Sunteți pe pagina 1din 25

TEMA III

ORGANISMOS Y ORGANIZACIONES ESPECIALIZADAS DE LA ONU.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se creó mediante la fusión del Programa
Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, creado en 1949, y el Fondo Especial de las Naciones
Unidas, establecido en 1959. El PNUD, tal como se le conoce en la actualidad, fue creado en 1968 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas. Pertenece al sistema de Naciones Unidas, y su función es
contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. Desde 1990, el PNUD publica el informe sobre
desarrollo humano o Índice de desarrollo humano (IDH). El PNUD promueve el cambio y centraliza el
conocimiento, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está
presente en 178 países. Es responsable de poner en marcha los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef (United Nations International Children's Emergency
Fund) es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con base en Nueva York y que
provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en países en desarrollo. Es uno de los miembros
y la comisión ejecutiva de la United Nations Development Group.

Originalmente fue creado en 1946 con el nombre de United Nations International Children's Emergency Fund
(Unicef), en español: Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, para ayudar
a los niños de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. En 1953, Unicef se convierte en organismo
permanente dentro del sistema de la ONU, encargado de ayudar a los niños y proteger sus derechos. Su
nombre fue reducido al nombre actual, pero se mantuvo el acrónimo original.

Unicef trabaja en más de 191 países y territorios a través de diferentes programas y Comités Nacionales. La
base sobre la que guía su trabajo es la Convención sobre los Derechos del Niño y su labor está centrada en
cinco esferas prioritarias de trabajo: supervivencia y desarrollo infantil, educación e igualdad de género, la
infancia y el VIH/sida, protección infantil y promoción de políticas y alianzas.

OFICINA DE FISCALIZACIÓN DE DROGAS Y PREVENCIÓN DEL DELITO (PNUFID)


La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD, o UNODC, del inglés United Nations Office
on Drugs and Crime) es una agencia de las Naciones Unidas que tiene por objetivo luchar contra las drogas
y el crimen organizado transnacional. Este objetivo se lleva a cabo a través de tres funciones primarias:
investigación, persuasión a los gobiernos para que adopten leyes contra el crimen y las drogas así como los
tratados, y la asistencia técnica a dichos gobiernos.

La agencia tiene su sede en Viena, Austria y 21 oficinas de campo. La UNODC está dirigida por un Director
Ejecutivo propuesto por el Secretario General de Naciones Unidas. En 2010 este puesto lo ocupa Yury Fedotov
que también es Director General de la Oficina de Viena. En Nueva York, Estados Unidos tiene una oficina de
enlace. La UNODC dispone de representación en Bolivia y su representante es Valeria Veizaga.

El 90 % de los fondos de la oficina vienen de contribuciones voluntarias, especialmente de gobiernos.

En octubre de 2002, el United Nations Drug Control Programme (UNDCP) se unió con la UNODC.

Entre sus logros se encuentran las resoluciones que dieron origen a la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos, destinados a combatir la trata de personas
y el tráfico ilícito de armas a nivel internacional.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA)


El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, (UNEP por sus siglas en inglés United
Nations Environment Programme) es un organismo de la Organización de las Naciones Unidas ONU que
coordina sus actividades ambientales, ayudando a los países en desarrollo a aplicar políticas y prácticas
ecológicamente racionales. Fue fundada por Maurice Strong, su primer director, como resultado de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (Conferencia de Estocolmo) en junio de 1972 y
tiene no solo la responsabilidad de los problemas ambientales entre los organismos de las Naciones Unidas,
pero las conversaciones internacionales sobre cuestiones especializadas, como la lucha contra el cambio
climático o la lucha contra la desertificación, son supervisadas por otras organizaciones de las Naciones
Unidas, como la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con
sede en Bonn y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente,
alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer
la de las futuras generaciones.

Sus actividades cubren un amplio rango de temas, desde la atmósfera y los ecosistemas terrestres, la
promoción de las ciencias medioambientales y la difusión de información relacionada hasta la emisión de
advertencias y la capacidad para responder a emergencias relacionadas con desastres medioambientales.

Posee seis oficinas regionales en los diferentes continentes: África, América Latina y el Caribe, América del
Norte, Asia y Pacífico, Asia occidental, y Europa. La sede de la oficina regional para América Latina y el Caribe
(ORPALC) se encuentra en Panamá.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA


(UNESCO)
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) promueve los
derechos humanos y el estado de derecho en sus esferas de competencia, con especial hincapié en el derecho
a la educación, el derecho a la información, la libertad de opinión y de expresión, los derechos culturales, y el
derecho a participar en los avances científicos y participar en el progreso científico. Comenzando con países
piloto, la UNESCO está dirigiendo la aplicación del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad
de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, aprobado en el sexagésimo octavo período de sesiones de
la Asamblea General de las Naciones Unidas. La UNESCO trabaja para combatir la importación, la exportación
y el tráfico ilícitos de bienes culturales y la destrucción del patrimonio cultural. En un esfuerzo global para
lograr que la protección cultural sea un pilar de la consolidación de la paz, y en seguimiento de la reciente
resolución 2199 (2015) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que condena la destrucción del
patrimonio cultural y adopta medidas jurídicamente vinculantes para luchar contra el tráfico ilícito de objetos
culturales del Iraq y Siria, la UNESCO está lanzando una coalición mundial de asociados para fortalecer
medidas firmes a nivel de todo el sistema para aplicarla.
La UNESCO aboga por la promoción de los derechos humanos y los instrumentos conexos mediante la
vigilancia de la aplicación; el fomento y el fortalecimiento de las capacidades y los mecanismos de
presentación de informes; la asistencia a los Estados Miembros para examinar y desarrollar sus marcos
jurídicos nacionales; la movilización de asociaciones amplias para concienciar sobre cuestiones clave
relacionadas con la realización efectiva de los derechos, en particular a través de la educación en materia de
derechos humanos; y mediante la investigación y el análisis especializado en materia de políticas.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS
(OACDH)
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es la principal entidad de las
Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos. La Asamblea General encomendó al Alto
Comisionado y a su Oficina la misión de promover y proteger todos los derechos humanos de todas las
personas. El programa de derechos humanos de las Naciones Unidas está orientado a velar por que la
protección y el disfrute de los derechos humanos sean una realidad en la vida de todas las personas. El
ACNUDH desempeña una función fundamental en la salvaguarda de los tres pilares interrelacionados de las
Naciones Unidas: la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo.

La Oficina del ACNUDH proporciona asistencia en forma de competencias técnicas y fomento de capacidad
para apoyar la aplicación sobre el terreno de las normas internacionales de derechos humanos. El ACNUDH
ayuda a los gobiernos, que tienen la responsabilidad primordial de proteger los derechos humanos, a cumplir
con sus obligaciones y apoya a los individuos en la reivindicación de sus derechos. Además, denuncia de
manera objetiva las violaciones de derechos humanos.

Estructura
La Oficina del ACNUDH forma parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, cuenta con una plantilla de
alrededor de 1.300 personas, su sede está en Ginebra y dispone además de una oficina en Nueva York. Su
presencia sobre el terreno comprende oficinas regionales y nacionales/independientes. Además, el ACNUDH
apoya a los componentes de derechos humanos de las misiones de paz de las Naciones Unidas o las oficinas
políticas y emplea asesores en materia de derechos humanos para colaborar con los equipos de país de las
Naciones Unidas.
La Sede de Ginebra cuenta con cuatro divisiones temáticas:
La División de Investigación y del Derecho al Desarrollo, que elabora políticas y ofrece orientación,
herramientas y consejos, y apoya el fortalecimiento de capacidades en cuestiones temáticas de derechos
humanos, con el propósito, entre otros, de normalizar los derechos humanos;
La División de Tratados de Derechos Humanos, que apoya a los órganos creados en virtud de tratados;
La División de Operaciones sobre el Terreno y Cooperación Técnica, responsable de supervisar y aplicar el
trabajo de la Oficina sobre el terreno; y la División de Mecanismos del Consejo de Derechos Humanos, que
proporciona apoyo técnico y sustantivo al Consejo de Derechos Humanos, a su mecanismo de EPU y a los
Procedimientos Especiales del Consejo.

La Oficina del ACNUDH cuenta también con servicios y secciones específicos, que informan directamente al
Alto Comisionado Adjunto, manejan la gestión central, la planificación, la coordinación y realizan actividades
de difusión.

ORGANIZACIÓN DE LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (OACI)


La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (en inglés: International Civil Aviation Organization,
ICAO) es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas creada en 1944 por el Convenio sobre
Aviación Civil Internacional para estudiar los problemas de la aviación civil internacional y promover los
reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial. La dirige un consejo permanente con sede en
Montreal, Canadá.

El convenio previo al establecimiento de una organización de aviación civil internacional fue elaborado por la
conferencia de Aviación Civil Internacional, celebrada en Chicago del 1 de noviembre al 7 de diciembre de
1944, que entró en vigor el 4 de abril de 1947. Una Organización Provisional de Aviación Civil Internacional
estuvo funcionando desde el 6 de junio de 1945 hasta que se fundó oficialmente la OACI.

La OACI trabaja junto a los 193 Estados miembros del Convenio y a grupos de la industria para alcanzar un
consenso sobre las Normas y métodos recomendados (SARPs) para la aviación civil internacional y sobre
políticas que hagan posible que el sector de la aviación civil sea operacionalmente seguro, eficiente, protegido,
económicamente sostenible y ambientalmente responsable. Los Estados miembros de la OACI emplean estas
SARPs y políticas para garantizar que sus operaciones y normas de aviación civil nacionales se ajusten a las
normas mundiales, permitiendo a su vez la operación segura y confiable en la red mundial de aviación de más
de 100.000 vuelos diarios en cada región del mundo.

Además de cumplir con su función principal de establecer SARPs y políticas internacionales basadas en el
consenso entre sus Estados miembros y la industria, y entre muchas otras prioridades y programas, la OACI
coordina la asistencia y la creación de capacidad de los Estados, en apoyo de los numerosos objetivos de
desarrollo de la aviación; produce planes globales para coordinar avances multilaterales estratégicos para la
seguridad operacional y la navegación aérea; efectúa el seguimiento y elabora informes sobre numerosos
indicadores del sector de transporte aéreo, y audita la capacidad de los Estados de supervisión y vigilancia de
la seguridad operacional y protección de la aviación civil.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)


La Organización Mundial de la Salud (OMS) (en inglés World Health Organization o WHO) es el organismo de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción
e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la
OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948.

Los 196 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea Mundial de la
Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de todos los Estados Miembros de la OMS. En 2009,
la institución fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud designan sus delegaciones a la Asamblea
Mundial de la Salud, la cual se reúne generalmente en mayo de cada año, y tiene la capacidad de definir las
políticas financieras de la organización, revisa y aprueba el presupuesto por programas. La Asamblea elige a
34 miembros, técnicos en el campo de la salud, para un mandato de tres años, y que forman el Consejo
Ejecutivo. Las funciones principales del Consejo son las de hacer efectivas las decisiones y las políticas de la
Asamblea, aconsejarla y facilitar su trabajo.
La OMS está constituida por 196 Estados Miembros, incluyendo todos los Estados Miembros de la ONU,
excepto Liechtenstein, y dos territorios no miembros de la ONU: Niue y las Islas Cook, los cuales funcionan
bajo el estatuto de asociados (con acceso a la información completa pero con participación y derecho a voto
limitados), actualmente, si son aprobados por mayoría de la asamblea Puerto Rico y Tokelau se convertirán
en miembros asociados. Algunas entidades pueden también tener estatuto de observador, como lo es la Santa
Sede.2 Taiwán se propone como miembro observador, contando con la oposición de China que lo considera
como parte de su territorio.

El trabajo cotidiano de la OMS es realizado por la Secretaría, que está formada por 5.000 personas, entre
sanitarios y otros expertos y personal de ayuda, trabajando en las jefaturas, en las seis oficinas regionales y
en los países.

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD)


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés,
United Nations Conference on Trade and Development), está compuesta en la actualidad por 195 miembros
y apoya a los países en desarrollo en su incorporación a la economía globalizada con la intención de sacar a
millones de personas de la pobreza. La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo se reunió en Ginebra en 1964 y, dados los desafíos de las cuestiones planteadas, se institucionalizó
mediante la Resolución 1995 (XIX) de la Asamblea General para que se reuniese cada cuatro años,
estableciendo un secretariado permanente con sede en Ginebra. También cuenta con oficinas en Nueva York
y en Adís Abeba.

La UNCTAD ayuda a los países en desarrollo a aprovechar el comercio internacional, la inversión, los recursos
financieros y la tecnología para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo.
Además, presta una especial atención a los países menos adelantados y a aquellos con necesidades más
importantes a través de actividades de cooperación técnica, para así contribuir a alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
También apoya la implementación de la Financiación para el Desarrollo, siguiendo el mandato de la Agenda
Addis Abeba 2015, junto con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del
Comercio y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT)


La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado en telecomunicaciones de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), encargado de regular las telecomunicaciones a nivel
internacional entre las distintas administraciones y empresas operadoras. Su sede se encuentra en la ciudad
de Ginebra, Suiza.

La UIT es la organización intergubernamental más antigua del mundo, con una historia que se remonta hasta
1865, fecha de la invención de los primeros sistemas telegráficos, como la Unión Telegráfica Internacional.1
Se creó para controlar la interconexión internacional de estos sistemas de telecomunicación pioneros.

Posteriormente, en 1932, en reunión celebrada en Madrid (España), la Unión Telegráfica Internacional aprobó
el cambio de nombre al actual, Unión Internacional de Telecomunicaciones, y en 1947 fue integrado en el
aparato de gestión internacional de la ONU para asegurar la interoperabilidad de las redes de comunicaciones
modernas de todos los países.

La UIT ha hecho posible, desde entonces, el desarrollo del teléfono, de las comunicaciones por radio, de la
radiodifusión por satélite y de la televisión y, más recientemente, la popularidad de las computadoras
personales y el nacimiento de la era electrónica. La organización se convirtió en un organismo especializado
de la ONU en 1947. Posteriormente, desde 1998 hasta 2003, absorbió a varias organizaciones internacionales
responsables del desarrollo tecnológico, tales como la “Asociación de la Tecnología Informática de América”
(ITAA) y el “Consejo Internacional para la Administración Tecnológica” (IBTA).

En general, la normativa generada por la UIT está contenida en un amplio conjunto de documentos
denominados “Recomendaciones”, agrupados por “Series”. Cada serie está compuesta por las
recomendaciones correspondientes a un mismo tema, por ejemplo: Tarificación, Mantenimiento, etcétera.
Aunque en las recomendaciones nunca se “ordena”, solo se “recomienda”, su contenido es considerado como
obligatorio por las administraciones y empresas operadoras a nivel de relaciones internacionales.

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL (OMM)


La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un organismo especializado de las Naciones Unidas,
integrado por 193 Estados y Territorios Miembros. Su predecesora fue la Organización Meteorológica
Internacional (OMI), cuyos orígenes remontan a 1873, año en que se celebró en Viena el Congreso
Meteorológico Internacional. La OMM fue establecida el 23 de marzo de 1950 en virtud de la ratificación del
Convenio de la OMM y un año después pasó a ser el organismo especializado de las Naciones Unidas para
la meteorología (el tiempo y el clima), la hidrología operativa y las ciencias geofísicas conexas. La Secretaría,
con sede en Ginebra, está dirigida por el Secretario General. El órgano supremo de la Organización es el
Congreso Meteorológico Mundial.

Como el tiempo, el clima y el ciclo del agua no conocen fronteras nacionales, la cooperación internacional es
esencial para el desarrollo de la meteorología y la hidrología operativa, así como para recoger los beneficios
derivados de su aplicación. La OMM proporciona el marco en el que se desarrolla esta cooperación
internacional.

Su predecesora fue la Organización Meteorológica Internacional (OMI), fundada en 1873 para facilitar el
intercambio transfronterizo de información meteorológica. Tras su creación en 1950, la OMM fue designada,
en 1951, organismo especializado de las Naciones Unidas. Su mandato abarca las esferas de la meteorología
(tiempo y clima), la hidrología operativa y las ciencias geofísicas conexas. Desde su creación, la OMM ha
contribuido de forma decisiva y singular a la seguridad y al bienestar de la humanidad. Además, fomenta la
colaboración entre los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y promueve la aplicación de la
meteorología en muchos ámbitos.

La OMM continúa facilitando el intercambio libre y sin restricciones de datos, información, productos y
servicios, en tiempo real o casi real, sobre cuestiones relacionadas con la seguridad y la protección de la
sociedad, el bienestar económico y la protección del medio ambiente. Asimismo, contribuye a la formulación
de políticas en esas esferas a escala nacional e internacional.
A través de sus programas, la OMM ejerce una función destacada en las actividades internacionales de
vigilancia y protección del medio ambiente. En colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas y
los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, la OMM apoya la aplicación de varios convenios
relativos al medioambiente y, a ese respecto, desempeña un papel fundamental en la prestación de
asesoramiento y la comunicación de evaluaciones a los gobiernos. Estas actividades contribuyen al desarrollo
sostenible y al bienestar de las naciones.

ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI)


La Organización Marítima Internacional (OMI, en inglés IMO) es un organismo especializado de las Naciones
Unidas que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para mejorar la seguridad
marítima y para prevenir la contaminación marina. Recientes iniciativas de la OMI han incluido reformas al
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) y al Convenio Internacional
para prevenir la contaminación por los Buques (MARPOL 73/78). Su sede se encuentra en Londres, Reino
Unido.

Sus primeras reuniones datan de 1959. Originalmente tenía carácter consultivo, por lo que se la conocía como
OCMI (Organización Consultiva Marítima Internacional) o IMCO por sus siglas en inglés y sus
recomendaciones eran de carácter optativo. La organización fue creada por el Convenio de 6 de marzo de
1948 constitutivo de la Organización Marítima Internacional. Las disposiciones de los Convenios son de
cumplimiento obligatorio de los Estados parte de cada uno de ellos y éstos a su vez si lo desean les llega el
compromiso de hacer efectiva esas disposiciones a bordo de los buques que tengan derecho a enarbolar su
pabellón. O como fuere el caso. Cada Convenio tiene un ámbito de aplicación específico y si bien en grandes
rasgos puede afirmarse que se aplica a los buques dedicados al tráfico internacional esto no es así en todos
los casos.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI)


La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo especializado del Sistema de
Naciones Unidas, creado en 1967 con la firma de la Convención de Estocolmo. La OMPI está dedicada a
fomentar el uso y la protección de las obras del intelecto humano.
Con sede en Ginebra (Suiza), la OMPI es uno de los 16 organismos especializados del sistema de las
Naciones Unidas. Tiene a su cargo la administración de 26 tratados internacionales que abordan diversos
aspectos de la regulación de la propiedad intelectual. La Organización tiene 188 Estados miembros. Su actual
Director General es el Dr. Francis Gurry, un abogado oriundo de Australia.

La OMPI es sucesora de los órganos creados en el siglo XIX para administrar el Convenio de Berna para la
Protección de las Obras Literarias y Artísticas, de 1886, y el Convenio de París para la Protección de la
Propiedad Industrial de 1883. La OMPI administra hoy 26 tratados (dos de ellos con otras organizaciones
internacionales) y, por conducto de sus Estados miembros y de su Secretaría, lleva a cabo un exhaustivo y
variado programa de trabajo con las siguientes finalidades:

Armonizar legislaciones y procedimientos nacionales en materia de propiedad intelectual;


Prestar servicios de tramitación para solicitudes internacionales de derechos de propiedad industrial;
Promover el intercambio de información en materia de propiedad intelectual;
Prestar asistencia técnico-jurídica a los Estados que la soliciten;
Facilitar la solución de controversias en materia de propiedad intelectual en el sector privado, y
Fomentar el uso de las tecnologías de la información y de Internet, como instrumentos para el
almacenamiento, el acceso y la utilización de valiosa información en el ámbito de la propiedad intelectual.
La OMPI tiene siempre presente la necesidad de establecer nuevas normas para mantenerse a la par de los
adelantos en el ámbito de la tecnología y de las nuevas metodologías, así como para abordar cuestiones
específicas como los conocimientos tradicionales, el folclore, la biodiversidad y la biotecnología.

La Organización desempeña asimismo una función cada vez mayor en la simplificación de los sistemas de
registro de patentes y marcas, armonizando y facilitando los procedimientos. El Tratado sobre el Derecho de
Marcas (TLT) de 1994 y el Tratado sobre el Derecho de Patentes (PLT), aprobado en el año 2000, simplifican
y armonizan los procedimientos destinados a obtener y mantener, respectivamente, una marca y una patente
en los países que son parte en los Tratados.
ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (OIEA)
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA o IAEA por sus siglas en inglés) pertenece a las
organizaciones internacionales conexas al Sistema de las Naciones Unidas (ONU). Este organismo empezó
a funcionar en Viena el 29 de julio de 19571 y en noviembre del mismo año la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó un acuerdo sobre la relación del OIEA con la ONU, a fin de tratar de acelerar y
aumentar la contribución de la energía nuclear para fines de paz, la salud y la prosperidad en todo el mundo.
El origen del organismo se remonta al discurso que el presidente estadounidense Eisenhower realiza en 1953:
"Átomos para la paz”. Este discurso va a servir de base para la creación del Estatuto del OIEA que define el
doble objetivo de la organización - promover y controlar el átomo - de la siguiente manera:

"El Organismo procurará acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica a la paz, la salud y la
prosperidad en el mundo entero. En la medida que le sea posible se asegurará que la asistencia que preste,
o la que se preste a petición suya, o bajo su dirección o control, no sea utilizada de modo que contribuya a
fines militares" (Artículo II del Estatuto del OIEA)

El OIEA establece, con este fin, normas de seguridad nuclear y protección ambiental, ayuda a los países
miembros mediante actividades de cooperación técnica y alienta el intercambio de información científica y
técnica sobre la energía nuclear. Cuenta con asesores, equipo y capacitación para suministrar asistencia a
los gobiernos en desarrollo y promueve la transmisión de conocimientos teóricos y prácticos para que los
países receptores puedan ejecutar eficaz y seguramente sus programas de energía atómica. Formula también
normas básicas de seguridad para la protección contra radiaciones y publica reglamentos y códigos de
prácticas sobre determinados tipos de operaciones, incluido el transporte de material radiactivo.

El OIEA, tiene su sede en Viena (Austria), con sedes regionales en Ginebra, Nueva York, Toronto y Tokio, y
cuenta con 171 Estados miembros.
TEMA IV:
DERECHO DEL MAR

EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL MAR


En la evolución del Derecho Internacional del Mar podemos distinguir tres grandes fases:

La que se extiende desde los inicios de la sociedad internacional moderna, hasta el fin de la Segunda Guerra
Mundial.
La que empieza en esta última fecha y dura aproximadamente hasta la mitad de la década del 60.
La que comenzada en tales años culmina en 1982 con la adopción de la nueva Convención sobre el Derecho
del Mar.
1. En esta primera fase prevalecieron los intereses de las comunicaciones y descubrimientos junto a otros de
orden comercial, militar y colonial.

En ella el régimen jurídico de los mares y océanos se articuló sobre la distinción de dos espacios marítimos:
el mar territorial y el alta mar.

El primero tenía una extensión muy reducida, la exigida por razones de seguridad de las costas y el territorio
y tolerada por las grandes potencias marítimas.

Más allá de mar territorial se extendía el alta mar, regido por el principio de libertad, lo que favorecía los
intereses de aquellas potencias.

Se trataba, efectivamente, de un régimen inspirado en la salvaguarda de los intereses de los estados


poderosos.

Cabe destacar que durante esta fase el Derecho Internacional del Mar tuvo carácter eminentemente
consuetudinario.

2. Esta segunda fase se inicia en 1945 y en ella, junto a los intereses comerciales y militares, adquieren
especial relieve los intereses económicos. Así los mares y océanos ofrecen nuevas perspectivas de
aprovechamiento a la comunidad internacional, por un lado el crecimiento demográfico hace de la pesca una
fuente importante de subsistencia de la población, y por otro lado se descubren en la plataforma continental
importantes recursos energéticos. Surgen así importantes naciones como la de los intereses especiales de
los estados ribereños respecto de la pesca en alta mar, y la de la plataforma continental.

Esta fase culmina con la celebración en Ginebra de la 1º Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar (1958) en la cual se aprobaron cuatro Convenciones:

- Sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua

- Sobre la Plataforma continental

- Sobre el Alta Mar

- Sobre la pesca y conservación de recursos vivos en Alta Mar

En esta conferencia no se llegó, sin embargo, a un acuerdo sobre la extensión del Mar Territorial. Para resolver
este tema se convocó en 1960 a la 2º Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en la cual
tampoco pudo adoptarse una regla general en la materia.

LA CONFERENCIA DE 1957 Y 1958.


En 1957 se convoca por la AGNU una Conferencia internacional para codificar el Derecho del Mar, utilizando
como textos básicos los trabajos y el Proyecto preparado por la GDI. Esta Conferencia tuvo lugar en Ginebra
en 1958 y en ella se prepararon cuatro Convenios abiertos a la firma, que no tuvieron solución de continuidad.
La AGNU convocó una segunda Conferencia para resolver definitivamente los problemas que habían quedado
pendientes en la primera (especialmente, la extensión del mar territorial y los límites de las pesquerías),
reunida también en Ginebra en 1960, pero no se logró ningún resultado positivo.
A pesar de la falta de culminación del proceso codificador en 1960, los cuatro Convenios de Ginebra de 1958
entraron en vigor en corto espacio de tiempo, conforme al siguiente calendario:
1. Convenio sobre el Alta Mar: 30 sept. 1962
2. Convenio sobre la Plataforma Continental: 10 junio 1964
3. Convenio sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua: 10 sept. 1964
4. Convenio sobre la Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de Alta Mar: 20 marzo 1966
España se adhirió a los anteriores cuatro Convenios, entrando en vigor para ella en 1971.

Los Convenios de 1958 llevaron a cabo tanto una codificación del derecho consuetudinario preexistente como
un desarrollo progresivo del mismo. Se destaca la inexistencia de acuerdo sobre la extensión del mar territorial,
pero quedó claro el rechazo definitivo del límite de tres millas y la tendencia a la extensión de los derechos del
ribereño, cuyo reflejo fue el significativo apoyo recibido por la propuesta de un límite de doce millas para el
mar territorial.
Se vislumbra el nacimiento de un nacionalismo marítimo por parte de los Estados en desarrollo y recién
descolonizados, que rechazan el régimen de primacía del principio de libertad de los mares.

LA CONFERENCIA DE SANTO DOMINGO 1972


En 1972, se celebró en Santo Domingo una "Conferencia Especializada de los Países del Caribe sobre los
problemas del mar", a la cual asistieron, además de México, Colombia y Venezuela, los Estados
centroamericanos y los isleños del Caribe, salvo Cuba. En esta Conferencia (a la que el Perú fue invitado
como Observador) se adoptó una Declaración de Principios que incluía el reconocimiento del mar territorial
hasta las 12 millas y la institución de un "mar patrimonial" entre ese límite y las 200 millas, donde el Estado
ribereño ejercería derechos de soberanía sobre los recursos naturales renovables y no renovables,
reglamentaría las investigaciones científicas y adoptaría las medidas necesarias para evitar la contaminación
del medio marino, sin afectar por ello el derecho de libre navegación y sobrevuelo para las naves y aeronaves
de todos los Estados.
Como ya queda dicho, el Comité Jurídico Interamericano volvió a ocuparse de la temática del Derecho del
Mar a principios de 1973, oportunidad en la que rectificó su resolución de 1965, al aprobar -si bien con votos
razonados de disidencia, abstención o interpretación- un nuevo dictamen que, entre otros aspectos, reconocía
la soberanía o jurisdicción del Estado ribereño en el mar adyacente, su lecho y subsuelo, así como en el
espacio aéreo, hasta el límite de 200 millas; distinguiendo dentro de ese límite una zona de 12 millas, con
derecho de paso inocente, y otra hasta las 200 millas, con derecho de libre navegación y sobrevuelo y con
facultades reglamentarias del Estado ribereño en materia de exploración y explotación de recursos,
contaminación, investigación científica, seguridades para la navegación y el transporte marítimo, y tendido de
cables y conductos submarinos.
La noción del mar patrimonial y el acuerdo del Comité Jurídico Interamericano, que reformularon con nuevos
aportes el concepto de la zona marítima de soberanía y jurisdicción establecida por la Declaración de Santiago
de 1952, constituyeron los antecedentes configurativos de lo que sería aprobado más tarde como "la zona
económica exclusiva", aunque no había hasta ese entonces consenso sobre la naturaleza y los alcances de
la nueva institución. De esto se tuvo una nueva evidencia en la segunda "Reunión del Grupo de Montevideo
sobre Derecho del Mar", que se realizó en San Salvador a mediados de febrero de 1973, donde algunos de
los participantes juzgaron que la fórmula sugerida por el Comité Jurídico Interamericano resultaba inservible
a la luz de las propuestas que ya se estaban examinando en la Comisión Preparatoria de la Tercera
Conferencia; e igual discrepancia se produjo en la "Reunión del Grupo Latinoamericano" celebrada desde el
día siguiente en Nueva York, cuando estaba por iniciarse la penúltima sesión de dicha Comisión. Este fue el
postrer intento en busca de la unidad regional, que resultaba prácticamente imposible ante la diversidad de
realidades geográficas y de posiciones jurídicas entre, de un lado, los llamados "territorialistas" y "zonistas",
representantes de países con acceso a los océanos Pacífico o Atlántico, y, del otro, ciertos Estados isleños
del Caribe, así como dos Estados sin litoral, que pretendían un régimen de condominio en las zonas marítimas
de sus vecinos. Sobre esto volveremos más adelante.

LA TERCERA CONFERENCIA NACIONES UNIDAS 1982.


La CONVEMAR dispone de un marco normativo que encausa todas las actividades necesarias para adquirir
el conocimiento básico que permita, ordenar y utilizar adecuadamente los espacios y recursos marinos y
comprender los diferentes fenómenos naturales que ocurren en ese medio. Estas actividades, el desarrollo y
la transferencia de tecnología asociada, se lleva a cabo dentro de un marco muy amplio de compromisos,
adquiridos por los Estados Partes, sean Ribereños o sin Litoral, en la perspectiva de la cooperación
internacional y el intercambio de información.
Entre 1956 y 1958, en un contexto en el que los intereses económicos comenzaron a ser indispensables y así
mismo, el aprovechamiento de los recursos del mar se convierte en una de las fuentes primordiales de materia
prima; se instaló la lera. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, donde se discutieron
importantes temas como el Mar Territorial y la Zona Contigua, la Plataforma continental, Alta Mar y la pesca y
conservación de recursos vivos en Alta Mar. Aunque no se lograron grandes resultados debido al número tan
reducido de participantes, sí se fijaron algunos cimientos que fueron presentados en proyectos de los Estados
partes; los cuales se intentarían efectuar sin resultados significativos en la Segunda Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, celebrada en Ginebra en 1960; pero que finalmente se
solidificarían en la Tercera Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, junto con
nuevas iniciativas como el concepto de la Zona Económica Exclusiva.
Para esta Tercera Convención celebrada en MotegoBay Jamaica; 119 países ratificaron tal documento, por lo
que su trascendencia e impacto en el ámbito marítimo no tuvo precedentes. Así fue cómo surgió la
CONVEMAR; una reglamentación dirigida eminentemente a impulsar el fomento y el desarrollo sostenible
mediante los beneficios otorgados por el mar, teniendo en cuenta las formas de uso y conservación del mismo.
El estudio de los espacios oceánicos y costeros hacen de esta Convención un tratado sumamente importante
para los intereses de cualquier país que tenga dentro de su territorio un área marítima sin importar su
extensión; de allí su gran acogida en el marco internacional.

LOS ESPACIOS MARÍTIMOS


El concepto de espacios marítimos, su extensión y límites, así como las actividades de los Estados, las
personas y las comunidades costeras, entre otros temas, son hechos tan antiguos como la humanidad misma.
Son estos espacios: las aguas interiores, el mar territorial, las aguas archipelágicas, la zona contigua, la zona
económica exclusiva y alta mar, de una parte; la plataforma continental y los fondos marinos situados más allá
de las jurisdicciones nacionales, de otra parte.
Con esta amplia denominación se comprenden por igual todas las zonas marítimas de superficie y de
profundidad, cuya utilización está reglamentada por el derecho internacional del mar. La teoría de los espacios
marítimos constituye, en realidad, el contenido del derecho del mar.

MAR TERRITORIAL
El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en
las aguas internas de su territorio. Según la Convención del Mar de 1982, el mar territorial es aquel que se
extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde
las que se mide su anchura. De acuerdo a los datos tomados de la Organización de las Naciones Unidas, los
siguientes seis países reclaman mares territoriales de más de doce millas náuticas: Benín, Somalia, El
Salvador y Perú países que reclaman un mar territorial de 200 millas náuticas; Togo que reclama 30 millas y
las Filipinas que reclama un rectángulo de más de 12 millas en tomo al archipiélago.

ZONA CONTIGUA
La Zona Contigua es la extensión de mar adyacente al Mar territorial, que abarca desde las 12 hasta las 24
millas marinas contadas desde la línea de base a partir de la cual se mide la anchura del mar territorial. En
esta franja de agua, el Estado ribereño no tiene soberanía, sino que sus derechos están determinados solo
en materia aduanera, sanitaria, fiscal y migratoria.
Conforme a la Convención de 1982, es el espacio marítimo contiguo al mar territorial de un Estado donde éste
puede tomar las medidas necesarias para prevenir y sancionar las infracciones de sus leyes y reglamentos
aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial (art.
33.1, 1 y b). La zona contigua no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas
de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial (art. 33.2).

ZONA ECONÓMICAMENTE EXCLUSIVA


La zona económica exclusiva, también denominada mar patrimonial, es una franja marítima que se extiende
desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de 200 millas marinas (370,4 km) contadas a
partir de la línea de base desde la que se mide la anchura de éste.
Teniendo en cuenta los parámetros científicos más fidedignos de que disponga, cada Estado asegurará,
mediante medidas adecuadas de conservación y administración, que la preservación de los recursos vivos de
su zona económica exclusiva no se vea amenazada por un exceso de explotación.
Cuando el Estado ribereño no tenga capacidad para explotar toda la captura permisible, podrá dar acceso a
otros Estados al excedente de la captura permisible, mediante acuerdos u otros arreglos.

PASO INOCENTE
El paso inocente es el régimen que se aplica en el mar territorial según la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar (1982).
Consiste en que los barcos de todos los Estados pueden navegar por el mar territorial de otro, siempre que
se trate de un paso rápido y sin detenciones. Se requiere además que el paso no sea perjudicial para la paz,
el buen orden o la seguridad del Estado ribereño (un ejemplo de paso no inocente sería realizar actividades
de pesca, o contaminar). Los submarinos han de navegar en la superficie y enarbolando su bandera.

ESTRECHOS INTERNACIONALES.
Un estrecho es un paso natural, no artificial, que separa dos zonas de tierra y que une dos partes de alta mar
y el mar territorial de un Estado extranjero. Algún autor ha añadido a este concepto un dato más, la contracción
del mar, que es innecesario por la propia naturaleza del sustantivo (estrecho). El Tribunal internacional de
justicia, en su sentencia de 9 de abril de 1949, en el caso del estrecho de Corfú, había dicho que son los
estrechos que sirven, a los fines de la navegación internacional, para poner en comunicación dos partes del
alta mar Esto supone que el estrecho sea navegable. Pero el primer problema está en determinar cuándo un
estrecho se usa para la navegación internacional.

ALTA MAR Y AGUAS INTERIORES.


La alta mar o aguas internacionales, según lo establece la convención de derecho del mar, constituye todas
las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores
de un estado, ni en las aguas archipelágicas de un estado archipelágico.
En su art. 87 la convención proclama el principio de que: la alta mar está abierta a todos los Estados, sean
ribereños o sin litoral. La libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta convención y
por las otras normas de derecho internacional. Comprenderá, entre otras, para los estados ribereños y los
estados sin litoral:
1. la libertad de navegación;
2. la libertad de sobrevuelo;
3. la libertad de tender cables y tuberías submarinos;

Las aguas interiores son aquellas que están situadas en el interior de línea base del mar territorial y cuyas
aguas están sometidas a la jurisdicción del Estado ribereño. El límite exterior coincide con el interior del mar
territorial. El límite interior coincide con la tierra firme (hasta el litoral costero o donde llega la acción de las
mareas).
Existen dos acepciones de aguas interiores, según sean marítimas o fuera del medio marino, incluyendo en
esa última las denominadas aguas continentales interiores, pertenecientes a lagos, embalses y ríos.
Las aguas interiores están sometidas a la soberanía del Estado ribereño, que se extiende al espacio aéreo
así como al lecho y al subsuelo. Aunque estas aguas estén sometidas a la jurisdicción del Estado ribereño, el
Estado puede autorizar, prohibir o suspender la entrada de buques extranjeros,
En las aguas interiores no existe el derecho de paso inocente, salvo que el trazado de la línea base recta
encierran como interiores aguas que antes no lo eran.

LOS FONDOS MARINOS.


El fondo marino os el sustento de la vida marina. Hasta no hace mucho, muchos científicos pensaban que el
fondo marino era una llanura inmensa, sin vida y sin corrientes. En la década de los 60, los primeros
sumergibles utilizados por los científicos permitieron descubrir que el lecho marino contiene peculiaridades
como grandes llanuras, profundos cañones, cadenas montañosas y grandes colinas conocidas como
montañas submarinas.
Al igual que en tierra firme, la vida en los distintos ecosistemas oceánicos está interrelacionada.
Lamentablemente los científicos comprenden cómo funcionan estas relaciones cuando una especie marina
se agota o desaparece por completo. Sin embargo, sí que sabemos que mientras que muchos peces y
mamíferos marinos viajan miles de kilómetros, otros se localizan en zonas muy limitadas y no pueden
sobrevivir si su hábitat especial desaparece.

LA AUTORIDAD DE LOS FONDOS MANNOS.


La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos es una organización internacional autónoma establecida en
virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y del Acuerdo de 1994
relativo a la aplicación de la Parte XI de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La
Autoridad es la organización mediante la cual los Estados Partes en la Convención organizan y controlan las
actividades que se llevan a cabo en los fondos marinos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción
nacional (es decir, en la Zona), de conformidad con el régimen establecido en la Parte XI y en el Acuerdo,
particularmente con miras a la administración de los recursos de la Zona.

La Autoridad, que tiene su sede en Kingston (Jamaica), se creó el 16 de noviembre de 1994, con la entrada
en vigor de la Convención de 1982. La Autoridad empezó a funcionar plenamente como organización
autónoma internacional en junio de 1996, cuando pasó a ocupar los locales e instalaciones de Kingston
(Jamaica) que antes utilizaba la Oficina de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar en Kingston. La
Autoridad celebra sus reuniones en el Centro de Conferencias de Jamaica, en el centro de Kingston.

LA REGULACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO.


Esta norma tiene como objetivo de protección ambiental prevenir la contaminación de las aguas marinas y
continentales superficiales de la República, mediante el control de contaminantes asociados a los residuos
líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores.
Regulación del funcionamiento ambiental de la industria del Estado, así como la evaluación de los inventarios
de la industria mediante el reporte de la Cédula de Operación Anual para dotar de información ambiental al
Estado que servirá al inventario de emisiones y la publicación anual del reporte RETC y la promoción de
acciones técnicas y tecnológicas para la disminución de la contaminación.

ESTADO RIBEREÑOS
Es la soberanía ejercida más allá de sus límites terrestres y de las aguas interiores, extendiéndose al mar. Es
ejercido por un Estado que tiene costa marina, como así mismo sobre el suelo y el subsuelo de ella, y sobre
la cual tiene plenitud de competencias, ejerciendo derechos de explotación de recursos, protección del medio
ambiente marino, actividad de policía, control aduanero y de impuestos. Así mismo, el Estado en ejercicio de
su soberanía podrá dictar leyes y reglamentos referidos a esta zona.

ESTADO ARCHIPIELÁGICO.
Estado archipelágico os aquel Estado constituido totalmente por uno o varios archipiélagos y que podrá incluir
otras islas.
La soberanía del Estado archipelágico, de acuerdo al artículo 49 de la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar, se extiende a las aguas encerradas por las líneas de base archipelágicas y al
espacio aéreo que se extiende sobre ellas, a su lecho y subsuelo y a sus recursos.
El paso inocente no se juzga suficiente para asegurar la navegación marítima internacional. Por lo que las
grandes naciones marítimas han reclamado un derecho más amplio, descrito como "derecho de paso inocente
por las rutas marítimas archipelágicas, en condiciones similares a las del "paso en tránsito" por los estrechos.
El artículo 53 de la Convención del Mar dispone que los Estados archipelágicos podrán designar vías
marítimas y rutas aéreas sobre ellas, adecuadas para el paso ininterrumpido y rápido de buques y aeronaves
extranjeros por o sobre sus aguas archipelágicas y el mar territorial adyacente.

ESTADO SIN LITORAL


Se denomina Estado sin litoral (o también país mediterráneo en Hispanoamérica) a un país rodeado de tierra
o que carece de salida al mar o al océano. A principios de 2013 en el mundo había 44 países que pueden ser
considerados como tales.
Un mar cerrado o mar interior, como su nombre indica, un mar que no está conectado a los océanos, debido
a que está rodeado por dos o más países. El mar Caspio y mar de Aral se consideran normalmente como
lagos endorreicos. De acuerdo a esta denominación, el 44% del agua contenida en los lagos del mundo se
encuentra en el mar Caspio. Los países sin salida al mar que limitan con cualquiera de estos dos lagos
endorreicos, siguen siendo considerados como "países sin salida al mar".
Los mares que se encuentran conectados con los océanos a través de estrechos canales, como el mar Báltico,
el mar Mediterráneo y el mar Negro, son de gran importancia estratégica para los países que controlan su
acceso.

DOCTRINAS Y JURISPRUDENCIA

CONVENIOS INTERNACIONALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.


TRATADOS SOBRE DE DERECHOS HUMANOS
Los derechos reconocidos en estos instrumentos internacionales vinculan a los poderes públicos de un modo
directo e inmediato, de modo que no se requiere una ley que los reglamente para que los mismos sean
efectivos, sino que es deber de los jueces aplicarlos a los casos que se sometan a su jurisdicción y es
obligación del Poder Ejecutivo respetarlos en su función de cumplir y hacer cumplir las normas. Más aún,
como se trata de derechos de rango constitucional que forman parte de una especie de "bloque de derechos
fundamentales", compuesto por derechos fundamentales constitucionalmente consagrados y derechos
fundamentales internacionalmente reconocidos, como bien lo ha reconocido la Suprema Corte de Justicia en
su Resolución 1920-2003, la ley no puede limitarlos más allá de lo razonable (Artículo 8.5 de la Constitución)
o de su contenido esencial.
TRATADOS LABORALES
El Derecho del trabajo se ha caracterizado por una tendencia hacia lo universal. Aunque en cada Nación se
desarrolló un Derecho positivo del trabajo, desde los orígenes de esta nueva rama jurídica, se consideró que
una reglamentación internacional del trabajo era condición indispensable para la preservación de la paz y la
consecución de la justicia social.
En el volumen que el lector tiene en sus manos encontrará el texto completo de los convenios de la
Organización Internacional del Trabajo que han sido ratificados por el país. También se incluyen los tratados
bilaterales y los multilaterales de carácter regional que obligan al país. Pero, son los convenios de la OIT la
fuente esencial y prioritaria del Derecho internacional del trabajo de la República Dominicana. De estos
convenios, ocho son catalogados como fundamentales, ya que responde a derechos humanos de los
trabajadores. Todos han sido ratificados por el país."

TRATADOS SOBRE MEDIO AMBIENTE


Los Tratados sobre Medio Ambiente han partido de la protección y conservación general de la naturaleza y
sus diferentes componentes, de los ecosistemas naturales, a regular los componentes químicos usados en
los ecosistemas construidos por los seres humanos.
Gran parte de la legislación so produjo durante los últimos 30 años al amparo do una creciente preocupación
por el destino del planeta Tierra. Y aunque la efectividad de algunos instrumentos que forman parte de esta
legalidad, a veces es puesta en duda, su mera existencia sirve de herramienta o argumento para miles de
cruzadas ambientales que en un pasado no muy remoto, carecían de ese sustento.

TRATADOS SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL.


Uno de los caminos más rectos de llegar a la globalización, aunque sea parcial, es el de los tratados
internacionales.
El estudio de los veinte (20) tratados que, en materia de propiedad intelectual, ha firmado la República
Dominicana con otros países del mundo, desde su nacimiento como República organizada democráticamente
(1844) hasta 1998, permitirá al lector acercarse al conocimiento del tema, así como apreciar hasta donde
hemos avanzado en dicha materia en el camino que conduce hacia el indicado fenómeno de la globalización,
entendida como el establecimiento de reglas uniformes para regular un mismo evento o fenómeno en todo el
planeta, o por lo menos, entre diferentes países.
TRATADOS SANITARIOS Y SUSTANCIAS SICOTROPICAS
Quienes quieran aprender desde cuando nuestro pequeño Estado se quiso alojar en el tratamiento de la
enorme desgracia del narcotráfico y sus secuelas abismales, tendrá a mano en un volumen concreto todas
las experiencias de compromiso que se han desarrollado a través de las gestiones de más de 10 gobiernos
sucesivos responsabilizados de la administración del Estado Dominicano.
Estos instrumentos de Derecho Internacional, sin duda, nos permiten conocer la preocupación de la sociedad
mundial actual en la fiscalización sanitaria, sobre todo, de enfermedades transmisibles que aparezcan en su
territorio, así como, el control, vigilancia eficaz, producción, contrabando, tráfico, uso y abuso de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
Es por ello que creemos pertinente felicitar a la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Centro de
Documentación y Gestión del Conocimiento por el auspicio de esta iniciativa que le brinda a la sociedad
dominicana y a los ciudadanos del mundo la oportunidad de acceder de manera directa y efectiva al presente
compendio de tratados y convenios.

TRATADOS SOBRE SEGURIDAD COLECTIVA


En la actualidad, la noción de seguridad colectiva ha ido evolucionando en una perspectiva proactiva,
multidimensional y cooperativa, al incorporar instrumentos de resolución de conflictos y establecer normas de
cooperación que orienten los esfuerzos y recursos hacia el desarrollo de las naciones y del bienestar global.
En esta tesitura, se incorporan también instrumentos propios de la cooperación internacional como son los
mecanismos de transparencia, medidas de confianza mutua, a los fines de fortalecer especialmente los
equilibrios en el uso y despliegue de la fuerza militar. En un sentido más amplio estos instrumentos constituyen
un catalizador de los procesos de racionalización frente al armamentismo y la proliferación, especialmente de
eventuales agresores.
Las naciones del mundo han ido progresivamente madurando como interlocutores en pro del ideal de
conformar regímenes de seguridad más democráticos e incluyentes. Consecuentemente, al día de hoy es aún
más palpable la necesidad de fortalecer una legitimidad institucional que permita potenciar la autonomía
relativa de las naciones del hemisferio, especialmente las más pequeñas, en su capacidad de influir y actuar
de manera conjunta en la nueva arquitectura de la seguridad, implicando en algunos casos, la readecuación
de términos e instancias que en su momento dieron origen a varios de los acuerdos que ponemos hoy a la
disposición del público.
Los tratados y convenios incluidos en este tomo demuestran la activa participación de la República
Dominicana en los grandes movimientos orientados a garantizar la seguridad colectiva tanto a nivel global
como regional.

LEY 66-07
La ley 66-07, promulgada el 22 de mayo de 2007, declara la República Dominicana como Estado Archipelágico
y crea la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos sobre la Zona Económica Exclusiva.
Se declara la República Dominicana como Estado Archipelágico.
El archipiélago de la República Dominicana está conformado en la parte occidental de la isla de Santo
Domingo o La Hispaniola por un extenso conjunto de 150 islas menores nombradas y ubicadas en la presente
ley, un elevado número de arrecifes y emersiones en bajamar, el Banco de Montecristi, con un centro en Lat.
19" 59.806' N, y Long. 071" 36.194', el Banco del Pajuelo, con su centro se ubica en Lat. 20" 55' N y Long 070"
45’ 00" Lat. 20" 57' 00" N y Long. 070" 38' 00" 0, el Banco de la Plata, con su centro ubicado en Lat. 20" 32'
30" N, y Long. 069" 42' 00" 0, Banco Innominado con su centro ubicado en 20" 21.343' y Long. 069" 04.929'
0, con su centro ubicado en Lat., el Banco de la Navidad, con su centro ubicado en Lat. 20" 01' 00" N, Long.
068" 51' 00" 0, con el Banco del Caballo con su centro ubicado en Lat. 18" 06.082’ N y 068" 44.246' 0, el
Estrecho de la Plata, Estrecho de la Navidad, el Estrecho de Beata, el Estrecho de Alto Velo, la Gran Cordillera
Submarina de Beata contigua a la Península de Barahona, otros elementos naturales y las aguas que le
conectan.

La soberanía de la República Dominicana, en su calidad de Estado Archipelágico, se extiende sobre las aguas
encerradas por la línea de base archipelágico indiferente de las profundidades de las mismas o de sus
distancias de la costa, así como el espacio aéreo supradyacente a las aguas archipelágicas, sobre el suelo y
subsuelo del fondo del mar y sobre los recursos vivos y no vivos contenidos en ellos.
Las aguas encerradas en las líneas de Base Archipelágicas serán aguas archipelágicas.
La República Dominicana en armonía con el derecho internacional respeta el derecho de paso inocente por
sus aguas archipelágicas y el espacio aéreo supradyacente sin menoscabo del derecho del Estado
dominicano a trazar rutas de paso y líneas de cierre de aguas interiores.

S-ar putea să vă placă și