Sunteți pe pagina 1din 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Ciencias y Tecnológicas

Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas

Alumnos:

Montilla Leinner C.I 20.094.336

Carvajal Emily C.I 23.628.558

Mayker Gómez C.I 27.342.329


EL PETROLEO

El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes


sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos
denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y,
por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos
metales. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y
sólo en lugares en los que hubo mar.

Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de


la palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y
encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.

ORIGEN
Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el
lugar en el que se generó, sino que ha sufrido previamente un movimiento
vertical o lateral, filtrándose a través de rocas porosas, a veces una distancia
considerable, hasta encontrar una salida al exterior –en cuyo caso parte se
evapora y parte se oxida al contactar con el aire, con lo cual el petróleo en sí
desaparece o hasta encontrar una roca no porosa que le impide la salida.
Entonces se habla de un yacimiento.
Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos
estratos.

Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el


arqueamiento del terreno.

Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se


separan. Si el estrato que contenía petróleo encuentra entonces una roca no
porosa, se forma la bolsa o yacimiento.
En las últimas décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de
yacimientos bajo el mar, los cuales, si bien tienen similares características
que los terrestres en cuanto a estructura de las bolsas, presentan muchas
mayores dificultades a la hora de su localización y, por añadidura, de su
explotación.

Zonas potenciales petroleras de Venezuela

1.1 CUENCA ORIENTAL: se ubica en la parte centro - este de nuestro país,


ocupa los Estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y
parte de Cojedes, cuenta con una extensión de 153.000km2. Limita al norte
con la cordillera del Caribe; al sur con el Escudo de Guayana; al oeste con el
Arco de El Baúl; y al este se abre hacia el Océano Atlántico.

Características:

 Es la cuenca más importante para la economía de nuestro país, ya que en


ella se encuentra la mayor producción de crudo.

 Es la más extensa en cuanto a territorio se refiere.

 En ella se localiza la faja petrolífera del Orinoco.

 Se subdividen en tres subcuencas: la subcuenca de Guárico, la


subcuenca de Maturín y la subcuenca de Paria.

En esta cuenca se encuentra los crudos pesados y extra pesados (con


gravedades que van desde 10° y 22.3° API) y se envían
a mercados secundarios para ser procesados.

En la Faja Petrolífera del Orinoco se encuentra mayormente crudo pesado y


extra pesado que es procesado en los denominados "mejoradores", donde se
transforma en petróleo más liviano.

Donde se produce más petróleo es en el Oriente del país, donde se extraen


2 millones de barriles, lo que representa 65% del total de la producción, que
se ubica en 3,2 millones de b/d, según cifras de PDVSA.
1.2 CUENCA MARACAIBO - FALCÓN: Esta cuenca está ubicada en la
parte noroccidental del país, ocupa los Estados Zulia, Falcón, parte de
Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo, Cuenta con una
extensión de 67.000 Km2. Limita al norte con la zona limítrofe Guajira,
Paraguaná; al sur este con la Cordillera de los Andes y el tramo central de la
cordillera de la costa; al noreste con el Mar Caribe; y al oeste con la sierra de
Perijá.

Características:

 Es la segunda cuenca más importante de nuestro país.

 poseen todas las instalaciones requeridas para el normal funcionamiento


de la industria y el desenvolvimiento de la vida de empleados, obreros y
familiares, tales como: instalaciones de producción, plantas eléctricas,
oleoductos, vialidad, puestos de embarques, urbanizaciones, escuelas,
centros de recreación y esparcimiento, campos deportivos, etc.

 Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo
de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.

 Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo
de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.

El tipo de petróleo que se encuentra en esta cuenca es el crudo liviano (son


los que tienen gravedad mayor de 31.1o API) que resulta más atractivo para
comercializarlo.

En el occidente el bombeo es de un millón de barriles diarios, zona en la que


hay campos petroleros que están en declinación aunque se dice que esta
cuenca tiene petróleo garantizado durante 51 años.

1.3 CUENCA BARINAS – APURE: Está situada al suroeste de la República,


abarca los Estados Apure, Barinas y parte de los Estados Portuguesa,
Táchira y Cojedes, tiene una extensión de 87.000 Km². Sus límites son:
Limita al noreste con la Cordillera de Mérida; al sureste del Escudo
Guayanés; al este con el Arco del Baúl y al suroeste con los llanos orientales
de Colombia.

Características:

 No ha sido desarrollada comercialmente por completo, a pesar de


haber estado bajo procesos de exploración.

 Considerada la tercera cuenca de importancia en Venezuela por


su volumen de recursos petrolíferos.

 Dentro de la Cuenca Barinas-Apure existe una serie de campos


petrolíferos que pueden ser de gran interés para la explotación del
petróleo. Estos campos poseen crudos de importancia económica para el
país.

Estos crudos presentan una gravedad API de 28º a 30º, lo que los clasifica
como crudos livianos.

El eje Barinas-Apure arroja una producción menor, de 81 mil barriles diarios.

1.4 CUENCA TUY – CARIACO: Comprende la parte Nororiental del país,


localizada al norte de la Cuenca Oriental, es decir, al borde nororiental de
nuestra costa. Su extensión es de 14.000 Km2. Sus límites son: se extiende
desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre,
está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe.

Características:

 Aun esta en exploración.

 Tiene gran reserva de gas licuado.

 Está cubierta mayormente por el Mar Caribe.

 En esta cuenca se manifiestan la subcuenca del Tuy y de Cubagua.


La Producción y Mercado en Venezuela.
Durante los últimos veinte años, la producción venezolana de Petróleo Crudo
se ha ubicado alrededor de los 9 millones de toneladas métricas anuales,
como resultado de una producción diaria que, en el mismo lapso de tiempo,
ha oscilado entre los 2,5 y los 3,2 millones de barriles por día; en la
actualidad sigue siendo la cuenca de oriente la más importante en cuanto a
volúmenes de producción, pues aporta más del 60% del petróleo extraído del
subsuelo venezolano.

En materia de refinación, que es el proceso al que se somete el crudo para


librarlo de impurezas y extraer de él varios derivados, hay que destacar como
hecho positivo el constante aumento de la capacidad refinadora de la
industria petrolera nacional. El aumento se debe a la
fuerte inversión realizada por el Estado para la construcción de enormes
centros refinadores (Amuay, El Palito, Bajo Grande, Puerto la Cruz); mención
aparte merece el denominado "Complejo Refinador Paraguaná" (C.R.P.), ya
que sus instalaciones, conformadas por varias refinerías, lo colocan como el
más importante de todo el mundo, pues se encuentra en condiciones de
procesar más de 1.300.000 barriles de crudo al día.

En la actualidad, la industria petrolera venezolana es una de las más


reconocidas en el ámbito internacional, gracias a su gran capacidad de
producción y refinamiento que sirve para satisfacer, no sólo las necesidades
de energía del mercado nacional, sino además, la demanda de petróleo de
muchos países del mundo, desde los Estados Unidos hasta el Japón.
Venezuela es considerada internacionalmente como el más importante
productor petrolero del Hemisferio occidental.
LA OPEP

La OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak.


Venezuela tuvo un papel protagónico en el nacimiento de la organización,
gracias a la iniciativa del entonces ministro de Energía y Minas venezolano
Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de
Arabia Saudí, Abdallah Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un
"instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico
del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse.

La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo,


especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción". La
OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de
petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en
las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además,
concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de producción de
petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central
del mercado petrolero.

El poder autónomo de la OPEP se expresa en la capacidad de alcanzar sus


metas; conforme a los estatutos (aprobados en Caracas el 21/01/1961).

Participación del petróleo dentro de la economía venezolana.


Para el año 1922 se produjo el reventón del pozo "Barroso 2" que revelo la
existencia de una inmensa reserva petrolífera. Las exportaciones de petróleo
se iniciaron en 1916, por valor de 100.000Bs; pero ya en 1926 habían subido
a más de 250.000.000Bs, así pasó el petróleo a ocupar el primer lugar en las
exportaciones venezolanas que ha mantenido hasta hoy, y abrió de igual
forma una brecha entre el valor de su comercialización internacional y los
productos que tradicionalmente se exportaban. Así la economía de
Venezuela paso a ser de una agrícola, a una totalmente minera, y
especialmente, dependiente de sus exportaciones petroleras.
La economía del país, es una rentista, a través del petróleo, y en la que se
pueden detectar grandes fallas a pesar del avance de la nación en esta área

Podemos mencionar como la gran falla, la dependencia de Venezuela, del


producto petrolero, el cual es responsable del 80% del PIB nacional. Durante
los últimos años los diferentes analistas y economistas han estado de
acuerdo en que las políticas económicas deben cambiar en el sentido de la
dependencia del petróleo, y comenzar a crear una nación menos
dependiente, en la que el crudo no sea el rector de la política económica,
sino que sea la diversificación de productos de exportación, las nuevas
políticas a adoptar, caso en el que coincido con los analistas

A cambio de esta política de complacencias con las petroleras


multinacionales, Gómez contó con el apoyo irrestricto de las potencias
extranjeras de la época. Luego de un extenso periodo de tiempo, que se tuvo
que esperar con paciencia, para lograr el sueño de la recuperación de la
industria petrolera para el país y durante el primer gobierno de Carlos Andrés
Pérez, este, decretó la nacionalización de la industria petrolera, que
mediante un proceso complejo fue sancionado el proyecto de ley que
declaraba tal acto, esto ocurrió el 21 de agosto de 1975. Como consecuencia
de tal decisión fue creada la actual empresa que rige la política petrolera de
la nación: PDVSA. La nacionalización del petróleo tuvo un conjunto de
condiciones que hicieron favorables su nacionalización, durante el gobierno
de CAP. Estas condiciones fueron entre otras: 1. Apoyo ampliamente
mayoritario de la opinión pública; 2. El fortalecimiento de la OPEP; 3. La
llamada crisis energética y la necesidad de desarrollar nuevas formas de
energía en los países capitalistas desarrollados; 4. La nacionalización del
petróleo en diversos países árabes. Todos estos factores influyeron en la
decisión acertada del gobierno de CAP de hacer realidad el sueño de
nacionalización del rubro.
En la actualidad Venezuela cuenta con más recursos petroleros de los que
contaba a principios del descubrimiento de tales, hay estimados que hablan
de que solo en la faja del Orinoco se cuantifican unos 250 mil millones de
barriles de petróleo. La reserva más grande del mundo, este hecho esta por
ser probado, pues ya ha sido cuantificado. Para el año 2000,
los ingresos petroleros fueron de 50.000 millones de dólares, de los cuales el
Estado venezolano recibió 10.000 millones de dólares (20%) y los restantes
40.000 millones de dólares se gastaron en los
denominados costos operativos PDVSA y en la transferencia de la renta
petrolera al capital petrolero internacional o al capital privado nacional.
Trasladar ganancias al exterior ha sido el verdadero resultado de la
internacionalización. Desde 1995 a 2000, PDVSA estuvo traspasando, desde
sus cuentas domésticas hacia sus filiales extranjeras, un promedio de 500
millones de dólares anuales en ganancias. Desde que se inició la
internacionalización hasta 2000, las filiales extranjeras de PDVSA nunca
pagaron dividendos a esta empresa. Estas filiales pagaron dividendos por
primera vez en diciembre de 2001, conminadas a ello por el gobierno
nacional.

Políticas petroleras del gobierno actual.


La nueva política petrolera ha mostrado signos inequívocos en la
recuperación del papel del Estado en la defensa de los intereses nacionales.
Un cambio importante ha sido el desplazamiento del centro de diseño de la
política petrolera en el país. Desde la "nacionalización" hasta 1999 ese
centro se fue moviendo del ministerio a la alta gerencia de la industria
petrolera. Desde 1999 hasta ahora es claro que ese desplazamiento se ha
revertido. Es hoy el ministerio del ramo, hoy denominado Ministerio de
Energía y Petróleo, el centro para el diseño e implementación de las políticas
públicas para esta actividad. Y lo es tanto en el esfuerzo cotidiano por
reconquistar esa responsabilidad, como por lo establecido en la nueva
legislación que de manera inequívoca le asigna ese papel.
La reforma también se plantea estimular el desarrollo de los factores
productivos nacionales. Usar el sector más fuerte de nuestra economía, el
petrolero, para el desarrollo de otros. Esta orientación se ha materializado de
múltiples maneras. El convenio marco firmado entre PDVSA y la CVG en
junio de 2003, las ruedas de negocios con cooperativas y pequeñas y
medianas empresas o el estímulo para la creación de cooperativas de
servicios o transporte son ejemplos de ello. Ahora más que nunca la
corporación tiene como norte el abastecerse, hasta donde ello sea posible,
de bienes y servicios producidos en el país.

Importancia del petróleo para la Economía de Venezuela.


Venezuela se caracteriza fundamentalmente por ser el resultado económico,
político y social de una triple relación: una relación capitalista de
producción de petróleo crudo y derivados, una relación de reparto de
ingresos petroleros extraordinarios y una complejísima relación de
redistribución de la renta petrolera.

Una economía petrolera como la venezolana se caracteriza


fundamentalmente por formar parte integrante del espacio de funcionamiento
del " sistema productivo " norteamericano. Esa integración es el resultado de
múltiples vínculos enlazados entre una poderosa nación (EE.UU.) y un
pequeño país (Venezuela) desde el inicio de la explotación comercial de
petróleo venezolano, es decir, desde el ascenso de los Estados
Unidos a potencia mundial dominante hasta hoy.
En ese sentido, en la economía petrolera venezolana se distinguen las
características más generales del concepto de sistema productivo:

a) La mayoría de los grandes grupos económicos que existen en Venezuela


mantienen relaciones estrechas e indisolubles (tecnología y sistemas
organizativos, por ejemplo) con grupos productivos norteamericanos.

b) El grueso del comercio exterior venezolano se realiza con agentes


económicos norteamericanos.

c) La moneda de cuentas internacionales utilizada por Venezuela es el dólar.


Sin embargo, dentro de ese espacio hay margen para el funcionamiento de
un subespacio, doméstico o venezolano, que es esencialmente el resultado
económico, político y social de una triple relación.

S-ar putea să vă placă și