Sunteți pe pagina 1din 5

LA INDUSTRIA DEL GAS EN EL PERU

La entrada en operación del Proyecto Camisea (agosto 2004) y la promulgación de un


marco regulatorio promotor de la industria del gas natural (fines de los noventa) fueron
hitos históricos que han generado una transformación dramática: la reconfiguración y
diversificación de la matriz energética primaria del país, en particular del sector
eléctrico. Esto ha mejorado la balanza comercial de hidrocarburos y creado
oportunidades para que los hogares peruanos y sectores económicos, como la
industria y el comercio, se beneficien de un combustible limpio y de bajo costo

En la exploración y explotación de gas natural (GN) de Camisea se puede mencionar a


Shell, que descubrió las reservas en la región de Camisea (1981), y al consorcio
Pluspetrol, que a la fecha es el encargado de explotar el Lote 56 y 88.

TGP ha sido la encargada de construir y operar el gasoducto y poliducto desde la zona


de Camisea hasta el City Gate en Lurín (transporte de gas natural). Con respecto a la
distribución y comercialización, Cálida es la empresa distribuidora de GN en Lima y El
Callao, y Contugas reparte GN en el departamento de Ica. Asimismo, se ha realizado
una actividad relacionada a la exportación de GNL, donde Perú LNG es la empresa
encargada de la planta de licuefacción en Melchorita. OSINERGMIN (2014).

A comienzos de la década de los noventa, se suscribió un convenio entre Perupetro y


Shell Internacional Petroleum para la evaluación del potencial comercial de las
reservas de los tres yacimientos descubiertos. En 1995 se entregó el estudio de
factibilidad y en mayo de 1996 se firmó un contrato de licencia por 40 años mediante el
cual se otorgaba el derecho a la explotación de los Lotes 88A y 88B al consorcio
formado por Shell (42.5%) y Mobil (57.5%) (Campodónico, 1998).

En este contrato, el Estado dejó la ejecución del Proyecto Camisea en manos del
consorcio, mostrándose tres etapas claramente delimitadas. En la primera etapa, cuya
duración fue de dos años, Shell-Mobil se comprometía a un programa de trabajo que
comprendía la perforación de tres pozos exploratorios, la reprocesamiento de 250 km
de líneas sísmicas y un estudio del mercado de Lima para GN. La finalidad era
determinar la factibilidad de desarrollo de dicho mercado y la consiguiente
construcción de dos ductos a la Costa central: uno para el transporte del GN y otro
para el de los condensados. (OSINERGMIN,2014).

La segunda etapa, que tenía una duración de cuatro años y medio, comprendía el
desarrollo de los yacimientos, la construcción de una Planta de Separación de
Líquidos en Camisea y de los ductos a una zona de la Costa central. También se
construiría una Planta de Fraccionamiento y se darían facilidades para el despacho de
hidrocarburos. En octubre de 1997, Shell hizo llegar al gobierno el presupuesto de
inversión de la segunda fase del proyecto, que ascendió a US$ 2,476 millones. La
tercera etapa comprendía el período desde el final de la segunda etapa hasta cumplir
el plazo de 40 años: la explotación. La regalía que recibiría el Estado se determinó
según un factor “R”, que relaciona los ingresos y egresos del contratista, el cual
aumentaba en la medida que los ingresos superasen a los egresos. La regalía
promedio que recibiría el Estado durante la vigencia del contrato sería 30%.
(OSINERGMIN,2014).

Según Campodónico (1999), para seguir con la segunda fase, el consorcio Shell–
Mobil demandaba una serie de nuevos incentivos, como la aceptación del gobierno de
un precio para el GN que no se ajustaba a lo establecido en el contrato, la
participación en la distribución del gas en Lima, la posibilidad de exportar gas a Brasil
mediante la interconexión con el gasoducto Santa Cruz–Sao Paulo y la aplicación de
una serie de reformas de la legislación eléctrica peruana para garantizar un precio
para el GN que le permitiera competir con otros combustibles en el abastecimiento de
energía a centrales termoeléctricas.

DISEÑO DEL PROYECTO CAMISEA

Debido al retiro del consorcio Shell–Mobil, la Comisión de Promoción de la Inversión


Privada (COPRI) decidió llevar adelante la promoción del Proyecto Camisea a cargo
del Comité Especial del Proyecto Camisea (CECAM). Para ello, se estableció que
debía basarse en un esquema segmentado, con dos líneas independientes de
negocios: (i) explotación, y (ii) transporte y distribución. La operatividad de esta
licitación consistió en fijar parámetros objetivos a cumplir, dejando en manos de los
inversionistas la decisión y flexibilidad para elegir los detalles técnicos de diseño,
construcción y operación del proyecto. Para dicha convocatoria, fueron precalificados
11 consorcios para el concurso de la explotación y 12 para el de transporte y
distribución. (OSINERGMIN,2014).

En el año 2000 se llevaron a cabo nuevamente las licitaciones del Proyecto Camisea,
otorgándose las siguientes adjudicaciones: primero, la etapa de explotación,
separación y fraccionamiento de hidrocarburos, por una duración de 40 años. Fue
adjudicada en febrero del año 2000 al consorcio formado por las empresas Pluspetrol
(Argentina, 36%), Hunt Oil Co. (USA, 36%), SK Corp. (Corea, 18%) e Hidrocarburos
Andinos (Argentina, 10%), que ofreció una regalía de 37.24% sobre sus ingresos
brutos. (OSINERGMIN,2014).
EXPLOTACIÓN DEL LOTE 88 Y LA PLANTA MALVINAS

A comienzos del año 2000, el Gobierno peruano llevó adelante las licitaciones de la
exploración del Lote 88 y la construcción y operación de la planta Malvinas. Con
relación al primero, mediante Decreto Supremo Nº 021-2000-EM (publicado en el
diario oficial El Peruano el día 7 de diciembre de 2000), se aprobó el Contrato de
Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 88, celebrado entre Perupetro
S.A. y el consorcio Pluspetrol. Este consorcio ganó el contrato para la explotación de
los yacimientos del Lote 88 durante un período de 40 años. En los términos
acordados, se comprometía al desarrollo del upstream para la primera etapa del
Proyecto Integral de Camisea, que consideraba la perforación de pozos, la
construcción de instalaciones en los yacimientos y de plantas de procesamiento. El 5
de agosto de 2004, se inauguró la planta de gas de Camisea, Malvinas (Cusco), tras
una inversión de US$ 600 millones, con una capacidad de procesamiento inicial de
450 MMPCD. En la actualidad, esta planta está diseñada para procesar 1,160 MMPCD
de GN provenientes de los lotes 56 y 88; y comprende las unidades de separación,
deshidratación, criogénica, estabilización y reinyección. Además, consta de cuatro
trenes criogénicos: dos de 220 MMPCD cada uno y dos de 360 MMPCD cada uno; y
dos unidades de estabilización de condensados de 25,000 BPD cada una. Desde
dicha planta se obtienen dos productos: i) GN seco, transportado hasta la ciudad de
Lima por el sistema de transporte de GN de la empresa TGP (la parte del GN seco que
no es transportado por TGP se reinyecta al yacimiento del Lote 88); y ii) LGN,
transportado hasta la planta de fraccionamiento de Pisco por TGP. En 2012, se realizó
la segunda ampliación de la planta Malvinas con una inversión estimada de US$ 334
millones. El proyecto contempló la instalación de equipos de procesos y de
almacenamiento de LGN para aumentar la capacidad de procesamiento en 520
MMPCD de GN húmedo, con la finalidad de abastecer al mercado nacional con
volúmenes adicionales de GN seco. El GN húmedo proviene de los pozos de las
locaciones Cashiriari 3 del Lote 88, Mipaya del Lote 56 (ambos del Consorcio
Pluspetrol) y de Kinteroni del Lote 57 (Repsol). (OSINERGMIN,2014).

PERSPECTIVAS FUTURAS

El Estado peruano ha apostado por promover los proyectos de inserción de gas


natural (GN), así como obras de infraestructura energética para lograr que pueda ser
aprovechado por todo el país. Orientados a brindar seguridad energética al país con la
conformación de un Sistema Nacional de Ductos y la expansión del GN por transporte
en camiones de GN comprimido y licuado (GNC y GNL, respectivamente).

El gas de Camisea ha tenido grandes impactos en el Perú, además ha sido importante


en el desarrollo energético, en la generación eléctrica, industria, GNV y uso
residencial. Es por ello que el Estado peruano ha apostado por promover los proyectos
de inserción, así como obras de infraestructura energética para lograr que pueda ser
aprovechado por todo el país. Los proyectos están orientados a brindar seguridad
energética al país con la conformación de un Sistema Nacional de Ductos y la
expansión del GN por transporte en camiones de GN comprimido y licuado (GNC y
GNL, respectivamente, conocido como modalidad de transporte virtual de GN).
(OSINERGMIN,2014).

El reto de crear y desarrollar un mercado de GN, lo que originó que el diseño se ajuste
sobre la marcha y, finalmente, se opte por la desintegración vertical total de la cadena
de valor del GN. Además de establecer precios promocionales para su expansión con
el operador del Lote 88. A la fecha, y en miras al futuro al requerirse un mayor acceso
a energía, es necesario plantear formas eficientes para el desarrollo de la
infraestructura, con el consecuente acceso al servicio de distribución de GN. De esta
manera, la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, aprobada por Decreto
Supremo N° 064-2010-EM, establece como uno de sus objetivos el desarrollo de la
Industria del GN y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria,
así como la generación eléctrica eficiente. Este objetivo se ha venido reflejando en el
diseño de los proyectos que involucran el uso del GN y en las normas emitidas hasta
el momento. Acorde con ello, el diseño original de la industria de GN debe adecuarse
a los nuevos proyectos y, consecuentemente, a un cambio en la interrelación entre las
distintas actividades de su cadena de valor. (OSINERGMIN,2014).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Campodónico, H. (1998). Las reformas energéticas y el uso eficiente de la


energía en el Perú. Documento de Trabajo 12, Cepal. Santiago de Chile, Chile.

 Campodónico, H. (1999). La industria de gas natural y su regulación en


América Latina. Revista Cepal, Cepal. Santiago de Chile, Chile

 Dammert A., García R. (2017). Economía de la Energía. Lima: Fondo Editorial


de la PUCP

 OSINERGMIN (2014). La industria del gas natural en el Perú. A diez años del
Proyecto Camisea
CONCLUSIONES

1. El descubrimiento del yacimiento de Camisea y su posterior explotación en la


década pasada ha permitido transformar el modo de vida de la población
peruana, logrando que acceda a una fuente energética más económica, limpia
y segura. Prueba de ello es que, la fecha, alrededor de 40% de la matriz
energética primaria del sector eléctrico está compuesta por GN. Asimismo, el
GN satisface las necesidades energéticas de aproximadamente 200,000
usuarios a nivel residencial, más de 150,000 vehículos de transporte que
consumen GN vehicular (GNV) y cerca de 1,400 clientes industriales y
comerciales. La perspectiva a futuro, como se ha discutido en el libro, es que el
número de clientes de GN crezca de manera sostenida en el tiempo, en la
medida en que las redes de transporte y distribución se expandan a nivel
nacional.

2. El desarrollo de la industria del GN, luego del inicio de la explotación del campo
de Camisea, ha estado acompañado por un marco regulatorio y legal estable,
transparente y predecible para los inversionistas y usuarios. Este ha permitido
garantizar una rentabilidad razonable para las inversiones mediante la
regulación de tarifas eficientes que reconocen los costos de suministrar gas,
generar señales económicas para la expansión de las redes y para la
búsqueda de nuevas reservas de este hidrocarburo, así como brindar
incentivos a los concesionarios para que cumplan las normas de seguridad
industrial y los estándares de calidad del servicio.

3. Teniendo en cuenta los inmensos beneficios que ha traído la operación


comercial del Proyecto Camisea, el Estado peruano ha trazado un derrotero
mediante la promulgación de un nuevo marco normativo. Este permitirá
garantizar la continuidad del desarrollo de la industria del GN en el Perú y
explotar al máximo los frutos generados por el Proyecto Camisea, satisfaciendo
los requerimientos crecientes de la demanda nacional de energía, expandiendo
sus beneficios en otras ciudades del país y afianzando la seguridad energética.

S-ar putea să vă placă și