Sunteți pe pagina 1din 44

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


INGENIERÍA SANITARIA I

CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE AGUA


POTABLE

INFORME PRESENTADO PARA LA ASIGNATURA DE INGENIERÍA


SANITARIA I.

POSTULANTE: AMAYA MERUVIA DIEGO C2638-7

ASIGNATURA: SANITARIA I
DOCENTE: ING. ANA VICTORIA LAZARTE BUSTAMANTE

Cochabamba-Bolivia
2019
AGRADECIMIENTOS:

A mi docente, que con su tutoría logro guiarme satisfactoriamente en esta gestión.

A la Escuela Militar De Ingeniería por brindarnos sus instalaciones y brindarnos la mejor

comodidad para el desarrollo del avance del tema que desarrollamos.

DEDICATORIA:

A la Ing. Ana Victoria Lazarte, por su gran dedicación, y apoyo que nos brindó a lo largo de
esta gestión.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
1.1 HISTORIA ............................................................................................................................. 2
1.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................... 3
1.3 LOCALIZACIÓN E INFORMACIÓN DISPONIBLE DE ACCESO A LA ZONA ............................... 3
1.4 VÍAS DE ACCESO .................................................................................................................. 3
1.5 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 4
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 4
2. DESARROLLO O CUERPO DEL INFORME ...................................................................................... 4
2.1 RESUMEN ............................................................................................................................ 4
2.2 COMPOSICIÓN DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE ........................................................... 4
2.3 MATERIALES ........................................................................................................................ 5
2.3.1 VALVULAS .................................................................................................................... 5
2.3.2 VÁLVULA DE COMPUERTA .......................................................................................... 6
2.3.3 VÁLVULA MARIPOSA ................................................................................................. 6
2.3.4 VÁLVULA DE ESFERA O BOLA ...................................................................................... 7
2.3.5 VÁLVULA DE GLOBO .................................................................................................... 7
2.3.6 VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN .......................................................................... 8
2.4 TUBERIAS ............................................................................................................................. 9
2.4.1 SELECCIÓN DEL MATERIAL .......................................................................................... 9
2.5 ACCESORIOS ...................................................................................................................... 12
2.6 ANCLAJES ........................................................................................................................... 14
2.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................................ 16
2.8 PRECIOS UNITARIOS .......................................................................................................... 25
2.8.1 Materiales ................................................................................................................. 25
2.8.2 Mano de obra ............................................................................................................ 25
2.8.2.1 Beneficios sociales..................................................................................................... 25
2.8.3 Equipo, maquinaria y herramientas .......................................................................... 29
2.8.4 Gastos generales y administrativos........................................................................... 32
2.8.5 Utilidad ...................................................................................................................... 34
2.8.6 Impuestos .................................................................................................................. 34
3. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 36
4. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 36
5. ANEXOS ..................................................................................................................................... 37

TABLA DE CONTENIDO IMÁGENES GRÁFICOS TABLAS ECUACIONES

tabla 1 vías de acceso .......................................................................................................................... 3


Tabla 2 presión nominal .................................................................................................................... 11
tabla 3 Materiales primarios ............................................................................................................. 18
tabla 4 Actividades Comunes ............................................................................................................ 20
tabla 5 Actividades Comunes ............................................................................................................ 20
tabla 6 Saneamiento Alcantarillado .................................................................................................. 22
tabla 7 saneamiento alcantarillado ................................................................................................... 23
tabla 8 Agua Potable ......................................................................................................................... 25
tabla 9 Agua Potable ......................................................................................................................... 25
tabla 10 Incidencia de la Inactividad ................................................................................................. 26
tabla 11 Incidencia de los Beneficios ................................................................................................ 26
tabla 12 Incidencia de los Subsidios .................................................................................................. 27
tabla 13 Tabla de Entidades .............................................................................................................. 28
tabla 14 Antigüedad .......................................................................................................................... 28
tabla 15 Seguridad Industrial e Higiene ............................................................................................ 29
tabla 16 Resumen de Incidencias ...................................................................................................... 29
tabla 17 Herramientas....................................................................................................................... 31
tabla 18 Gastos Generales y Administrativos ................................................................................... 32
tabla 19 Impuestos IVA ..................................................................................................................... 35
tabla 20 Impuestos IT ........................................................................................................................ 35
tabla 21 FORMULARIO PRECIOS UNITARIOS ..................................................................................... 36
GLOSARIO DE ABREVIATURAS

 Incipientes. - La palabra incipiente es un término que se emplea cuando se quiere dar


cuenta que algo está iniciándose, es decir, que se encuentra dando sus primeros pasos,
por tanto, no resulta ser algo del todo establecido u oficial, dependiendo del caso en
cuestión y por caso está en vías de desarrollo.
 Flujo. - Movimiento continuado de personas o de cosas de un lugar a otro.
 Conducto. - Tubo construido para conducir fluidos de un lugar a otro.
 Acometida. - Instalación de una derivación o ramal secundario en un conducto.
 Ábaco. - Instrumento simple para efectuar manualmente cálculos aritméticos consistente
en un marco provisto de diez cuerdas o alambres paralelos, cada uno de los cuales lleva
ensartadas diez cuentas o bolas móviles con distinto valor numérico según su posición.
 Presión. - Fuerza que ejerce un gas, un líquido o un sólido sobre una superficie.
1. INTRODUCCIÓN

El servicio de abastecimiento de agua potable es la captación de agua bruta, potabilización,


almacenamiento y distribución. Se considerarán instalaciones de abastecimiento, aquéllas que,
respondiendo a alguno de los tipos que se relacionan a continuación, se encuentran en uso
permanente en la prestación del servicio de abastecimiento:

 Captaciones.
 Estaciones de tratamiento de agua potable.
 Depósitos de almacenamiento.
 Estaciones de bombeo.
 Red de distribución: es el conjunto de tuberías y sus elementos de maniobra y control, que
conducen el agua a presión y de la que derivan las acometidas de abastecimiento a los
usuarios.
 Acometidas de abastecimiento: son las instalaciones que enlazan las instalaciones
interiores del inmueble con la red de distribución. Su instalación será con cargo al
propietario y sus características se fijarán de acuerdo con la presión del agua, caudal
contratado, consumo previsible, situación del local y servicios que comprenda, de acuerdo
con las normas básicas de aplicación para instalaciones interiores de suministro de agua.
Se considerarán elementos de la acometida de abastecimiento: el dispositivo de toma, el
ramal, la llave y la arqueta de registro.
 Instalaciones interiores de los edificios.

La conservación y explotación de los elementos materiales del servicio público de abastecimiento


(captaciones, estaciones de tratamiento de agua potable, depósitos de almacenamiento,
estaciones de bombeo, red de distribución y acometidas) es competencia exclusiva del prestador
del mismo.
Imagen 1

1
1.1 HISTORIA

Como hemos visto, desde los primeros asentamientos, el hombre ha intentado permanecer cerca
del agua. Su existencia es condición indispensable para la vida y, por ello, no podía establecerse
lejos de una fuente, un manantial, un lago, un arroyo o un río que satisficiese sus necesidades en
este sentido. Esta verdad cobra una especial importancia en una región como la nuestra, tan
escasa siempre de precipitaciones.

A medida que se hicieron los establecimientos más estables y crecieron en número fue haciéndose
necesario complementar lo aportado por la naturaleza con obras realizadas por el hombre.
Surgieron así los primeros intentos de almacenar y conducir el agua a determinados
asentamientos a través de incipientes redes de suministro.
Imagen 2 Imagen 3

imagen 4

2
1.2 ANTECEDENTES

Mediante Convenio Interinstitucional de Financiamiento N° 045 y N° 046 del 19/11/2010, suscrito


entre el MMAyA y EMAGUA para la ejecución del Programa “Suministro de Agua potable y
Saneamiento en Pequeñas Comunidades (SAS-PC)”, con financiamiento a través del Fondo de
Cooperación para Agua y Saneamiento AECID (ICO España). El MMAyA ha delegado a EMAGUA, en
el ámbito de sus competencias, la ejecución del componente I del “Programa de Agua y
Saneamiento en Pequeñas Comunidades (SAS-PC)” cofinanciado con recursos del Fondo de
Cooperación para Agua y Saneamiento y contrapartes locales.

1.3 LOCALIZACIÓN E INFORMACIÓN DISPONIBLE DE ACCESO A LA ZONA

El Proyecto CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE MUNYPATA SAN GABRIEL tiene
como Alcance realizar la construcción de los sistemas de agua potable el cual abarcara la
comunidad de: San Gabriel y el sindicato San Julián. Se encuentran ubicados en el Departamento
de Cochabamba, Provincia Chapare – Municipio de Villa Tunari, a una distancia de 167 Km desde la
ciudad de Cochabamba.

1.4 VÍAS DE ACCESO

San Gabriel se encuentra ubicada a 167 Km. de la ciudad de Cochabamba, su ingreso se realiza por
la ruta 24 acceso principal al parque Isiboro Secure.

El acceso a Villa Tunari se realiza a través de vía terrestre por medio de buses, minibuses y flotas
que realizan el recorrido por la vía principal a Santa Cruz, abordados todos los días de las 06:00 AM
a 20:00 PM, el trayecto es de aproximadamente cuatro, el camino esta asfaltado. De Villa Tunari
por la ruta 24 a 67 Km se encuentra la población de San Gabriel

En el municipio se cuentan con los siguientes medios de intercomunicación: camino troncal,


camino secundario o vecinal, sendas y brechas; a su vez, cada uno de estos medios, supone
medios de transporte específicos: camiones, automóviles, motocicletas, bicicletas, animales de
tiro y carga.

El Camino Carretero desde: Cochabamba


TABLA 1 VÍAS DE ACCESO

3
1.5 OBJETIVO GENERAL

Permitir el acceso al agua potable para los habitantes de la localidad de San Gabriel para mejorar
sus condiciones de vida.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Verificar accesos de manantiales ríos u otros, para distribuir el agua potable y la cantidad
que se requiera
 Realizar un estudio del agua para determinar si es apta para el consumo humano
 Mejorar la calidad del agua destinada al consumo humano, haciéndola compatible con los
requisitos de las normas vigentes
 Mejorar las condiciones higiénicas de la población beneficiaria disminuyendo el índice de
enfermedades estomacales e intestinales de la población en general y población infantil.
 Incentivar y estimular el correcto manejo del recurso agua para consumo humano y su
posterior evacuación sin contaminar el medio ambiente.
 Determinar el material que será utilizado para la construcción de sistema de agua potable
 Realizar un estudio de la población existente actual y a futuro
 Tener conocimientos de estudios hidrológicos de la fuente del manantial rio u otro
2. DESARROLLO O CUERPO DEL INFORME

2.1 RESUMEN

El proyecto de construcción de sistema de agua potable en MUNYPATA SAN GABREL debido a la


necesidad de la comunidad se realizo un financiamiento para la ejecución del problema.

Con los estudios respectivos podremos determinar la fuente de agua ya sea manantial o rio que
puede abastecer a las necesidades de la demanda de agua potable de la población.

Una vez realizado todos los estudios requeridos para la ejecución del proyecto se pasará a la fase
de elección de materiales para el proyecto según las características y especificaciones técnicas que
estas tengan.

También es importante el personal de trabajo y de esta manera dar inicio a la construcción de


sistema de agua potable y abastecer la demanda de la población y brindarles mejores condiciones
de vida y beneficiar a la población que lo requiera.

2.2 COMPOSICIÓN DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

Un sistema de agua potable esta compuesta por las siguientes:

FUENTE DE AGUA.-

Deposito o cursos naturales de agua, superficiales o subterráneas.

CAPTACIÓN.-

Es la estructura o conjunto de estructura necesarias para obtener el agua de la fuente.

4
CONDUCCIÓN.-

Es toda aquella obra destinada al transporte de agua entre 2 puntos o más. Puede ser por
gravedad o bombeo

PLANTA DE TRATAMIENTO.-

Es una estructura de ingeniería civil que tiene la finalidad de tartar él agua y de esa manera sea
apta para el consumo humano y garantizado.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO.-

Dispositivo situado generalmente entre la captación y la red de distribución destinado a almacenar


agua y/o mantener presiones adecuadas en la red de distribución.

RED DE DISTRIBUCIÓN.-

Conjunto de tuberías, accesorios y dispositivos que permiten la entrega de agua a los


consumidores en forma constante con la presión apropiada y en cantidad suficiente para
satisfacer sus necesidades.
Imagen 5 Composición De Un Sistema De Ap

2.3 MATERIALES
2.3.1 VALVULAS

5
Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o
regular la circulación (paso) de fluidos mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en
forma parcial uno o más orificios o conductos.

Las válvulas serán utilizadas en obras de toma, aducción, tuberías de succión e impulsión y en
redes de distribución

Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar,
regular, modular o aislar una enorme serie de fluidos dentro de una conducción a presión.

El tipo de válvula dependerá de la función que debe efectuar dicha válvula:

 De cierre (bloqueo)
 De estrangulación
 Para impedir el flujo inverso (de retención)
 Regulación
2.3.2 VÁLVULA DE COMPUERTA

Este tipo de válvula se emplea o utiliza totalmente cerrada o abierta (al 100%), debido a que las
mismas no se prestan a un control preciso ni servicio de estrangulación del flujo en las tuberías.

Esto motivado a que la compuerta y el asiento se erosionan con rapidez en cualquier posición que
no sea la apertura o cierre totales.

La válvula compuerta está fabricado en los siguientes tipos de materiales: bronce y fierro fundido.
Imagen 6 Válvula De Compuerta

2.3.3 VÁLVULA MARIPOSA

Las válvulas de mariposa sirven para aplicaciones de baja presión. Se caracterizan por ser de
operación rápida, ya que solo requieren un cuarto de vuelta para pasar de la oposición de cerrado
a la posición de abierto, teniendo además una pequeña caída de presión dado a que no alteran la
dirección del flujo.

6
Imagen 7 Válvula Mariposa

2.3.4 VÁLVULA DE ESFERA O BOLA

El mecanismo de cierre de las válvulas de bola es una esfera perforada con el diámetro igual al del
conducto, la apertura se produce por un giro de 90º para orientar el orificio en el sentido del
conducto y el cierre girando el orificio en sentido perpendicular. La manivela indica el estado de la
válvula; alineada con el conducto cuando está abierta y perpendicular cuando está cerrada. Se
utilizan mucho en riego localizado las fabricadas en materiales plásticos, ya que son resistentes a
los fertilizantes y al ácido. Bajo costo. Otra ventaja es que permiten el flujo en las dos direcciones.

Las desventajas principales son: alta torsión para accionarla, susceptible al desgaste de sellos o
empaquetaduras, propensa a la cavitación.

La válvula bola está fabricada en los siguientes tipos de materiales: bronce y diferentes aleaciones.
Imagen 8 Válvula De Esfera O Bola

2.3.5 VÁLVULA DE GLOBO

Las válvulas de globo son unidireccionales, el cierre se logra por medio de un disco o tapón que
cierra o corta el paso del fluido, sirven para regular o limitar el flujo de agua. Pueden ser operadas
continuamente. Están construidas de tal modo que cuando el flujo pasa, produce un cambio en la

7
dirección e incrementa su resistencia de forma gradual según la posición del cierre. Para diámetros
mayores de 300 mm, estas válvulas son poco usadas, debido al gran esfuerzo que se requiere para
operarlas.

La mayor desventaja que presenta esta válvula es la elevada pérdida de carga.

La válvula globo está fabricado en los siguientes tipos de materiales: bronce y diferentes
aleaciones.
Imagen 9 Válvula De Globo

2.3.6 VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN

Similares a la válvula de alivio, poseen un mecanismo amortiguador que permite disminuir la


presión en la tubería a una presión establecida.

La mayoría de estas válvulas, permiten además regular la presión aguas abajo, la presión puede
ser ajustada mediante un tornillo que tienen al efecto o una pequeña válvula piloto.

La válvula de reguladora de presión está fabricada en los siguientes tipos de materiales: fierro
fundido y diferentes aleaciones.
Imagen 10 Válvula Reguladora De Presión

8
2.4 TUBERIAS

Son dispositivos que permiten el transporte de agua de un punto a otro, en su diseño se debe
tomar en cuenta la cantidad, calidad y presión de agua a conducir con el máximo de economía y
en el momento deseado.

2.4.1 SELECCIÓN DEL MATERIAL

El material de las tuberías debe elegirse de acuerdo a las características que satisfagan las
necesidades del proyecto y considerando los costos iniciales y de mantenimiento, así como la
seguridad de la tubería.

En la selección del material de las tuberías y accesorios deben tenerse en cuenta los siguientes
factores:

 Resistencia contra la corrosión y agresividad del suelo.


 Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por las cargas tanto extremas como
internas.
 Características del comportamiento hidráulico del proyecto (presión de trabajo, golpe de
ariete).
 Condiciones de instalación adecuadas del terreno.
 Condiciones económicas.
 Resistencia contra la corrosión e incrustación debida a la calidad del agua.
 Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto.
Imagen 11 Tubería Plasmar

9
Imagen 12 Tubería Tigre

Imagen 13 Tubería Platiforme

10
Tabla 2 Presión Nominal

Normalmente, en una instalación las tuberías están sometidas a una presión interna debido a
diferencias de nivel de agua entre la fuente de alimentación de la tubería y su salida en aducciones
gravitacionales, o bien, debido al bombeo del líquido cuando se trata de impulsiones o
elevaciones.
Imagen 14 Planos De Carga

11
2.5 ACCESORIOS

Los accesorios se utilizan en conducciones de tuberías en donde estas pueden sufrir un cambio de
dirección, estrechamientos, ensanchamientos, ramificaciones; en fin, todo lo que sea necesario
para el proceso.

Existen accesorios muy diversos, de todo tipo de material y de diferentes diámetros para los
diferentes tipos de válvulas y diferentes tipos de tuberías.

Es importante mencionar también que las tuberías están sometidas a variaciones de temperatura
lo que lleva a que el material se dilate y se requieran utilizar juntas que precisen arandela de
goma.

Los accesorios son elementos complementarios para la instalación de las tuberías como ser:
codos, tees, crucetas, bridas, collar de derivación, tapas, etc. A continuación, mostraremos los
distintos tipos de accesorios que existen para distintos tipos de uniones.

Accesorios de P.V.C.: Codo 90, Reducción, Tee, Cruceta, Tapón Hembra, Brida Campana, Collar de
Derivación, Copla
Imagen 15 Accesorios

Accesorios de Fierro Galvanizado: Codo 90, Tee, Reducción, Codo 45, Brida Ciega, Manguito

12
Imagen 16 Accesorios

Accesorios Superjunta PEAD: Tee, Tee Reducción, Collar de Derivación, Adaptador Macho,
Reducción, Acople, Codo hembra

Imagen 17 Accesorios

13
2.6 ANCLAJES

Los anclajes en las tuberías menores se emplearán en los siguientes casos:

Se presentan cambios de dirección en codos horizontales de tramos enterrados o expuestos.


Ecuación 1 Anclajes

Existe una disminución de diámetro para cerrar del flujo (terminaciones de tuberías en los
extremos de la red) o, es un cambio de dirección de 90º en conductos discontinuos.

14
Ecuación 2 Anclajes

Grafica 1 Gráfica Para Determinación De Empuje En Tuberías

15
Para mayor facilidad, el empuje puede ser leído directamente en el ábaco de la Figura 7.20, donde
se consideró la presión interna unitaria p = 1Kg/cm2. Basta entrar en el ábaco con el diámetro y
leer el empuje en Kg en la curva correspondiente al caso. Es necesario multiplicar el valor del
empuje dado en el ábaco, por el valor de la presión interna del agua (Kg/cm2), para tener el valor
del empuje real.

2.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

16
17
Tabla 3 Materiales Primarios

18
19
Tabla 4 Actividades Comunes

Tabla 5 Actividades Comunes

20
21
Tabla 6 Saneamiento Alcantarillado

22
Tabla 7 Saneamiento Alcantarillado

23
24
Tabla 8 Agua Potable

Tabla 9 Agua Potable

2.8 PRECIOS UNITARIOS

Los análisis de precios unitarios, que se calculan para cada uno de los ítems de una obra en base a
las especificaciones y planos, juntamente con los correspondientes volúmenes de obra sirven para
determinar el presupuesto de una obra.

Los elementos que componen un Precio Unitario son:

2.8.1 Materiales

Es el primer componente de la estructura de precios unitarios, en el cual se debe tener especial


cuidado en la estimación del rendimiento y del precio. En este último aspecto, que puede variar
sustancialmente, se debe considerar de manera individual para cada material, algunos o todos los
siguientes factores: fecha de cotización, proveedor, marca, calidad, sistema tecnológico,
disponibilidad, volumen de compra, presentación, condiciones de entrega, manipuleo
(cargo/descargué), forma de pago (crédito/contado), impuestos de ley, tasa de cambio,
extracción/elaboración a cuenta propia, transporte entre el centro de ventas/producción y la obra,
etc.

2.8.2 Mano De Obra

El costo de la mano de obra es dependiente de dos factores: rendimiento y precio pagado por la
misma. Donde el rendimiento es función del grado de especialización (habilidad, capacitación y
experiencia) del trabajador así como de los métodos y sistemas constructivos empleados; y el
precio pagado por la misma, que es muy variable y se halla regulado por la oferta y la demanda,
que puede variar también en función del grado de especialización, disponibilidad, carga
horaria/turnos de trabajo, bonos de producción, regulaciones de incremento salarial,
alimentación, consideraciones especiales si el proyecto ejecutado requiere de campamento, etc.

2.8.2.1 Beneficios Sociales

El cálculo de los beneficios sociales debe considerar las incidencias por inactividad, beneficios,
subsidios, aportes a entidades, antigüedad y seguridad industrial e higiene.

25
 Incidencia de la inactividad

Tabla 10 Incidencia De La Inactividad

La incidencia por inactividad representa aquellos días del año no trabajados pero que si se
reconocen como pagados.

 Incidencia de los beneficios

Tabla 11 Incidencia De Los Beneficios

 Incidencia de los subsidios

Los subsidios a considerarse son prenatal, natal, lactancia y sepelio. Para determinar la incidencia
de los subsidios, es necesario determinar el salario ponderado mensual promedio de la mano de
obra.

26
Tabla 12 Incidencia De Los Subsidios

 Parentalidad. - Consiste en la entrega al asegurado beneficiario de una asignación mensual


de leche entera, derivados lácteos y sal yodada fluorada, por un equivalente a un salario
mínimo nacional. Durante los últimos cinco meses de embarazo.
 Natalidad. - Consiste en la entrega por intermedio del asegurado, a la madre gestante, o
beneficiaria, de un pago único equivalente a un salario mínimo nacional por el nacimiento
de cada hijo.
 Lactancia. - Consiste en la entrega mensual de leche entera, derivados lácteos y sal yodada
fluorada, equivalente a un salario mínimo nacional por cada hijo, durante sus primeros
doce meses de vida.
 Sepelio. - Consiste en un pago único de un salario mínimo nacional, por el fallecimiento de
cada hijo menor de 19 años.
 Aportes a entidades

Los aportes patronales son a Cajas de Salud, Infocal, para la Vivienda y a las Administradoras de
Fondos de Pensiones, los mismos han sido dispuestos en el caso de las cajas de salud por el D.S.
21637 y ley 1.141, para la vivienda por el D.S. 25958, para el caso de las AFP’s por el D.S. 24469 y
ley 1.732, y por último el aporte a Infocal que no es obligatorio pero que se considera de suma
importancia para la capacitación.

27
Tabla 13 Tabla De Entidades

 Antigüedad

De acuerdo a lo establecido por el Decreto Supremo Nº 21060 en su artículo 60, se considera el


bono de antigüedad por 2 a 4 años de servicio, con un equivalente al 5% de tres veces el salario
mínimo nacional.

Tabla 14 Antigüedad

 Seguridad industrial e higiene

Esta incidencia tiene por objeto considerar los elementos básicos para la seguridad de los obreros.
Para lo cual, tomando en cuenta a la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar,
se establecen los elementos de protección mínimos en obra, a partir de los cuales se calcula la
respectiva incidencia.

28
Tabla 15 Seguridad Industrial E Higiene

Resumen de incidencias por beneficios sociales

Tabla 16 Resumen De Incidencias

2.8.3 Equipo, Maquinaria Y Herramientas


2.8.3.1 Equipo Y Maquinaria

El costo horario del equipo y maquinaria se puede determinar a partir de los costos horarios de
posesión más los costos horarios de operación.

COSTO TOTAL HORARIO = Costo horario de posesión + Costo horario de operación = CHP + CHO

Donde tenemos los siguientes elementos a considerar:

Costo inversión (CI) o precio de entrega es el precio CIF incluido los impuestos de internación.
Costo material desgastable (Cmd) es el desgaste de llantas u otro material. Valor residual (VR) es el
valor de chatarra, rescate o el precio de venta del equipo al final de su vida útil.

VR = % (CI – Cmd)

Valor depreciación (VD) es el valor neto para depreciar.

VD = CI – Cmd – VR

Vida útil (VU) es la vida estimada del equipo en horas, hasta alcanzar el valor residual.

COSTO HORARIO DE POSESIÓN (CHP), que se calcula considerando:

Depreciación (D) es el valor residual sobre la vida útil del equipo.

D = (CI – Cmd – VR) / VU = VD / VU

Intereses (Int) o carga por intereses es el porcentaje de interés anual por el capital invertido que
se aplica al valor medio de la máquina durante su vida económica dividida por el número de horas
efectivas de trabajo.

Int = ((CI + VR) / 2) / H) * Io

Donde H es la vida útil de horas por año e Io es la tasa de interés anual.

29
Seguros (S) es la carga por seguro para evitar pérdidas por accidente.

S = (CI / H) * So

Donde So es la tasa anual de seguros o prima anual en porcentaje decimal en función del costo
inversión.

Impuestos (Imp) son los impuestos al costo de posesión de equipo.

Imp = (CI / H) * Po

Donde Po es la tasa de impuesto de posesión.

Costo horario de posesión (CHP) es la suma de los costos horarios anteriores.

CHP = D + Int + S + Imp

COSTO HORARIO DE OPERACIÓN (CHO), que se calcula considerando:

Combustibles (Com)

Com = (Precio unit / (Lt * Hr)) * Lt

Lubricantes (Lub)

Lub = (Precio unit / (Lt * Hr)) * Lt

Grasas (Gra)

Gra = (Precio unit / (Kg * Hr)) * Kg

Filtro (Fil) es un porcentaje del costo de lubricantes.

Fil = % (Lub)

Rodados neumáticos (Rod)

Rod = Cmd / VU

Reparación y repuestos (Rep)

Rep = % (CI / VU)

Costo horario de operación (CHO) es la suma de los costos horarios anteriores.

CHO = Com + Lub + Gra + Fil + Rod + Rep

El costo horario de equipo y maquinaria puede también ser determinado directamente en el


mercado, por ejemplo, en el caso de que el equipo no sea propio de la empresa constructora.

El costo horario del equipo y maquinaria, como se puede observar, depende de elementos como:
propiedad del equipo (propio/alquilado), marca/tipo/modelo, capacidad, potencia, rendimiento
(horas de uso/estado), accesorios, uso de combustible/lubricantes, traslado a obra (función de la
distancia y dificultad de acceso), cantidad de trabajo a ejecutarse, impuestos de ley, etc. Un
elemento importante de los señalados para la determinación del costo horario del equipo pesado

30
es el costo del traslado a obra, que puede tener mayor o menor incidencia en función de la
distancia y dificultad de traslado y del volumen de trabajo a realizar. El mismo puede variar en
Cochabamba entre 3,00 a 5,00 $us/km en low boy, pudiendo alcanzar valores de por ejemplo $us
1.200 a $us 1.500 desde la ciudad de Cochabamba a Independencia distante a 250 km.

2.8.3.2 Herramientas

La incidencia de equipos y herramientas menores se obtiene de un análisis de la intervención de


las mismas, sus costos y periodo de duración. Calculándose finalmente su incidencia como un
porcentaje del total de la mano de obra.

Se realiza a continuación un cálculo referencial para una obra de 30 (treinta) trabajadores con
duración aproximada de un año. El valor calculado se tomará en cuenta como un porcentaje fijo
del monto total de la mano de obra (costo directo de la mano de obra + cargas sociales +
impuestos).

Tabla 17 Herramientas

El costo anual de la mano de obra directa es:

Salario ponderado mensual 2.550,00 Bs/mes

Número de meses 12,00 meses

Número de obreros 30,00 obreros

Beneficios sociales 57,00 %

2.550,00Bs/mes*1,57cargas sociales*12meses*30obreros = 1.441.260 Bs./año

Incidencia = 59.390,00 Bs. * 100% / 1.441.260 Bs.

31
Incidencia = 4,12%

Adoptamos incidencia por equipo y herramientas menores = 5,00%

2.8.4 Gastos Generales Y Administrativos

Los gastos generales incluyen aquellos gastos que siendo imputables a la obra no pueden ser
asignados dentro los costos directos (materiales, mano de obra y equipo) y también aquellos que
siendo independientes se erogan exista o no trabajo para la empresa constructora.

Dependen de varios aspectos, siendo su evaluación muy variable, sin embargo, algunos de los
factores a considerar son los siguientes: costos de propuestas y contratos, gastos administrativos,
gastos profesionales y especiales, aportes a entidades o costos fijos, riesgos e imprevistos; que
estarán en función del tipo, monto, ubicación y exigencias específicas de la obra (campamento y
otros), así como de las características inherentes al funcionamiento y tamaño de la empresa.

En el presente trabajo se desarrolla a continuación un ejemplo de determinación de los gastos


generales, para el cual se tomaron consideraciones básicas de trabajo dentro de un área urbana:

El análisis referencial se realiza para una Empresa Tipo que maneja un Monto Anual de $us.
600.000, como volumen global de obras adjudicadas.
Tabla 18 Gastos Generales Y Administrativos

32
33
2.8.5 Utilidad

Es el beneficio o ganancia de la empresa por la ejecución de la obra. Se asumió como referencia un


porcentaje del 10% para los precios unitarios. Sin embargo, es potestad de la empresa y está en
función a su expectativa de ganancia.

Incidencia estimada por Utilidad = 10,00 %

2.8.6 Impuestos

Comprende los impuestos fijados por ley con sus respectivas alícuotas. En la estructura de precios
unitarios el Impuesto a las Transacciones (IT) se aplica sobre todos los componentes y el Impuesto
al Valor Agregado (IVA) se aplica solamente sobre la mano de obra conforme señala el formulario
B-2 del Modelo del Documento Base de Contrataciones, es decir, se interpreta de esta situación
que la aplicación del correspondiente impuesto es sólo sobre la mano de obra porque no presenta
crédito fiscal y que para el resto de los componentes se entiende que son ingresados a la
estructura de precios con sus precios contemplando ya los impuestos de ley (con factura).

2.8.6.1 Impuesto al Valor Agregado (IVA)

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) tiene una alícuota de 13% a aplicarse sobre el costo total de la
mano de obra, es decir, sobre el costo de la mano de obra más sus cargas sociales.

34
Tabla 19 Impuestos IVA

2.8.6.2 Impuesto a las Transacciones (IT)

El Impuesto a las Transacciones (IT) tiene una alícuota de 3% a aplicarse sobre el monto total del
contrato de la obra. El IT puede ser compensado con el importe pagado por el Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas (IUE) en la gestión anterior, sin embargo, para fines del análisis del
precio unitario se lo considerará sin compensación alguna.

Tabla 20 Impuestos IT

35
Tabla 21 FORMULARIO PRECIOS UNITARIOS

3. CONCLUSIONES

Se concluye que para la construcción de sistema de agua potable en una población se requiere
conocimiento importante de los materiales que serán aptos para dicho proyecto ya que interviene
una serie de factores para los materiales en uso.

también recalcar que la población es el factor principal conocer la cantidad demandad de agua
actual y también a futuro estos estudios deben ser correctos y coherentes, así también como el
estudio hidrológico es sumamente importante.

Todo tipo de proyectos debe estar en función a las normas que existen en cada país de sus
respectivas zonas para que dicho proyecto tenga valides de garantía legal.

4. BIBLIOGRAFIA
 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO MUNAYPATA
SAN GABRIEL

36
 Documento proporcionado por la docente de la materia
 Diccionario
 https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/20698/9/DEDICATORIAS%20Y%2
0AGRADECIMIENTOS.pdf
 file:///C:/Users/intel/Documents/6to/sanitaria1/PU-100118-030018.pdf
 file:///C:/Users/intel/Downloads/Especific.%20Tec.%20Sistemas%20de%20Agua%20pOTA
BLE.pdf
5. ANEXOS

37
38
39

S-ar putea să vă placă și