Sunteți pe pagina 1din 8

RESUMEN DIAGNÓSTICO I:

UNIDAD UNO:
CONCEPTUALIZACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO:
APRENDIZAJE:
SEGÚN AZCOAGA:
Expresa un conjunto de procesos fisiológicos del sistema nervioso. En primer lugar, se
expresan los componentes heredados por la especie, estos son rígidos. En segundo lugar, se
expresan los componentes del comportamiento, que son innatos, para recuperar el
equilibrio perdido frente a alguna situación nueva. Y en tercer lugar, los componentes del
comportamiento aprendido, que fueron incorporados por el aprendizaje fisiológico.
Es requisito para que se produzca el aprendizaje fisiológico, que la ruptura con el equilibrio
sea permanente, esto permite que la información nueva ingrese por los circuitos neuronales
y se sintetice con la información vieja.
Los dispositivos básicos para el aprendizaje, que son regulaciones innatas del sistema
nervioso, son: motivación, atención tónica, sensopercepción y memoria. Además, la
emocionalidad debe estar en un grado óptimo para favorecerlo y posibilitarlo.
La información se codifica, se combina, y se transforma en potenciales de acción. El
aprendizaje, entonces, genera transformaciones a nivel neuronal.
SEGÚN ALÍCIA FERNANDEZ:
Es el resultado de la interacción entre dos sujetos: uno que aprende y el otro que enseña.
El conocimiento es siempre conocimiento del otro, porque el otro lo posee, y porque para
que el otro lo pueda transmitir es necesario conocerlo, y posicionarlo en el lugar del saber.
Depositando el él confianza y poder para poder enseñarnos.
Tiene una matriz vincular y lúdica, y una raíz corporal.
Se ponen en juego 4 niveles: Corporal – Orgánico – Intelectual – Simbólico. Que a su vez
están atravesados por una particular ubicación vincular y social.
SEGÚN SARA PAÍN:
Es un proceso que permite la transmisión del conocimiento de un sujeto que sabe, hacia uno
que llegará a ser sujeto solo a través del aprendizaje.
SEGÚN FILIDORO:
Proceso de construcción y apropiación del conocimiento, que se da por interacción entre los
saberes previos del sujeto y ciertas particularidades del objeto. Se da en situación de
interacción con pares, y en el que el docente interviene como mediador del saber a enseñar.
Tres hipótesis epistemológicas: El conocimiento no es acumulativo sino una continua
reconstrucción de la información – Ningún conocimiento es definitivo, porque provienen de
y derivan en preguntas – Lo que conocemos no es la realidad sino el resultado de la
interacción entre nuestras hipótesis y la realidad.
Para conocer tiene que haber un sujeto, un objeto de conocimiento, y un Otro que le
presenta el objeto de conocimiento al sujeto como una incógnita y como haciéndole falta.

ESPECIFICIDADES DE LOS DISTINTOS MODOS DE CONCEBIR AL DX:


NORMA FILIDORO:
Compuesto por tres momentos que no son cronológicos sino lógicos, y que se presentan en
forma de espiral o de círculo vicioso. Uno es de la materia prima, el otro de las inferencias,
y el tercero de las configuraciones: construimos observables (Que no son hechos explícitos
sino la interpretación que se hace de ellos a partir de las conceptualizaciones con las que
contamos, y el psicopedagogo tiene un rol activo), los relacionamos, y en base a esas
relaciones construimos nuevos observables y el ciclo se repite; además las relaciones nos
sirven para entender más a los observables.
El diagnóstico psicopedagógico es una investigación clínica, que construye conocimientos
novedosos sobre lo singular. No se trabaja con certezas, nunca es definitivo, nunca se cierra.
Nosotros debemos posicionarnos desde la ignorancia, no desde lo que sabemos.
No sirve aplicar solamente test. Está centrado en la subjetividad dentro de la trama de
relaciones que la rodean. Incluye también a la familia y a la escuela, ya que los problemas
de aprendizaje se dan en un determinado contexto.
Tiene como eje las producciones escolares de los niños, por ello la concepción de
aprendizaje que tenga el psicopedagogo será determinante del proceso y los resultados
obtenidos. Y por ello también es necesario que el profesional tenga conocimientos sobre los
contenidos escolares, lo que le servirá de instrumento para pensar las intervenciones.
Participa de las tres hipótesis epistemológicas del aprendizaje.
JORGE VISCA:
Forma parte de la matriz de pensamiento diagnóstico, compuesta por tres ejes:
1. El diagnóstico propiamente dicho: Descripción y ubicación contextual – Síntoma –
Descripción y explicación histórica y ahistórica – Desviaciones.
2. El pronóstico: Hipótesis sobre el estado del fenómeno sin agentes correctores, y con
agentes correctores ideales y posibles.
3. Indicaciones: Generales y específicas.
Pasos (El primero y el último son fijos, los del medio son movibles):
1. Entrevista operativa centrada en el aprendizaje
2. Test
3. Anamnesis
4. Informe (Imagen del sujeto y formulación escrita de hipótesis a confirmar)
5. Devolución a padres y al paciente
SARA PAÍN:
El problema de aprendizaje es multifactorial. El objetivo del diagnóstico es recolectar todos
los datos necesarios para comprender en cada caso particular el significado, la causa y la
modalidad (Para qué, funcionalidad y articulación en la situación padres-paciente, por qué
y cómo se presenta el problema de aprendizaje).
Pasos:
1. Motivo de consulta
2. Historia vital
3. Hora de juego
4. Pruebas psicométricas
5. Pruebas proyectivas
6. Pruebas específicas
7. Análisis del ambiente
Cuando se tienen todos estos datos se analizan, se resumen los datos más relevantes, y se
determina la influencia de cada uno.
ALICIA FERNÁNDEZ:
Modelo DIFAJ.
Permite observar la dinámica de la circulación del conocimiento dentro del grupo familiar,
articulando con el análisis de su sintomatización en uno de sus integrantes. Reduce el riesgo
de deserción durante el diagnóstico. Interdisciplinariedad ahora, no antes ni después.
Posiciona a la familia como protagonista. La génesis del problema de aprendizaje no
podemos encontrarla en la estructura individual, ya que el niño soporta la dificultad, pero
otros la significan, y el síntoma aparece por la interacción entre una red de vínculos
familiares y una estructura individual. Se trabaja con la familia real pero también con la
simbólica, a partir de las representaciones inconscientes de cada uno y del grupo en general.
Identificar cómo aprende, cómo juega, y cuál es la originalidad de su fracaso.
El problema de aprendizaje surge en la familia y se mantiene en la escuela. Puede ser
síntoma o reactivo.
La interdisciplina es necesaria por los cuatro componentes que se ponen en juego al
momento de producirse el aprendizaje.
Debemos escuchar, ser testigos y no imponer nuestras propias significaciones al discurso
del otro, así le permitimos organizarse y expresarse. El saber psicopedagógico se adquiere
con la experiencia, y en el tratamiento; el conocimiento se transforma en saber cuando se lo
apropia. No hay que posicionarse como juez y observador, aunque no basta solo con la
escucha, también tiene que haber conocimiento. Hay que autoanalizar posibilidades y
dificultades para aprender.
Además, hay que detenerse en las fracturas del discurso y relacionarlas con lo acontecido
anteriormente, descubrir los esquemas de acción, buscar su repitencia, e interpretar la
operación que conforma el síntoma.
MARINA MÜLLER:
El diagnóstico es un proceso de lectura de signos. Inaugura la curación. Puede ser individual,
grupal, institucional o comunitario.
Hay tres niveles de prevención:
1. Reducir la frecuencia de trastornos, asesorando, promoviendo aprendizajes más
operativos y reformando planes y objetivos.
2. Reducir los trastornos y su duración.
3. Rehabilitación y seguimiento.
Cuando hay un problema de aprendizaje puede pensarse en las series complementarias de
Freud, o en inhibiciones funcionales que intentan evitar conflictos entre las diferentes
instancias psíquicas, o porque el Yo está ocupado en una actividad psíquica demasiado
intensa.
El síntoma encubre un lenguaje, es manifestación de alteraciones orgánicas y/o funcionales.
Y es una formación de transacción entre lo reprimido y las exigencias defensivas que lo
transforman hasta volverlo irreconocible. La verdad es inaccesible, radica en el
inconsciente.
Pichón Riviere dice que hay una aprehensión activa y otra pasiva. En la activa el sujeto
incorpora la realidad según sus propias estructuras psíquicas e interactúa con el contexto
transformándose mutuamente. Mientras que en la pasiva, por los mecanismos de defensa,
el sujeto se resiste al cambio, y entonces no puede resolver, comprender o afrontar
situaciones dilemáticas.
GARCÍA ARZENO:
Un psicodiagnóstico es un estudio en profundidad de la personalidad desde el punto de vista
clínico. Debe incluir los aspectos familiar y sociocultural.
Hay seis momentos, que no siguen un estricto orden lógico:
1. El primero es entre el pedido de consulta y el primer encuentro con el profesional.
2. El segundo es esclarecer el motivo de consulta manifiesto y latente, las fantasías de
curación y enfermedad, y construir las historias personal y familiar.
3. El tercero es la reflexión del material recogido. Se deben elaborar las hipótesis y
estrategias de trabajo.
4. Luego se aplican, con o sin cambio.
5. Se vuelve a reflexionar sobre el material recogido, y en este punto hay que aceptar
las contradicciones que pudieran surgir.
6. Y el último paso es la devolución.
No hay que asumir el rol de sabelotodo.
El encuadre depende del enfoque teórico que tenga cada profesional, y puede ser más o
menos flexible.
La primera entrevista debe ser libre, pero también debemos encaminarla para obtener
información.
El síntoma presenta un aspecto fenomenológico, uno dinámico (Porque muestra y al mismo
tiempo oculta un deseo inconsciente que choca con una prohibición del Super Yo), y además
un beneficio secundario. Implica una ruptura del equilibrio previo entre las series
complementarias:

Historia y constitución Conflicto

Angustia
Historia previa
(Real o fantasía) Síntoma
Defensas
Hecho desencadenante
Neurosis
Los objetivos de la primera entrevista son: Lograr una visión general del problema central
y sus derivados – Armar la historia del paciente y detectar la situación desencadenante –
Elaborar hipótesis y estrategias.
DESDE LAS NEUROCIENCIAS:
Un psicodiagnóstico es una evaluación completa del estado mental de una persona, por lo
general aplicada para explicar un determinado padecimiento e identificar la forma más
adecuada de tratarlo. Tiene tres partes: admisión, administración y devolución. Incluye lo
pedagógico y la evaluación neuropsicológica.
La mente y sus dificultades dependen de factores biológicos y sociales. Los problemas
mentales se deben a la interacción entre tres factores: Funcionamiento deficitario de ciertas
áreas del cerebro – Creencias rígidas sobre el mundo y sobre sí mismo – Relaciones sociales
y sus modalidades, donde existe una dificultad o una ineficacia para resolver los conflictos.
Debe dar cuenta del desarrollo general de la persona y sus capacidades, explicar a la familia
la raíz del problema, en qué consiste, y cómo los afecta a ellos y al paciente. Escribirse en
lenguaje técnico para los otros profesionales, pero explicarse en términos sencillos a la
familia y el paciente. Utilizar técnicas actualizadas, ser breve, y tener poder predictivo.
CARDONA MOLTO:
Dia=a través de + Gnosis = conocimiento.
Proceso a través del cual se trata de describir, explicar, clasificar y predecir el
comportamiento del alumno en el ámbito escolar. Incluye un conjunto de actividades de
medición (Cuantificación. Asigna valores y números. Aporta rigor y precisión.) y evaluación
(Procesual. Recoger, sistematizar y valorar la información. No solo al alumno, también las
condiciones y manifestaciones educativas.) de la persona, grupo o institución con el fin de
proporcionar una información.
Objetivos: Comprobar el proceso hacia las metas cognitivas, afectivas y psicomotoras. –
Identificar los procesos de enseñanza-aprendizaje que puedan interferir al óptimo
desarrollo. – Adecuar las situaciones de enseñanza-aprendizaje a las características y
necesidades del alumno.
Funciones: Preventiva/Predictiva – Identificar los problemas y su gravedad – Orientadora
– Correctiva.
Niveles de actuación: Individual – Analítico – Colectivo.
Modelos: Del rasgo/atributo – Psicodinámico – Conductual – Cognitivo (Ballesteros y
Maganta). // Centrado en el alumno – Centrado en el proceso de enseñanza aprendizaje –
Centrado en el contexto (Marí).
UNIDADES 2 Y 3:
CONSTRUCCIÓN DE ALUMNO/NIÑO (CONSTITUCIÓN SUBJETIVA):
El DIFAJ también presenta un espacio para trabajar con el chico solo. Es importante darla la
oportunidad de recortarse y diferenciarse de los miembros de su familia, y se encuentre con
sus propios sentimientos y pensamientos.
NORMA FILIDORO nos dice que la escuela es la que crea al alumno, le da entidad, en tanto
cuando el alumno interpela a la escuela, ésta lo echa.
Detenernos en la constitución del sujeto, es importante porque según EL PSICOANÁLISIS, la
curiosidad del niño por aprender deriva, en un primer momento, de intereses egoístas.
Porque se le cae la creencia de ser falo, y esto abre la posibilidad a nuevas creencias, saberes
e ilusiones. Cuando se da cuenta de que no es falo empieza a buscar explicaciones, pero para
eso es necesario que se rompa la díada primitiva.
También cuando el niño empiece a preguntar, él va a recurrir a la que considera fuente del
conocimiento que son los padres, entonces la calidad de las respuestas que le brinden los
padres puede inhibir o incentivar el deseo de conocimiento (Respuestas totales lo
incentivan, respuestas pobres o renegadas lo inhiben, no se cuestiona, no pregunta, y el
sujeto no se constituye). Ahora bien, cuando el niño comprende que lo real se encuentra
entre la verdad y el saber de los padres, comienza a descreer de los padres, y esto es positivo
y necesario para poder avanzar, porque en este caso ya va a poder recurrir a otras fuentes
de conocimiento, en este caso los docentes.
EL PSICOANÁLISIS también señala que un niño no es más allá de lo social (Se constituye a
partir de lo que se dice y se desea de él), es una sustitución del falo de la madre, y es en el
campo del Otro (Que lo cuida, lo cría y lo introduce a una cultura). Por eso un hijo no siempre
es un niño.

CONSTRUCCIÓN DE FAMILIA:
El DIFAJ nos permite trabajar con la familia incluyendo padres y hermanos.
En general se trata de ver cómo se refiere cada uno de ellos al problema, cómo lo significan,
lo representan y lo definen. También, cuando se trabaja con ella sin el paciente, es
importante ver cómo se desempeñan sin aquello que los afecta o que les molesta. También
entender qué significa la escuela para ellos.
Cuando se trabaja solamente con los hermanos, con o sin el paciente, es importante ver
cómo se desempeñan en ausencia de los padres. También nos permite ver cómo circula la
información dentro de la familia, cuáles son los conocimientos que tienen respecto a la
situación que los convoca.
Cuando se trabaja con los padres hay que ver el grado de coherencia entre ellos y cuáles son
los puntos de desacuerdo, el grado de independencia y discriminación mutua, cómo se
comportan frente a un tercero, tipo de vínculo entre ellos y con el profesional, y cuáles son
las expectativas que tienen frente al tratamiento. Además, sin hacer anamnesis, hay que
conectarlos con su niño interior y cómo se desempeñaban en el ámbito académico.
FLESLER nos dice que el tipo de demanda que traigan los padres a la consulta, y su
predisposición, dependerá de cómo lleguen ellos a la misma. Por lo tanto, hay que indagar
también si van por cuenta propia ya sea buscando una respuesta o buscando una cura, tanto
para el niño como para su narcisismo herido, si los manda la escuela u otro profesional.
OSORIO nos remite a la importancia de la funciones materna y paterna. La función materna
es la acción de un sujeto sobre su hijo para ayudarlo a pasar de objeto de satisfacción a
sujeto de deseo, haciéndolo un sujeto sano física y emocionalmente, fundando su
subjetividad. Ahora, para que se desarrolle de una manera adecuada, es necesario que la
madre no olvide su posición de mujer y pueda amar a un hombre; que no quede atrapada
en ser toda madre, atrapando a su vez al niño. Al mismo tiempo el padre pone límite al niño
en tanto que le muestra que no puede poseerla.

CONSTRUCCIÓN DE ESCUELA:
Hay que considerar el contexto, la modalidad de enseñanza, las leyes que la rigen, los ideales
que sostienen, sus concepciones de aprendizaje, de enseñanza, de alumnos (Cómo es ser
alumno en esa escuela); y las características de la institución.
También hay que detectar cuál es la concepción del alumno con la que se manejan, del
alumno en particular por el cual nos consultan, y su relación con el mismo, y la capacidad
de dar respuesta a sus necesidades. Un instrumento son las notas que dejan los docentes en
el cuaderno de clases, las calificaciones y los informes.
Otro instrumento es la realización de entrevistas, la

CONSTRUCCIÓN DE CONTENIDOS ESCOLARES:


Es necesario que el psicopedagogo tenga conocimiento sobre los contenidos escolares para
poder entender en qué consiste específicamente el problema que se presenta en las
distintas áreas.
Hay dos formas de actuar terapéuticamente respecto a los contenidos escolares: omitirlos,
evaluarlos o singularizarlos.
Es necesario descubrir y comprender las hipótesis que tienen los niños sobre los mismos,
ya que estas se utilizan en la resolución de las actividades.
Para construir estos observables lo mejor es trabajar con el cuaderno de clases. Allí es donde
se plasman la mayoría de las producciones escolares y por lo tanto permite la evaluación de
los aprendizajes escolares. Presenta una serie de reglas (Prolijidad – Completitud – Orden
– Legible y sin errores.) y elementos (Decorativos – Enmarcativos – Contenidos –
Lingüísticos - Evaluativos). Permite además el control y la interacción entre la familia y la
escuela.
En lectura hay que determinar si solo decodifica, o si logra comprender. En escritura
distinguir entre lengua escrita y grafía. Respecto a la matemática, determinar si las
dificultades se encuentran en lo procedimental o en lo conceptual, en pensar
matemáticamente o entender el enunciado. Finalmente hay que entender si la atención y la
concentración se ven afectadas por el problema o si son causa de este.

CONSTRUCCIÓN DE JUEGO:
OSORIO sostiene que jugar, tanto como preguntar, son signos de salud mental. Le sirve al
niño para elaborar que sus padres pueden prescindir de él y, por lo tanto, que no lo es todo
para la madre. Cuando el niño juega aprende a desprenderse de la madre y por lo tanto a
constituirse como sujeto.
AIZECAN sostiene que es una actividad cultural, lo que explica sus diferentes contextos,
formas, reglas, sentidos y significados. Para el niño es una expresión cognitiva y la forma de
relacionarse con la realidad que lo interpela a adaptarse a ella. Se caracteriza por propiciar
un espacio de libertad, diferente a la vida cotidiana, los medios predominan sobre los fines,
es incierto, crea un cierto orden, es reglado y repetible, evidencia la imitación; y sobre todo
ayuda a enfrentar obstáculos que resultan inafrontables en otros ámbitos.
En psicopedagogía se lo usa para movilizar aspectos cognitivos y emocionales, promover
aprendizajes que a su vez favorezcan la incorporación de contenidos escolares, y para
incentivar la creatividad, la investigación, el intercambio, el placer y el interés.
PIAGET considera que es una manifestación del pensamiento entre el egoísmo y el lógico,
que se estructura en relación con el mundo externo. Revela y favorece la formación de
estructuras. Propone cuatro tipos de juego, que constituyen etapas que se van sucediendo,
como un avance, pero la posterior no anula a la anterior: Motor  De
construcción/simbólico  Reglado. El juego fomenta la vida social y constructiva del niño.
VIGOTSKY presenta al juego como una actividad natural del niño que constituye una
preparación para la vida futura y un potenciador de procesos psicológicos avanzados
necesarios para adaptarse al orden social. Facilita habilidades creativas. Es una situación
imaginaria. Genera la zona de desarrollo potencial. Es un ámbito educativo fértil para
apropiarse de hábitos sociales y educativos, y para generar y controlar cambios. Propone
también tres tipos o etapas del desarrollo del juego: Juego con objetos  Juegos
constructivos  Juegos reglados. En la psicopedagogía puede usarse o como instrumento,
o solo por jugar (Que promueve un desarrollo integral e introduce nuevas herramientas).

CONSTRUCCIÓN DE LENGUAJE:
Revela la subjetividad. Posibilita la interacción con los demás. Contribuye en la constitución
subjetiva, porque desde que nace, el niño queda inmerso en un mundo que tiene lenguaje, y
que lo estructura y significa. Es intencional. Se construye mediante un largo y complejo
proceso. El lenguaje es inherente a la condición humana.

CONSTRUCCIÓN DE CUERPO:
GONZALEZ: El cuerpo es un punto de evidencia de los paralelismos entre lo motriz y lo
psicológico. Se construye por y para Otro. Al principio es un objeto del accionar del adulto,
paulatinamente, por las leyes de la maduración, se va construyendo en un cuerpo
instrumental (Que ya tiene posibilidad de actuar intencionalmente y amplía el espacio), y
luego se constituye cuerpo cognitivo (La intención se sustituye por la anticipación, y las
acciones se interiorizan). Las producciones corporales son aquellas que utiliza para
relacionarse con los otros y los objetos. El cuerpo no es solo organismo, sino que constituye
una zona de límite para la relación con el mundo y con los otros.

S-ar putea să vă placă și