Sunteți pe pagina 1din 5

ESPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Tercera entrega. ¿Qué significa conocer en las Ciencias Sociales?

Juan Ortiz
Maria Eugenia Marin código 1811024154
Nilson Rodriguez Blanco código 77102184
Yeny Andrea Gutierrez código 1811023480
Omaira Marin código 1811024632
Diana Florian Valencia
Medir con el mismo rasero las ciencias sociales y naturales es ir en
Contra de sus diferencias; las naturales tienen como objeto el mundo en
General el cual se rige bajo las leyes de la naturaleza, verbo y gratia, la
Ley de la gravedad es la misma en cualquier rincón del planeta y del
Universo y este hecho fue probado mediante cálculos de científicos a lo
Largo de la historia hasta su comprobación en una ley universal “de la
Gravedad” la cual aceptan todos sin esperar cambios o modificaciones a
futuro y su valor es tal que se adhiere a nuevas leyes verbo y gratia
Newton formuló la gravedad y Einstein la integró a su teoría (aún por
confirmar) del campo unificado donde esta se expresa bajo los mismos
preceptos validando sus observaciones como la que la luz es desviada
por la gravedad algo imposible para muchos de sus contemporáneos
pero demostrable al observar un eclipse de sol.
Las ciencias sociales son un reflejo de la realidad cotidiana, surgen a
partir de la observación de los hombres a nivel individual o grupal, se
atienen a hechos históricos y su desarrollo es permanente en el tiempo.
Parte de ideas sobre la forma de interactuar el ser humano consigo
mismo y en la sociedad que se desenvuelve. Pretender
demostrar
mediante leyes basadas en la experimentación y en ejercicios de fácil
réplica por qué tal o cual hombre reacciona ante la vida de una manera
específica y esperar que todos lo hagan así es una idea traída de los
cabellos.
Al reflejar al hombre se avanza en ella, es cierto, se adhiere a la
experimentación, pero crece en la medida en que nuevas realidades
demuestran las diferentes hipótesis, se sirve de la metodología de las
ciencias naturales con excepciones originadas en la individualidad de
cada hombre.
Karl Popper expresa en los tres mundos la diferencia entre las diferentes
ramas del conocimiento humano; a las del primer mundo donde se
centra el conocimiento a través de las ciencias; les sigue las del segundo
mundo donde la sociedad construye sus valores y creencias a partir de
observaciones subjetivas, y en el tercer mundo es la interpretación que
basada en el primer mundo y en mis valores doy a la realidad expresado
en mi individualidad en mis gustos, en la forma en que me expreso, es
decir en la construcción de mi propio yo.
Se habla de las metodologías mixtas para incluir y fortalecer a las
ciencias sociales porque estas no son positivistas, tienen rasgos de las
ciencias naturales porque al fin y al cabo estudian al hombre y su
relación con el medio y la sociedad donde reside. Al estudiar al hombre
se ocupa de realidades diferentes a las naturales. ¿cuál es el camino?
¡La hermenéutica! ¿Qué trata de describir, de estudiar, cuál es el objeto
de estudio? La historia, la psicología, la antropología, la sociología,
etcétera, etc., abarcan disímiles campos del saber humano y tiene algo
de ciencia natural para fortalecer lo social, es decir, acrecentar el acervo
del conocimiento de cada una. Karl Popper expresa que el conocimiento
es progresivo, acumulativo y se encuentra en continuo desarrollo.
El conocimiento en el hombre se enfoca en dos variables
el realismo, lo
que es y el idealismo, su representación la cual es distinta para cada
uno
, pues es un constructo personal.
La ciencia ha crecido a partir de un enfoque teocéntrico donde Dios es el
origen de todo y la verdad absoluta pues todo parte de él hacia un
enfoque basado en la experimentación en confrontar las
“verdades
derivadas de un ser superior” a la construcción del conocimiento con el
hombre en el centro, es decir, como eje de la reflexión científica. La
visión de un universo
mecanicista
donde las matemáticas son el punto
en el cual gira el conocimiento (más interesado en el cómo y no en el
porqué), con experimentos que propendan por acercar el saber humano
a la técnica con el objetivo de dominar el mundo. Este
renacimiento
del
conocimiento desecha y controvierte al aristotelismo, pues pasa de un
modelo biológico, organicista, cualitativo y marcadamente teórico a la
valoración de la experiencia, a observar el mundo como un todo. Y el
enfoque
racionalista
de Descartes en el cual considera que el universo y
los seres son máquinas; incluso duda del conocimiento a través de los
sentidos pues estos lo engañan a veces. Francis Bacón con
el
racionalismo
propende por la experiencia como el único punto de partida
del conocimiento y el límite de esta. Nietzsche insiste en que
el
conocimiento es un invento humano pues sólo él tiene capacidad de
crearlo, su punto de vista
escéptico
del conocimiento se enfoca en el
lenguaje.
Carl Sagan, un escéptico aplicado afirma que dios es una creación del
hombre y según la tradición hindú los dioses son los sueños del hombre
o los hombres son los sueños de los dioses.
¡El conocimiento científico debe ser basado en observaciones y no en
especulaciones! A partir del siglo XIX se empieza a hablar en Francia de
una
ciencia positivista
. Augusto Comte la ciencia cognitiva o el
positivismo. Nos quedamos con
lo comprobable, experimentable,
medible, lejos de la especulación
. El positivismo sigue siendo relevante,
en el derecho se basa en lo escrito, valga decir en las leyes.
Las ciencias sociales se ocupan de unas realidades diferentes a las
naturales. ¡No hay que buscar una hegemonía de las ciencias naturales!
¡No se debe reducir las ciencias a los métodos cuantitativos! El mundo
de la subjetividad. El mundo de las concepciones individuales. Ejemplo
un cuadro expresa la realidad del artista y su interpretación
es
independiente en cada persona. El camino de la hermenéutica: ¿Qué
trató de describir el artista con su cuadro? No hay una única realidad, la
realidad es mucho más rica más allá de los fenómenos naturales, incluye
los fenómenos sociales e individuales. Por ejemplo, una persona que
realiza una huelga de hambre, ella hace parte de una sociedad, pero en
su individualidad se expresa con la huelga para reforzar su sentir en
contra de una posición estadal.
El mundo construido a partir de nuestras creencias, de
nuestras
convicciones, por la justicia, por la realidad social. El mundo de los
valores, creencias, culturas, compuesto por los seres humanos.
La
historia, enriquece el mundo natural. En este mundo social el
conocimiento no es tan objetivo, no es instrumental, no es preciso, es
construido entre las personas. La Psicología, su objeto de
estudio
¿pertenece al mundo de la naturaleza o de la sociedad? Si perteneciera
al mundo natural no sería tan rica y extensa como el hecho
de
pertenecer a la sociedad. No es una ciencia natural, sino que abarca el
mundo social. La Psicología comparte los dos mundos, planteados por
Karl Popper.

S-ar putea să vă placă și