Sunteți pe pagina 1din 10

.

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

FACULTUD:

Ciencias contables y administrativas

TEMA:

Niveles de lectura

CURSO:

Comunicación oral y escrita

DOCENTE:

Santivañez de Ugaz Ruth María

INTEGRANTES:

 Chapilliquen Vílchez Ruth


 Lizana Huancas Nancy
 Morales Pingo Angi Estefanni
 Pusma Campos Yanet

1
NIVELES DE LECTURA1

1. La comprensión literal o comprensión centrada en el texto.


La comprensión literal, también llamada comprensión centrada en el texto, se refiere a entender

bien lo que el texto realmente dice y recordarlo con precisión y corrección.

Para la comprensión literal se suele usar las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?

¿Hizo qué? ¿Con quién? ¿Con qué? ¿Cómo empieza? ¿Qué sucedió después? ¿Cómo acaba?

Es muy importante la capacidad de localizar velozmente la información que se pide, saber

dónde buscarla utilizando el índice, anticipar si es información que está al inicio, al medio o al

final de la lectura, etcétera. Cuando se trata de textos informativos muy largos, con frecuencia los

estudiantes requieren aprender a leer "peinando" el texto, es decir, necesitan llevar a cabo una

lectura veloz, casi párrafo por párrafo, pues lo que interesa es ubicar la información que piden las

preguntas. La comprensión global se dará como resultado de las respuestas a preguntas

específicas.

2. La comprensión inferencial.
Se refiere a establecer relaciones entre partes del texto para inferir relaciones, información,

conclusiones o aspectos que no están escritos en el texto. Como resulta evidente, la comprensión

inferencial no es posible si la comprensión literal es pobre. ¿Cómo podemos pensar, inferir, sacar

conclusiones y establecer causas y efectos, si no recordamos los datos o la información del texto?

Si hacemos comprensión inferencial a partir de una comprensión literal pobre, lo más probable

es que tengamos una comprensión inferencial también pobre. Por ello, lo primero que se debe

hacer es asegurarse de que la comprensión literal es buena. Una vez logrado esto, se pasa a

trabajar la comprensión inferencial. Cuando se ha desarrollado una buena lectura y una buena

2
memoria de corto plazo que permite recordar con comodidad lo que se ha leído, no es necesario

verificar la comprensión literal, pues se asume que la puede lograr sin problemas.

La metacognición nos ayuda especialmente a lograr una buena comprensión inferencial.

3. La comprensión evaluativa.
También llamada lectura crítica. En la lectura evaluativa o crítica la tarea del lector consiste en

dar un juicio sobre el texto a partir de ciertos criterios, parámetros o preguntas preestablecidas.

En este caso, el lector lee el texto no para informarse, recrearse o investigar, sino para detectar el

hilo conductor del pensamiento del autor, detectar sus intenciones, analizar sus argumentos,

entender la organización y estructura del texto, si el texto tiene las partes que necesita o está

incompleto y si es coherente.

ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente texto y realiza las actividades propuestas:

EL ECLIPSE

Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva

poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica

se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado,

con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos,

donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en

el celo religioso

1 Tomado de Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la

3
comprensión lectora. Lima, Perú: MINEDU.

de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro

impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el

lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó

algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo

por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles.

Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse

de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.-Si me matáis -les dijo-

puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé

sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó

confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente

sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de

los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en

que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían

previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Ahora responda las siguientes preguntas:


1) ¿Quién era Fray Bartolomé Arrazola y qué hacía en Guatemala?

Un fraude de un convento

2) ¿Dónde se perdió fray Bartolomé Arrazola?

Labor religioso.

3) ¿Quiénes le rodeaban cuando despertó?

4
Un grupo de indígenas.

4) ¿Cuál era su actitud hacia la muerte?

Sorprendido.

5) ¿Qué querían hacer los indígenas con fray Bartolomé?

Sacrificarlo ante un altar

6) ¿Cuántos años había vivido fray Bartolomé en Guatemala?

Vivió 3 años

7) ¿Entendía fray Bartolomé las lenguas nativas? ¿Cuál es el significado de esto para el

cuento?

SI. Para que le de sentido a la lectura ya que trata de un pueblo indígena

8) ¿Cómo intentó librarse de la muerte? ¿Lo consiguió?

Intento liberarse de la muerte mintiendo a los indígenas de que él podía hacer que el sol se

oscurezca en su altura, pero no lo consiguió.

9) ¿Por qué no logró salvarse?

Por que a la hora que los indígenas se miraron Bartolomé mostro una incredulidad en sus ojos

10) Finalmente ¿qué le pasó a fray Bartolomé?

Fue sacrificado en la piedra del sacrificio por los indígenas.

11) ¿Por qué es irónica la última frase del cuento?

Por qué los indígenas sabían sobre el eclipse gracias a los astrónomos de la comunidad maya

12) Explica el título del cuento

Es un fenómeno de la naturaleza donde el sol es tapado por luna

Clasifica las doce preguntas teniendo en cuenta los tres niveles de lectura:

LECTURA LITERAL:

1, 2, 3, 5, 6, 8

5
LECTURA INFERENCIAL:

4, 9, 11

LECTURA CRÍTICA:

7, 10, 12

6
EL NIÑO PEQUEÑO

Helen Buckley
Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante pequeño y era una escuela bastante

grande. Pero cuando el niño pequeño descubrió que podía entrar a su salón desde la puerta que

daba al exterior, estuvo feliz y la escuela ya no parecía tan grande.

Una mañana, luego de haber estado un tiempo en la escuela, la maestra dijo:


“Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bueno!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer dibujos.

Podía hacerlos de todas clases: leones y tiburones, pollos y vacas, trenes y barcos; y sacó su

caja de crayones y empezó a dibujar. Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, aún no es tiempo de

empezar y esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores.

¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba hacer flores y empezó a hacer unas flores muy bellas

con sus crayones rosados, naranjas y azules. Pero la maestra dijo:

¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y era roja, con el tallo verde. Ahora, dijo la maestra, ya

pueden empezar. El pequeño miró la flor que había hecho la maestra, luego vio la que él había

pintado, le gustaba más la suya, mas no lo dijo. Sólo volteó la hoja e hizo una flor como la de la

maestra. Era roja, con tallo verde. Otro día, cuando el pequeño había abierto la puerta desde

afuera, la maestra le dijo: “hoy vamos a hacer algo con arcilla”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño,

le gustaba la arcilla. Podía hacer toda clase de cosas con la arcilla: empezó a estirar y revolver

su bola de arcilla. Pero la maestra dijo: ¡Esperen, aún no es tiempo de empezar! Y esperó a que

todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a hacer un plato. ¡Qué bien!, pensó el

pequeño. Le gustaba hacer platos y empezó a hacer algunos de todas formas y tamaños.

Entonces la maestra dijo, ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y les enseñó cómo hacer un solo

plato hondo. Ahora, dijo, ya pueden empezar.

Y muy pronto, el pequeño aprendió a esperar y a ver y a hacer cosas iguales, y muy pronto no

hacía cosas de él solo.

7
Luego sucedió que el niño y su familia se mudaron a otra ciudad y el pequeño tuvo que ir a

otra escuela. Esta escuela era más grande que la otra y no había puerta del exterior hacia el

salón. Tenía que subir grandes escalones y caminar un corredor grande para llegar a su salón.

Y el primer día que estuvo allí, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bien!,

pensó el pequeño y esperó a que la maestra le dijera qué hacer. Pero la maestra no dijo nada,

solo caminaba por el salón. Cuando llegó con el niño, le dijo: “¿No quieres hacer un dibujo?”,

“Sí”, contestó el niño, “¿Qué vamos a hacer?” No sé hasta que lo hagas, dijo la maestra.

“¿Cómo lo hago?”, preguntó el niño. “Como quieras”, dijo la maestra. “¿Cualquier color?”,

preguntó el niño. “Cualquier color”, dijo la maestra. “Si todos usaran los mismos colores,

¿cómo sabría yo quién hizo qué y cuál era cuál?”. “No sé”, contestó el niño y empezó a hacer

una flor roja con un tallo verde.

Luego de leer el texto, conteste las siguientes preguntas:


1)¿Qué le pasó al niño la primera vez que la maestra le dijo que iban a hacer un dibujo?

Se emociono por que le gustaba hacer cualquier tipo de animales.

2)¿Cómo esperaba la maestra que fueran los dibujos de las flores?

La Maestra esperaba las flores de color rojo y tallo verde.

3)¿Qué quería la maestra que moldearan en arcilla?

Quería que moldearan un plato

4)¿Cómo aprendió a hacer las cosas el niño?

Aprendió teniendo paciencia y viendo como lo hacía la maestra

5)¿Qué le sucedió al niño en la segunda escuela cuando la maestra pidió a los niños que

dibujaran?

Esperaba que la maestra le dijera a qué hora comenzar y cómo hacerlo, pero no le dijo nada

8
6)¿Por qué crees que el niño reaccionó de ese modo en la nueva escuela?

Por estaba acostumbrado que le diga todo la profesora.

7)¿Por qué la maestra de la nueva escuela dejaba que los niños dibujaran lo que quisieran?

Quería que los niños expresen sus sentimientos en los dibujos.

8)¿Cuál crees que es la mejor actitud de enseñanza en la escuela, la de la primera o la de la

segunda maestra? ¿Por qué?

La primera profesora porque les enseñaba a esperar o mejor dicho tener paciencia y también a

ver como se hace

9)¿Cuáles de las preguntas te resultaron más fáciles? ¿Por qué?

La 4 por que en el texto mismo dice que como aprendió el niño.

Clasifica las nueve preguntas teniendo en cuenta los tres niveles de lectura:

LECTURA LITERAL:

1,2,3,5

LECTURA INFERENCIAL:

4,7,6

LECTURA CRÍTICA:

9,8

REFERENCIAS

Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora.

Lima, Perú: MINEDU.

s/a. (2012). Comprensión de textos. Cuadernillo de trabajo. Curso de ingreso 2012. Recuperado

9
de: https://isfd53-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/comprensionlectora2012.pdf

1
0

S-ar putea să vă placă și