Sunteți pe pagina 1din 9

Nelson Fabian Basallo Soto

Fundamentos de la economía
Administración de empresas

Dikson Hardy Rodríguez


Tutor

Grupo 102003_11

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Yacopi Cundinamarca
10/11/2019
Actividad 4 Individual

OBJETIVO: Revisar los principales instrumentos de la política


macroeconómica y en particular esbozar el papel de la política monetaria
y fiscal

 Leer las páginas 227 a 240 del libro Principios de economía de Mochón
y las páginas 173 a 184 del libro de Economía de Eggers.

Situación 4

Los Quijano han prosperado en su empresa, están interesados en conocer


acerca de las políticas económicas y como los afectan, por esa razón se
inscriben en un curso de economía. Allí les hablan de los motivos por los
cuales se demanda dinero y de las herramientas de política monetaria y
fiscal, para eso requieren abordar algunos conceptos iniciales.

En foro Fase 3:

a. Explique en sus términos los motivos por los que se demanda


el dinero

Es la suma de las necesidades de efectivo que, en un momento dado, tienen los individuos
y las empresas, o que una familia decide tener su dinero en efectivo y esto explica las
razones por las cuales las personas guardan una parte en efectivo de sus ahorros, dejando
de lado la rentabilidad que se pueda obtener si se invierte este dinero en otros activos.
Para las personas este dinero que se mantiene es un activo el cual se puede utilizar en
emergencias o cualquier situación presentada.

Las razones por la que se da una demanda de dinero son las siguientes:

 Motivo de transacción: como el dinero es unidad de cuenta y medio de pago, el mismo


es necesario para la adquisición de bienes y servicios a través de transacciones. Se
sostiene que el saldo monetario de las personas por motivos transaccionales depende
directamente de su nivel de ingreso.
 Motivo de precaución: Como su nombre lo indica, los individuos demandan dinero
como plan de contingencia frente a posibles imprevistos futuros.
 Motivo de especulación: Este último está estrechamente relacionado con la
característica de reserva de valor y con la tasa de interés de la economía. Dado que el
dinero no es una reserva de valor “perfecta”, los individuos analizan si es mejor tener
dinero u otros activos financieros; esta decisión se toma observando la tasa de interés
relevante en el mercado y especulando sobre cambios futuros. Se argumenta que siempre
que el interés esperado sea mayor que el vigente, las personas mantendrán sus ahorros en
forma de dinero, para obtener un mayor retorno más adelante con el interés esperado.
 Dichas razones responden a las características (unidad de cuenta, medio de pago y reserva
de valor) que debe tener un activo para ser considerado como dinero en una economía.

Plantee un ejemplo de la vida cotidiana de Lácteos santa fe donde demanden dinero


por transacción, especulación y precaución.

¿Explique el funcionamiento de las herramientas de política monetaria y política


fiscal?

VARIABLES FUNDAMENTALES EN EL MANEJO DE LA POLÍTICA


MONETARIA
Oferta monetaria utilizada, es la cantidad de dinero que circula en la economía para mover
las transacciones comerciales y financieras de la sociedad. Conjunto de medidas dinerarias
que circulan en la economía y sirven para atesorar valor y para diferir pagos a futuro.
Agregados de la Oferta Monetaria
Medio circulante u oferta monetaria en sentido estricto. Lo componen los billetes y monedas
en poder público. Depósitos de cuenta de cheques en moneda nacional y extranjera y
depósitos en cuenta corriente en moneda nacional, mas tenencias de activos financieros
internos por parte del sector privado residentes en el país también los de activos financieros
internos en poder de no residentes, captaciones que realiza la banca a través de sus agencias
en el extranjero y el aumento de oferta monetaria cuando: aumenta tasa de interés bancaria
activa, el nivel de actividad económica y reservas.
Disminuye cuando: se llevan a cabo cortos que tienen como fin la regulación monetaria.
POLITICA FISCAL
La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los
recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién
controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto
público para mantener un nivel de estabilidad en los países. Configura el presupuesto del
Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para
asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos
económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin
inflación alta.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país.
Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr
los objetivos de la política macroeconómica.
Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda
agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un nivel de precios.
Por otra parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la economía doméstica y
protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos económicos.
Objetivos de la política fiscal
Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:
A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.
En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el
gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc- y del ingreso -incentivos al
ahorro-.
Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.

Ejemplifique como una de estas políticas puede afectar al sector lácteo nacional

Bibliografía recomendada

Mochón, F (2006). Principios de economía (3a. ed.). (pp. 227-240).


Madrid, ES: McGraw-Hill España. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?do
cID=10491240&p00=mochon
Eggers, F. (2004). Economía. (pp.173-184) Buenos Aires, AR: Editorial
Maipue. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?p
pg=174&docID=10418253&tm=1480091714973

Actividad 5 Individual

OBJETIVO: Identificar elementos que afectan el comercio exterior

1.Leer las páginas 246 a 255 del libro Principios de Economía de Mochón

Situación 5

Los Quijano, propietarios de Lácteos Santa Fe, están interesados en


exportar y para eso requieren conocer las cifras económicas del comercio
exterior en el sector lácteo. Han encontrado la siguiente información:

Comercio exterior lácteo

Desde el año 2010 las importaciones de lácteos en Colombia presentan


un comportamiento creciente, su nivel más alto se presentó en el año
2016 con 58.340 toneladas. Durante el primer trimestre de 2017 las
importaciones presentaron un crecimiento de 5,37% al pasar de 18.227
a 19.201 toneladas, respecto al mismo periodo de 2016.

De otra parte, las exportaciones se comportan de forma volátil, por


ejemplo, en 2012 el volumen exportado fue de 1.502 toneladas, en 2013
ascendió a 7.432 toneladas y en 2012 descendió a 2.935 toneladas. Desde
2010 los volúmenes más altos exportados fueron de 7.432 toneladas en
2013 y de 7.051 toneladas en 2015; este comportamiento de 2015 se
debe al efecto de una medida adoptada por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural (MADR) junto con el Fondo de Estabilización de Precios
(FEP) con el fin de fomentar las exportaciones, dada una sobreproducción
en el año mencionado. Durante el primer trimestre de 2017 las
exportaciones presentaron un crecimiento de 160% al pasar de 156 a 405
toneladas, respecto al mismo periodo de 2016.
Históricamente, el producto de mayor importación ha sido la leche
concentrada; en 2016 el volumen importado fue de 42.315 toneladas,
equivalente al 72% del total de las importaciones de productos lácteos en
Colombia. El lactosuero es el segundo producto con mayores volúmenes
de importación, en el mismo año la cifra alcanzó las 12.441 toneladas con
una participación del 21%. Hasta marzo de 2017 las importaciones de
estos dos productos fueron de 16.258 y 2.230 toneladas, representando
el 96% del total importado en lo corrido del año (Ver gráfico 2). Para este
mismo periodo los países origen de las importaciones de leche
concentrada fueron Estados Unidos (55%), Bolivia (13%) y España (9%)
y de lactosueros fueron Estados Unidos (25%), Chile (25%) y Francia
(20%).
Particularmente en el caso de las exportaciones lácteas, los productos de
mayor exportación son los quesos, la leche concentrada y el yogurt, en
2016 los volúmenes exportados de cada producto fueron 388, 215 y 191
toneladas respectivamente, equivalente al 89% del total de las
exportaciones de productos lácteos en Colombia. Hasta marzo de 2017
los productos de mayor exportación fueron leche concentrada (36%),
mantequilla (25%), yogurt (17%) y quesos (14%). (Ver gráfico 3).
Durante este mismo periodo, los principales países destino de las
exportaciones colombianas por producto fueron:

 Leche concentrada: Panamá (42%), Perú (29%) y Costa Rica (20%)


 Mantequilla: Rusia (99,6%), Aruba (0,2%) y Estados Unidos
(0,1%).
 Yogurt: Estados Unidos (80%), Aruba (13%) y Ecuador (6%).
 Quesos: Estados Unidos (82%), Chile (17%) y Aruba (0,3%).

Finalmente, es importante reconocer que el aumento de las importaciones


podría ser un reflejo de la falta de competitividad del sector, sin embargo,
las cifras de las exportaciones, aparentemente son desalentadoras hasta
el 2016, empiezan a mejorar de enero a marzo del presenta año y lo
alentador es que se podría hablar de una diversificación de las
exportaciones, por ejemplo, en 2016 se exportaron 0,9 toneladas de
mantequilla y sólo hasta marzo de 2017, ya se han exportado 100
toneladas, específicamente hacia Rusia. Este panorama debe tomarse
como una oportunidad de crecimiento, agregando valor a los productos
que permitan incursionar en nuevos mercados, incrementando la
productividad del sector y generando cambios en torno a la
competitividad. Es una realidad, ¡Estamos en una economía abierta!,
esto podría traducirse, tal vez, en un mayor incremento de las
importaciones, entonces ¿por qué no aprovechar las oportunidades de las
aperturas económicas?

2. En foro Fase 3, responder:


a) ¿Qué tan arriesgada considera la decisión de internacionalización de
lácteos Santa Fe?
La exportación de productos lácteos es una decisión buena ya que se realizarían

inversiones de mercadeo exterior ya que la competencia en zonas comunes hace que el

mercado sea un poco difícil teniendo bajas ventas según la producción realizada teniendo

en cuenta que se realizan día tras día nuevas ofertas en el mercado internacional se puede

presentar como un producto de mejora para un mejor nivel de exportación en países con

propensión al aumento del consumo de lácteos en los próximos años, en algunos tratados de

libre comercio son útiles como el crecimiento de la economía teniendo en cuenta los riesgos

debido a que varía la demanda en diferentes países así que se debe realizar un estudio de

mercadeo minucioso para tener los mejores resultados en la inversión a la empresa de

lácteos santa fe.

b) Tomando en cuenta que lácteos santa fe produce queso fresco y quesos


filados (quesos con textura jugosa, como el pera o las mozzarellas), ¿De
qué manera influyen los datos del estudio de mercado en las proyecciones
de ventas de la empresa?

El desenso en las importaciones de lácteos y quesos en nuestro país muestra que no a sido

favorable la, ya que la demanda en los años anteriores afecta significativamente la

economia de la empresa para el presente año se ha visto mejoras en ciertos productos los
cuales podrían ayudar a su crecimiento haciendo un mejor aprovechamiento de los

productos en gran producción.

Bibliografía recomendada
Mochón, F. (2006). Principios de economía (3a. ed.).(pp. 246-255).
Madrid, ES: McGraw-Hill España. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?d
ocID=10491240&p00=mochon

S-ar putea să vă placă și