Sunteți pe pagina 1din 11

ENSEÑANZA DE LA LENGUA: ESTRUCTURALISMO VERSUS

LINGÛÍSTICA DEL TEXTO Y PROBLEMÁTICA


FRANCISCO SARMIENTO CERQUÍN

I.CONTEXTO -PROBLEMA

Enfocar, a esta altura del siglo, el tema de la enseñanza de la


Iengua materna en el nivel de educación superior, obliga a enfrentarnos con un
panorama muy especial. Aún cuando el asunto no sea nuevo, el hecho nos
convoca a reflexiones muy distintas de las que podía habernos deparado en el
siglo pasado. Se ha modificado mucho, en este lapso, el concepto de
Humanidades. Mucho se ha andado y desandado en el camino de las Ciencias
Sociales y de la Antropología, y es enorme el progreso y el consiguiente
beneficio operada en el área de la Psicolingûística y la Teoría de la
Comunicación. La enseñanza de la lengua no ha podido desentenderse de
todo ello; por eso su perspectiva es distinta, otros son los problemas que
afronta, diversa siempre la problemática a que hace frente.

Según lo expresa Luis Jaime Cisneros ( 1978: 22) en su artículo “


Enseñanza de la sintaxis: métodos y problemática” en Lingüística y
educación .”Es muy cierto para todos nosotros que nuestro análisis de la
lengua lo hacemos a partir de una experiencia directamente vivida de
creaciones a interpretaciones lingüísticas. En virtud de que hemos sido
constantes realizadores de lenguaje, hemos internalizado de tal manera
mecanismos y realidades que no nos resulta fácil acostumbrarnos al esperable
rigor que exige una descripción de la lengua y de sus mecanismos hecha
desde fuera de ella y desde fuera de nuestra aludida experiencia. No es fácil
hacer abstracción. Esto importa una dificultad real, no aparente.

De otro lado, hoy estamos cogidos por una preocupación sobre las
cosas que nos rodean, que no es ajena al lenguaje, preocupación compartida
con la que tenemos por la comunicación, que tampoco es ajena a la realidad de
los hombres y las cosas con quienes compartimos esta hora de la cultura y del
mundo. Como las ideas y las cosas alcanzan en la actualidad definiciones y
extensión semántica variables y distintas, es natural que toda reflexión sobre
enseñanza lingûística se vea rozada por una colateral preocupación por la
enseñanza paralela del mundo y de las cosas que el lenguaje describe y ayuda
a conservar para generaciones sucesivas. Es decir, mi reflexión acepta que
nada del mundo nos es ajeno y que -por eso mismo preocuparnos del lenguaje
no es despreocuparnos de lo otro, sino que en lo otro también estamos desde
que el lenguaje lo roza y lo trata, lo descubre y perenniza, lo alimenta y recrea,
lo describe u olvida decisivamente. Es decir, lo otro es lo mismo. El lenguaje
que debemos enseñar, y sobre el que debemos meditar, es éste con que
vivimos, que esta hecho de una materia cuyo prestigio exaltan las gramáticas y
cuya extraordinaria sustancia viven en sus mismas raíces hasta los
analfabetos, hombres simples y taciturnos que hacen hermosamente su vida
con el trabajo sin escritura amasando en palabras viejas y modernas su
destino, su tristeza o su felicidad.

Nuestra ciencia se ha beneficiado con el avance de otras disciplinas


ciertamente. No hemos progresado tanto coma las Ciencias Naturales en
relaciones interdisciplinarias, pero son varios los intentos realizados:
Sociolingûìstica, Neurolingûística, Patología del Lenguaje, Psicolingûística son
hoy realidades, para sólo nombrar algunas. Mucho es lo que esperamos
todavía, con ser ya bastante lo que debemos, a los progresos en Matemática y
en Teoría de la Información, de l Cibernética y de la Infomática. Lo que hay de
común en la esfera de las Ciencias Humanas ha de depararnos todavía
insospechada cosecha”.

Sabemos bien que el destino de nuestros propios estudios lingûísticos,


como consecuencia de ello, a lo largo de la última década del siglo pasado y
los primeros años del presente siglo posee un afán pluralista de la la
lingûística , una revaloración de muchas corrientes. Los estudios sobre el
aspecto literario se toman ahora bajo la concepción de la competencia
literarias y de la lengua bajo la competencia comunicativa, los temas vinculados
con la potencia creadora del hablante, han reaparecido ahora, enriquecidos por
una solida información sobre la lingûística del texto

Una gran preocupación nos asalta frente a los numerosos cambios en los
Carteles de Alcance de los ISPs en el area de Comunicación. La advierte todo
docente, y puede rastrearla en las preguntas con que a veces nos suelen
sorprender los profesores ¿Quo vadis?. Todos nos hemos visto, por eso,
asediados por dos tipos de consultas:a) para qué sirve la enseñanza de la
lengua (comunicación actualmente); b) ¿cuál es la escuela o la corriente
lingûística que debe primar para la enseñanza del área de comunicación, cuál
es la mejor. Para un profesor empeñado en realizar un buen trabajo son
preguntas capitales. El sólo planteamiento ya evidencia una confusión en el
punto de partida. Por eso las respuestas suelen defraudar la expectativa, y a
veces hasta transforman en perplejidad la voluntad de renovación. Una teoría -
nos dice Cisneros- no es nunca un punto de partida sino de Ilegada: a ella
deben acceder las aIumnos movidos por las revelaciones que depare una seria
observación científica, en ella deben encontrarse después de haber recorrido el
territorio con ojos físicos y ojos mentales.

Entendemos que la calidad científica de la enseñanza no depende de la


teoría lingüística o gramatical que se profese, sino del modo cómo los hechos
lingüísticos se encaren y planteen. Y porque un profesor, en este nivel
introductorio, tiene que partir de una teoría en la que cree sólo como un modo
de hacer congruente su enseñanza. Porque no se elige una teoría gramatical
en función de su eficacia operativa; lo que la torna pedagógica es su capacidad
para producir y comprender textos e iniciar un proceso comunicativo sin
principio ni fin.

Es inadecuado hacer un alarde erudito sobre las teorías lingüísticas


pues hay un abanico de teorías.
II. SUSTENTO TEÓRICO
Una función de la escuela tradicional, con respecto a la lengua
española, ha sido y sigue siendo hacer “ver” al alumno que ésta no es “suma
de palabras inconexas”.
Bajo esta concepción se maneja: la lengua es una entidad dotada de
una columna vertebral, su sistema gramatical, sus categorías morfosintáctictas.
Tradicionalmente - en lingüística se ha identificado la gramática con dos de
sus aspectos: la morfología (que estudia la estructura de las palabras) y la
sintaxis (que estudia las relaciones, las funciones de las palabras)
Mientras algunos, como V. Bröndal, son decididos defensores de la separación
de los dos aspectos, otros afirman la imposibilidad de establecer una
separación entre morfología y sintaxis, y aun éstas de la lexicología. Tal es el
caso de F. Saussure quien proclamó: “la unidad indispensable para el estudio
del lenguaje” y “la imposibilidad de separar partes en la gramática desde el
punto de vista teórico”
En un intento de aplicar la lingüística estructural a la gramática, morfología y
sintaxis se han fundido en un nuevo concepto: la morfosintaxis. Si bien tal
separación o división no corresponde a la lógica de la lengua, como lo dijo F.
Saussure, él mismo admitió su “utilidad práctica”.

De la gramática normativa a la gramática generativa:


Hace algunos días se me interrogaba por esto, ¿por qué no enseñar
gramática generativa en el colegio? Pues si de esto último se tratara, todos
sabemos que no hay teoría gramatical qué enseñar porque ninguna es
valedera en estos momentos en todas sus instancias.
Quisiera aquí – si me permiten los lectores- sólo enumerar las clases de
gramática y su evolución y más bien dejar un capítulo aparte para referirme a
su contenido. Bien tenemos la gramática normativa, la gramática lógica, la
gramática psicológica, la gramática comparada, la gramática general, la
gramática histórica, la gramática descriptiva, funcional o estructural, la
gramática generativa (transformacional) y la gramática del texto. Pero ¿ por
cuál de ellas optar? Muchas veces como ya lo dijo el prof. Saniel Lozano
Alvarado se reducen las clases de lengua a gramática , pues el maestro se
pasea por todas las categorías, análisis de oraciones según la corriente
manejada por el profesor o de acuerdo con el criterio didáctico en algunas
oportunidades y dejamos de lado el entender y producir mensajes orales o
escritos . Actualmente, la orientación del Área de Comunicación – así se llama
con el nuevo sistema educativo- está centrada en la gramática del texto,
significa ello que se debe partir de situaciones reales de comunicación para
usar la lengua y ésta a través de textos. Estábamos acostumbrados en el
estructuralismo a usar las dicotomías lengua- habla, en el generativismo. :
competencia y actuación y en la gramática del texto corren por los pasillos de
los centros educativos – sobre todo de educación superior -los de: enunciación
y enunciado, a veces se nos interroga sobre ello y se piensa que es cosa
sencilla ,damos una respuesta y ya; pues permítanme decirles que no es así,
es indispensable ubicarse y explicar los criterios. Pero, ¿quién tiene la razón?,
¿quién está actualizado? ¿por qué corriente lingüística inclinarse? Pesamos
que lo más importante es el manejo – en el estudiante- de la lengua en
situaciones reales de comunicación, así que usted como maestro de lengua y
literatura o de comunicación deberá verificar ello en su trabajo.
El creador de gramática generativa-transformacional, Abraham Noam
Chomsky, discípulo de Z.S. Harris y de R. Jacobson (es decir de dos escuelas
diferentes, dentro del estructuralismo) en esencia nos dice que el hablante-
oyente puede construir y entender oraciones que nunca ha oído (predicción) y
la Gramática del texto toma en cuenta el uso de la lengua, la interacción de los
interlocutores, la comunicación, el texto, el discurso ha llevado a pasar de la
unidad oración al texto. La unidad máxima delimitada por interrupciones
ostensibles en la comunicación, con el texto en la situación puede tratarse de
un texto, exteriorizado oralmente o por escrito. Por segmentación se obtienen
unidades más pequeñas. El análisis bajo este aspecto no excluye el análisis de
la oración, más bien amplía el campo de estudio de la lengua.

En el siglo XX han destacado dos corrientes lingüísticas: el Estructura-


lismo Europeo y la Gramática Generativa. Son estas dos corrientes que
orientaban hasta el siglo pasado la enseñanza de la lengua. Obviamente
algunos profesores dan más peso a una escuela que a otra. No es raro,
incluso, que en EE.UU. debido al rumbo seguido por la lingüística desde la
década de los 50 con el surgimiento del generativismo, el Estructuralismo
americano y europeo sean cosa del pasado.
LA LINGÛÍSTICA TEXTUAL

Vivimos en los albores del Siglo XXI, el siglo de las invenciones, de la


cibernética, de la informática de la internet y de la múltiplicación acelerada del
conocimiento y de la globalización, asimismo de la automatización, es decir, del
cambio superacelerado y tenemos la responsabilidad como profesores de
comunicación de armonizar nuestros conocimientos y nuestra metodología con
los avances de este siglo. No podemos continuar de espectadores mudos ante
el proceso de aceleración y tecnificación que vive el mundo, utilizando
concepciones y metodologías obsoletas.

El texto escrito es una de las formas de comunicacion más


cuestionadas en nuestra época. Hoy se encuentra asediado en dos
direcciones: de una parte, por los progresos técnicos representados por los
medios de comunicacion de masas, el predominio de la imagen y sobre todo, la
combinación del televisor y el computador. En segundo lugar, por fin conjunto
de teorías que tratan de determinar su naturaleza, su funcionamiento y los
procedimientos para analizarlo. Entre estas nuevas teorías se destaca la
lingûística del texto.

Se presenta ahora una breve reseña de este reciente enfoque. En los


ultimos veinte años se ha visto un florecimiento de la lingüística del texto que
no puede pasar desapercibida para ningún profesor de comunicación. Por esta
razón, se propone la lingüística textual, el enfoque científico más avanzado del
momento, para abordar los problemas de funcionamiento, enseñanza y
aprendizaje de la lengua materna.

La lingûística textual no es una escuela en el sentido que tiene el


estructuralismo o la gramática generativa. A este respecto dice Van Dijk: “Las
gramáticas del texto en principio pueden ser formuladas en términos de
cualquiera de estos modelos. De modo que su diferencia no estriba en la
aplicación de un modelo único y original sino en su alcance, que ya no es la
oración, como en la lingüística anterior, sino el texto como unidad de análisis»
(Van Dijk:1980: 17).

Por un lado, es importante reconocer algunas de las contribuciones que


resultan indirectamente del trabajo realizado por los estudiosos del siglo
pasado y que permanecen hasta ahora como premisas fundamentales de
trabajo de lingüistas de todos los credos. Por otro lado, y de manera más
práctica, hacer referencia al trabajo que se venía realizando cuando surge el
Estructuralismo, permite al estudiante situar esta corriente dentro de la línea de
desarrollo de los estudios del lenguaje y facilita, consecuentemente, su
entendimiento de las principales propuestas de esta escuela.

Tradicionalmente la enseñanza de los idiomas se ha basado en oraciones


aisladas. Ahora se necesita una teoría lingüística, unos materiales y una
metodología fundamentados en el discurso. En otras palabras, se debe
estudiar la forma cómo las oraciones se combinan para constiituir discursos
coherentes. La oración no se puede seguir considerando como la unidad
discursiva, sino como una unidad menor de interacción comunicativa que se
incorpora a la construcción total para darle sentido al texto
La lingüística textual nacida en Alemania en 1970 como una respuesta a
algunos de los problemas planteados por el estructuralismo y el generativismo,
las otras dos grandes escuelas de este siglo. La nueva corriente se difundió
rapidamente por Holanda, Inglaterra,Francia, Espana, Italia y Rusia.
El desarrollo de la lingüística del texto no ha sido un movimiento
unificado, sin embargo, esta aparente descoordinación es una prueba de la
necesidad sentida por los expertos de diferentes países, de darle un enfoque
distinto al estudio de la lengua. Para complementar la información, se
esbozaran las principales direcciones en la investigación de la lingüística del
texto.
La gramática estructural y tagnémica americanas han contribuido al
desarroIlo de este nuevo enfoque. En los trabajos de Zellig Harris y Kenneth
Pike (1967), aparecen preocupaciones por el análisis del discurso, en la
medida que observan no sólo la oración sino el acto comunicativo en su
totalidad.
La ligüística funcional inglesa. Firth, G. Leech y Michael Halliday y su
esposa R. Hasan han estudiado la lengua en diferentes contextos. No limitan
su análisis a la oración, sino que lo extienden a las estructuras discursivas. Son
notables los estudios realizados sobre cohesión y coherencia, para lograr la
unidad temática en el texto.

El estructuralismo francés. Es una de las corrientes más influyentes, tanto


por la importancia como por el número de trabajos dedicados al análisis del
discurso. Se inicia con los estudios antropológicos de Claude Levi-Strauss,
continua con Todorov y Propp, de la escuela formalista rusa y culmina con
Bremond, Greimas y Barthes, quienes se interesaron en el desarrollo de una
teoría estructural de la narrativa, basada en el análisis del texto
La lingüística alemana. EI primer proyecto de lingüística del texto se organizado
en Constanza en 1970. En el participaron Rieser, Janos Petofi, Jens Ihwe y
Werner Kummer. Este último es el que ha realizado investigaciones más
sobresalientes en la textolingüíistica alemana sobre coherencia, pragmática y
teoría de la acción.
Ningún país ha producido tantos libros sobre esta disciplina como la
República Federal de Alemania. Sería interminable enumerar los autores más
destacados en este campo, pero no se pueden dejar de mencionar Sigfried
Schmidt que escribió una “Introducción a la teoría del discurso” ( 1973),
Manfred Bierwisch, Thomas Ballmer, Weinrich, Kalrneller y otros más, que
realizan su magisterio en la Meca de la lingüística del texto alemana, la
Universidad de Bielefeld. AI lado de los alelnanes hay que ubicar al holandés
Teun Van Dijk cuyos trabajos sobre macroestructura, texto y contexto lo
colocan a la vanguardia de este nuevo enfoque lingüístico.
La gramática generativa. A pesar de que la gramática generativa se
centraba en estructuras sintácticas y semánticas de la oración, algunos de
estos lingüistas se dedicaron al estudio de fenómenos que son propios de la
lingüística textual tales como la pronominalización, la presuposición, la anáfora
y catáfora, empero, no han llevado a cabo un estudio sistemático del discurso.
La gramática generativa nunca ha tenido entre sus tareas dilucidar la manera
cómo se genera un texto.
En conclusión, la tendencia general de la lingüística del texto ha sido la de
ir desde una etapa reducida inspirada en la gramática transformacional a un
estudio más o menos profundo e interdisciplinario, en el que confluyen la
lingüística, la antropología, la sociolingüística, sicología, pragmática, la historia
y la poética para explicar el texto. Esta aproximación interdisciplinaria no ha
concluido y es la que dirige la investigación en este momento.

3. PROPUESTA

Lo que propongo ahora es una visión rápida de la problemática que plantea


la especialidad y un acercamiento a la lingüística del texto, el trabajo con la
competencia comunicativa, con la competencia literaria a partir de situaciones
reales de comunicación.

Consideramos también la necesidad de no ver el estudio de la lengua con


supremacía en los textos escritos y orales sino también en los textos
audiovisuales y literarios.

Partir de la comprensión y producción de textos, criterios de evaluación que


están siempre presentes en el área de comunicación.
Finalmente, deberíamos dejar la teorización sobre los enfoque de la enseñanza
del lenguaje e ir a la parte operativa.
III. IDEAS CENTRALES.
1. Se verifica un abundante crecimiento de la teoría de la lingüística del
texto que se manifiesta en las diferentes clasificaciones de textos.
2. Se tienen en cuenta la intención comunicativa, el hecho comunicativo y
las formas de comunica
3. hay una supremacía por abordar temas como la superestructura, micro
estructura, macroestructura textual.
4. Los esquemas de contenido son parte del análisis semántico y
pragmático de textos.
5. La coherencia, cohesión, anáfora, catáfora, la referencia y los
conectores son elementos indispensables en la elaboración de textos

BIBLIOGRAFÍA

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Orientar para el trabajo pedagógico.


Área Comunicación
2. Diseño Curricular de Educación Secundaria.
Año 2000.
3. Diseño Curricular de la Nueva Secundaria. Año
2000.
4. Diseño Curricular de Educación Secundaria. Año
2003.
5. Diseño Curricular de la Nueva Secundaria. Año
2004.
6. VARGAS CABANILLAS. Tecnología Educativa con el enfoque
constructivista. Talleres Gráficos “Hno. V.E.G”. 2002.
7. Asociación de Lingüística y Filología de América latina. Lingüística y
educación. Universidad Mayor de San Marcos, 1 978. Lima- Perú.
8. Dijk, Van. El discurso político.
9. MIRANDA ESQUERRE, Lingüística del texto. Introducción a la
lingüística del texto. Edit. Universitaria Universidad Ricardo Palma, Lima
2002

S-ar putea să vă placă și