Sunteți pe pagina 1din 14

MÓDULO 2

MEDICINA INDUSTRIAL
LA MEDICINA DEL TRABAJO COMO
MEDICINA PREVENTIVA
INTRODUCCIÓN

La medicina preventiva es el conjunto de actividades y acciones que


promueve la prevención y control de patologías asociadas con factores de
riesgos laborales; ubicando a las personas en un sitio de trabajo acorde con
sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolas en aptitud de
producción de trabajo.

Las trabajadoras se enfrentan a muchos riesgos para su salud y


seguridad en el lugar de trabajo. Hay sustancias químicas peligrosas,
además de distintos agentes físicos y biológicos que las exponen a riesgos
para su salud y su seguridad, así como situaciones laborales que pueden
tener consecuencias negativas en la salud de las trabajadoras, comprendida
su función de reproducción.

Examen médico de ingreso

Es el primer paso de conocimiento de la salud y de la aptitud para el


interesado en ingresar a un lugar de trabajo. Es el primer contacto con el
médico laboral, con el objeto de realizar una buena historia clínica ya que
ésta será la base para analizar la evolución médica y la conducta posterior
del empleado, así como de problemas laborales y legales que se puedan
suscitar en el futuro.

En un buen servicio médico la relación con el servicio de higiene y


seguridad debe ser continua, y el técnico, sin necesidad de conocer como
un médico las enfermedades que pueda padecer el trabajador, debe estar
enterado de las dificultades que atraviesa el empleado para acomodar la
capacitación y el trabajo que le corresponde. Un ingresante puede tener
alguna enfermedad y ello no lo imposibilita realizar la tarea para la que está
1
propuesto y, por ende, debe considerarse su aptitud desde el punto de vista
médico.

Algunas enfermedades, como sucede con los diversos tipos de hernia,


pueden imposibilitar temporalmente al postulante, en estos casos una vez
solucionado el problema, de acuerdo a que tarea desempeñará, puede
considerarse su ingreso.

El examen de ingreso es tan importante que el médico adopta la


responsabilidad no solo profesional, sino también administrativa ante el
empleador, ya que su decisión de ingresar a un postulante conlleva el
acuerdo de que la persona está capacitado para gozar de todos los
derechos y asumir todas las obligaciones laborales, está apto física y
psíquicamente y por tales razones será socialmente adaptable en el
ambiente laboral.

Si se presenta alguna duda médica se debe practicar estudios


adicionales para asegurar un dictamen correcto, aclarando que estos no
deben ser utilizados para discriminar.

Entre los exámenes adicionales es importante la opinión de


especialistas en las distintas ramas en que se divide el estudio y la
asistencia médica. Tampoco se puede obviar la consulta con el médico
tratante y consultar, de ser necesario, los registros médicos del mismo.
Estos pueden contener indicios como antecedentes ocupacionales o
ambientales, factores predisponentes, episodios previos similares a lo
encontrado en el examen, e información sobre el curso y las causas de su
enfermedad.

Es muy importante para el médico laboral contar con las


características del puesto a ocupar antes de efectuar el examen, y de no
contar, debe solicitarlo pues así podrá estudiar con más especificidad

2
médica la aptitud del postulante. No ha de ser exactamente igual un
examen para ocupar un puesto en el que es necesario levantar pesos
importantes que aquel que debe desarrollar tareas administrativas sin
mayores esfuerzos físicos. Una vez dictaminado el resultado del examen y
comunicado al empleador y al postulante se procederá a confeccionar, con
todo el material recopilado, la historia clínica del empleado.

La importancia del examen de ingreso

Los estudios destinados a determinar la aptitud de una persona para


realizar un trabajo abarcan lo físico y lo psíquico. Es responsabilidad del
médico laboral analizar los exámenes y resolver la aptitud o no aptitud
dejando debida constancia y explícitas razones de la medida adoptada. Las
pruebas realizadas son el inicio del legajo médico laboral. A veces aunque
esté apto puede tener problemas de salud incipientes que pueden ser
corregidos y alcanzar un mejor estado de salud, en breve tiempo, gracias a
los estudios realizados.

En caso de no estar capacitado por razones de salud, se le debe


informar personalmente las causas y es precisamente aquí cuando toma
conciencia de su verdadero estado de salud, el cual en algunas
oportunidades, no lo inhibe de ejecutar otro tipo de tarea.

Como se puede ver en las distintas posibilidades mencionadas, el


conocer su estado de salud, aunque el estudio este acotado a determinado
enfoque, siempre será positivo para el ingresante.

La documentación que se ha logrado reunir es el antecedente que


justifica la actitud del médico cuando determina que el postulante ha sido
declarado apto o no, comunicando esta aptitud o no aptitud al
departamento de Personal y de Recursos Humanos.

3
La ley 19587 – Decreto 351/79 – art. 24 expresa: “El examen médico
de ingreso tendrá como propósito asegurar que el postulante reúna las
condiciones psicofísicas que su trabajo requerirá, sirviendo para orientarlo
hacia tareas que no sean causales de perjuicio para su salud y estén
acordes con sus aptitudes.”

El examen de ingreso se ajustará a lo siguiente:

Examen clínico completo que comprenderá el interrogatorio, con una


declaración por parte del examinado donde debe hacer constar todos los
antecedentes médicos que ha tenido.

 Examen físico.

 Radiografía de tórax

 Laboratorio

 Exámenes Clínicos y Complementarios

Todo debe quedar claro para el médico laboral cuando se trata del
examen de ingreso. Es necesario practicar consultas a especialistas y
realizar exámenes complementarios (diagnóstico por imágenes y otros
estudios) para aclarar todas las dudas aunque la ley no lo indique en forma
específica, pues la responsabilidad es del médico.

En lahistoria clínica deben constar los antecedentes laborales,


enfermedades y/o tratamientos en especial los relacionados a
traumatismos, adicciones, alteraciones psicosomáticas.

Aptitud Laboral

Una vez realizados los estudios, en su totalidad, el médico laboral


determinará si el postulante es apto para la tarea propuesta. Aparece la
palabra Capacidad como “el conjunto de características físicas, psíquicas y
4
emocionales que permiten trabajar, es decir que permitan realizar alguna
tarea física o mental”. Pero la Aptitud es aquello que “permite o habilita para
efectuar un tipo determinado de tarea y no otra, por ejemplo manejar
vehículos pero no estibar”.

La aptitud es la capacidad que tiene el individuo más las


características técnicas, como la formación o experiencia para determinada
función.

Los dos conceptos son importantes, ya que dar en forma equívoca una
aptitud puede originar un trabajador inepto, es decir un trabajador inseguro
porque no reúne las características técnicas necesarias para la realización
de las tareas a que fue destinado aunque tenga la capacidad aceptable.

Aquí surge la importancia de las aptitudes necesarias para ocupar el


puesto que debe conocer el médico para realizar un buen examen de
ingreso.

El Examen Psicológico de Ingreso

El estudio de las características psicológicas del postulante tiene


suma importancia como elemento a considerar en el examen de aptitud
preocupacional. Se lo debe valorar junto con el examen clínico.

El servicio de higiene y seguridad y en especial el técnico debe estar


informado a través del médico del perfil psicológico, sobre todo cuando
exista un perfil psicolaboral con características con tendencia a la baja. El
técnico y el supervisor lo ayudarán con la capacitación tanto técnica como
de prevención de accidentes. Es indispensable que se le suministre al
Psicólogo el perfil del puesto a ocupar.

El profesional da un informe del postulante basado en la actitud del


mismo durante la entrevista, los aspectos intelectuales del mismo, los

5
rasgos de su personalidad, la adecuación al puesto y un grado de aptitud
psicológica que permita discernir al médico sobre el grado de aptitud
definitiva a establecer.

Profesiograma en el Preocupacional

Este es un tipo de estudio destinado al examen de las características


psicofísicas que debemos buscar en los postulantes cuando haya que
desempeñar una tarea muy específica. Es tarea del médico, pero también
del técnico en higiene y seguridad y del supervisor del área correspondiente,
ambos deben colaborar con el profesional informándolo detalladamente de
la mecánica del trabajo de ese puesto si ya existe, y de ser nuevo, darán la
información de todo lo atinente a su conocimiento en higiene y seguridad,
como ser las herramientas y/o máquinas a utilizar, elementos de protección,
capacitación, etc. que le sirva al médico para proponer las características
necesarias que debe tener el futuro trabajador en ese puesto tan especial.

Así se obtendrá:

‫ـ‬ Perfil ideal: es el del empleado perfecto porque cumple con


todas las características para desempeñar esa tarea específica.

‫ـ‬ Perfil real: es el del empleado cuyas características más se


aproximan a ese ideal y, dentro de los postulantes, es el o los que
conseguimos luego de los exámenes practicados

Con el profesiograma lo que establecemos son las exigencias físicas,


psíquicas y sociales de los postulantes para desempeñar una tarea muy
específica que requiere especialidad al máximo.

La inaptitud para este puesto no lo descarta al trabajador para otra


tarea. Normalmente este estudio se realiza porque debe primar la seguridad

6
en esa labor y evitar en ese trabajo alguien que no cumpla con las aptitudes
no solo psicofísicas sino también las de capacidad para ejercer la función.

Perfil del puesto: siempre es importante que se suministren estos


datos que no son más que las características del trabajo que debe
desempeñar un trabajador y que permite que alguien se dedique a una
tarea con el menor riesgo posible sobre todo si la misma debe realizarse en
equipo.

La dificultad para trabajar en equipo al designar personal en el ingreso


laboral

Cuando hace falta cubrir un puesto de trabajo, la empresa,


generalmente ha designado a la persona que estima debe realizar la tarea
por sus condiciones. El postulante es derivado al Servicio Médico para
realizar el correspondiente examen de ingreso. En algunas oportunidades el
resultado ha sido no apto porque los estudios psicológicos o físicos y de
laboratorio no cubren el mínimo requerido para el desempeño de la tarea, el
profesional médico debe imponer sus criterios para bien del postulante y de
la empresa. Se debe comenzar con un buen perfil del puesto que lo debe
suministrar el supervisor y verificar el técnico en higiene y seguridad junto
con el médico.

Es importante la entrevista de Recursos Humanos y Personal, así


como los test y entrevistas del psicólogo. Terminados los estudios
semiológicos, de laboratorio y especiales si el caso lo requiere, incluyendo
consultas con otros especialistas para despejar cualquier duda, es ideal que
el médico se reúna y escuche las opiniones de cada uno de los técnicos
señalados, antes de dialogar con las autoridades de la empresa para
informarles de la calificación adoptada, teniendo en cuenta los intereses del
postulado y los inconvenientes administrativos y económicos que sufrirá la
empresa de no contemplar la resolución dispuesta.
7
Esta postura la debe mantener el médico laboral y no solo dar un
informe de no apto y esperar que la decisión sea encarrilada solo por la vía
administrativa. Él es quien debe comunicar la resolución adoptada a todos
los interesados en este problema porque es su responsabilidad. Es
necesario que el médico y el técnico en higiene y seguridad trabajen lo más
juntos posible en los ingresos laborales para reducir los probables errores
que en higiene y seguridad se producen.

Examen médico periódico

Este examen radica en la posibilidad de detectar los efectos de la


exposición a un agente de riesgo en forma temprana y de esta manera
poder establecer estrategias preventivas, disminuyendo los niveles
ambientales del agente de riesgo y otorgando un tratamiento médico
oportuno a fin de evitar el desarrollo de enfermedades profesionales. Su
realización está orientada a todos los casos en que existe exposición a los
agentes de riesgo. El costo de los exámenes médicos periódicos será
afrontado por la aseguradora de riesgos del trabajo.

Exámenes médicos previos a la transferencia de actividad

Ante un cambio de tareas del trabajador, se deberán realizar


evaluaciones médicas toda vez que surgiera exposición a un nuevo agente
de riesgo. El mismo es de carácter obligatorio y deberá ser realizado previo
al inicio de la nueva actividad.

Exámenes médicos posteriores a una ausencia prolongada

Cuando un empleado se ausente de su puesto de trabajo por un cierto


periodo, se deberá realizar previo al reinicio de su actividad un nuevo

8
examen médico a fin de determinar si el trabajador continua reuniendo las
aptitudes requeridas.

Exámenes médicos de egreso

Cuando un empleado se desvincule de su relación contractual y se


considere oportuno realizar un examen médico a fin de controlar el estado
de salud del empleado y evitar de esa forma futuros reclamos, puede
comunicarse con la aseguradora de riesgos del trabajo, quien evaluara la
necesidad de realizarlo luego del análisis correspondiente y en caso
afirmativo, será quien lleve a cabo su realización.

El ausentismo laboral

Nos referiremos exclusivamente a las ausencias laborales no


previstas y de causas médicas que tienen su expresión como proceso
estadístico necesario para ponderar las razones del ausentismo por
enfermedad en una población trabajadora. Si el empleado se ausenta por
enfermedad propia o de un familiar en forma inesperada, es decir
involuntaria y sorpresiva, exige a la empresa una redistribución obligatoria
de tareas para que el resto de los trabajadores presentes puedan cumplir
los planes previstos, en algunos casos, en otros deberá contar con otra
persona para reemplazar al ausente.

La empresa, ante estas situaciones y otras previstas como las


ausencias por accidente de trabajo, enfermedad del trabajo o enfermedad
profesional necesita estar informada de estas situaciones, y les informe por
cuánto tiempo no contarán con el empleado y cuando se reintegre si lo hará
en condiciones para realizar trabajo completo.

Ante cualquier ausencia por enfermedad el médico de la empresa


está obligado a investigar la causa, el diagnóstico, la duración probable de
la ausencia y si la curación será total o no.
9
Y esto debe realizarse primero por el trabajador, para orientarlo,
ayudarlo dentro de sus posibilidades a sobreponerse de ese momento, y
segundo porque teniendo esa información puede manejar la comunicación
con los estamentos dirigenciarles de la empresa. Tercero le sirve para los
fines estadísticos y los planes venideros de prevención y protección del
trabajador.

Sin duda que los ausentes reincidentes son los que más deben ser
controlados por las características de sus patologías.

Existen 3 tipos de reincidentes:

a) Reincidentes estadísticos: son trabajadores que acumulan, en


un período determinado de tiempo (un año) numerosas ausencias, pero sin
que en iguales lapsos anteriores o posteriores registren inasistencias por
enfermedad. El azar ha determinado que en un mismo año se reúnan varios
procesos mórbidos.

b) Reincidentes Justificados: pacientes de una afección orgánica


crónica (Diabetes, Asma Bronquial, Lumbociatalgia crónica, etc.) que
periódicamente sufren reagudizaciones de su proceso, las que lo
incapacitan temporariamente para su desempeño laboral habitual. Una vez
superado el brote vuelven a la actividad normal. Por otra parte estos
pacientes tienen por su afección crónica más posibilidades de ser
afectados.

c) Reincidentes Injustificados: se trata de los auténticos


simuladores que invocan un estado de enfermedad para faltar al trabajo. Es
obligación del médico tratar de solucionar estos problemas en aras de la
armonía y equilibrio que requiere todo grupo laboral. Si bien su porcentaje
no es alto sus reiteradas ausencias al trabajo aduciendo causas médicas
inexistentes hace más fácil determinar el fraude. Menciona trastornos

10
funcionales u orgánicos imposibles de objetivarlos clínicamente o
biológicamente. Tampoco resulta fehacientemente demostrable el presunto
estado de incapacidad para el trabajo que las referidas manifestaciones
clínicas son capaces de ocasionar. Generalmente son faltas de corta
duración (2 o 3 días) que, frecuentemente, aparecen luego del descanso
dominical, finalización de francos o de licencias ordinarias.

El secreto profesional

La relación entre los seres humanos a nivel laboral, entre la que está
en juego la confidencialidad y reserva de lo que se vio, oyó, descubrió o
realizó durante el ejercicio de la profesión médica lo obliga a guardar
secreto profesional. En tal sentido, habrá de considerarse comprendido
dentro del mismo, todo lo relacionado con el paciente, no sólo el hecho en sí
de estar enfermo, sino también los síntomas y los signos observados,
pronósticos, posibles consecuencias, tratamientos indicados, resultados,
etc.

EL TRABAJO DE LA MUJER:

La protección de la mujer trabajadora en el derecho laboral ha sufrido


una transformación vertiginosa en el último siglo, como consecuencia de la
mejor comprensión del valor del trabajo en sí mismo, así como de la
identidad femenina y del reparto de las responsabilidades en la vida
familiar. En relación con la protección de la mujer que trabaja, se aprecia
una evolución directamente relacionada con la mejor comprensión de su
igual dignidad.

La protección social otorgada por el derecho laboral en la primera


mitad del siglo pasado tuvo matices especiales para la mujer, a quienes se
les consideraba especialmente débil para negociar, y era prácticamente
forzada a realizar una actividad necesaria pero no deseable que, por tanto,

11
debía prohibirse o limitarse en beneficio de esas trabajadoras. Por eso, la
tendencia a nivel mundial -hasta fines del siglo pasado- fue la de prohibir el
trabajo femenino en determinadas circunstancias, no sólo relacionadas con
la maternidad o con la menor fuerza física de la mujer, sino también otros
considerados patrimonio exclusivo del varón, por considerar a la mujer
menos dotada para los trabajos extra domésticos.

A la vez, la conciencia social de la importancia de la maternidad y


cuidado del recién nacido llevó a la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), en 1919, a iniciar sus actividades, adoptando seis convenios, dos de
los cuales se orientan a evitar que la mujer trabaje en labores que se
consideraban perjudiciales para su salud o para su condición femenina. Uno
de esos convenios prohibió el trabajo de la mujer durante las seis semanas
posteriores al parto, y el otro impedía que realizara trabajos en horario
nocturno. En cambio, los siglos XX y XXI presentan un panorama diferente:
tanto la OIT como la legislación de los países europeos y latinoamericanos,
han optado por una política positiva en lugar de prohibitiva. De este modo
se ha trazado una ruta para lograr la igualdad de oportunidades en el
trabajo para hombres y mujeres, a fin de que puedan acceder a un empleo
en las condiciones de libertad, igualdad y seguridad exigidas por la dignidad
humana. Uno de los pilares para que esta ruta no sea una mera declaración
de buenas intenciones es blindar la protección a la madre trabajadora y
extender al varón la titularidad de aquellos derechos-deberes que competen
a ambos padres y no en exclusiva a la mujer.

La necesidad de realizar acciones positivas para desterrar la


discriminación en perjuicio de la mujer en la vida laboral es innegable. La
igualdad de oportunidades exige que no se deje indefensa ni a la mujer
embarazada -incluyendo a su hijo por nacer- ni al empresario que, de buena
fe, ofrece trabajo y contribuye al desarrollo social con sujeción a la

12
normativa laboral vigente. Se trata de eliminar las diferencias o los roles
asignado por una tradición discriminatoria, pero no de convertir una
sociedad sexuada en asexuada. De allí que sea necesario una ponderación
equilibrada.

El Estado debe velar por la protección jurídica del derecho a


ausentarse del trabajo, sin pérdida de la remuneración, no sólo con motivo
del parto o la lactancia sino también para atender deberes familiares
prioritarios, lo cual exige que la normativa se adecúe a los deberes de
justicia y solidaridad propios del vínculo familiar y a la realidad
socioeconómica de las empresas.

Es esencial adoptar medidas adecuadas para garantizar la seguridad


personal de las trabajadoras, es de especial importancia para las mujeres
que trabajan de noche o en lugares oscuros, que trabajan solas o en áreas
aisladas o remotas del lugar de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

- Falagán Rojo, Canga Alonso, Ferrer Piñol, Fernández Quintana


MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Higiene
industrial, Seguridad y Ergonomía. Sociedad Asturiana de Medicina y
Seguridad en el Trabajo y Fundación Médicos Asturias.

- Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales.


Guía de elaboración. Instituto nacional de Seguridad e Higiene del trabajo.

- Uria, Juan Pablo. Manual de Higiene y Seguridad.

13

S-ar putea să vă placă și