIPAS pequeños, de


entre 5 y 10 estudiantes, y CIPAS ampliados, de entre 10 y 30, organizados en cada
uno de los semestres de dicha carrera, tal es el caso del CIPAS de primer semestre en
donde actualmente hay entre 15 y 20 estudiantes que voluntariamente se reúnen entre
dos y tres veces a la semana en grupos pequeños y todos los jueves en las horas de la
noche, en el colegio INEM de la ciudad de Armenia, para darle vida a uno de los más
grandes CIPAS ampliados.

¿Cuál es el objetivo de estos grupos de estudio?

El objetivo de estos encuentros es solucionar problemas, inquietudes y dudas que se


generan durante el proceso académico a distancia, así como, aprovechar todos los
conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes. "Aquí todos sacan a relucir lo
que saben, es una ayuda mutua y en cada uno de los encuentros aprendemos una cosa
nueva, es por esta razón que nos interesamos por seguir reuniéndonos", afirma Jaime
Amezquita Guevara, estudiante de primer semestre de Administración de Negocios y
coordinador del CIPAS de ese semestre.

Esta iniciativa de estudiantes cuenta con el respaldo de algunos docentes del


programa, que los ayudan, asesoran, motivan y dan pautas para este trabajo que es
completamente diferente al realizado en la modalidad presencial. Los integrantes de
estos círculos de interacción tienen roles y funciones diferentes que les permiten llevar
a cabo con satisfacción los encuentros, es por tal razón que entre ellos existe el
motivador, tesorero, coordinador, investigador, impulsador, entre otros.

"Estos estudiantes son personas muy responsables y maduras, que quieren ser
profesionales y por eso trabajan, no son niños que acabaron de salir del colegio, son
personas que ya han tenido cierta experiencia en la vida administrativa y que sacan un
espacio de su tiempo en las noches para venir a seguir aprendiendo", afirma el docente
Fabio Osorio, quien los apoya en este proceso.

¿Qué se hace durante uno de estos encuentros?

Los estudiantes que pertenecen a estos grupos se reúnen durante las noches y dividen
estos espacios académicos en dos partes: una primera parte para dudas y otra para
adelantar temas de las próximas clases, pero además también tienen su espacio para
tomar un refrigerio y hacer sus comentarios sobre los posibles proyectos de
investigación que en un futuro deberán hacer y que sin duda impactarán su campo de
acción. "Aquí se aprende aprendiendo, es una experiencia personal, independiente,
autónoma y voluntaria; estos estudiantes no tienen maestros, no están regidos, es una
total libertad, donde lo único importante es el proceso de aprendizaje"

BIBLIOGRAFIA

Martínez, C. (2011). Estadística Básica Aplicada. Ecoe, 4a edición.


Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=239&docID=10560355&tm=1489690264128
M. Pliego López, R. M. Pérez, Estadística I (2004) 2nd ed., pp. 27-
94. Madrid: Paraninfo. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE%7CCX4
052400006&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=b039aa4c3
b2b62b99f8129c3bb3ab609
Peña, D. (2014). Fundamentos de Estadística. Alianza Editorial S.A.
Edición electrónica. Disponible en la base de datos de la biblioteca
de la UNAD:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=121&docID=11028686&tm=1470689905871
Sánchez, S. E. A., Inzunza, C. S., & Ávila, A. R. (2015). Probabilidad
y estadística 1. Distrito Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria.
Retrieved from Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?docID=11230886&p00=conceptos+generales+estad%C3%ADsti
ca+descriptiva&ppg=46
Mendenhall, W.; Beaver, R. ; Beaver, B. (2015). Introducción a la
estadística. Editorial Cengage Learning . Recuperado
de https://www.educacion-
holistica.org/notepad/documentos/Medicina/Epidemiolog%C3%ADa
%20y%20Bioestadist%C3%ADca/Introduccion%20a%20la%20Prob
abilidad%20y%20Estadistica.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-219316.html

S-ar putea să vă placă și