Sunteți pe pagina 1din 101

NUEVA GUÍA DE

TRABAJOS PRÁCTICOS
DE QUÍMICA
ANALÍTICA
CUALITATIVA
Cationes y Aniones

Técnicas de análisis y reacciones

Autora: Prof. Karina B. Sosa Colaborador: Prof. Jorge R.


Martínez
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

ÍNDICE

Programa ...................................................................................................................................... 3
Orientaciones generales ............................................................................................................... 4
Modelo de presentación de informes ....................................................................................... 4
Teoría
Química analítica y análisis químico ...................................................................................... 6
Conceptos generales ........................................................................................................ 6
Reacciones químicas ........................................................................................... 6
Reactivo químico ................................................................................................. 6
Sensibilidad y selectividad de reacción .................................................................................. 7
Marcha analítica de cationes .................................................................................................. 8
Cationes de la primera división: Ag+, Pb2+, Hg22+, Hg2+ ..................................................... 8
Cationes de la segunda división: Hg2+, Pb2+, Cu2+, Cd2+, Bi3+, As3+, As5+; Sb3+ , Sb5+, Sn2+
y Sn4+. ............................................................................................................................. 12
Cationes de la tercera división: Fe2+, Fe3+, Cr3+, Ni2+, Co2+, Co3+, Al3+, Mn2+y Zn2+ ........... 19
Cationes de la cuarta división: Ca2+, Sr2+ y Ba2+ .............................................................. 27
Cationes de la quinta división: Mg2+, Na+, NH4+ y K+ ...................................................... 33
Marcha analítica de aniones ................................................................................................. 34
Aniones de la primera división: CO32-, C2O42-, C4H4O62-, PO43-, IO3-, SO42-, SO32-, CrO42-,
Cr2O72-, AsO33-, AsO43-...................................................................................................... 34
Aniones de la segunda división: Cl-, Br-, I-, S2-, CN-, SCN-, Fe(CN)63- y
Fe(CN)64-.......................................................................................................................... 37
Aniones de la tercera división: NO3-, NO2-, ClO3-, BrO3- .................................................. 40
Trabajos prácticos....................................................................................................................... 42
Sensibilidad de reacción ........................................................................................................ 42
Marcha analítica de cationes ................................................................................................. 41
Reacciones de identificación de cationes de la primera división................................... 44
Marcha de cationes de la primera división .................................................................... 54
Reacciones de identificación de cationes de la segunda división .................................. 55
Marcha de cationes de la segunda división.................................................................... 62
Reacciones de identificación de cationes de la tercera división .................................... 64
Marcha de cationes de la tercera división ..................................................................... 72
Reacciones de identificación de cationes de la cuarta división ..................................... 74
Marcha de cationes de la cuarta división....................................................................... 76
Reacciones de identificación de cationes de la quinta división ..................................... 77
Análisis de aleaciones ................................................................................................................. 81
Marcha analítica de aniones ...................................................................................................... 83
Reacciones de identificación de aniones de la primera división.................................... 83
Marcha de aniones de la primera división ..................................................................... 87
Reacciones de identificación de aniones de la segunda división ................................... 88
Marcha de cationes de la segunda división ................................................................... 94
Reacciones de identificación de aniones de la tercera división ..................................... 96
Marcha de aniones de la tercera división ...................................................................... 99
Bibliografía ................................................................................................................................ 101

2
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA

Unidad N° 1. Química analítica cualitativa. Disociación electrolítica. Iones: radio iónico. Sistema
periódico: propiedades periódicas. Solvatación de los iones. Iones Complejos. Color de los
iones y precipitados. Reactivos orgánicos: clasificación.

Unidad N° 2. Ley de acción de masas. Significado de Ka para electrolitos débiles. Constante de


disociación de iones complejos Ki. Electrolitos fuertes: factor de actividad. Efecto del ion
común. Equilibrio ácido-base: teoría de Bronsted-Lowry, pH, pKa y pKb. Influencia del pH sobre
la concentración de los iones. Soluciones buffer. Hidrólisis. Reacciones redox. Agentes
oxidantes y reductores. Precipitación: Producto de solubilidad. Factores que afectan la
precipitación. Sensibilidad y selectividad de las reacciones: Trabajo práctico.

Unidad N° 3. Reactivos generales y específicos. Precipitación. Acidez. 1ra división de cationes:


Ag+, Pb2+, Hg22+ y Hg2+. Precipitación, separación e identificación. Reacciones generales de
cationes. Reacciones específicas. Marcha analítica.

Unidad N° 4. 2a división de cationes. Reactivos generales y específicos. Investigación de


Hg2+,Pb2+, Cu2+, Cd2+, Bi3+, As3+ ,As5+, Sb3+, Sb5+, Sn2+ y Sn4+. Precipitación y separación. Marcha
analítica.

Unidad N° 5. 3a división de cationes. Reactivos generales y específicos. Investigación de : Fe3+,


y Fe2+, Al3+,Cr3+,Co2+, Co3+, Ni3+, Mn2+ y Zn2+. Precipitación y marcha analítica.

Unidad N° 6. 4a división de cationes. Reacciones generales y específicas. Investigación de Ca2+,


Sr2+ y Ba2+. Precipitación y reconocimiento. Marcha analítica. Muestra incógnita.

Unidad N° 7. 5a división de cationes. Reacciones de reconocimiento. Investigación de: Mg2+,


Na+, NH4+ y K+.

Unidad N° 8. Análisis de aleaciones. Investigación de los cationes vistos. Determinación


cualitativa de los elementos presentes.

Unidad N° 9. 1a División de Aniones: SO42-, SO32-, CO32-, Cr2O72-, CrO42-, PO43-, AsO33-, AsO43-,
C2O42-, C4H4O62-, IO3-. Reacciones generales y específicas. Marcha analítica. Fundamentos de la
separación.

Unidad N° 10. 2a división de aniones: Cl-, Br-, I-, S2-, CN-, SCN-, Fe(CN)63-, Fe(CN)64-. Reacciones
generales y específicas. Marcha analítica. Fundamentos de la separación.

Unidad N° 11. 3a división de aniones: NO3-, NO2-, ClO3-, BrO3-. Reacciones generales y
específicas. Marcha analítica. Fundamentos de la separación.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Química Analítica Cualitativa. Burriel Martí, Lucena Conde, Arribas Jimeno, Hernández
Méndez. Editorial Thomson.

Química Analítica Cualitativa. Arthur Vogel. Editorial Kapeluz.

3
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL CURSADO DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA


ANALÍTICA CUALITATIVA

La aprobación de la materia se obtendrá de la combinación de tres notas constituidas por:

a) El desempeño personal en el laboratorio y que será reflejado por la destreza en el trabajo,


en cuanto el desarrollo correcto de las experiencias, los conocimientos que demuestre de
la práctica a realizar y de la observancia de las normas de seguridad en el interior del
laboratorio. La rotura de elementos de laboratorio por negligencia o desconocimiento será
interpretado como un índice negativo en la obtención de la aprobación.

b) La aprobación de exámenes parciales con la nota de 6 (seis). Los exámenes serán tomados
en base a la teoría de cada práctico y de las conclusiones a la que se arribe en cada
experiencia.

c) La asistencia a los prácticos que no debe ser menor a un 75%. En caso de enfermedad los
días deberán ser justificado mediante certificado médico.

d) Los estudiantes deberán asistir a las clases con los elementos de laboratorio: guardapolvo,
llaves para la apertura de gabinete y todos los elementos que se soliciten para desarrollar
las experiencias. La falta de estos elementos impedirá el desarrollo de la práctica y será
calificada negativamente.

e) En todos los casos los estudiantes serán evaluados en forma oral o escrita aunque no
medie aviso alguno. Siempre se deberá leer las experiencias para no incurrir en errores en
su desarrollo.

En los trabajos prácticos cada alumno debe anotar en una libreta de laboratorio todos y cada
uno de los datos que considere necesarios o relevantes para elaborar sus conclusiones.
Se recomienda para cada experiencia la constitución de comisiones de no más de cuatro
alumnos. El objetivo de las comisiones es el de una mejor distribución de materiales de
laboratorio. La composición de cada comisión queda bajo la exclusiva responsabilidad de los
alumnos que la componen.

Para cumplir adecuadamente con el horario de trabajos prácticos se sugiere la solicitud de


materiales en tiempo y forma, de tal manera de comenzar con rapidez cada experiencia, que a
menudo son extensas. Con el mismo criterio, se solicita la especial atención a todas las
recomendaciones que efectúen los Ayudantes o Jefes de laboratorio.

MODELO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES

El informe se debe presentar en formato A-4. Fuente Times New Roman, tamaño 12 con
interlineado sencillo. A excepción de la portada, a la cual se asigna una única hoja, el resto del
contenido se escribe en forma continua en las páginas interiores.

Descripción breve del contenido

• Portada. La información que se debe anotar en la portada es la siguiente:


a. Nombre de la institución
b. Nombre del grupo del curso de laboratorio
c. Título de la práctica realizada

4
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

d. Nombre(s) y código(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe


e. Nombre del profesor que dirige el curso
f. Ciudad y fecha
• Objetivos. Son las metas que se persiguen al realizar la experiencia. Normalmente se
resumen en tres o cuatro.
• Datos / observaciones. Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan de
mediciones y que se han de utilizar en el proceso de los cálculos.

Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad. La


cantidad consta de un símbolo y de unas unidades que corresponden a los
establecidos por el Sistema Internacional de Unidades, además su valor numérico
debe contener el número apropiado de cifras significativas.

En los datos, los reactivos químicos (elementos y/o compuestos), se representan


por medio de símbolos y fórmulas químicas.

• Gráficos. Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general cumplen dos objetivos:
(a) Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos complementarios y
necesarios para los cálculos; en otras palabras, hacen parte de los datos. (b) Representan la
información derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados.
• Cálculos y resultados. Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios
o leyes establecidas. Deben presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un
modelo de cálculo que exprese, mediante una ecuación matemática apropiada, la forma como
se obtuvo cada resultado.
• Conclusiones y discusión. Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los
comportamientos o valores esperados teóricamente. Específicamente la discusión y las
conclusiones se hacen con base en la comparación entre los resultados obtenidos y los valores
teóricos que muestra la literatura química, exponiendo las causas de las diferencias y el posible
origen de los errores. Si hay gráficos, debe hacerse un análisis de regresión para encontrar una
ecuación que muestre cuál es la relación entre las variables del gráfico.
• Respuesta a las preguntas. En cada práctica se hacen una serie de preguntas importantes
que el estudiante debe responder en su informe. Debe escribirse la pregunta junto con una
respuesta clara y coherente.
• Bibliografía. Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del
informe. La bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas
internacionalmente.

5
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

QUÍMICA ANALÍTICA Y ANÁLISIS QUÍMICO

CONCEPTOS GENERALES

El Análisis Cualitativo es el primer eslabón de la jerarquía de las dos finalidades de la Química


Analítica, según el tipo de información suministrada: cualitativa y cuantitativa. El Análisis
Cualitativo puede tomar diferentes denominaciones, tales como detección e identificación.

REACCIONES QUÍMICAS. Las reacciones aptas para fines analíticos deben producir señales
perceptibles por los sentidos o cambios, transformables en señales, mediante instrumentos de
medición. Pueden clasificarse según los cuatro tipos fundamentales que se indican a
continuación:
- Reacciones ácido-base, que implica la transferencia de protones.
- Reacciones de formación de complejos, en las que se produce una transferencia de
iones o moléculas.
- Reacciones de precipitación, en las que además de haber un intercambio de iones o
moléculas tiene lugar la aparición de una fase sólida.
- Reacciones REDOX, en las que se produce un intercambio de electrones.

REACTIVO QUÍMICO. Es toda sustancia o agente que provoca un cambio en las propiedades de
las sustancias objeto de análisis, al reaccionar químicamente. Estos se clasifican en:
- Reactivos generales: comunes a varias especies químicas y se emplean para
separaciones en grupos iónicos.
- Reactivos especiales: actúan sobre pocas especies químicas y se emplean para ensayos
de identificación y reconocimiento. Estos a su vez pueden ser: selectivos y/o
específicos.
o Reactivo selectivo es aquel que actúa sobre un grupo pequeño de especies.
o Reactivo específico actúa sobre una sola especie. Un reactivo no específico es
común a un número grande de especies.
Esta clasificación de reactivos es bastante flexible ya que, según las condiciones del ensayo,
una reacción selectiva puede hacerse específica y otra general puede hacerse selectiva e
incluso específica. Por ejemplo, el NH3 en solución, es un reactivo general porque precipita
numerosos hidróxidos y sales básicas; pero también es selectivo de los iones Cu2+ y Ni2+, con
los que forma complejos aminados de fuerte color azul, y puede ser una reacción específica
para el Cu2+ en ausencia de níquel.

En la práctica, el analito 1 a investigar puede estar acompañado de sustancias que interfieran


en su determinación, estas son consideradas interferencias del procedimiento analítico y
constituyen un error sistemático predeterminado en el resultado. En consecuencia, estas
interferencias se deben eliminar existiendo diversos procedimientos para lograrlo (por
ejemplo, cambio de las condiciones del medio de reacción, empleo de reacciones de
enmascaramiento, etc.).
Las interferencias se clasifican en:
- Interferencia positiva: la sustancia extraña que acompaña a la que se investiga,
produce una reacción cuyos resultados son similares a los producidos por el analito
que se investiga.
- Interferencia negativa: la reacción es retardada o inhibida por las sustancias que
acompañan a la sustancia problema.
1
Es un componente (elemento, compuesto o ion) de interés analítico de una muestra.

6
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

- Interferencia de enmascaramiento: se refiere a aquellas sustancias que, estando


presentes en la solución enmascaran la reacción, impidiendo en forma inequívoca la
visualización de la respuesta. Esto puede ser debido a que reaccionan con el mismo
reactivo que la sustancia de interés produciendo precipitados o productos coloreados
que impiden ver la respuesta del analito o por otro lado, son sustancias que
reaccionan con el analito impidiendo que este pueda reaccionar con el reactivo de
reconocimiento.

SENSIBILIDAD Y SELECTIVIDAD DE REACCIONES


La sensibilidad expresa la cantidad o concentración mínima de una sustancia que se puede
identificar con una determinada reacción.
La sensibilidad de una reacción puede medirse mediante:
- Límite de identificación (LI): es la cantidad mínima de sustancia, normalmente
expresada en μg (microgramos), que puede reconocerse en un ensayo. Esta forma de
expresar la sensibilidad es poco significativa ya que no se hace referencia al volumen
de disolución en el que se realiza el ensayo, siendo evidente que para un mismo límite
de identificación la sensibilidad será mayor cuanto mayor sea el volumen que ocupe la
cantidad identificada.
- Concentración límite (C.L): es la mínima concentración de especie a la cual el ensayo
aún resulta positivo. Suele expresarse en g/ml o en ppm (partes por millón).

Al valor inverso de la concentración límite se llama dilución límite, la cual expresa una dilución
por encima de la cual la reacción ya no es positiva.

Clasificación de las reacciones por su sensibilidad

Sensibilidad ppm %
Muy sensibles < 10 <0,0010
Sensibles 10 - 100 0,0010 – 0,010
Poco sensibles >100 > 0,010

No siempre las reacciones más sensibles son las mejores, si no que conviene escoger aquellas
adecuadas al análisis que se quiere efectuar, ya que no es lo mismo reconocer un componente
que se encuentra en mayor proporción en una muestra, que la identificación de trazas.
El saber escoger la reacción adecuada a cada caso es uno de los objetivos que debe perseguir
un buen aprendizaje y práctica del análisis químico.

La selectividad expresa el grado de interferencia de unas especies químicas en la identificación


de otras. Así como existen diferentes tipos de reactivos, según su reacción con la sustancia a
analizar; también hay distintas clases de reacciones, teniendo en cuenta el grado de
selectividad que presentan:
- Reacción específica. Es el caso más favorable de selectividad en que ninguna otra
especie interfiere en la reacción de identificación y es completamente característica de
la sustancia con la que reacciona.
- Reacción selectiva. Cuando la reacción es común y característica de pocas sustancias
(éstas, generalmente, poseen una cierta semejanza constitutiva).
- Reacción general. Se denomina así a la reacción que corresponde a un gran número de
sustancias.

7
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES

CATIONES DE LA PRIMERA DIVISIÓN: Ag+, Pb2+, Hg22+ y Hg2+.

PLATA

EL ELEMENTO. Es un elemento bastante escaso (el 10-8 % de la corteza terrestre), que se


presenta sobre todo como metal nativo o como argentita, Ag2S, o plata córnea, AgCl. La plata
en masa aparece casi blanca debido a su intenso brillo. Es demasiado blanda para emplearla
pura en joyería y en el acuñado de monedas, por lo que se la suele alear con cobre. Su mejor
cualidad es su extraordinaria conductividad eléctrica y térmica, por la que ocupa el primer
lugar, si bien resulta demasiado cara para utilizarla con este fin.
Pertenece al grupo I b de la Tabla Periódica, posee una CEE 3d10 4s1 y puede funcionar en sus
compuestos con los grados de oxidación (I), (II) y (III) siendo estos dos últimos siempre
preparados en condiciones intensamente oxidantes.

COMPUESTOS. En medio acuoso prácticamente sólo se encuentra como ion monovalente


(Ag+), llamado a veces ion argentoso (del latín argentum, plata). No se hidroliza de modo
apreciable en solución acuosa; es buen agente oxidante y origina numerosos iones complejos,
como los Ag(NH3)2+, Ag(CN)2- y AgCI2-, todos ellos de configuración lineal. Es un catión poco
ácido, precipita su hidróxido a un pH relativamente elevado.
Los compuestos de Ag+ solubles en agua suelen ser incoloros; caso contrario de los
compuestos insolubles que suelen ser fuertemente coloreados (salvo excepciones como
cloruros, cianuros, tiocianatos y ferrocianuros)

USOS. Fotografía. Excepto en el caso del fluoruro, los halogenuros de plata son sensibles a la
luz, razón por la cual se emplean para preparar emulsiones fotográficas. Aún no se conoce
bien la complicada química de los procesos fotográficos, debido a que en estos intervienen, al
parecer, estructuras con defectos reticulares. Empero, sus etapas fundamentales suelen
explicarse como sigue. Cuando se expone a la luz una película fotográfica (que es
esencialmente una dispersión de bromuro de plata en gelatina), la luz incidente activa más o
menos (según su intensidad) los gránulos del bromuro de plata. La transformación no es
visible y, de acuerdo con la teoría, consiste simplemente en una migración de electrones en el
seno de la emulsión. Sea cual fuere la causa, los gránulos activados son más susceptibles a los
reductores químicos débiles (reveladores) que los no activados. Cuando se revela la emulsión
fotográfica impresionada se forman granos de plata metálica, de color negro, en los puntos
donde el bromuro de plata ha recibido la acción activadora de la luz. Resultado de ello es la
aparición de zonas negras en los lugares de la película que han estado sometidos a luz más
intensa. Puesto que el bromuro de plata se ennegrece cuando se expone a la luz, es claro que,
más pronto o más tarde, toda la película acabaría por volverse negra, lo que se evita fijando la
imagen fotográfica. Para lograrlo se eliminan por lavado los granos de bromuro de plata que
no han estado sometidos a la luz. Aunque esta sal es muy insoluble (Kp,=5,0.10-13), se la
puede disolver en soluciones que contengan una elevada concentración del ion tiosulfato,
S2O32-, mediante la reacción:
AgBr (s) + 2 S2O32- → Ag (S2O3)23- + Br-
Así, pues, la etapa final consiste en introducir la película en un baño fijador, cuyo componente
esencial es el tiosulfato sódico, Na2 (S2O3)2, corrientemente llamado hiposulfito. El resultado es
una imagen negativa del objeto fotografiado. Haciendo pasar la luz a través de este negativo,
para que incida sobre otra emulsión, y revelando y fijando esta última, aparecerán
intercambiadas las zonas claras y oscuras, con lo que se obtendrá una imagen positiva.

8
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Los procesos de la fotografía en color son muchísimo más complicados. Esencialmente


consisten en recubrir la película con tres capas de emulsión, cada una de las cuales es sensible
a uno de los colores fundamentales. Al realizar la exposición a la luz, y luego el revelado, se
forman imágenes en las tres capas. Mediante elección adecuada de los colorantes y demás
sustancias químicas se consigue que cada una de las tres imágenes tenga un color
determinado, y que, por superposición, reproduzcan el objeto original policromático.

PLOMO

EL ELEMENTO. El plomo puro es un metal blando y fácil de fundir. Cuando está recién cortado
muestra brillo argentino, que se apaga rápidamente, en contacto del aire por recubrirse de
una capa de óxido. Pertenece al grupo IV b de la Tabla Periódica y por ser el último del grupo
tiene carácter metálico mayor que el estaño y el germanio.
Debido a que, los elementos presentan la tendencia general de que su carácter metálico
aumenta a medida que se hallan situados más abajo en su correspondiente grupo .El plomo
debe ser, por tanto, el más metálico de los elementos del grupo IV. Como el estaño, muestra
los estados de oxidación (+2) y (+4), aunque este último es difícil de lograr. Debemos señalar
aquí que en los grupos de la derecha de la tabla periódica los elementos más pesados
muestran un estado máximo de oxidación que coincide con el número del grupo, además de
un segundo estado inferior en dos unidades. Recuérdese, por ejemplo que el talio (grupo III)
presenta el estado (+3) y el (+1) (Tl3+ y Tl+). Es de presumir que esto se deba al hecho de que el
par de electrones s de la capa más externa puede permanecer unido al átomo cuando este
pierde los electrones p de dicha capa.

COMPUESTOS. Prácticamente, todos los compuestos corrientes de plomo corresponden al


estado de oxidación (+2), llamado plumboso, del latín plumbum.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+2).


En solución acuosa, las sales plumbosas se suelen formular como del ion Pb2+; p. ej., el
nitrato plumboso, Pb (NO3)2 .Sin embargo, y al igual que el ion estannoso, el plumboso
forma numerosos iones complejos.
El ion plumboso se hidroliza algo menos que el estannoso. Cuando se añade una base,
se precipita el hidróxido plumboso, Pb(OH)2, de color blanco. Por ser anfótero se
disuelve en un exceso de base, originando el ion plumbito, Pb (OH)3- o HPbO2-, que es
estable en solución, al contrario que el estannito.
Con la mayor parte de los aniones divalentes, el ion Pb2+ forma sales insolubles: sulfato
(PbSO4), carbonato (PbCO3), sulfuro (PbS), cromato (PbCrO4) y fosfato monoácido
(PbHPO4), entre otras. El sulfuro plumboso es la más insoluble de todas ellas, por lo
que, en presencia del ion S2- las restantes reaccionan dando dicho sulfuro.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+4).


El compuesto principal de plomo +4, estado plúmbico, es el dióxido, PbO2 (óxido
plúmbico).
En soluciones ácidas, el dióxido de plomo es un poderoso oxidante:
2 H2O + Pb2+  PbO2(s) + 4H+ + 2e- - 1,46 V,
que se torna todavía más potente en presencia de ácido concentrado y de aniones
capaces de precipitar el catión Pb2+ . En soluciones básicas muy concentradas, el óxido
plúmbico se disuelve formando plumbatos; p. ej., PbO44-, PbO32-, Pb(OH)62-.

USOS. La pátina así originada se debe a la formación de un recubrimiento superficial de óxidos


y carbonatos. Las aplicaciones principales del plomo son los acumuladores, las aleaciones

9
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

como el metal de plomeros y la utilizada para fundir los tipos de imprenta y la pintura blanca
de plomo o albayalde (carbonato básico hidratado).

TOXICIDAD DE LOS COMPUESTOS DE PLOMO. Al igual que la mayoría de los metales pesados,
el plomo y sus compuestos son venenosos. Se precisan grandes dosis para que ejerza acción
tóxica, pero el peligro se intensifica por la tendencia del plomo a acumularse en el cuerpo,
concretamente en el sistema nervioso central. Su toxicidad se debe quizá a que tanto este
como otros metales pesados son potentes inhibidores de las reacciones enzimáticas.

MERCURIO

EL ELEMENTO. A diferencia de los otros metales el mercurio es líquido a temperatura


ambiente y su símbolo alude a ello hydrargyrium, (plata líquida), pero existen otros metales
con similar comportamiento como el Cesio y el Galio, cuyos puntos de fusión son 28,5ºC, y
29,8ºC respectivamente. No es muy volátil, pues su presión de vapor es solo de 0,001 8 mm
de Hg a 25 ºC, pero el vapor es muy tóxico, y, por tanto, debe evitarse cualquier exposición
prolongada, incluso al líquido.
El mercurio líquido posee intenso brillo metálico, pero no se comporta en todas las demás
propiedades como genuino metal.
El mercurio líquido disuelve numerosos metales, en especial los más blandos (cobre, plata, oro
y alcalinos). Las aleaciones resultantes, unas sólidas y otras líquidas, reciben el nombre de
amalgamas. Su propiedad más característica es probablemente el descenso de actividad
química del metal disuelto en el mercurio. Así, por ejemplo en la amalgama de sodio, la
reactividad de este queda tan disminuida que puede conservarse en el agua sin otro efecto
que un lento desprendimiento de hidrógeno.
Pertenece al grupo II b de la Tabla Periódica y su CEE es 5d10 6s2. A pesar de la semejanza
electrónica con los elementos de su grupo (cinc y cadmio) las analogías de tipo analítico son
escasas.

COMPUESTOS. En ellos el mercurio muestra los estados de oxidación (+1) (mercurioso) y (+2)
(mercúrico). En esto se diferencia de los otros dos miembros del subgrupo.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+1)


Los compuestos mercuriosos constituyen un caso poco frecuente porque contienen
dos átomos de mercurio enlazados entre sí. En las soluciones acuosas hay un ion
doble, Hg22+con un enlace covalente que une ambos átomos. El testimonio
experimental de este hecho es la ausencia de paramagnetismo en los compuestos
mercuriosos. De existir el ion Hg+, tendría un electrón sin pareja en el orbital 6s (sería
paramagnético), mientras que el Hg22+ debería tener dos electrones emparejados en
un orbital molecular σ (sigma) enlazante, y no resultaría paramagnético. Otra prueba
experimental de la existencia del ion Hg22+ surge del equilibrio entre el mercurio
líquido, el ion mercúrico y el ion mercurioso.
Excepto por su carácter doble, el ion mercurioso se asemeja mucho al Ag+. Como este,
reacciona con el ion cloruro precipitando cloruro mercurioso blanco, Hg2Cl2 llamado
calomelanos. Cuando esta sustancia se expone a la luz se oscurece por
desproporcionarse parcialmente, dando mercurio metálico y cloruro mercúrico, HgCl2.
A diferencia del catión Ag+, el mercurioso no forma complejos amoniacales. Cuando se
añade amoníaco (disuelto en agua) al cloruro mercurioso, el sólido se torna negro ya
que se forma mercurio metálico finamente dividido:
Hg2Cl2(s) + 2 NH3 → HgNH2 Cl (s) + HgO + NH4+ +Cl-

10
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+2).


En este estado, el mercurio se suele representar como el ion simple Hg2+ mercúrico,
aunque lo corriente es encontrarlo formando iones complejos, sólidos insolubles o
sales débiles
Los potenciales de oxidación:
2 Hg (l) → Hg2+ + 2 e- - 0,79 V
Hg22+ → 2 Hg2+ + 2e- - 0,92 V
son tan próximos que, en la práctica, cualquier oxidante capaz de oxidar el mercurio
metálico a ion mercurioso puede también oxidar este a ion mercúrico.
Recíprocamente, todo reductor que pase el mercúrico a mercurioso puede
transformar este en mercurio metálico. Cuando se añade a una solución mercúrica
una cantidad limitada de un agente reductor (del ion estannoso, Sn2+, p. ej.), sólo se
forma el ion mercurioso, Hg22+; pero, si se añade en exceso, la reducción continúa
hasta provocar la formación del mercurio.

MARCHA ANALÍTICA DE LA PRIMERA DIVISIÓN DE CATIONES

FUNDAMENTO ANALÍTICO

El escaso producto de solubilidad de los cationes de este grupo permite su separación del resto
de los cationes precipitándolos con HCl diluido. Sin embargo, la solubilidad del PbCl2 es lo
suficientemente alta para que su precipitación no sea total, y por eso se incluye también el
Pb2+ en el segundo grupo.
Para separar los cloruros se utilizan las siguientes etapas:
1. Solubilidad del cloruro plumboso en agua caliente.
2. Doble acción simultánea del NH4 OH sobre los cloruros de plata y mercurioso, solubilizando
al primero por formación del complejo Ag(NH3)2+ y provocando la dismutación2 del segundo en
HgO y Hg(NH2)Cl.
En la solución acuosa caliente se caracteriza el Pb2+ con CrO42- o con I-. En la amoniacal se
caracteriza Ag+ destruyendo el complejo mediante la adición de un ácido, que precipita AgCl o
formando AgI con KI. El color negro obtenido por la acción del NH4OH sobre el Hg2Cl2 es
suficiente para caracterizar el catión, que no obstante, puede comprobarse disolviéndolo en
agua regia e identificando con SnCl2, o con difenilcarbacida.

TRABAJO PRÁCTICO N°1: “PRIMERA DIVISIÓN DE CATIONES”

1. Señale las principales características químicas de estos elementos en estado puro.


2. Ordene en forma creciente a los cationes según potencial normal de reducción.
3. Señale el significado de los siguientes términos: a) Producto de Solubilidad; b) Solubilidad; c)
pH; d) Anfótero; e) Ácidos y bases fuertes; f) Ácidos y bases débiles; g) Precipitación; h) Kps; i)
Buffer; j) Disociación electrolítica.
4. Escriba cuál es el reactivo precipitante de la primera división de cationes. Señale los valores
de Kps de las sales obtenidas.
5. Indique cuál es el fundamento de la separación del catión Pb2+ del resto de los cationes.
6. Escriba la ecuación de identificación del catión mercurioso con cloruro estannoso y la
ecuación de identificación de Ag+ en la marcha analítica.

2
Se denomina así a toda reacción REDOX donde un elemento es al mismo tiempo oxidado y reducido.

11
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

CATIONES DE LA SEGUNDA DIVISIÓN: Hg2+, Pb2+, Cu2+, Cd2+, Bi3+, As3+, As5+; Sb3+ , Sb5+,
Sn2+ y Sn4+.

Los cationes que componen la segunda división se dividen en dos subgrupos:


- Subgrupo IIA compuesto por: el Hg2+, Pb2+ (estudiados en la primera división), Cu2+, Cd2+
y Bi3+.
- Subgrupo IIB, está compuesto por: As3+, As5+; Sb3+, Sb5+; Sn2+ y Sn4+.

BISMUTO

EL ELEMENTO. El bismuto es un metal de color blanco brillante, con reflejos rosados. Frágil y
quebradizo. No se altera con el aire seco o húmedo a temperatura ordinaria. Pertenece al
grupo V b de la Tabla Periódica y tiene una CEE 5d10 6s2 6p3. En disoluciones acuosas y en la
mayoría de sus compuestos prevalece el estado de oxidación (III).
Debido a que los minerales de bismuto, la bismutita (Bi2S3) y el ocre de bismuto (Bi2O3) son
bastante raros, la mayor parte del bismuto comercial se obtiene como subproducto de la
preparación del plomo y de la refinación electrolítica del cobre.

COMPUESTOS. Catión incoloro, bastante ácido, como corresponde a su posición en el sistema


periódico, donde está bastante desplazado a la derecha. Por consiguiente, sólo es estable en
solución ácida fuerte. Con poca acidez se hidroliza fácilmente con precipitación de sales
básicas. Su radio iónico, relativamente grande, es causa de que su hidróxido no se disuelva en
exceso de álcali y que su sulfuro no forme tiosal, a pesar de la acidez del catión.
El potencial normal del sistema Bi3+/Bi = 0,23 v, indica que puede ser reducido a metal sin gran
dificultad: el Sn metálico lo hace en medio ácido y los estannitos en medio alcalino.
Como el antimonio, el bismuto forma un hidruro inestable, la bismutina, BiH3 [estado de
oxidación (-3)] y un sesquióxido, Bi2O3 [estado (+3)]. Sin embargo, este último es básico y no
anfótero como el de antimonio. Aunque insoluble en agua, se disuelve en las soluciones ácidas
dando el ion bismuto hidrolizado, que suele escribirse BiO+, BiOH2+ o Bi(OH)2+. Se conocen dos
series de sales: las sales sencillas de bismuto, tal el nitrato pentahidratado, Bi(NO3)3 .5 H2O, y
las oxisales, como el nitrato de bismutilo, BiONO3.
Si se funde el sesquióxido con un oxidante enérgico (el peróxido de sodio, Na2O2, p. ej., en
presencia de hidróxido sódico) se convierte en un compuesto fuertemente oxidante, capaz de
oxidar el ion Mn2+ originando el MnO4-. Aunque dicho compuesto, insoluble, suele
denominarse bismutato sódico y formularse NaBiO3, no es probablemente un compuesto
definido, sino una mezcla de óxidos, entre los que es posible que se halle el pentóxido, Bi2O5
[estado de oxidación (+5)].
El único sulfuro conocido es el sesquisulfuro, Bi2S3, que se forma como precipitado negro
cuando se hace pasar ácido sulfhídrico, H2S, a través de soluciones que contienen bismuto. Es
insoluble en los ácidos diluidos, pero se disuelve en nítrico concentrado y caliente como
consecuencia de la oxidación del ion sulfuro a azufre elemental. A diferencia de los
correspondientes sulfuros de arsénico y antimonio, el de bismuto no se disuelve por la acción
de ningún sulfuro o polisulfuro.

COBRE

EL ELMENTO. El cobre metálico es de color rojo brillante; cuando se le calienta adquiere


reflejos de color azul o verdes. Es maleable, dúctil y gran conductor del calor y de la
electricidad.

12
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Pertenece al grupo I b de la Tabla Periódica y tiene una CEE del tipo 3d10 4s1. Puede funcionar
con los grados de oxidación (I), (II) y (III). El grado de oxidación (II) es el más corriente e
importante analíticamente.

COMPUESTOS. Corresponden a los estados de oxidación (+1) (cuproso) y (+2) (cúprico). El (+1)
se oxida fácilmente y solo es estable en compuestos muy insolubles o en iones complejos. El
estado (+2) es el que se encuentra en la mayoría de los compuestos de cobre.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+1).


El ion cuproso aislado, Cu+, no existe en solución acuosa, puesto que se oxida y se
reduce de acuerdo con la reacción
2 Cu+ → Cu2+ + Cu (s)
Si se comparan los potenciales de oxidación,
Cu+ → Cu2+ + e- - 0,15 V
+
Cu (s) → Cu + e- - 0,52 V
se observa que el Cu+ es mejor reductor que el cobre metálico. Esto significa que
cuando se colocan iones Cu+ en solución acuosa, algunos de ellos transfieren
electrones a otros. Tiene lugar, por tanto, una dismutación (autoxidación-reducción),
formándose cobre sólido e iones cúpricos. Esta reacción se produce, p. ej., cuando el
óxido cuproso (Cu2O) se trata con una solución de ácido sulfúrico.
Sin embargo, la condición cuprosa puede estabilizarse mediante la formación de
sustancias insolubles o de iones complejos. Así, en presencia del anión cloruro, el
catión cuproso forma cloruro cuproso insoluble:
CuCI(s) → Cu+ + Cl- Kps = 3,2 x 10-7
Los potenciales de oxidación son entonces
CuCI (s) → Cu2+ + Cl- + e- - 0,54 v
Cu(s) + CI- → CuCI(s) + e- - 0,14 v
indicadores de que el cloruro cuproso no es suficientemente reductor para
autorreducirse, es decir, para que se invierta la segunda reacción. Por esta causa, el
cloruro cuproso se puede obtener en forma de sólido blanco, estable en contacto con
las soluciones acuosas. Cuando existe una elevada concentración de ion cloruro en la
fase acuosa, aparece una nueva complicación, consistente en que se forman iones
complejos como el diclorocuprato (I), CuCl2-. El color pardo intenso que aparece al
principio se cree que es debido a un complejo que contiene a la vez cobre cuproso y
cobre cúprico. Cuando todo el cobre en estado cúprico se reduce, la solución se
decolora. Si se diluye esta solución incolora para disminuir la concentración del ion
cloruro, se precipita el cloruro cuproso blanco.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+2).


Aunque muchas sales cúpricas anhidras son blancas, las hidratadas y sus soluciones
acuosas son azules, y ello se debe a la presencia del ion cúprico hidratado. En general,
las soluciones acuosas de las sales cúpricas se tornan ácidas en virtud de la hidrólisis:
Cu2+ + H2O → CuOH+ +H+
Cuando se añade una base a estas soluciones, se forma hidróxido cúprico de color azul
claro, Cu(OH)2 . Este es ligeramente soluble en exceso de base, por lo que puede
decirse que es algo anfótero. Tratado con solución acuosa de amoníaco, el hidróxido
cúprico se disuelve, dando una solución azul intenso cuyo color se atribuye al ion
complejo cuproamoniacal Cu(NH3 )42+:
Cu(OH)2 (s)+ 4 NH3 → Cu(NH3)42+ + 2 OH-
Al igual que numerosos otros complejos cúpricos, el ion Cu(NH3)42+ es paramagnético,
por contener electrones sin pareja. Su estructura es plana (pero con una molécula H2O

13
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

encima del plano y otra debajo), y se destruye por el calor o por adición de un ácido.
La acción del calentamiento se debe a que, por ebullición, se expulsa el amoníaco de la
disolución:
Cu (NH3)42+ → Cu2+ + 4 NH3 (g)
favoreciendo la disociación del complejo. En cuanto a los ácidos, provocan la
neutralización del amoníaco y favorecen también la ruptura del complejo:
Cu(NH3)42+ + 4 H+→ Cu2+ + 4 NH4+
Es interesante el hecho de que la adición de un ácido a una solución básica de
Cu(NH3)42+ provoque la precipitación del hidróxido cúprico. Al añadir el ácido,
aumenta la concentración de Cu2+ para compensar la gradual neutralización del
amoníaco, hasta que, en un momento dado, se sobrepasa el valor del producto de
solubilidad del hidróxido cúprico (K= 1,6.1019).
El potencial normal del sistema Cu2+ / Cu = 0,34 volt, explica que el metal solo puede
ser atacado por los ácidos oxidantes HNO3 o H2SO4 concentrados, y que puede ser
reducido al estado elemental por numerosos metales.
El catión Cu+ (cuproso) no posee interés analítico pues prácticamente no existe en
solución por su tendencia a oxidarse a Cu2+ o dismutarse formando Cu.

USOS. Con excepción de la plata, es el metal de menor resistencia eléctrica y, por ello, se usa
ampliamente para cables, disyuntores y conmutadores.
Existen más de un millar de aleaciones con cobre, que varían desde los sencillos latones (cobre
más cinc) y bronces (cobre más estaño) a las más complejas y especializadas, como el metal
monel (cobre, níquel, hierro y manganeso).

CADMIO

EL ELEMENTO. Las propiedades del cadmio son tan semejantes a las del cinc, que ambos
elementos se encuentran invariablemente juntos. No existen minerales importantes de
cadmio, elemento cuya abundancia viene a ser la milésima parte de la del cinc.
El metal es de color blanco plata, brillante, maleable y muy dúctil. Pertenece al grupo II b de la
Tabla Periódica y su CEE es 4d10 5s2.

COMPUESTOS. En los compuestos, su estado corriente de oxidación es (+2). En solución acuosa


existe el ion Cd2+, incoloro, que con el ácido sulfhídrico forma el sulfuro de cadmio, CdS,
amarillo e insoluble (Kps= 1.10-21). Al igual que el cinc, da lugar a cierto número de iones
complejos, entre ellos los Cd(NH)42+, Cd(CN)42-, CdCl42- y CdI42-. Algunas sales de cadmio son
peculiares porque no se disocian completamente en iones al disolverse en el agua como les
pasa a casi todas las restantes.

USOS. La principal aplicación del cadmio es como recubrimiento protector de otros metales y
del acero. Estos recubrimientos son particularmente buenos cuando las condiciones son
alcalinas, porque, a diferencia del cinc, no es anfótero y no se disuelve en las bases. Otro uso
importante del cadmio es la obtención de aleaciones de bajo punto de fusión, como el metal
de Wood, que funde a 700 °C.

ARSÉNICO

EL ELEMENTO. El arsénico pertenece al grupo V b de la Tabla Periódica y su CEE es 3d10 4s2 4p3.
Por la posición que ocupa en dicho grupo tiene más características de no metal que de metal;
de aquí que forme más fácilmente aniones que cationes, por lo que la mayoría de las

14
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

reacciones analíticas en medio acuoso del arsénico lo son, en realidad, de los arseniatos o
arsenitos.
Sin embargo, el hecho de que precipite con H2S (aunque sea prácticamente el único caso en el
que el arsénico forme sales insolubles funcionando como catión) lo incluye en el segundo
grupo de la marcha de cationes.
De acuerdo con la intensificación de las cualidades metálicas a medida que se desciende en el
grupo V, el arsénico elemental existe tanto en la modificación metálica, arsénico gris, como en
la no metálica, arsénico amarillo. El arsénico gris es la forma estable a la temperatura
ordinaria. El arsénico amarillo, como el fósforo blanco, consta de moléculas tetratómica, (As4)
y es volátil y soluble en los disolventes no polares.

COMPUESTOS. En sus compuestos funciona con los números de oxidación (-III), (III) y (V). Son
cationes incoloros, extremadamente ácidos. La mayoría de las reacciones son de oxidación-
reducción, bien por reducción a metal o a arsenamina, AsH3, o por oxidación a arseniato.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (–3).


Los principales estados de oxidación del arsénico son (+3) y (+5), aunque también
existe el (-3), representado por la arsenamina, AsH3, compuesto tóxico menos estable
todavía a la oxidación en el aire que el correspondiente de fósforo, la fosfamina.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+3).


En este estado, el fósforo forma el óxido arsenioso, As4O6, llamado comúnmente
arsénico blanco. Cuando se trata con agua, da una solución ligeramente ácida que se
cree contiene hidróxido arsenioso, As(OH)3 o H3AsO3 (también se formula HAsO2).Este
hidróxido es anfótero; neutraliza a los ácidos, dando soluciones del ion As(OH) 2+, y a
las bases, produciendo soluciones con el ion arsenito [H2AsO3-, AsO2- o As(OH)4-:
As(OH)3(s)+H+ → As(OH)2++H2O
As(OH)3(s) +OH- → H2 AsO3- +H2O
Haciendo burbujear ácido sulfhídrico, H2S, a través de una solución arseniosa se forma
un precipitado amarillo que se admite es el sulfuro arsenioso, As2S3, aunque
probablemente su fórmula molecular es As4S6. Este cuerpo tiene gran tendencia a
formar coloides que se estabilizan adsorbiendo iones negativos. Estos coloides se
coagulan por adición de iones H+ o de otras clases. Al igual que el sulfuro estannoso, el
arsenioso puede oxidarse por el ion polisulfuro S2-.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+5).


Los principales compuestos de arsénico en este estado son el ácido arsénico y sus
derivados, los arseniatos. El ácido es (sobre todo el ácido ortoarsénico, H3AsO4) un
ácido triprótico. Cuando se hace burbujear ácido sulfhídrico, H2S, a través de una
solución de ácido arsénico, aparece un precipitado amarillo de sulfuro arsénico, As2S5
(quizá As4S10). Esta sustancia se disuelve en exceso de ion S2-, dando el ion tioarseniato,
AsS43- . La adición de un ácido rebaja la concentración del anión S2- y reprecipita el
sulfuro de arsénico.

TOXICIDAD DE LOS COMPUESTOS ARSENICALES. Se cuentan estos entre los venenos más
importantes de acción general sobre el organismo. Debido a que prácticamente carecen de
sabor, fueron los más usados con fines homicidas durante la Edad Media. Hoy ya no son tan
populares gracias a la sensibilidad de los ensayos químicos para revelar incluso indicios de
ellos. Son antídotos útiles contra la intoxicación por arsénico el agua de cal, Ca(OH)2, y la
epsomita, MgSO4.7H2O, por su capacidad para precipitar oxianiones arsenicales.

15
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

ANTIMONIO

EL ELEMENTO. Existen varios estados alotrópicos 3 de antimonio. La variedad más estable es de


color blanco brillante, estable al aire, a veces cristalizada en forma de romboedros; es muy
quebradiza y, a pesar de su carácter metálico, apenas conduce el calor y la electricidad.
Pertenece al grupo V b de la Tabla Periódica. Situado debajo del arsénico posee un carácter
metálico mucho más acusado que éste. Su CEE es 4d10 5s2 5p3.

COMPUESTOS. En sus compuestos funciona con los estados de oxidación (-3), (+3) y (+5),
siendo estos dos últimos los más comunes. Sus cationes son incoloros, ácidos, que precipitan
sales básicas por hidrólisis al disminuir la acidez. Sus hidróxidos se disuelven en exceso de
álcali. Forman complejos estables. Se reduce fácilmente a metal por reacción con Sn o Fe
metálicos.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (-3).


El antimonio forma la estibamina, compuesto sumamente inestable, SbH3, que, como
la arsenamina, es muy venenoso y se oxida fácilmente dando el metal.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+3).


En este estado, el antimonio forma el óxido antimonioso (trióxido o sesquióxido),
Sb2O3, del cual hay al menos una modificación cristalina constituida por moléculas
Sb4O6 .Es un óxido anfótero que se disuelve en los ácidos para dar el ion Sb(OH)2+ (o
bien el SbO+), mientras que en las bases origina el ion antimonito, SbO2- o Sb(OH)4-.
Cuando se acidifica gradualmente una solución de un antimonito (sódico, p. ej.,
NaSbO2), aparece primero un precipitado blanco de óxido hidratado, Sb2O3.xH2O, pero
no parece que se forme el hidróxido sencillo, Sb(OH)3. El sulfuro, Sb2S3, es de color
naranja cuando está recién precipitado, y sus reacciones químicas son semejantes en
muchos aspectos a las del sulfuro arsenioso, AS2S3.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+5)


A este estado corresponde el óxido antimónico o pentóxido, Sb2O5, oxidante algo más
enérgico que el ácido ortoarsénico, H3AsO4. Es prácticamente insoluble en los ácidos,
pero se disuelve en las bases con formación del ion antimoniato, que suele escribirse
Sb(OH)6-. El hecho de que este ion contenga seis oxígenos alrededor del átomo
central, en vez de cuatro como en el arseniato, se atribuye al tamaño mayor del átomo
de antimonio. Al contrario que el de arsénico, el sulfuro antimónico, Sb2S5, es soluble
en los ácidos, pero la disolución va acompañada de la reducción del antimonio al
estado (+3).

ESTAÑO

EL ELEMENTO. Aunque suele considerarse como metal, este elemento presenta también una
forma no metálica, el estaño gris, estable por debajo de los 130 °C. El estaño ordinario, o
estaño blanco, es un metal bastante inerte que resiste a la corrosión por recubrirse de una
capa de óxido. Debido a esta inercia se utiliza mucho como recubrimiento protector para el
acero, sobre todo en la fabricación de envases de hojalata.

3
El término alotrópico, hace referencia a que un mismo elemento presenta distintas formas con
distintas propiedades físicas y químicas a causa de la diferente agrupación de los átomos que
constituyen sus moléculas.

16
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

COMPUESTOS. Se conocen dos series de éstos, los estannosos (+2) y los estánnicos (+4).
- ESTADO DE OXIDACIÓN (+2)
Resulta de disolver estaño metálico en una solución ácida, siendo la velocidad de
reacción pequeña. En solución, el ion Sn+2 es incoloro, y se hidroliza según la reacción
Sn2+ + H2O → SnOH+ + H+
cuya constante de equilibrio vale aproximadamente 0,01. De esto se deduce que el
Sn+2 es un ácido casi tan fuerte como el HSO4-. La adición gradual de una base a la
solución de una sal estannosa hace que precipite un sólido blanco que suele
denominarse hidróxido estannoso, Sn(OH)2 .Si se sigue añadiendo la base, se disuelve
el precipitado, formándose el ion estannito [Sn(OH)3- o HSnO2-], que es un poderoso
agente reductor. Dejándolas reposar, las soluciones de los estannitos se
desproporcionan, pasando el estaño a los estados de oxidación (0) y (+4):
2 Sn(OH)3- → Sn (s) + Sn(OH)62-
En solución ácida, el ion Sn2+ forma fácilmente iones complejos.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+4).


En este estado (estánnico), el estaño suele representarse como el ion simple Sn4+. Sin
embargo, debido a su elevada carga, este ion no existe probablemente como tal en
solución acuosa, ya que se hidroliza en alto grado, incluso cuando la solución es muy
ácida. Si se añade una base a una solución estánnica, se forma un precipitado blanco,
cuya fórmula puede ser la del hidróxido, Sn (OH)4 ó, más probablemente, la del óxido
hidratado, SnO2.xH2O. El precipitado se disuelve en exceso de base dando el ion
estannato, que suele escribirse Sn(OH)62- ó SnO3.
Tanto el sulfuro estannoso como el estánnico son insolubles en el agua, y pueden
precipitarse por el ácido sulfhídrico en medio ácido. El sulfuro estánnico, SnS2, es un
sólido amarillo soluble en las soluciones concentradas de ion sulfuro. La reacción se
escribe:
SnS2 (s) +S2-→ SnS32-
donde el ion complejo SnS32- es el tioestannato, análogo al estannato SnO32-. Esta
propiedad que tiene el sulfuro estánnico de disolverse en exceso de S2- se aprovecha
para distinguirlo del sulfuro de cadmio, CdS, que también es amarillo. Gracias a la
estabilidad del ion tiostannato, es posible oxidar el sulfuro estannoso, SnS, de color
negro oscuro, por acción del ion polisulfuro, S22- (que es un oxidante relativamente
débil) a SnS32-:
SnS (s) + S22- → SnS32-
Cuando se acidifican las soluciones de tiostannato, se precipita el sulfuro estánnico,
SnS2.

MARCHA ANALÍTICA DE LA SEGUNDA DIVISIÓN DE CATIONES

Reactivo precipitante: H2S o Na2S.


Subgrupo IIA (subgrupo del Cu): Hg2+, Pb2+, Bi3+ y Cd2+ (incoloros), Cu2+ (azul verdoso).
Subgrupo II B (o de las tiosales): As3+, As5+; Sb3+, Sb5+; Sn2+ y Sn4+ (incoloros).

FUNDAMENTO ANALÍTICO

La precipitación de este grupo se realiza con sulfuro de hidrógeno (o sulfuro de sodio) en


medio ácido clorhídrico 0,3M. La concentración 0,3 M asegura la completa precipitación de los
sulfuros más solubles y evita la precipitación de los sulfuros de la tercera división. La
precipitación en estas condiciones es completa, procediéndose a separar los cationes en
subgrupos con hidróxido de sodio 6 N aprovechando la capacidad de solubilización de los

17
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

sulfuros de arsénico, antimonio y estaño en medio alcalino por formación de tiosales.


Separados los subgrupos se realiza la identificación.

ANÁLISIS DEL SUBGRUPO II A.

FUNDAMENTO ANALÍTICO

Para separar y analizar los cationes de este subgrupo se aprovecha la insolubilidad del HgS en
ácido nítrico concentrado y la solubilidad del resto de los sulfuros en este ácido.
En la disolución nítrica se separa el plomo como sulfato por precipitación con ácido sulfúrico.
El bismuto tratado con hidróxido de amonio en exceso precipitará como hidróxido, mientas
que el Cu2+ y Cd2+ forman complejos aminados. El Bi(OH)3 se disuelve en HCl y se identifica el
catión.
Para separar Cu2+ y Cd2+, se trata la solución amoniacal, que contiene los iones complejos
Cu(NH3)42+(azul intenso) y Cd(NH3)42+ (incoloro), con KCN hasta desaparición del color azul. De
esta manera los complejos amoniacales se transforman en los respectivos complejos
cianurados: Cu(CN)32- y Cd(CN)42-. El primer complejo es tan estable que el agregado de sulfuro
de hidrógeno o sulfuro de sodio no precipita CuS y si precipita CdS amarillo.

ANÁLISIS DEL SUBGRUPO IIB

FUNDAMENTO ANALÍTICO

Acidulando con ácido clorhídrico diluido la solución de las tiosales precipitan nuevamente los
sulfuros de arsénico, antimonio y estaño. Los sulfuros se tratan con ácido clorhídrico
concentrado aprovechando la insolubilidad del As2S5 y la solubilidad de los otros sulfuros.

TRABAJO PRÁCTICO N° 2 “SEGUNDA DIVISIÓN DE CATIONES”

1. Escriba las ecuaciones químicas que permitan separar e identificar:


a) mercurio en presencia de cobre; b) cobre en presencia de cadmio; c) antimonio y
estaño; d) estaño y arsénico; e) As3+ y As5+.
2. Predecir si las siguientes reacciones ocurrirán según los valores de potenciales normales
de reducción:
a) Fe + Bi5+ → Fe3+ + Bi
b) Hg2+ + Sn2+ → Hg + Sn4+
c) AsO43- + Zn → As + Zn2+
3. Calcular la fem de la pila: Fe3+ + I- → Fe2+ + ½ I2
En condiciones estándar conociendo los potenciales normales ε0 [Fe (III)/Fe (II)] = 0,77 V;
[I2/I] = 0,535 V.
4. Calcular la fem de la pila: Hg2+ + Hg → Hg2+2
Sabiendo que ε 0 [Hg2+ /Hg+] = 0,92 V; ε 0= [ Hg+ /Hg ] = 0,788 V
5. Escriba la configuración electrónica de cada uno de los cationes de esta división y señale
cuáles conservan electrones en los orbitales d incompletos.
6. Indique el fundamento de la separación e identificación de Cu2+ y Cd2+

18
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

CATIONES DE LA TERCERA DIVISIÓN: Fe2+, Fe3+, Cr3+, Ni2+, Co2+, Co3+, Al3+, Mn2+; Zn2+

Los cationes que componen la tercera división se dividen en dos subgrupos:


- Subgrupo IIIA compuesto por: Fe3+, Cr3+, Al3+.
- Subgrupo IIIB, está compuesto por: Co2+, Ni2+, Cu2+, Zn2+ y Mn2+.

HIERRO

EL ELEMENTO. Tiene una importancia industrial que excede a la de cualquier otro. Es muy
abundante, ocupando el cuarto lugar en la corteza terrestre (tras el oxígeno, silicio y aluminio),
y es un constituyente esencial de centenares de minerales.
Las propiedades de este metal, en forma de acero, dependen en gran parte de la composición
porcentual de sus impurezas, del tratamiento térmico de la muestra e incluso del trabajo a que
esta muestra ha sido sometida. Por todas estas razones, cuanto se diga a continuación sobre
las propiedades del hierro no es forzosamente aplicable a cualquier muestra.
Comparado con la mayoría de los metales, el hierro es buen agente reductor, pero no tanto
como los elementos de transición que le preceden. Reacciona con los ácidos no oxidantes
desprendiendo hidrógeno: Fe (s) + 2 H+ Fe2+ + H2 (g).
También es capaz de sustituir a otros metales menos activos en sus soluciones. Así, p. e¡., una
barra de hierro introducida en una solución de sulfato cúprico, CuSO4, se recubre
inmediatamente de una capa rojiza de cobre: Fe (s) + Cu 2+  Fe2+ + Cu (s).
En ácido nítrico concentrado, el hierro, como muchos otros metales (cromo, molibdeno,
cobalto, níquel, etc.), se torna pasivo, es decir, pierde su capacidad antes citada para
reaccionar con los cationes H+ y Cu2+ mostrándose inerte. Raspándolo o golpeándolo, adquiere
de nuevo su actividad. Es muy posible que el estado pasivo se deba a la formación de un
delgado revestimiento de óxido que haga disminuir la velocidad de oxidación por debajo de los
límites que permiten ponerla en evidencia. Cuando esta laminilla de óxido se rompe, la
reactividad del hierro reaparece. La pasividad se aprovecha en algunos de los métodos para
proteger el metal de la corrosión.

COMPUESTOS. Los dos estados ordinarios de oxidación del hierro son los estados (+2) (ferroso)
y (+3) (férrico). Sometido a condiciones fuertemente oxidantes, es también posible obtener
compuestos como el ferrato de bario, BaFeO4; pero, en general, es raro tal estado de oxidación
(+6). Los compuestos en los que el estado de oxidación es fraccionario, como en el Fe3O4,
pueden considerarse como mezclas de dos estados de oxidación. El Fe3O4 es una espinela, en
la que los iones Fe2+ y Fe3+ ocupan los intersticios de la estructura de óxido en
empaquetamiento compacto de los iones oxígeno.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+2)


En este estado el hierro existe casi siempre como ion ferroso, Fe2+. Es de color verde
claro, casi incoloro, y difícil de conservar (excepto en solución ácida), ya que el oxígeno
del aire lo oxida con facilidad, pasándolo al estado (+3). No obstante, como la
velocidad de oxidación por el oxígeno molecular es inversamente proporcional a la
concentración de H+, resulta posible conservar durante largo tiempo las soluciones
ácidas de las sales ferrosas. Cuando se añade una base a una de estas sales, se forma
un precipitado casi blanco de hidróxido ferroso Fe(OH)2 que en el aire se torna pardo
al convertirse por oxidación en óxido férrico hidratado, Fe2O3.x H2O. Es cómodo
escribirlo Fe(OH)3 (hidróxido férrico) y representar la reacción de oxidación del modo
siguiente:
4 Fe(OH)2 (s) + O2 (g) + 2 H2O  4 Fe(OH)3 (s)
aunque jamás se ha podido preparar el hidróxido férrico puro.

19
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+3)


En este estado, el hierro forma el ion férrico (Fe3+) incoloro. Las soluciones de las sales
férricas son ácidas, indicación de que debe producirse una hidrólisis apreciable, que
puede escribirse:
Fe3+ + H2O  FeOH2+ + H+
El color pardo amarillento, tan característico de las soluciones férricas, se debe
principalmente al ion FeOH2+. Añadiendo un ácido, como el nítrico, se logra la
desaparición del color. En cambio, añadiendo una base, se forma un precipitado pardo
rojizo de aspecto gelatinoso, que suele escribirse Fe(OH)3. Deshidratándolo, se
obtiene el óxido férrico, Fe2O3, de color amarillo o rojo.

IONES COMPLEJOS. En los dos estados de oxidación (+2) y (+3), el hierro muestra gran
tendencia a formar iones complejos. Así, p. e¡., el ion férrico se combina con el
tiocianato, SCN-, para formar el Fe(SCN)63- de color rojo tan intenso que se pone de
manifiesto con solo una concentración 10-5 M. La formación de este complejo
constituye el fundamento de uno de los ensayos más sensibles para evidenciar la
presencia del Fe3+. Con el ion cianuro, CN-, tanto el Fe2+ como el Fe3+ forman complejos
tan estables frente a la disociación que cabe considerarlos como unidades
independientes, semejantes, p. e¡., al anión SO42- .

CROMO

EL ELEMENTO. Es uno de los metales menos abundantes (el 0,037% de la corteza terrestre), a
pesar de lo cual hay unas 50 veces más cromo que molibdeno o wolframio.
El cromo metálico es muy duro y sumamente activo cuando está pulverizado, a pesar de lo
cual resiste muy bien a la corrosión cuando se halla en masa. Además adquiere un intenso
pulimento muy duradero por la formación de una invisible capa protectora de óxido. Por estas
razones, el cromo se utiliza mucho como material de recubrimiento, tanto por su efecto
decorativo como por su poder de protección.
Pertenece al grupo VI a de la Tabla Periódica y tiene una CEE 3p6 3d5 4s1. Al tener su orbital d
incompleto todos sus compuestos son coloreados.

COMPUESTOS. Como se dijo anteriormente, son todos coloreados, como indica el nombre del
metal (del griego chroma: color). Sus estados de oxidación característicos son (+2), (+3) y (+6),
representados respectivamente en solución ácida por Cr2+ (ion cromoso), Cr3+ (ion crómico) y
Cr2O7 2- (ion dicromato), y en solución básica por el hidróxido cromoso, Cr(OH)2, el ion CrO2-
(cromito) y el ion CrO42- (cromato).

- EL ION CROMOSO, Cr2+


Es de un bello color azul, y se obtiene por reducción con cinc metálico del ion crómico,
Cr3+ o del ion dicromato, Cr2O7 2-. Sin embargo, el aire lo oxida rápidamente en
solución acuosa. El potencial de oxidación de Cr 2+ Cr3++ e- es de + 0,41 V, lo que
significa que también el H+ puede oxidar al Cr2+, aunque la reacción es muy lenta.
Cuando se añade una base a una solución de sal cromosa se precipita el hidróxido
cromoso Cr(OH)2. Expuesto al aire, este se oxida por el oxígeno molecular para dar
hidróxido crómico, Cr(OH)3, que suele también escribirse Cr2O3.xH2O.
Muchas sales crómicas, como el nitrato Cr(NO3)3, y el perclorato, Cr(ClO4)3, se
disuelven en agua dando soluciones violetas, color que se debe al ion crómico
hidratado, Cr(H2O)63+. Cuando se añade el ion cloruro en gran concentración se
sustituye una parte del agua de hidratación, y la solución se torna lentamente verde
por formación de un complejo clorado. Las soluciones de las sales crómicas pueden

20
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

conservarse al aire por tiempo indefinido sin que se oxiden ni reduzcan. En general,
son ligeramente ácidas porque el ion crómico se hidroliza. Esta reacción se puede
escribir de una de las siguientes formas:
Cr 3+ + H2O  CrOH2+ + H+
Cr (H2O)6 3+  Cr(H2O)5OH2+ + H+
Cuando se añade gradualmente una base a una solución crómica se forma un
precipitado viscoso de hidróxido crómico hidratado, Cr(OH)3.xH2O, o de óxido
hidratado, Cr2O3.xH2O. La primera de ambas formas desaparece al añadir exceso de
OH-, y entonces surge el color verde intenso característico del ion cromito, CrO2- o
Cr(OH)4- . La precipitación y la redisolución asociadas a este comportamiento
anfotérico se pueden representar como sigue:
Cr 3++ 3 OH-  Cr(OH)3 (s)
Cr (OH)3 (s) + OH-  CrO2- + 2 H2O
- EL ION CRÓMICO, Cr3+
Origina gran número de iones complejos, en todos los cuales el átomo de cromo está
rodeado por otros seis distribuidos según los vértices de un octaedro. Son complejos
octaédricos típicos los iones CrF63-, Cr(NH3)63+, Cr(H2O)63+, Cr(H2O)5Cl 2+ Es característico
de todos ellos que se forman y disocian con enorme lentitud.

En el estado de oxidación (+6), el cromo se conoce sobre todo en forma de cromatos y


dicromatos.
- LOS IONES CROMATO (CrO42-) Y DICROMATO (Cr2O 72-)
Se obtiene muy fácilmente oxidando el ion cromito CrO2-, en solución básica con un
oxidante moderadamente fuerte, tal como el peróxido de hidrógeno. La reacción es
2 CrO2- + 3 HO2-  2 CrO42- + H2O + OH-
en la que el peróxido se escribe como ion HO2- en solución básica. El anión cromato es
amarillo y de estructura tetraédrica: cuatro átomos de oxígeno unidos a un átomo
central de cromo.
Cuando se acidifican las soluciones de los cromatos, desaparece el color amarillo,
apareciendo en su lugar un color anaranjado característico que se debe a la formación
del ion dicromato, Cr2O 72-
2 CrO42- + 2 H+  Cr2O72- + H2O
Reacción reversible, que procede en sentido contrario por adición de una base. La
estructura del ion Cr2O72- consta de dos tetraedros que tienen un vértice común,
ocupado por un átomo de oxígeno compartido. Los átomos de cromo ocupan los
centros de los tetraedros, y cada uno de ellos tiene a su alrededor cuatro átomos de
oxígeno. El ion dicromato es un poderoso agente oxidante, en especial en solución
ácida. La semirreacción:
2 Cr 3+ + 7 H2O  Cr2O72-+ 14 H+ + 6 e-
Con un potencial de oxidación de -1,33 V, el Cr2O72- es capaz de oxidar a casi todos los
agentes reductores, con excepción de los muy débiles; p. ej., oxida al peróxido de
hidrógeno, originando oxígeno:
Cr2O72- + 3 H2O2 + 8 H+  3 O2 (g) + 2 Cr3++ 7 H2O.
Cuando las soluciones del ion dicromato se tornan muy ácidas, especialmente en
presencia de un agente deshidratante (como, p. e¡., el ácido sulfúrico concentrado), se
forma la especie química neutra CrO3, trióxido de cromo, que es un sólido de color rojo
intenso. Se trata de un oxidante poderoso, muy utilizado en la preparación de
compuestos orgánicos. Las soluciones de trióxido de cromo en ácido sulfúrico
concentrado se usan como soluciones lavadoras para los utensilios de vidrio de los
laboratorios. Su acción de limpieza se debe a que oxidan las grasas.

21
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

ALUMINIO

EL ELEMENTO. Aunque es el metal más abundante y ocupa el tercer lugar entre todos los
elementos (el 8% de la corteza terrestre), su importancia es sobrepasada por la del hierro, y
ello se debe en parte a las dificultades que encierra su obtención. Pertenece al grupo III A de la
Tabla Periódica, tiene una CEE 2p6 3s2 3p1 y funciona con el grado de oxidación (III). Es un
metal de color blanco, dúctil y maleable, buen conductor de la electricidad y el calor. El
aluminio en polvo arde en el aire con gran luminosidad y desprendimiento de calor.

COMPUESTOS. En solución acuosa, la mayor parte de las sales de aluminio son ácidas debido a
la hidrólisis del ion Al3+ (Kb = 1,4.10-5). La fórmula del ion hidratado es Al(H2O)63+. Cuando a la
solución acuosa alumínica se le añade de modo progresivo una base, aparece un precipitado
blanco gelatinoso. Este precipitado, que suele formularse AI(OH)3 o Al2O3.xH,O, se disuelve
fácilmente en un ácido o en exceso de base, pero solo si está recién precipitado. Con el
tiempo, el hidróxido de aluminio resulta cada vez menos soluble. La explicación de este
envejecimiento es la formación de puentes de oxígeno entre los átomos próximos de aluminio.
En las soluciones básicas, el aluminio forma iones aluminato, Al (OH)4- o AlO2- a casi seguro que
la verdadera especie iónica en solución sea más compleja de lo que estas fórmulas indican.
Debido a su poco tamaño y elevada carga, el ion Al3+ forma una serie de complejos muy
estables con el ion fluoruro. Mucho menor es la tendencia del Al 3+ a formar complejos con el
anión cloruro. Comparado con los elementos de transición, el aluminio origina muy pocos
iones complejos, quizá por su menor tendencia a formar enlaces covalentes.
Cuando el hidróxido de aluminio se calienta a temperatura alta pierde agua y forma luego el
óxido, Al2O3, a veces denominado alúmina. Es esta una sustancia sumamente inactiva, de alto
punto de fusión (unos 2000 C), que se utiliza como refractario en la fabricación de recipientes
donde hayan de producirse reacciones a temperatura elevada.

NÍQUEL

EL ELEMENTO. El metal es de color blanco amarillento. Es dúctil, maleable y ligeramente


ferromagnético. Pertenece al grupo de transición de la Tabla Periódica. Su CEE es 3d8 4s2 y, en
consecuencia, posee ciertas similitudes con el Co (3d7 4s2) y con el Fe (3d6 4s2), que lo
acompañan en el grupo. Las propiedades del níquel se parecen mucho a las del cobalto, con la
excepción de que el níquel es menos ferromagnético y más inerte a la oxidación química.

COMPUESTOS. La química de los compuestos de níquel es en esencia la de su estado de


oxidación (+2). En solución acuosa se presenta como ion niqueloso verde, Ni 2+ o como un ion
complejo. Tratado con una base, el ion niqueloso se precipita como hidróxido niqueloso,
Ni(OH)2, de color verde claro, que puede deshidratarse térmicamente dando el óxido
niqueloso negro, NiO. Los iones complejos de níquel son casi tan numerosos como los de
cobalto; pero, a diferencia de los complejos cobaltosos, los niquelosos son muy estables frente
a la oxidación.

COBALTO

EL ELEMENTO. El metal tiene unas propiedades físicas similares a las de níquel; posee un color
gris brillante, un punto de fusión elevado y es ferromagnético. No se altera al agua ni al aire.
Pertenece al grupo de transición de la Tabla Periódica y su CEE es 3d7 4s2.
Según el potencial de oxidación de la semirreacción:
Co (s)  Co2+ + 2 e- + 0,28 v

22
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

indicaría que el cobalto debe disolverse en los ácidos con liberación de hidrógeno, pero la
reacción es lenta, y en ácido nítrico concentrado no se produce en absoluto porque el metal se
torna pasivo.

COMPUESTOS. En ellos el cobalto muestra los estados de oxidación (+2) (cobaltoso) y (+3)
(cobáltico). A diferencia del ion ferroso, el ion cobaltoso es muy estable frente a la oxidación, y
las soluciones de las sales cobaltosas se conservan indefinidamente expuestas al aire. La
mayoría de estas soluciones son de color rosa, y es de suponer que contienen el ion hidratado
Co(H2O)62+. La adición de una base precipita el hidróxido insoluble de color azul oscuro, que
puede deshidratarse en ausencia de oxígeno dando óxido cobaltoso, CoO, de color verde
amarillento. Se trata de un óxido básico muy usado para dar color azul en alfarería y para
esmaltes. Cuando se calienta en el aire, el hidróxido cobaltoso se deshidrata y origina el óxido
cobaltoso-cobáltico Co3O4, que recuerda al ferroso-férrico, Fe3O4, El ion cobaltoso origina
numerosos iones complejos, que, sin embargo, se oxidan con facilidad.
En solución acuosa, el ion cobáltico, Co3+, es un oxidante muy poderoso. El potencial de
oxidación de la semirreacción:
Co2+  Co3+ + e- -1,84 v
indica de que el catión cobáltico es lo suficientemente enérgico para oxidar al agua y
desprender O2. Solo se han podido elaborar algunas sales cobálticas sencillas, como el
fluoruro, CoF3, y el sulfato, Co2(SO4)3.18H2O, y estas pocas se descomponen en solución
acuosa:
4 Co3+ + 2 H2O  4 Co2+ + O2 (g) + 4 H+
Al revés de lo que sucede con el ion simple, los iones cobálticos complejos son muy estables
frente a la reducción.

USOS. Al poseer un ferromagnetismo más intenso que el del hierro, se lo utiliza


abundantemente en los imanes, en especial formando aleaciones como la aleación alnico
(aluminio, níquel, cobalto y cobre). Otras, como la estelita (55% de cobalto, 15% de wolframio,
25% de cromo y 5% de molibdeno), son importantes por su extremada dureza y resistencia a la
corrosión. Se usan, p. e¡., para herramientas que trabajan a gran velocidad y para
instrumental quirúrgico.

MANGANESO

EL ELEMENTO. Después del aluminio y hierro es el metal más abundante en la naturaleza,


aunque no se encuentra solo. Normalmente se halla acompañado de hierro.
Es de un color gris con reflejos rojizos. Presenta el fenómeno de la triboluminiscencia4.
Pertenece al grupo VII a de la Tabla Periódica (3d5 4s2).

COMPUESTOS. El manganeso presenta los estados de oxidación (+2), (+3), (+4), (+6) y (+7).
La mayoría de los compuestos son coloreados y paramagnéticos5.
- ESTADO DE OXIDACIÓN (+2)
El manganeso existe como ion manganoso, Mn2+. Aunque las soluciones de este ion
son esencialmente incoloras, hay muchas sales manganosas de coloración rosada,
tales como el sulfato, MnSO4, y el cloruro, MnCl2.
Al contrario que el ion cromoso, el Mn2+ es muy mal agente reductor, por lo que las
sales manganosas en solución ácida o neutra pueden conservarse indefinidamente
4
Luminiscencia de algunas sustancias que aparece por frotamiento o choque.
5
Este término se refiere a que, sometido a la influencia de un campo magnético, el manganeso se
imanta y orienta paralelamente a las líneas de fuerza.

23
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

expuestas al oxígeno o a otros agentes oxidantes. Cuando se añade una base al catión
manganoso se forma un precipitado blanco de hidróxido manganoso, Mn(OH)2. Este
sólido, a diferencia de las sales manganosas, se oxida prontamente en el aire pasando
al estado (+3).

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+3)


El manganeso puede formar el ion mangánico, Mn 3+ pero solo en sólidos y en iones
complejos. Al contrario que el catión crómico, el ion mangánico es un poderoso
oxidante, capaz incluso de oxidar al agua para liberar oxígeno. El potencial de
oxidación de la semirreacción
Mn 2+ → Mn 3+ + e- -1,51 v,
suficientemente elevado para que el catión mangánico se oxide a sí mismo pasando al
estado (+4):
2 Mn3+ + 2 H2O  Mn2+ + MnO2 (s) + 4 H+
Esta reacción de dismutación se evita estabilizando el catión Mn 3+ de dos modos. Uno
de ellos consiste en formar un complejo de manganeso (p. ej., con el anión cianuro,
CN-) para obtener el anión Mn(CN)63-, o con el oxalato, C2O42- para dar el Mn (C2O4)33- .
El otro procedimiento es formar una sal insoluble como el fosfato mangánico, MnPO4,
o bien formar el hidróxido, que puede escribirse Mn(OH)3, MnOOH o incluso Mn2O3.

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+4)


El compuesto principal es el bióxido de manganeso, MnO2. No se trata de una
combinación definida, porque, sea cual fuere el cuidado puesto en su preparación, el
producto contiene siempre menos de dos átomos de oxígeno por cada uno de
manganeso. Este compuesto es el agente oxidante que se utiliza en las pilas secas.
El bióxido de manganeso se oxida cuando se le calienta en el aire con una sustancia
básica, pasando del color inicial negro a otro verde intenso. Este cambio se debe a la
conversión del ion Mn4+ en el ion manganato, MnO42-, en el que el manganeso
presenta el estado de oxidación (+6).

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+6)


El ion manganato, MnO42-, aunque estable en solución alcalina, este anión se
desproporciona o dismuta cuando la solución se acidifica.
3 MnO42- + 4 H+ → MnO2 + 2 MnO4- + 2 H2O
El MnO4- se denomina ion permanganato, y en él alcanza el manganeso su estado de
oxidación más elevado, (+7).

- ESTADO DE OXIDACIÓN (+7)


El ion permanganato es un enérgico oxidante, en especial en solución ácida, donde
usualmente se reduce hasta originar el ion manganoso, Mn2+. El potencial de
oxidación de la semirreacción
Mn 2+ + 4 H2O  MnO4- + 8 H++ 5 e- - 1,51 v.
Esto significa que el MnO4- es uno de los más fuertes entre los agentes oxidantes
comunes. Las soluciones de los permanganatos se utilizan con frecuencia en química
analítica para titular6 los agentes reductores. El método de titulación se simplifica
gracias a que actúa como indicador final la desaparición del color violeta del anión
MnO4- . El procedimiento usual consiste en acidificar la solución para lograr su
6
Esta acción se realiza a través del método cuantitativo denominado valoración o titulación; en el cual
se determina la concentración desconocida de un reactivo a partir de otro reactivo con concentración
conocida.

24
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

reducción completa hasta el estado de ion manganoso, Mn 2+. En cambio, en las


soluciones neutras o básicas se forma el bióxido, MnO2, y en las fuertemente básicas
no pasa del ion mangánico, MnO42-.Cuando se trata permanganato potásico, KMnO4,
con ácido sulfúrico concentrado se forma una sustancia oleaginosa violentamente
explosiva, el heptóxido de manganeso, Mn2O7.

La química del manganeso ilustra muy bien cómo cambian las características de los
compuestos cuando se pasa de los estados de oxidación bajos a los altos. En aquellos, el
manganeso existe como cationes, que originan óxidos e hidróxidos básicos. Por el contrario,
en los estados superiores de oxidación forma parte de aniones derivados de óxidos ácidos.

CINC

EL ELEMENTO. Unas cien veces más abundante que el cobre, el cinc se encuentra
principalmente en el mineral esfalerita o blenda, ZnS.
El metal es de color blanco o gris azulado. Pertenece al grupo II b de la Tabla Periódica y su CEE
es 3d10 4s2. El cinc en masa tiene excelentes propiedades metálicas, salvo que es bastante
frágil, en especial a 200 C, temperatura a la que se puede pulverizar por trituración. Es
moderadamente activo, capaz incluso de reducir el agua a hidrógeno, aunque solo en caliente.
Con los ácidos, el cinc ordinario produce el conocido fenómeno del desprendimiento de
hidrógeno. Resulta bastante extraño que este desprendimiento sea muy rápido cuando el cinc
es impuro, y demasiado lento para poderlo observar cuando es muy puro. Esto se debe a que
las impurezas, en particular el arsénico y el antimonio, aceleran la disolución sirviendo de
centros desde los que se desprende el hidrógeno.
En el aire, el cinc se oxida, pero solo ligeramente, quizá por la formación de una capa
autoprotectora de óxido o de carbonato.

COMPUESTOS. En todos ellos el cinc solo muestra el estado de oxidación (+2). El ion Zn2+ es
incoloro y no paramagnético. Se hidroliza al disolverse en el agua dando una solución
ligeramente ácida. La hidrólisis, que suele escribirse
Zn2+ + H2O  Zn(OH)+ + H+ Kb=2,5.10 -10
no avanza hacia la derecha tanto como en el caso del catión Cu2+, es decir, que para
concentraciones iguales, las soluciones de las sales cíncicas son menos ácidas que las de las
cúpricas. Cuando se añade una base a las primeras se produce un precipitado blanco de
hidróxido de cinc, Zn (OH)2, el cual es anfótero7, y, por ello, si se sigue añadiendo la base,
acaba por disolverse dando el ion cincato Zn(OH)42-. La concentración de Zn2+ en equilibrio en
solución básica es muy pequeña. Esto significa que la semirreacción:
Zn (s)  Zn 2++ 2 e-
tiene más tendencia a producirse de izquierda a derecha en solución básica (escasa
concentración de Zn2+) que en solución ácida. Consecuentemente, el cinc metálico será un
reductor más enérgico (de mayor potencial de oxidación) para las soluciones básicas que para
las ácidas. En el caso de las básicas, la semirreacción se escribe:
Zn (s) + 4 OH-  Zn(OH)42- + 2 e-
Con un potencial de oxidación de + 1,22 v. En el caso de las soluciones ácidas es + 0,76 v.
Al igual que otros elementos de transición, el cinc posee gran tendencia a formar iones
complejos estables; así, el hidróxido se disuelve fácilmente en solución acuosa de amoníaco
debido a la formación del ion complejo tetraamíncinc (II), Zn(NH3)42+. También el hidróxido se
disuelve en las soluciones cianuradas por formarse el ion tetracianocincato (II), Zn(CN)4 2-.
7
Sustancia que actúa como ácido o base según la sustancia con la que esté reaccionando.

25
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Cuando se hace pasar ácido sulfhídrico a través de una solución de sal de cinc que no sea
excesivamente ácida se forma un precipitado blanco de sulfuro de cinc. Aunque el producto
de solubilidad de esta sal es bastante pequeño, 1.10 -11, lo que indica que es esencialmente
insoluble en medio neutro, la adición de un ácido rebaja suficientemente la concentración del
ion S-2 para que el sulfuro de cinc se disuelva. El aumento de solubilidad de esta sal en
solución ácida proporciona un procedimiento para separarla de otros sulfuros, como los de
plata, cadmio o cúprico (Ag2S, CdS y CuS).

MARCHA ANALÍTICA DE LA TERCERA DIVISIÓN DE CATIONES

Cationes del subgrupo III A: Fe3+, Cr3+ y Al3+.


Cationes del subgrupo III B: Ni2+, Co2+, Mn2+ y Zn2+.

FUNDAMENTO ANALÍTICO

Se incluyen en este grupo aquellos cationes que precipitan con SH2 (en ausencia de cationes de
otras divisiones, puede emplearse sulfuro de sodio) en presencia de cloruro de amonio e
hidróxido de amonio. Con cloruro de amonio e hidróxido de amonio, precipitan aquellos
cationes cuyos hidróxidos tienen un producto de solubilidad tan pequeño, que precipitan con
hidróxido de amonio, aun en presencia de abundante cantidad de sales de amonio. Esos
cationes son el Fe3+, Cr3+ y Al3+. Los restantes cationes no precipitan en estas condiciones,
porque sus hidróxidos no alcanzan el producto de solubilidad, debido a la baja concentración
de OH-, provocado por efecto de ion común del cloruro e hidróxido de amonio. En estas
condiciones no precipitan el Mn2+ y el Mg2+ (este último de la V división). Tampoco precipitan
como hidróxidos, por formación de complejos amoniacales el Ni2+, Co2+ y Zn2+.
Con ácido sulfhídrico, en presencia, en presencia de los reactivos anteriores, el Al3+ y el Cr3+
quedan en forma de hidróxidos, mientras que el Fe3+, Ni2+, Co2+, Mn2+ y Zn2+, precipitan como
sulfuros.

TRABAJO PRÁCTICO N° 3 “TERCERA DIVISIÓN DE CATIONES”

1. Ordene según radio atómico y carácter metálico creciente a los elementos del grupo IIIA
2. Ordene según electronegatividad creciente a los elementos del grupo IIIB
3. En varias reacciones aparecen mencionados Complejos. Elabore una explicación de estas
especies químicas. Para responder este punto se sugiere consultar los textos: Química de
Raymond Chang y Química Analítica Cualitativa de Burriel Martí.
4. Elabore una tabla de potenciales de reducción normal y señale qué reacciones son más
viables (espontáneas) desde ese punto de vista.
5. Investigue la causa de que varios de los productos obtenidos y los cationes en sí mismo son
coloreados. Consulte para su explicación el texto de Burriel Martí y Raymond Chang.
6. Sintetice brevemente el fundamento de separación e identificación de los cationes del
subgrupo IIIA y IIIB.

26
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

CATIONES DE LA CUARTA DIVISIÓN: Ca2+, Sr2+, Ba2+.

El grupo II de la tabla periódica está integrado por los elementos berilio, Be (Z=4); magnesio,
Mg (Z=12); calcio, Ca (Z=20); estroncio, Sr (Z=38); bario, Ba (Z=56), y radio, Ra (Z=88). Se
denominan metales alcalino- térreos porque los antiguos alquimistas solían llamar tierra a toda
sustancia no metálica insoluble en el agua y no alterable por el fuego, y porque las tierras de
este grupo, la cal (CaO) y la magnesia (MgO) entre otras, dan reacciones típicamente alcalinas.
Probablemente, los rasgos más característicos de los elementos del grupo II son sus claras
propiedades metálicas, su gran poder reductor y el hecho de que formen compuestos en los
que su estado de oxidación es (+2). Muchos de estos compuestos son poco solubles.
Comparados con los elementos del grupo 1, los metales alcalinos térreos son menos metálicos
y tienen menor poder reductor.

LOS ELEMENTOS. Todos los metales de este grupo son buenos conductores del calor y la
electricidad, pero solo el magnesio se utiliza con amplitud, aunque se aprovechan más sus
cualidades estructurales que las eléctricas. Es el más ligero de todos los metales de
importancia comercial pero tiene escasa resistencia, por esa razón se lo utiliza aleado.
El magnesio muy dividido arde vigorosamente emitiendo una luz muy intensa, particularmente
rica en radiaciones de gran energía. Es esta la causa de que se utilice como uno de los más
importantes manantiales luminosos en fotografía. Las ampollas de los flashes encierran un
alambre o laminilla de magnesio (o de aluminio) bañada en una atmósfera de oxígeno. Para
encender la lámpara se hace pasar una corriente por el metal, calentándolo e iniciando así la
reacción oxidativa.
Los espectros de llama de las sales de estroncio son de un color rojo característico, mientras
que las de bario lo dan verde amarillento. Las sales de estroncio y de bario se usan con
frecuencia para lograr efectos cromáticos en pirotecnia.

En la tabla aparecen las configuraciones electrónicas y algunas propiedades de los átomos


alcalinos, relacionadas con ellas.

Elemento Número Configuración Potencial de Potencial de Potencial de Radio iónico


Atómico electrónica Ionización 1 Ionización 2 Ionización 3 en Å
2
Be 4 [He] 2s 9,32 18,2 153,8 0,35
Mg 12 [Ne] 3s2 7,64 15,0 80,1 0,66
2
Ca 20 [Ar] 4s 6,11 11,9 51,2 0,99
Sr 38 [Kr] 5s2 5,69 11,0 43 1,12
Ba 56 [Xe] 6s2 5,21 10,0 36 1,34
2
Ra 88 [Rn] 7s 5,28 10,1 - 1,43
NOTA: los átomos de Ra son radiactivos y sus núcleos se desintegran espontáneamente.

Teniendo en cuenta el cuadro, se puede observar que:

- CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS. Los átomos de cualquier elemento alcalino-térreo


poseen dos electrones en el nivel de mayor energía (el más externo) y, con excepción
de los, de berilio, el nivel cuántico principal inmediato inferior contiene ocho
electrones. La diferencia más importante que se observa a medida que se desciende
en el grupo es la gradual inclusión de conjuntos de 8, 18 y 32 electrones que, como es
lógico, corresponden a un aumento en el tamaño del átomo desde el berilio hasta el
radio. En la última columna de la tabla se dan los valores determinados
experimentalmente de los respectivos radios de los cationes M2+ que se hallan en los
cristales. Estos valores deben considerarse como aproximados, dado que el radio de

27
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

un ion depende del medio, pero se aprecia claramente la tendencia al aumento que
cabe esperar a medida que crece el número de niveles poblados.

- IONIZACIÓN. También, como es lógico, se tropieza con un potencial de ionización que


disminuye al crecer el tamaño del átomo (en la tabla, de arriba abajo). El potencial de
la primera ionización representa la energía necesaria para arrancar un electrón del
átomo neutro aislado. Los átomos grandes tienen sus electrones externos menos
sólidamente sujetos que los pequeños, siendo esta la causa de que el potencial de
ionización decrezca del berilio al bario, sin que se haya podido explicar la anomalía de
su valor en el radio. El potencial de la segunda ionización representa la energía que
hace falta para arrancar un electrón del ion (+1) y originar el ion (+2). Como este
electrón se arrebata a un ion positivo y no a un átomo neutro, resulta natural que el
potencial de esta segunda ionización sea mayor que el de la primera. En cuanto al
potencial de la tercera ionización – energía necesaria para arrancar un electrón a un
ion (+2), convirtiéndolo en (+3) – es, a su vez, superior al de la segunda.
La simple inspección de los potenciales de ionización muestra que la separación del
tercer electrón de los metales alcalino-térreos requiere energías muy elevadas. En las
reacciones químicas no suele disponerse de energías tan grandes, siendo esta la causa
de que no existan los iones (+3) de estos elementos, salvo en algunas estrellas muy
calientes. En la práctica, solo se presentan los iones (+2), hecho que necesitamos
justificar habida cuenta que los potenciales de la segunda ionización son casi dobles
que los de la primera. A primera vista parece que estos elementos, al igual que los del
grupo 1, deberían formar con preferencia iones (+1) en vez de iones (+2), y tal sería
indudablemente el caso si en el proceso solo interviniesen los potenciales de
ionización. En el calcio, p. ej. , hacen falta 6,11 eV para arrancar el primer electrón y
11,9 eV para arrancar el segundo, lo cual significa que la reunión de un electrón con el
ion Ca2+ libera una energía de 11,9 eV. En consecuencia, hay una mezcla de gas calcio
y de iones calcio con doble carga – Ca (g) es inestable respecto a su conversión en
iones calcio de carga sencilla (Ca2+) –:
Ca (g)  Ca+ (g) + e- requiere 6,11 eV
e + Ca (g)  Ca (g) libera
- 2+ +
11,9 eV
Ecuación neta:
Ca (g) + Ca2+ (g)  2 Ca+ (g) libera 5,8 eV
La energía neta liberada es enorme (5,8 eV, o sea, 134 Kcal por mol), y de aquí que en
la fase gaseosa se formen los iones Ca+, que efectivamente se han observado a
elevadas temperaturas.
La situación se complica cuando se opera en solución acuosa, ya que entonces debe
tenerse en cuenta el efecto de la hidratación en la estabilización de los iones
formados. Siguiendo un procedimiento similar al empleado, examinaremos las etapas
que nos conducen a calcular el potencial de oxidación. Así, p. ej. , calculemos, en el
caso del calcio, el valor de E0 (potencial normal de oxidación en condiciones
estándares) para la reacción total:
Ca (s) + H+ (aq)  Ca+ (aq) + 2 H2 (g) E0 = 0,2 v
El hecho que E0 sea positivo no significa que los productos formados sean los que
aparecen en ella. Si se compara el valor de potencial de la reacción de hidratación de
Ca+  Ca2+ E0 = 5,6 eV
se observa que existe mayor tendencia de los iones Ca+ a oxidarse a Ca2+ que a
permanecer en solución como catión monovalente.

28
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Propiedades de los elementos alcalino-térreos en estado sólido

Potencial de Punto de fusión en Punto de ebullición


Elemento Densidad en g/cm3
oxidación C en C
Berilio +1,85 1,86 1280 1500
Magnesio +2,37 1,74 650 1100
Calcio +2,87 1,55 810 1300
Estroncio +2,89 2,6 800 1300
Bario +2,90 3,6 850 1500
Radio +2,92 5(¿) 960 1100

En la tabla aparecen algunas de las propiedades de estos elementos en estado sólido,


diferentes de las de sus átomos aislados. En dicho estado poseen propiedades metálicas
típicas: intenso brillo y buena conductividad. Son más duros que los elementos del grupo 1,
pero todavía se les puede cortar con un cuchillo. Sus puntos de fusión bastantes elevados,
están en relación con su mayor dureza. En cuanto a sus puntos de ebullición (muchos de los
cuales no se han determinado con precisión) son también más elevados que los de los metales
alcalinos y sugieren que las fuerzas atractivas entre la nube electrónica y los iones M2+ son más
intensas que las existentes entre dicha nube y los iones M+.
Los potenciales de oxidación, que figuran en la segunda columna, son relativamente elevados.
Corresponden a la reacción:
M (s)  M2+ + 2 e-
e indican que en solución acuosa estos elementos resultan buenos agentes reductores; son, p.
e¡. , capaces de reaccionar con el agua produciendo desprendimiento de hidrógeno:
M (s) + 2 H2O  M2+ + H2 (g) + 2 OH-

COMPUESTOS. A la temperatura ordinaria, los elementos alcalinotérreos solo forman


compuestos en los que su estado de oxidación es (+2). Con excepción de los de berilio, todos
estos compuestos son esencialmente iónicos. Los iones alcalino-térreos son incoloros y,
excepto el Be+2, no se hidrolizan apreciablemente en solución acuosa. Las sales de berilio
sufren la hidrólisis originando soluciones ácidas. Al contrario de lo que sucede con los
compuestos alcalinos, muchos de los alcalino-térreos no son solubles en agua.
1. Hidruros. Los metales calcio, estroncio y bario forman hidruros cuando se calientan en
atmósfera de hidrógeno. Estos hidruros son pulverulentos, blancos y reaccionan con
el agua desprendiendo H2. El hidruro cálcico, CaH2 se utiliza como un útil portador de
hidrógeno en los casos en que hace falta suministrar este gas:
CaH2 (s) + 2 H 2O  Ca(OH )2 + 2 H2 (g)

2. Óxidos. Son típicamente refractarios, esto es, de puntos de fusión muy altos. Se
pueden preparar calentando los metales en oxígeno o bien descomponiendo
térmicamente los carbonatos o los hidróxidos.
La cal viva u óxido cálcico, CaO, se prepara a partir de la caliza, CaCO3, mediante la
reacción:
CaCO3 (s)  CaO (s) + CO2 (g)
Excepto el óxido de berilio, BeO, que es anfótero, todos los demás del grupo II son
básicos. La cal y la magnesia (MgO) se utilizan para revestimientos internos de hornos,
a veces con carácter específico para neutralizar determinadas impurezas como sucede
en la metalurgia del acero.

3. Hidróxidos. Los hidróxidos de estos metales se forman por adición de agua a los
óxidos, proceso que se denomina apagado. El apagado de la cal viva, p. ej., da lugar al

29
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

hidróxido cálcico o cal apagada:


CaO (s)+ H2O  Ca(OH)2 (s) +16 Kcal
La reacción va acompañada de aumento de volumen hasta tres veces el inicial, en
ocasiones es una gran consternación para los contratistas de la construcción cuyos
suministros de cales incorporan agua accidentalmente. La cal es un constituyente
esencial del cemento y también se utiliza en la industria como base por ser más barata
que el hidróxido sódico.
Los hidróxidos de los metales alcalino-térreos solo son ligeramente solubles en agua y
su solubilidad crece a la vez que el tamaño del catión (véanse los productos de
solubilidad en la tabla).

Valores de Kps en los hidróxidos alcalino-térreos


Be(OH)2 Menos de 10-19
Mg(OH)2 8,9. 10-12
Ca(OH)2 1,3. 10-6
Sr(OH)2 3,2. 10-4
Ba(OH)2 5,0. 10-3

Excepto el de berilio, que es anfótero, estos hidróxidos se disocian totalmente dando


soluciones básicas.

4. Sulfatos. La solubilidad de estas sales varía desde la muy grande del sulfato de berilio
hasta la del de radio, prácticamente nula. Decrece, pues, de modo regular: K, es muy
grande para el sulfato de berilio, BeSO4; vale aproximadamente 10 para el de
magnesio, MgSO4; 2,4. 10 para el de calcio, CaSO4; 7,6.10-7 para el de estroncio, SrSO4;
1,5.10-9 para el de bario, BaSO4, y 4.10-11 para el de radio, RaSO4. Este decrecimiento es
opuesto al aumento de solubilidad que presentan los hidróxidos; para explicar esta
inversión hay que considerar previamente dos factores: las energías reticulares8 y de
hidratación. En el caso de los sulfatos alcalino- térreos, la primera es casi la misma en
todos ellos porque el ion sulfato es tan grande (unos 3 Å) que la variación de tamaño
del catión (siempre mucho menor) apenas influye. Sus diferencias de solubilidad han
de deberse, por tanto, a las energías de hidratación. Ahora bien: desde el Be2+ hasta el
Ba2+ hay un aumento de tamaño; por lo tanto será menor la energía de hidratación
cuanto más grande sea el catión y el sulfato resultará menos soluble. En cambio, en el
caso de los hidróxidos, las energías reticulares no son iguales, sino que decrecen al
aumentar el radio catiónico, y estas energías ejercen más influjo que las de
hidratación. Tal es la causa de que en los hidróxidos alcalino-térreos aumente la
solubilidad desde el de berilio, Be(OH)2 hasta el de bario, Ba(OH)2.

5. Cloruros y fluoruros. Los de berilio, BeCl2, y BeF2, son de cualidades poco corrientes,
pues no conducen la electricidad cuando están fundidos. De aquí que se los considere
como sales moleculares, no iónicas. Los cloruros y fluoruros de los demás elementos
del grupo II son todos sólidos iónicos típicos. El de calcio, CaF2, se halla en la
Naturaleza como el mineral espato flúor o fluorita, y es completamente insoluble en el
agua. El cloruro, CaCl2, es muy soluble, siendo tan grande su afinidad para el agua que
se utiliza como deshidratante.
8
La energía reticular nos da una medida de la estabilidad de un compuesto iónico, y se define como la
energía necesaria para separar completamente un mol de un compuesto de tipo iónico en sus
respectivos iones gaseosos.

30
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

6. Carbonatos. Todos los carbonatos del grupo II son completamente insolubles y, por
ello, se encuentran como minerales sólidos en la Naturaleza. El carbonato cálcico
(CaCO3) es, en forma de caliza, el mineral no silicatado más abundante de todos. La
existencia de grandes capas naturales de caliza plantea un problema especial para los
suministros hidráulicos, ya que el carbonato cálcico, aunque prácticamente insoluble
en el agua, se disuelve en la que contiene dióxido de carbono disuelto. Puesto que la
atmósfera tiene siempre una proporción de 0,04% de este gas, es claro que las aguas
subterráneas habrán de ser soluciones acuosas de dióxido de carbono. Estas aguas
disuelven la caliza según la reacción:
CaCO3 (s) + CO2 + H2O  Ca2+ + 2 HCO3-
lixivian los depósitos calizos y se contaminan, la mayoría, con los iones Ca2+ y
9

carbonato ácido, HCO3-. La acción disolvente de las aguas que llevan dióxido de
carbono disuelto explica las muchas grutas existentes en las regiones calizas. Estas
cuevas abundan en formaciones fantásticas originadas en parte por la acción
disolvente y en parte por la reprecipitación del carbonato cálcico. Las condiciones
óptimas para la deposición de esta sal son: lenta filtración del agua subterránea,
evaporación a ritmo constante y ausencia de corrientes atmosféricas perturbadoras;
condiciones que se dan de modo ideal en las grutas calizas. El agua subterránea que
lleva en disolución iones Ca2+ y HCO3- se puede filtrar a través de cualquier fisura del
techo de la gruta y formar una gota colgante. Cuando el agua se evapora, y
desaparece con ella el dióxido de carbono, la reacción anterior se produce a la inversa,
depositándose un poco de caliza. Otra gota de agua subterránea se filtra más tarde y
deja su contenido sobre la primera partícula y así se va repitiendo el proceso. Con el
tiempo se acaba por formar una larga prolongación que desciende desde el techo
hacia el suelo, una estalactita caliza. En ocasiones se desprenden de la estalactita
gotas de agua subterránea que caen al suelo de la caverna, donde el disolvente se
evapora dejando una especie de saliente, una estalagmita de carbonato cálcico. El
proceso completo de disolución y reprecipitación de la caliza es muy lento y exige a
veces centenares de años.

AGUA DURA. Debido a lo extendida que está la caliza, casi todas las aguas subterráneas
contienen concentraciones pequeñas, pero apreciables de ion cálcico. La presencia de este ion
Ca2+, como la de los Mg2+ o Fe2+ constituye un inconveniente, ya que cuando esas aguas se
hierven o se les añade jabón se forman precipitados insolubles. El agua que así se comporta se
dice que es dura, y representa un problema industrial y doméstico de primer orden.
La dureza del agua se debe siempre a la presencia de los iones cálcico, magnésico o ferroso.
Puede ser de dos tipos:
a) Dureza temporal o carbónica, debida a los iones HCO3-, presentes en el agua con los antes
citados.
b) Dureza permanente o no carbónica, debida a los iones divalentes Ca2+, Mg2+ y Fe2+ pero sin
intervención de los HCO3-.
En cualquiera de los dos casos, la dureza del agua se pone de manifiesto por su reacción con el
jabón (no con los detergentes) en la que se producen escamas o costras. El jabón es una sal
sódica de un ácido orgánico muy complejo. El más usual es el estearato sódico, NaC18 H35O2,
que consta de iones Na+ y de iones estearato, C18H35O2- . Cuando se añaden estos últimos al
agua que contenga iones Ca2+, se origina estearato cálcico insoluble:
Ca2+ + 2 C18H35O2-  Ca(C18H35O2)2 (s)
que forma los conocidos depósitos o anillos en las bañeras.
9
Extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la acción de un disolvente líquido.

31
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

La dureza del agua es también indeseable porque cuando se hierve una solución que contiene
iones Ca2+ y HCO3- se produce (lo mismo que sucede en las grutas) una deposición de
carbonato cálcico. En los calentadores industriales este depósito de carbonato constituye un
quebradero de cabeza desde el punto de vista económico, pues como pasa con la mayoría de
las sales, es mal conductor del calor. La eficacia del combustible se reduce brutalmente y se da
el caso de calentadores que han quedado inutilizados por sobrecalentamiento local debido a
los depósitos originados por la ebullición.

Métodos para ablandar el agua. La cuestión principal a resolver es la de cómo conseguirlo de


modo eficaz y económico. El método más directo (el que se emplea en las casas) consiste
sencillamente en añadir enormes cantidades de jabón. Finalmente, puede añadirse suficiente
ion estearato para precipitar como escamas todo el ion Ca2+ perjudicial, quedando el exceso de
jabón para realizar la limpieza.
Otra manera de ablandar el agua, pero que solo suprime la dureza temporal, consiste en
hervirla. La reacción:
Ca2+ + 2 HCO3- → CaCO3 (s) + H2O + CO2 (g)
es reversible, pero la ebullición hace que el equilibrio se desplace en sentido directo al
separarse y desprenderse el dióxido de carbono. Sin embargo, no constituye un método
práctico para ablandar el agua en gran escala.
Un tercer procedimiento se basa en precipitar los iones Ca2+, separándolos así de la solución.
Esto se logra añadiendo Na2CO3. El ion carbonato adicionado, CO32-, reacciona con el ion Ca2+
para dar carbonato de calcio insoluble. Si está presente el ion carbonato ácido, HCO3-, es
posible ablandar el agua añadiendo una base (amoníaco, p. ej.), que desprotoniza los aniones
HCO3- y origina los CO32-. Éstos, a su vez, precipitan los iones Ca2+. Adicionando agua de cal
(que contiene hidróxido cálcico), se puede eliminar la dureza temporal del agua en gran escala:
los iones OH- añadidos neutralizan a los HCO3-, y precipitan carbonato cálcico de acuerdo con la
reacción:
Ca2+ + HCO3- + OH-  CaCO3 (s) + H2O
Puede parecer extraño que se añada agua de cal, que contiene iones Ca2+ precisamente para
separar estos del agua, pero debe observarse que cuando se adiciona el hidróxido, Ca(OH)2, se
introducen dos moles de OH- por cada uno de Ca2+; los dos moles de OH- neutralizan otros dos
de HCO3-, dando lugar a dos de CO32- que a su vez precipitan dos moles del ion Ca2+ uno de
ellos añadido con la cal y otro que ya se encontraba en el agua dura.
Un cuarto método para ablandar las aguas duras consiste en inmovilizar el ion Ca2+ hasta
hacerlo inoperante, formando, p. ej., un complejo que lo contenga. Ciertos fosfatos, como el
polifosfato sódico, (NaPO3)n forman presumiblemente complejos de ese tipo, en los que el ion
fosfato atrapa e inmoviliza al ion cálcico.
El quinto y más ingenioso procedimiento para ablandar el agua consiste en sustituir el
perjudicial ion cálcico por otro inocuo, como, p. ej., el sódico, Na+. Esto se lleva a cabo por el
llamado intercambio iónico.

TRABAJO PRÁCTICO N°4 “CUARTA DIVISIÓN DE CATIONES”

1. Escriba la configuración electrónica de los átomos neutros y sus correspondientes cationes.


2. Ordene según energía de ionización y carácter metálico creciente a los elementos de esta
división.
3. Indique los productos de solubilidad de sus hidróxidos.
4. Defina “Dureza” del agua y los métodos para eliminarla.
5. Escriba las ecuaciones químicas que permiten precipitar y separar los cationes de esta
división en la marcha analítica.

32
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

6. Elabore un cuadro de reacciones generales y específicas indicando el producto obtenido.


7. Diseñe un cuadro de separación para identificar Ca2+ en presencia de Ba2+.

CATIONES DE LA QUINTA DIVISIÓN: Mg2+, Na+, K+ y NH4+.

El grupo de los alcalinos se caracteriza analíticamente porque no reacciona con ninguno de los
reactivos que hasta ahora hemos venido considerando como generales. Si exceptuamos el
amonio, que se descompone por la acción de los hidróxidos fuertes, los carbonatos, sulfatos,
ácido sulfhídrico, cianuro de potasio, no actúan sobre los cationes alcalinos. Como tampoco
forman complejos importantes y carecen de reacciones REDOX, su caracterización analítica por
vía química es difícil.
Los tres son incoloros. Na+ y K+ son neutros y por lo tanto forman hidróxidos fuertes muy
estables. El catión amonio es ya ácido y por lo tanto el hidróxido que forma es una base débil.
No resiste la acción de los otros dos hidróxidos, descomponiéndose y liberando amoníaco, lo
que constituye su diferencia analítica fundamental.
El K+, más voluminoso que el Na+, forma sales más insolubles que éste y por consiguiente, tiene
más reactivos analíticos. El amonio forma precipitados análogos en color y solubilidad a los del
potasio y por esta razón se incluye en este grupo.

TRABAJO PRÁCTICO N° 5 “QUINTA DIVISIÓN DE CATIONES”

1. Describa las principales características químicas de los cationes de la V división.


2. Analice como varía el carácter metálico de los metales alcalinos en función del radio
atómico.
3. Describa las principales características químicas de cada catión.
4. Describa las principales aplicaciones del Litio y el Magnesio
5. Elabore un cuadro de las utilidades del Magnesio en aleaciones metálicas.

33
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

MARCHA ANALÍTICA DE ANIONES

ANIONES

CLASIFICACIÓN DE LOS ANIONES

Varias clasificaciones han sido propuestas. Nosotros proponemos utilizar tres grupos de
aniones:

GRUPO I

En solución ácida En solución neutra o básica


SO42- (sulfato) SO42-
- SO32- (sulfito)
- CO32- (carbonato)
2-
Cr2O7 (dicromato) CrO42- (cromato)
PO43- (fosfato) PO43-
AsO33- (arsenito) AsO33-
AsO43- (arseniato) AsO43-
C2O42- (oxalato) C2O42-
C4H4O62- (tartrato) C4H4O62-
IO3- (Iodato) -

GRUPO II

En solución ácida En solución neutra o básica


Cl- (cloruro) Cl-
Br- (bromuro) Br-
I- (ioduro) I-
2-
- S (sulfuro)
- CN- (cianuro)
-
- SCN (sulfocianuro o tiocianato)
Fe(CN)63- Fe(CN)63- (ferricianuro)
Fe(CN)64- Fe(CN)64- (ferrocianuro)

GRUPO III

En solución ácida En solución neutra o básica


NO3- NO3- (nitrato)
- NO2- (nitrito)
- ClO3- (clorato)
BrO3- BrO3- (bromato)

ANONES DEL PRIMER GRUPO: CO32-, C2O42-, C4H4O62-, PO43-, IO3-, SO42-, SO32-, CrO42-,
Cr2O72-, AsO33-, AsO43-

34
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

CARBONATO (CO32-)

El anión CO32- es incoloro, básico y poco estable; solo tiene existencia en medios básicos (pH
superior a 9). Al disminuir el pH, primero se transforma en anión bicarbonato HCO3- anfótero, y
posteriormente en ácido carbónico, H2CO3, ácido muy débil y que rápidamente se descompone
en CO2 (g).
A temperatura y presión ordinarias una solución acuosa solo contiene un 1% de CO2. Como el
ácido carbónico es un ácido débil presenta dos constantes de disociación.
H2CO3 ↔ H+ + HCO3- pKa = 6,5
HCO3- ↔ H+ + CO32- pKa = 10,2
Como consecuencia de este comportamiento los carbonatos se descomponen con facilidad
con ácidos minerales fuertes liberando CO2 (g). Únicamente son más débiles que el ácido
carbónico y no producen dicha descomposición los ácidos sulfhídrico, bórico y cianhídrico.
Los carbonatos alcalinos y de amonio son solubles en agua, excepto el de litio, poco soluble,
otorgando a las disoluciones reacción alcalina por hidrólisis; los demás son insolubles. Con los
bicarbonatos ocurre, generalmente, al revés: los bicarbonatos alcalinos son poco solubles. ,
mientras que los de los alcalinotérreos, principalmente el de calcio, y los de algunos metales
son solubles en agua. El anión carbonato forma complejos con algunos cationes, como uranilo,
berilio, circonio y torio.

OXALATO (C2O42-)

El anión oxalato es incoloro, poco básico y procedente de la segunda disociación del ácido
etanodioico (oxálico).

Ácido oxálico

Aunque es un anión procedente de un ácido orgánico se estudia en esta asignatura, junto al


anión tartrato, por la gran frecuencia con que estos aniones forman sales inorgánicas.
El ácido oxálico es diprótico y puede originar sales neutras, como el oxalato sódico, Na2C2O4, o
sales ácidas como el KHC2O4, oxalato ácido de potasio.
Los oxalatos alcalinos y los de magnesio y cromo son solubles en agua; los demás son
insolubles o poco solubles, pero se disuelven fácilmente en ácidos minerales.
Los oxalatos alcalinos y alcalinotérreos, por calcinación desprenden CO2 y dejan residuo de
carbonato.

TARTRATO (C4H4O62-)

El anión tartrato proviene del ácido tartárico HOOCHOHCHOHCOOH


y es un acidificante y conservante natural. En la industria enológica10
puede usarse como corrector de la acidez del vino. El tartrato de
sodio y potasio, que se lo conoce como sal de Rochelle, es un
laxante suave.
Los tartratos alcalinos neutros son solubles en agua. La mayoría de
10
Industria de elaboración de vinos.

35
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

los tartratos de los demás cationes con poco solubles o insolubles en agua, pero se disuelven
fácilmente en exceso de tartrato formando complejos estables.
El ácido tartárico y los tartratos se descomponen por calcinación desprendiendo olor
empireumático (a azúcar quemado) y dejando residuo carbonoso.

ORTOFOSFATO (PO43-)

El anión ortofosfato o fosfato proviene de la disociación del ácido


ortofosfórico o fosfórico, y es incoloro y muy básico.
El ácido es un sólido cristalino delicuescente11 que aparece formando
parte de soluciones muy concentradas de hasta 90% con aspecto
siruposo12. Por ser un ácido poliprótico posee tres disociaciones:
H3PO4 → H+ + H2PO4- Ki= 1,1 .10-2
- + 2-
H2PO4 → H + HPO4 Ki= 7,5 .10-8
HPO4- → H+ + PO43- Ki= 5 .10-13
El H3PO4 es un ácido relativamente fuerte, el H2PO4- se comporta
fundamentalmente como ácido débil, el HPO4- como base débil y el PO43- es ya una base muy
fuerte. Los precipitados más estables los origina casi siempre el ortofosfato.
Los ortofosfatos alcalinos son solubles en agua, excepto el de litio. Todos los demás
ortofosfatos son insolubles en agua, pero solubles en ácidos minerales diluidos.

IODATO (IO3-)

El anión iodato es incoloro, oxidante y neutro por proceder de la ionización de un ácido fuerte
como el ácido iódico. Solo los iodatos alcalinos son solubles. El resto de los iodatos como el de
plomo son insolubles y difícilmente solubles en ácidos minerales.

SULFATO (SO42-)

El anión sulfato es incoloro, neutro, procedente del ácido fuerte


H2SO4. Este es un ácido de aspecto oleoso en su concentración del
96%, tiene una densidad de 1,85 g/cm3. Por proceder de un ácido
fuerte, es una base conjugada débil. Al disolverse en agua se
produce gran desprendimiento de calor que incluso puede llegar a
hacer hervir la disolución con peligro de proyecciones.
Los precipitados más importantes que forma el sulfato son con Pb2+
y los alcalinotérreos; en solución concentrada del catión también
pueden precipitar los sulfatos de Ag+ y Hg22+, pero son
prácticamente solubles en dilución. Todos los sulfatos aumentan ligeramente su solubilidad en
medios muy ácidos por la protonación del SO42-
MeSO4 + H+ → Me2+ + HSO4-

SULFITO (SO32-)

El anión sulfito es incoloro, básico, reductor e inestable, con elevada tendencia a la oxidación a
sulfato.
2 SO32- + O2 → SO42-
Por esta razón, las soluciones de sulfito dan reacciones de sulfatos, con el tiempo.
11
Que tiene la propiedad de absorber la humedad del aire y disolverse en ella.
12
Que tiene consistencia de jarabe.

36
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Los sulfitos alcalinos son solubles en agua y los restantes son poco solubles.
Calentándolos, los sulfitos alcalinos sólidos se dismutan originando sulfato y sulfuro:
4 Me2SO3 → 3 Me2SO4 + Me2S
Los demás sulfitos se descomponen en óxido y SO2, p. ej.:
CaSO3 → CaO + SO2
+
Con algunos cationes, como Ag , el sulfito forma complejos poco estables.

MARCHA ANALÍTICA DE LA PRIMERA DIVISIÓN DE ANIONES

GRUPO PRIMERO: Aniones que precipitan con mezcla de Ba2+ y Ca2+ en medio neutro.
CO32-, C2O42-, C4H4O62-, PO43-, IO3-, SO42-, SO32-, CrO42-, Cr2O72-, AsO33-, AsO43-

FUNDAMENTO ANALÍTICO

El anión carbonato debe investigarse directamente del problema original liberando el CO2 por
adición de un ácido mineral y reconociendo el dióxido liberado por reacción con Agua de
Barita. Los aniones de este grupo se separan del resto por adición de acetatos de bario y calcio.
El análisis de esta muestra se hace por separado según las siguientes consideraciones:
a) INVESTIGACIÓN DE SULFATO (SO42-)
Cuando la disolución clorhídrica de los aniones del primer grupo se trata con Ba2+, solo
precipita el BaSO4.
b) INVESTIGACIÓN DE OXALATOS (C2O42-)
Este anión puede separarse de todos los demás por su propiedad de precipitar con Ca2+ en
medio acético. Una vez separado, el anión oxalato puede reconocerse con difenilamina.
c) INVESTIGACIÓN DE ORTOFOSFATOS, ARSENIATOS Y ARSENITOS (PO43-, AsO43-, AsO32-)
Reacción con Mixtura Magnesiana origina con el arseniato y ortofosfato precipitados blancos
cristalinos de sales dobles.
AsO43- + Mg2++ NH4+ → NH4MgAsO4
PO43- + Mg2++ NH4+ → NH4MgPO4

ANONES DEL SEGUNDO GRUPO: S2-, Fe(CN)64-, Fe(CN)63-, CN-, SCN-, I-, Cl-, Br-.

SULFURO (S2-)

Tanto el anión sulfuro, como el sulfuro ácido (figura) precipitan con


soluciones de sales de plomo poco ácidas o neutras.

FERROCIANURO [Fe(CN)64-]

Es un anión de color amarillo débilmente básico debido a que el ácido H4Fe(CN)6 es fuerte. Es
un reductor débil y precipita con numerosos cationes.

FERRICIANURO [Fe(CN)63-]

Anión de color amarillo intenso. Oxidante con potencial REDOX de 0,40v que se mantiene
constante a pH comprendido entre 4 y 13.

37
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

CIANURO (CN-)

El anión CN- es incoloro, reductor, muy básico que se hidroliza originando


HCN:
CN- + H2O → HCN + OH-
El HCN es un ácido volátil extraordinariamente débil pKa = 9,2 hasta el
punto que el ácido carbónico lo desplaza de sus disoluciones. El HCN es
fuertemente tóxico, bastan unos miligramos para producir la muerte. Por
lo tanto todas las reacciones que involucren a este anión deben realizarse
bajo campana.

TIOCIANATO (SCN-)

El ion SCN- es un ion incoloro correspondiente a un ácido fuerte y por lo tanto como base
conjugada es débil. Forma complejos coloreados con algunos cationes como el Fe3+ (rojo
intenso), el de Co2+ (azul) y el Bismuto (amarillo).

CLORURO, BROMURO, IODURO Y HALÓGENOS LIBRES.

Dada la semejanza de algunas propiedades de los halógenos y de sus iones conviene analizar
algunas de sus propiedades para poder comparar sus diferencias.
Es interesante considerar el carácter reductor de estos iones, carácter que se incrementa del
Cl- al I-. Así es que, por lo tanto, en los halógenos libres (X2) el carácter oxidante disminuye en
el mismo sentido, y así, el cloro oxida al bromuro y al ioduro, a Br2 y I2 respectivamente. El Br2
puede oxidar al I- pero no al Cl-. Debido a estas diferencias se puede proceder a una oxidación
selectiva de los mismos, eligiendo adecuadamente a los oxidantes.
a) Los oxidantes débiles en medio ácido como Fe3+, Cu2+, NO2-, oxidan solo al ioduro.
2 NO2- + 2 I- + 4 H+ → I2 + 2 NO + 2 H2O
b) Los oxidantes moderados como PbO2, KMnO4, K2Cr2O7 todos en medio acético, agua
de cloro y nítrico, moderadamente concentrado, oxidan al ioduro y bromuro, pero no
al cloruro.
PbO2 + 4 H+ + 2 Br- → Pb2+ + Br2 + 2 H2O
c) Los oxidantes fuertes como el PbO2 en medio fuertemente ácido, el HNO3 concentrado
a ebullición y el KMnO4 en medio sulfúrico oxidan incluso al Cl- a Cl2.

 Cloro libre (Cl2) y anión cloruro (Cl-)

Es un gas de color amarillo verdoso, sofocante, soluble en la proporción de 3: 1 en agua a 1


atm de presión y 25°C temperatura, constituyendo el reactivo conocido como “agua de cloro”.

38
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Lentamente, en la oscuridad y con mayor rapidez bajo la acción de la luz, el agua de cloro es
descompuesta, dismutándose el halógeno en cloruro e hipoclorito:
Cl2 + H2O → Cl- + ClO- + 2 H+
Esta dismutación se favorece por la desaparición de iones cloruros, es decir en medio alcalino.

 Bromo libre (Br2) y anión bromuro (Br-)

Es un líquido de color rojo oscuro, que a temperatura ambiente emite vapores marrón oscuro
sofocantes y tóxicos. Se disuelve en agua (agua de bromo) en una proporción aproximada de
un 3%. Es mucho más soluble en el CCl4, cloroformo o éter. El agua de bromo es fuertemente
oxidante y se descompone por la acción de la luz. En solución alcalina se dismuta en
hipobromito y bromuro, y si se hace en caliente se forma bromuro y bromato.
Br2 + 2 OH- → Br- + BrO- + H2O

El anión bromuro tiene propiedades similares al Cl-. El Br- es más reductor y forma precipitados
más insolubles.

 Iodo libre (I2) y anión ioduro (I-)

El iodo es sólido a temperatura ambiente que se presenta en escamas color gris violeta.
Sublima a temperaturas superiores a la ambiente produciendo vapores color violeta. Poco
soluble en agua originando soluciones de color amarillo, es más soluble en alcohol originando
soluciones marrones de tintura de iodo. Es altamente soluble en cloroformo, tetracloruro de
carbono o sulfuro de carbono. Se disuelve fácilmente en soluciones de ioduros alcalinos
formando el ion I3-.
También se dismuta en medio alcalino originando hipoiodito.
I2 + 2 OH- → IO- + I- + H2O

RECONOCIMIENTO CONJUNTO DE I-, Br- y Cl-

El I- puede reconocerse por la reacción con nitrito de sodio. El bromuro con KMnO4 en medio
acético y reconocimiento del Br- con fluoresceína. El Cl- se reconoce como cloruro de cromilo.
Es más segura la siguiente marcha: reconocer I- con NaNO3 + CCl4 y si el ensayo es positivo,
eliminarlo por ebullición prolongada con NaNO3 + H2SO4. Una vez eliminado el I-, reconocer Br-
con PbO2 + HAc + fluoresceína. Si el ensayo es positivo eliminar por calentamiento evaporando
a sequedad. Una vez reconocido el Br-, reconocer Cl- con KMnO4 + H2SO4 y fluoresceína + KBr.

MARCHA ANALÍTICA DEL SEGUNDO GRUPO DE ANIONES

FUNDAMENTO ANALÍTICO

Aniones que precipitan con el ion Ag+ en medio nítrico:


S2-; Fe (CN)63-; Fe (CN)64-; CN-; SCN-; I-, Br-; Cl-
Este grupo se puede dividir en dos subgrupos mediante el uso de un reactivo auxiliar: el ion
Cd2+. De esta manera quedan definidos dos subgrupos:
1. Aniones que precipitan con ion cadmio en medio neutro: S2; Fe (CN)63; Fe (CN)64-.
2. Aniones que precipitando con ion Ag+ en medio nítrico no precipitan con ion cadmio: CN-;
SCN-; I-, Br-; Cl-.

39
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

PRIMER SUBGRUPO: S2; Fe (CN)63; Fe (CN)64-.

FUNDAMENTO
Los aniones de este subgrupo solo pueden identificarse, en la solución que queda luego de
haber separado los aniones del primer grupo.

SEGUNDO SUBGRUPO: CN-; SCN-; I-, Br-; Cl-

FUNDAMENTO
El ion cianuro puede separarse de los otros iones mediante la precipitación con sal cobaltosa:
2 CN- + Co2+ → Co (CN)2
El ion cianuro puede convertirse en tiocianato por adición de polisulfuro amónico con lo que se
identifica fácilmente:
2 Co (CN)2 + 3 S22- → 4 SCN- + 2 CoS
Las separaciones más importantes entre estos aniones son las siguientes:
a) Tiocianato e ioduro: pueden separarse de bromuro y cloruro con ion cuproso:
2 SCN- + 2 Cu+ + SO32- + H2O → Cu2(SCN)2 + SO42- + 2 H+
2 I- + 2 Cu+ + SO32- + H2O → Cu2I2 + SO42- + 2 H+
b) El ioduro puede separarse del tiocianato con sal de plomo:
2I- + Pb2+ → Pb2I2

ANONES DEL TERCER GRUPO: CH3COO-, NO2-, NO3-, ClO3-, BrO3-, ClO4-.

ACETATO (CH3COO-)

Anión incoloro y blanco correspondiente al ácido débil etanóico


CH3COOH (ácido acético). Este ácido se congela a 16,6°C en forma de
cristales parecido al hielo (acético glacial) y tiene un fuerte olor a
vinagre. Casi todos los acetatos son solubles excepto los de plata y
los del ion mercurioso (Hg22+) ambos blancos.

NITRITO (NO2-)

El anión nitrito es incoloro y débilmente básico. El ácido nitroso es


inestable y se dismuta con facilidad con formación de nitrato y NO.
3 HNO2 → NO3- + 2 NO + H+ + H2O
El anión nitrito es reductor y oxidante. En medio ácido reduce el
permanganato a sal manganosa y los cloratos a cloruros, mientras
se oxida a nitrato. Como oxidante, oxida a los ioduros a iodo, el sulfuro a azufre, el catión
amonio, la urea y la tiourea a nitrógeno, el ion ferroso a férrico.
Todos los nitritos son solubles en agua. Debido a la ausencia de reacciones de precipitación, la
mayoría de las reacciones de identificación se basan en reacciones redox o en reacciones de
diazotación con formación de colorantes azoicos.

NITRATO (NO3-)

Anión incoloro, neutro, correspondiente al ácido fuerte HNO3. Este es un ácido muy oxidante.
Todos los nitratos son solubles en agua, a excepción de algunas sales básicas, que se disuelven
en los ácidos.

40
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Los nitratos alcalinos y alcalinotérreos funden por el calor, y si la calefacción es muy fuerte se
transforman en nitritos y oxígeno.
2 NaNO3 → 2 NaNO2 + O2

CLORATO (ClO3-)

El anión clorato es incoloro, neutro y oxidante fuerte. El ácido es muy fuerte y sufre diversas
dismutaciones.
3 HClO3 → HClO4 + Cl2 + 2 O2 + H2O
Todos los cloratos son solubles en agua; quizás el menos soluble sea el clorato potásico.

BROMATO (BrO3-)

El anión bromato tiene propiedades muy parecidas a la del clorato, si bien es más oxidante que
este, y sus sales báricas y de plata algo menos solubles.

PERCLORATO (ClO4-)

El perclorato carece de reacciones especiales de identificación. La mejor manera de


precipitarlo es en medio ácido mineral diluido con una solución concentrada alcohólica de
nitrato de potasio.

MARCHA ANALÍTICA DEL TERCER GRUPO DE ANIONES

FUNDAMENTO ANALÍTICO

Pertenecen a este grupo los aniones que no precipitan con Ba2+ en medio neutro, ni con Ag+ en
medio nítrico. Salvo el acetato el resto de los aniones son oxidantes más o menos fuertes. El
perclorato solo lo es en medio fuertemente ácido, en solución concentrada y caliente. Por esta
razón el carácter oxidante no es adecuado para reconocerlo.
El nitrito puede actuar como oxidante y como reductor. Como reductor es incompatible con
cloratos y bromatos en medio ácido. Puede reconocerse por su capacidad para formar
colorantes azoicos. Los nitratos pueden reconocerse en ausencia de nitritos por reducción a
nitrógeno o amoníaco.
Cloratos y bromatos carecen de reacciones selectivas, pueden reducirse a cloruros y bromuros
de más fácil identificación. El perclorato puede reconocerse por precipitación con sal de
potasio pero esta reacción es poco sensible. Finalmente el acetato puede reconocerse por su
volatilidad y olor característico.

41
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

TRABAJOS PRÁCTICOS

1) SENSIBILIDAD DE REACCIONES

1. TÉCNICA PARA LA PREPARACIÓN DE UNA SERIE DE DILUCIONES SUCESIVAS

Procedimiento
Lave 3 tubos de ensayos y numérelos. Coloque en el tubo 1, 1ml de solución original del
componente que se estudie. Tome 0,5ml de la solución del tubo 1 y pásela al tubo 2, agregue
5,5ml de agua destilada y homogenice. Tome 0,5ml de la solución del tubo 2 y pásela al tubo 3,
agregue 5,5ml de agua destilada y homogenice.

2. COMPARACIÓN DE DISTINTAS TÉCNICAS: INFLUENCIA EN LA SENSIBILIDAD

2.1. REACCIÓN DE NI2+ CON DIMETILGLIOXIMA: OPERACIÓN EN SEMIESCALA


Procedimiento
Tome 3 tubos y arme una serie como en la indicada en el punto anterior partiendo de una
solución original de Ni2+. Agregue a cada tubo 1 gota de solución alcohólica de dimetilglioxima
y alcalinice con NH4OH 3 M.
Observe si se produce reacción en frío. Caliente los tubos en baño María durante 2 minutos.
Retire y deje enfriar. Observe.

2.2. REACCIÓN DE NI2+ CON DIMETILGLIOXIMA: OPERACIÓN SOBRE PAPEL DE FILTRO


Procedimiento
Coloque, en 3 tiras de papel de filtro, una gota de solución alcohólica de dimetilglioxima. Deje
secar. Agregue una gota de la solución contenida en cada uno de los 3 tubos del punto
anterior. Observe.
Exponga las tiras de papel a vapores amoniacales durante algunos segundos. Observe.

2.3. REACCIÓN DE NI2+ CON DIMETILGLIOXIMA: OPERACIÓN SOBRE PLACA DE TOQUE


Procedimiento
Colocar en 3 cavidades (numeradas al costado) de la placa de toque una gota de cada tubo de
la serie de diluciones de la solución de Ni2+. Añadir a cada cavidad 1 gota de NH4OH y 1 gota de
dimetilglioxima, mezclar cuidadosamente con varilla de vidrio, esperar de 2 a 5 minutos,
observar los resultados.

3. INFLUENCIA DEL pH EN LA SENSIBILIDAD DE REACCIÓN

3.1. REACCIÓN DE NI2+ CON DIMETILGLIOXIMA


Procedimiento
Prepare 1 serie de diluciones de 3 tubos (como se detalló en el punto 1), partiendo de la
misma solución original de Ni2+. Agregue a cada tubo 1 gota de solución alcohólica de
dimetilglioxima. A continuación, añada una gota de HCl 3 M. Caliente los tubos a baño María
durante 2 minutos. Retire y deje enfriar. Observe y compare los resultados con el punto 2.

3.2. REACCIÓN DE CrO42- CON ÁCIDO FUERTE Y ÁCIDO DÉBIL


Procedimiento
Tome 3 tubos de ensayos y en cada uno coloque 1 ml de solución acuosa de K2CrO4.
En cada tubo, agregue gota a gota y agitando cada vez, hasta variación de color lo que se
especifica a continuación:

42
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Tubo 1: HCl 0,1 M


Tubo 2: ácido acético 0,1 M.
Tubo 3: agua destilada
Observe las distintas reacciones y colores.

3.3. REACCIÓN DE Cr2O72- CON BASE FUERTE Y BASE DÉBIL


Procedimiento
Tome 3 tubos de ensayos y en cada uno coloque 1 ml de solución acuosa de K2Cr2O7.
En cada tubo, agregue gota a gota y agitando cada vez, hasta variación de color lo que se
especifica a continuación:
Tubo 1: NaOH 0,1 M
Tubo 2: NH4OH 0,1 M.
Tubo 3: agua destilada
Observe las distintas reacciones y colores.

4. INFLUENCIA DEL POTENCIAL REDOX

Procedimiento
Prepare una serie de 3 tubos de ensayos con soluciones diluidas (como se explicó en el punto
1), partiendo de una solución original de Fe3+. Coloque 0,5 ml de cada solución obtenida en
otros 3 tubos. Agregue a cada uno, 1 gota de solución de KSCN 0,1 M.
A cada tubo, añada gotas de solución recién preparada, disolviendo un cristalito de SnCl2 en
1ml de HCl concentrado, hasta no observar cambios.

5. FORMAS DE INCREMENTAR LA SENSIBILIDAD DE UNA REACCIÓN

5.1. CAMBIO DE SOLVENTE


Procedimiento
Prepare 2 series de 3 tubos de ensayos con soluciones diluidas, partiendo de una solución
original de Co(NO3)2. Enumérelos.
Coloque en la primera serie, 0,5 ml de NH4SCN concentrado. En la segunda serie, 0,5 ml de
solución saturada de NH4SCN en acetato de etilo.

5.2. FORMACIÓN DE LACAS


Procedimiento
Prepare 2 series de 3 tubos de ensayos con soluciones diluidas, partiendo de una solución
original de Mg(NO3)2. Enumérelos.
Coloque en la primera serie, 4 gotas de NaOH 3 M. En la segunda serie, 1 cristalito de
Magnesón I y 4 gotas de NaOH 3 M.
Compárelo frente a un tubo testigo.

5.3. ACCIÓN DE AGENTES FÍSICOS


Procedimiento
Prepare una serie de 3 tubos de ensayos con soluciones diluidas, partiendo de una solución
original de NaCl. Enumérelos.
Coloque sobre un papel de filtro, dividido con lápiz en 4 zonas separadas, una gota de cada
solución.
Agregue sobre cada gota, una gota de solución de acetato de uranilo y cinc en ácido acético.
Deje secar. Observe la serie con luz natural. Anote sus observaciones.
Vuelva a observar con luz ultravioleta.

43
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2) MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES

PROCEDIMIENTO GENERAL

A continuación Ud. leerá que cada ítem comienza con un reactivo en particular. La idea es que
observe que ocurre cuando, agrega ese reactivo con el catión que está estudiando. En todos
los casos deberá colocar unas gotas del catión (que está seguramente en solución en forma de
sal) y gotas del reactivo que se indica. Las reacciones siempre deben realizarse colocando el
tubo y el reactivo a la altura de los ojos, con la idea de percibir cualquier modificación: cambio
de color, desprendimiento de un gas o aparición de un precipitado. Hay reacciones en las que
los cambios son fugaces, por lo tanto recomiendo atención en aquellas reacciones cuya
sensibilidad es muy baja. También son frecuentes las reacciones en las que se desprende o
absorbe calor del entorno, por lo tanto el trabajo en laboratorio debe ser cuidadoso. La guía
que está siguiendo a continuación de cada reacción explica el cambio observado, por lo tanto
léala. En todos los casos que se deban efectuar reacciones se deberá acudir con gafas de
seguridad, que son de uso obligatorio.

1. PRIMERA DIVISION DE CATIONES

La primera división de cationes que vamos a estudiar es la que corresponde a los cationes Ag+,
Pb2+ y Hg22+. Todos estos cationes se estudian juntos debido a que presentan la particularidad
de precipitar con el mismo reactivo: HCl.
El catión Pb2+ (plumboso) se incluye en el primer grupo y segundo de la marcha analítica,
porque su precipitación como PbCl2 no puede ser total, pasando al grupo segundo donde
queda precipitado como sulfuro. El Hg origina dos especies iónicas: Hg22+ (mercurioso) y Hg2+
(mercúrico) que poseen caracteres analíticos tan diferentes que se los incluye en distintos
grupos de la clasificación analítica.

1.1. PLATA: Ag+

Catión incoloro y poco ácido. Su hidróxido no se disuelve en exceso de iones OH- , sino que se
transforma espontáneamente en Ag2O. Forma fácilmente complejos; son muy estables los
cianurados, amoniacales y tiosulfúricos (estos últimos ennegrecen lentamente por
precipitación de Ag2S debido a un proceso de dismutación). Su potencial normal E0 Ag+ /Ag =
0,80 volts permite que solo se disuelva en ácidos oxidantes (HNO3 o H2SO4 concentrado). Se ha
comprobado la existencia del catión Ag2+ de presencia fugaz y enorme poder oxidante E0= 1,98
v , que se forma en la oxidación catalítica del Mn2+ (manganoso) a MnO4- (permanganato) con
S2O82- (persulfato) y Ag+.

1.1.1 ÁCIDO CLORHÍDRICO (2N)


Por el agregado de HCl origina precipitado blanco caseoso de AgCl que oscurece a la luz
(fotosensible) soluble en exceso de Cl- por formación de ion complejo AgCl32- (ion
tricloroargentato).
De la misma forma el AgCl es soluble en exceso de NH3, CN- y S2O32-, por formación de
complejos: Ag(NH3)2+, Ag(CN)2- , Ag(S2O3)23- .

Procedimiento
Coloque unas gotas de sal de plata (nitrato de plata) y agregue unas gotas de HCl diluido por
las paredes del tubo. Tome un tubo y luego de ver aparecer el precipitado agregue unas gotas
de más. En otro tubo, luego de precipitar la plata expóngalo a una luz muy fuerte. Observe.

44
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Distribuya el precipitado de AgCl obtenido en tres tubos diferentes y agregue sobre el


precipitado, gotas de:
a) Tubo 1 + NH4OH
b) Tubo 2 + KCN
c) Tubo 3 + Na2S2O3
Anote sus observaciones.

1.1.2. HIDRÓXIDO DE SODIO


Origina precipitado pardo de Ag2O, insoluble en exceso de reactivo, soluble en ácido nítrico y
en amoníaco por formación de AgNO3 y Ag(NH3)2+ respectivamente.

Procedimiento
Sobre gotas de solución de nitrato de plata agregue 5 gotas de hidróxido de sodio. Centrifugue.
Distribuya el precipitado obtenido en 3 tubos y efectúe los siguientes ensayos:
a) Ag2O + gotas de NaOH
b) Ag2O + gotas de HNO3
c) Ag2O + gotas de NH4OH.
Anote sus observaciones.

1.1.3 AMONÍACO
Produce precipitado blanco de AgOH, que rápidamente pasa a pardo de Ag2O, soluble en
exceso de reactivo por la formación del complejo amoniacal Ag(NH3)2+.

Procedimiento
Sobre gotas de solución de nitrato de plata agregue gotas de hidróxido de amonio hasta
aparición de un precipitado blanco. Agregue 10 gotas más.
Anote sus observaciones.

1.1.4 CARBONATO SÓDICO


Precipitado blanco de Ag2CO3, que por ebullición pasa a marrón oscuro por transformarse en
óxido de plata.

Procedimiento
Colocar gotas de AgNO3 y añadir una punta de espátula carbonato de sodio. Observar el
precipitado que se forma y calentar a baño María hasta ebullición. Anote sus observaciones.

1.1.5 ÁCIDO SULFHÍDRICO


Precipitado negro de Ag2S, insoluble en amoníaco, en sulfuros o polisulfuros alcalinos; soluble
fácilmente en ácido nítrico diluido caliente.

Procedimiento
Colocar gotas de nitrato de plata y añadir gotas de H2S. Sobre el precipitado obtenido agregue
gotas de ácido nítrico diluido. Observe

1.1.6 IODURO DE POTASIO


Origina precipitado amarillo claro, cuajoso, de AgI insoluble en ácido nítrico y en amoníaco,
soluble en KCN y Na2S2O3.

Procedimiento
Sobre gotas de nitrato de plata agregue gotas de ioduro de potasio. Centrifugue y distribuya el
precipitado en 4 tubos y efectúe las siguientes reacciones:

45
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

a) AgI + gotas de HNO3


b) AgI + gotas de NH4OH
c) AgI + gotas de KCN y calentar hasta baño María hasta ebullición
d) AgI + gotas de Na2S2O3
Anote sus observaciones

1.1.7 CROMATO DE POTASIO


Precipitado rojo insoluble en ácido acético, fácilmente soluble en ácidos minerales y amoníaco.

Procedimiento
Centrifugar el precipitado de cromato de plata, dividirlo en tres partes y ensayar:
a) Ag2CrO4 + gotas de ácido acético diluido
b) Ag2CrO4 + gotas de ácido nítrico diluido
c) Ag2CrO4 + gotas de hidróxido de amonio
Anote sus observaciones

1.1.8 CIANURO DE POTASIO


Precipitado blanco de AgCN, fácilmente soluble en exceso de reactivo por formación del
complejo dicianoargentato.

Procedimiento
Sobre el precipitado obtenido agregar 10 gotas en exceso.
Anote sus observaciones

1.1.9. AGENTES REDUCTORES


Por su potencial normal estándar el catión Ag+ puede ser reducido con facilidad el estado
metálico. Los azucares, tartratos, ácido fórmico, en determinadas condiciones de pH y
temperatura depositan espejos metálicos de plata.

Procedimiento
Colocar en un tubo de ensayos perfectamente limpio una alícuota de solución de AgNO3,
agregar amoníaco concentrado hasta disolución del precipitado formado.
Agregar una porción de sacarosa. Calentar. La aparición de un espejo de plata sobre las
paredes del tubo confirma Ag.

1.1.10. SAL MANGANOSA


El catión Manganoso, en medio alcalino fuerte, actúa de reductor y origina un precipitado
intensamente negro, mezcla de MnO2 y de Ag metálica, cuando reacciona con soluciones que
contienen catión argéntico.

Procedimiento.
Tomar una tira de papel de filtro, colocar sobre ella una gota de la solución a ensayar (la
solución del catión que se investiga, en este caso Ag+), una gota de NaOH 6N y otra de catión
Mn2+. La aparición de un color intensamente oscuro índica la presencia de Ag+ que se distingue
del color pardo que oscurece lentamente de MnO2. Anote sus observaciones

1.1.11. REACCIONES ESPECIALES

1.1.11.1 REACCION CON p-DIMETIL AMINO BENCILIDEN RODANINA


Este reactivo produce con el catión plata, en medio débilmente nítrico, precipitado o color rojo
violeta, que se distingue bien del color rojizo del reactivo, por formación del compuesto:

46
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

O
Ag N

S S

N
H3C CH3
Procedimiento.
Se añade una gota del reactivo sobre papel de filtro y a continuación, otra del catión problema
débilmente nítrico (con una gota de ácido nítrico). Según la cantidad de PLATA se formará un
precipitado o una mancha de color rojo violáceo. Reacción sensible.
Interfieren Hg, Cu, Pb, Bi, Au y metales del grupo del Platino. Estas interferencias pueden
evitarse con el agregado de KCN. Anote sus observaciones

1.2. PLOMO: Pb2+

1.2.1. HIDRÓXIDOS ALCALINOS FUERTES (NaOH)


Precipitado blanco de hidróxido de plomo, que por el carácter anfótero del catión, se disuelve
en exceso originando anión plumbito Pb(OH)3- .
Si a una solución de anión plumbito o a una suspensión de hidróxido de plomo se añade agua
oxigenada, hipoclorito o persulfatos alcalinos se obtiene un precipitado oscuro de peróxido de
plomo PbO2.

Procedimiento
Coloque gotas de nitrato plumboso o cualquier otra sal de Pb2+ y agregue 5 gotas de NaOH
diluido. Agregue 10 gotas más y observe que ocurre con el precipitado. Repita la operación de
precipitación y distribuya el precipitado en otros tres tubos de ensayos y efectúe las siguientes
reacciones:
a) Pb(OH)2 + H2O2
b) Pb(OH)2 + NaClO
c) Pb(OH)2 + Na2S2O8-.
Anote sus observaciones.

1.2.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


Precipitado blanco de hidróxido plumboso, insoluble en exceso.

Procedimiento
Coloque gotas de nitrato plumboso o cualquier otra sal de Pb2+ y agregue 5 gotas de NH4OH
diluido. Anote sus observaciones

1.2.3 ÁCIDO SULFHÍDRICO


Precipitado negro de PbS, si el catión se encuentra en solución alcalina, neutra o débilmente
ácida. Si el medio es moderadamente clorhídrico y particularmente cuando coexiste con
arseniato, suele precipitar un sulfocloruro (Cl2SPb2) de color rojo naranja.
Continuando la acción del sulfhídrico, o simplemente por dilución precipita finalmente sulfuro
negro. Esta reacción es más selectiva en medio alcalino.
El sulfuro de plomo es soluble en HCl concentrado y en ácido nítrico diluido y caliente:
Si el ácido nítrico es de concentración superior a 2N, la oxidación del sulfuro es más profunda y
puede precipitar sulfato de plomo blanco.

47
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Procedimiento
Coloque gotas de PbCl2 en un tubo y agregue gotas de ácido sulfhídrico (agua sulfhídrica) hasta
precipitación. Agregue 10 gotas más y observe.
En otro tubo agregue gotas de Pb(NO3)2 y añada H2S o Na2S hasta obtener precipitado. Separe
el precipitado por centrifugación y agregue a una porción del PbS, HCl concentrado. Observe.
A la otra porción agregar ácido nítrico diluido y calentar a ebullición a baño María.

1.2.4. CARBONATO DE SODIO


Origina carbonatos básicos de plomo – Por ejemplo: (PbOH)2CO3 – de color blanco. Si la
precipitación se efectúa con bicarbonato de sodio entonces precipita PbCO3.

Procedimiento
Colocar gotas del catión plumboso en dos tubos y añadir en el primero gotas de NaHCO3 y a
otro tubo gotas de Na2CO3. Observe si hay diferencias

1.2.5 CROMATO DE POTASIO


Precipitado amarillo de cromato de plomo, insoluble en ácido acético. Reacción poco selectiva
para Pb2+. Puede aumentarse la selectividad si el precipitado de cromato se trata con NaOH y
se reprecipita el cromato acidulando con acético la solución alcalina. Así se distingue el
cromato de plomo de los de bario, estroncio, mercúrico y bismutilo, que originan amarillos o
amarillos rojizos.

Procedimiento
Colocar gotas del catión y añadir gotas de K2CrO4 hasta precipitación. Centrifugar y tratar el
precipitado obtenido con ácido acético. Anote sus observaciones.

1.2.6 ÁCIDO SULFÚRICO


Origina precipitado blanco cristalino de PbSO4., insoluble en agua y en alcohol; soluble en
soluciones concentradas de NaCl y en ácidos tales como HCl, HNO3 o H2SO4 concentrados. El
PbSO4 es soluble en acetato de amonio, por formación del acetato de plomo poco disociado.

Procedimiento
Colocar gotas del catión plumboso en un tubo de ensayos y añadir ácido sulfúrico diluido.
Separar el precipitado en cuatro tubos y efectuar las siguientes reacciones:
a) PbSO4 + 1 ml de agua
b) PbSO4 + 1 ml de HCl concentrado
c) PbSO4 + 1 ml de HNO3 concentrado
d) PbSO4 + 1 ml de H2SO4 concentrado.
Observe y anote los resultados.

1.2.7 ÁCIDO CLORHÍDRICO O CLORUROS SOLUBLES


Origina precipitado blanco de PbCl2, soluble en agua caliente de cuya solución reprecipita en
forma de agujas brillantes.
El PbCl2 es también soluble en HCl concentrado por formación del complejo PbCl42-.

Procedimiento
Colocar gotas del catión plumboso en un tubo de ensayos y añadir gotas de ácido clorhídrico
concentrado hasta precipitación completa. Colocar el tubo de ensayos en baño María y
calentar a ebullición hasta desaparición del precipitado. Tomar el tubo de ensayos y enfriar al
chorro de la canilla y observar la reprecipitación.

48
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

1.2.8 IODURO DE POTASIO


Origina precipitado amarillo de PbI2 más insoluble que el cloruro. Se disuelve en agua
hirviendo y al enfriar reprecipita en forma de escamas doradas brillantes (“lluvia de oro”). En
exceso de ioduro se disuelve por formación del complejo PbI42-.

Procedimiento
Colocar gotas del catión plumboso en un tubo de ensayos y añadir gotas de KI hasta
precipitación completa. Colocar el tubo de ensayos en baño María y calentar a ebullición hasta
desaparición del precipitado. Tomar el tubo de ensayos y enfriar al chorro de la canilla y
observar la reprecipitación.

1.2.9 CIANURO DE POTASIO


Origina precipitado blanco de Pb(CN)2 insoluble en exceso de reactivo.

Procedimiento
Colocar gotas del catión plumboso en un tubo de ensayos y añadir gotas de KCN hasta
precipitación completa.

1.2.10 REACCIONES ESPECIALES

1.2.10.1 REACCION CON BENCIDINA


La bencidina es oxidada por el PbO2 (peróxido de plomo) a “bencidina azul", producto de
oxidación constituido por una molécula de la amina, otra de la forma oxidada y 2 equivalentes
de ácido monoprotico.

H2N NH2
H2N NH2

2HX
bencidi na
HN NH

forma oxidada de la bencidi na

Previamente hay que oxidar el Pb2+ a PbO2, lo que se lleva a cabo en medio alcalino con H2O2 o
agua de bromo (hipobromito).

Procedimiento
A 1 ml de la solución se añade NaOH 2N hasta reacción alcalina neta. Si aparece precipitado se
separa por filtración o centrifugación. A la solución clara se añade 0,5 ml de H2O2 al 3 % y se
hierve un minuto. Se centrifuga el precipitado formado y se lava con agua; se añaden gotas de
bencidina sobre el precipitado: color azul indica Pb.

NOTA: En las condiciones de ensayo solo interfiere Tl+. Si no se pasa previamente Pb2+ a
plumbito, perturban Ce, Mn, Bi, Co, Ni y Mn.

1.2.10.2. RODIZONATO DE SODIO


Este producto origina precipitado violeta en medio neutro, y precipitado rojo escarlata en
medio débilmente ácido. Se ha propuesto que el compuesto formado es un complejo interno,
de fórmula:

49
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Procedimiento:
Se coloca una gota del problema (el catión sobre el que se está investigando) sobre papel de
filtro seguida de otra del reactivo. En presencia del Pb2+ se produce una mancha azul-violeta,
que vira al rojo intenso al adicionarle una gota de solución reguladora ácida.

NOTA: A pH 3, originado por la solución reguladora, solo interfieren Tl+, Cd2+, Ag+, Sn2+ y Ba2+.

1.2.10.3. DITIZONA
La ditizona o difeniltiocarbazona origina con el Pb2+ un complejo interno de color rojo, en
soluciones neutras o alcalinas.

N
N
N
S N

ditizona
Procedimiento
A 1 ml de la solución problema, neutra o débilmente alcalina, se añaden algunos cristales de
KCN y dos gotas del reactivo recientemente preparado. Se agita durante un minuto y en
presencia de Pb2+ el reactivo cambia su color verde por el rojo.

NOTA: Numerosos cationes reaccionan con la ditizona, pero adicionando previamente cianuro
de potasio, la reacción es casi específica del Pb2+. Dada la gran sensibilidad de la reacción, sólo
es aplicable a la determinaci6n de trazas o impurezas de Pb. Como el KCN suele tener, a veces,
vestigios de Pb, es aconsejable efectuar un ensayo en blanco.

1.3. MERCURIO: Hg2 2+ y Hg2+

El mercurio como se dijo anteriormente, forma dos clases de iones: el ion sencillo Hg 2+, y el ion
Hg22+, constituido por la unión de dos átomos Hg+−Hg+. Ambos cationes son incoloros, pero
debido a su especial constitución electrónica tienen un fuerte poder deformante sobre los
aniones; de aquí que originen sales fuertemente coloreadas, como el óxido mercúrico HgO,
amarillo o rojo; Hg2O, negro; Hg2I2, verde o amarillo; HgI2, rojo; HgS, negro, etc. El catión
mercurioso es bastante inestable por su tendencia a oxidarse a Hg2+ o reducirse a mercurio
metálico; por consiguiente, se dismuta con facilidad. Esta dismutación tiene lugar ya a pH
superior a cuatro, a partir del cual el ion mercurioso deja de existir para originar HgO y
mercurio metálico, negro. El catión mercúrico es más estable y, a diferencia del mercurioso,
tiene gran tendencia a formar complejos de gran estabilidad.

50
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

1.3.1 HIDROXIDOS ALCALINOS FUERTES (DE SODIO O POTASIO)


Mercurioso: Probablemente se forma primero un óxido mercurioso, Hg2O2 negro. Pero
finalmente ocurre una dismutación con precipitación de mercurio metálico negro.
Mercúrico: con pequeñas porciones de álcali origina sal básica, oscura rojiza que se transforma
en oxido mercúrico amarillo al continuar con la adición de hidróxido.

Procedimiento
Colocar gotas de ambos cationes en sendos tubos y agregar 5 gotas de NaOH 2N a cada tubo.
Calentar a baño María y añadir 5 gotas más. Observar y anotar.

1.3.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


Mercurioso: origina precipitado negro de mezcla de mercurio metálico y de sal amino
mercúrica:
Hg
O
NH
Hg2(NO3)2 + NH4OH → Hg + Hg NO3

Mercúrico: Origina con el amoníaco precipitados blancos de distinta composición según sea la
sal mercúrica que reaccione. El cloruro mercúrico produce cloruro de mercurioamina
[Hg(NH2)Cl] llamado “precipitado blanco infusible" porque puede volatilizarse sin fundirse.
Este precipitado es soluble en los ácidos minerales y en exceso de amoníaco, en presencia de
sales amónicas en caliente, dando el complejo Cl4Hg(NH3)22-. Por tratamiento con solución
caliente de cloruro amónico se transforma en un cloruro mercuridiamoniacal, que recibe el
nombre de “precipitado blanco fusible”: Hg(NH3)2Cl2.

Procedimiento
Colocar gotas de ambos cationes en sendos tubos y agregar 5 gotas de NH4OH. Luego agregar
un ligero exceso. Calentar ambos tubos a baño María y mantener a ebullición 5 minutos.
Observar y anotar.

1.3.3 ACIDO SULFHÍDRICO


Mercurioso: Origina precipitado negro mezcla de mercurio metálico y de sulfuro mercúrico.
Mercúrico: Origina precipitado negro de sulfuro mercúrico. En medio fuertemente ácido
pueden precipitar diversos sulfocloruros (Cl2S2Hg3) de color blanco, amarillo y rojizo antes de
llegar al sulfuro negro.
El sulfuro mercúrico es insoluble en ácidos minerales. El disolvente más adecuado de este
sulfuro es el agua regia (3 partes de HCl y una de HNO3) por la acción simultánea del Cl- sobre
el Hg por formación del complejo y del HNO3 oxidando el S del HgS.

Procedimiento
Colocar gotas de ambos cationes en sendos tubos y agregar gotas de ácido sulfhídrico hasta
precipitación completa. Calentar a ebullición en baño María. Observar. Dejar enfriar los tubos
y centrifugar el que contiene HgS. Sobre el precipitado agregar 1 ml de agua regia y calentar a
baño María a ebullición bajo campana para evitar la inhalación de gases tóxicos. Observar y
anotar.

1.3.4 CARBONATO DE SODIO


Mercurioso: Aparece precipitado amarillo de carbonato mercurioso, que enseguida ennegrece
por dismutación en óxido mercúrico y mercurio metálico, al tiempo que se desprende CO2.
Mercúrico: Origina precipitado pardo rojizo de carbonato básico (Hg4O3CO3), que por ebullición

51
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

se transforma en óxido amarillo (HgO).

Procedimiento
Colocar gotas de ambos cationes en sendos tubos y agregar una punta de espátula de
carbonato de sodio. Calentar a baño María ambos tubos a ebullición. Observar y anotar.

1.3.5 CROMATO DE POTASIO


Mercurioso: Origina precipitado de cromato mercurioso, que en frío es amorfo y de color
oscuro y en caliente se hace cristalino y de color rojo:
Mercúrico: Origina precipitado de cromato mercúrico amarillo, que por ebullición adquiere
color rojo, probablemente por la formación de sal básica.

Procedimiento
Colocar gotas de ambos cationes en sendos tubos y agregar gotas de cromato. Comparar los
precipitados de ambos cationes en frío y luego calentar en baño María hasta ebullición.

1.3.6 IODURO DE POTASIO


Mercurioso: Precipitado verde amarillento de iodo mercurioso, que con exceso de ioduro se
dismuta en mercurio metálico y iodomercuríato, HgI42-.
Mercúrico: Precipitado rojo escarlata de HgI2, fácilmente soluble en exceso de reactivo para
formar el complejo HgI42-

Procedimiento
Colocar gotas de ambos cationes en sendos tubos y agregar gotas de KI hasta precipitación y
luego un ligero exceso hasta cambio en la coloración del mercurioso y hasta disolución del
HgI2.

NOTA: Una solución de iodomercuriato de potasio K2 (HgI4) alcalinizada con NaOH constituye el
reactivo de NESSLER para la investigación de amoníaco. También el ion complejo HgI42- origina
productos coloreados con determinados alcaloides constituyendo el reactivo de MEYER para
los mismos.

1.3.7 ANIÓN CLORURO


Mercurioso: El anión cloruro procedente del ácido clorhídrico o de cloruros solubles origina
con el catión mercurioso precipitado blanco, denso, de Hg2Cl2 insoluble en ácidos minerales,
soluble en agua regia y en agua de bromo.
El Hg2Cl2 (calomel) ennegrece por la acción del amoníaco con dismutación del mercurioso:
Hg2 Cl2 + 2 NH3 → Hg + Hg(NH2)Cl + NH4+ + Cl-
Mercúrico: no reacciona

Procedimiento
Colocar gotas de ambos cationes en sendos tubos y agregar gotas de HCl a cada catión.
Observar y anotar. Separar en tres el contenido del tubo con el catión mercurioso y realizar los
siguientes ensayos:
a) Hg2Cl2 + gotas de HNO3
b) Hg2Cl2 + gotas de NH3 hasta ennegrecimiento del precipitado
c) Hg2Cl2 + gotas de agua regia (3 HCl : 1 HNO3).

1.3.8 CIANURO DE POTASIO


Mercurioso: Dismutación con ennegrecimiento por la formación de Hg y Hg (CN)2.
Mercúrico: Si se trata de una solución de cloruro mercúrico, no forma cianuro mercúrico por la

52
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

formación de complejos del tipo Hg(CN)2Cl22-. Las soluciones de nitrato mercúrico, sí forman
inicialmente cianuro mercúrico blanco, soluble en agua, que en exceso de reactivo da el
complejo Hg(CN)42-, extraordinariamente estable.

Procedimiento
Colocar gotas de ambos cationes en sendos tubos y agregar gotas de KCN a cada catión y un
ligero exceso. Observar y anotar.

1.3.9 REACTIVOS ESPECIALES COMUNES A AMBOS ESTADOS

1.3.9.1 CLORURO ESTANNOSO


Produce precipitado blanco, negro o gris de Hg2Cl2, Hg o mezcla de ambas especies, según las
cantidades relativas.

Procedimiento:
A 0,5 ml del problema, que no debe tener HNO3 libre, añadir 0,5 ml de SnCl2 y agitar.

NOTA: Reacción poco sensible. Interfieren Ag, Au e iones del grupo del Pt que precipitan el
metal. La reacción se hace más selectiva, aunque pierda sensibilidad, operando a la gota sobre
papel de filtro en presencia de una gota de anilina., que da un pH adecuado para evitar la
interferencia de algunos iones.
Se coloca una gota de la solución problema sobre papel de filtro seguido de otra de SnCl2 otra
de anilina. En presencia de Hg se produce una mancha negra o marrón oscura.

1.3.9.2 PRECIPITACIÓN SOBRE COBRE


El Cu metálico precipita Hg de sus soluciones, formándose amalgama blanca brillante.

Procedimiento:
Sobre una lámina de cobre limpia se deposita una gota de la solución problema ácida. Esperar
unos segundos y limpiar con papel de filtro la lámina. La aparición de una mancha blanca
brillante que desaparece calentando, indica Hg. Si la cantidad de mercurio es grande, la
mancha puede ser gris pero por su frotación adquiere aspecto brillante.

NOTA: Reacción poco sensible. Interfieren Ag, Au, y metales del grupo del platino, que
originan depositas negros. También As. Sb y Bi precipitan color negro, aunque más
lentamente. Ninguno de estos precipitados toma el color blanco brillante el frotar.

1.3.9.3 DIFENILCARBACIDA

+ Hg2+ → + + 2H+

La difenilcarbacida produce con los iones del mercurio, en medio débilmente nítrico, un
compuesto azul de una probable sal de mercurio de la difenilcarbazona.

53
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Procedimiento
Sobre una placa de toque se añaden una gota de la solución problema, neutra (controlar pH),
una gota de ácido nítrico 0,2 N y otra del reactivo. En presencia de Hg origina color azul o azul
violáceo.

NOTA: Reacción muy sensible. Interfieren Au, V, MoO42- y CrO42-.

1.3.9.4 DITIZONA
La ditizona o difeniltiocarbazona produce con el catión mercúrico un complejo de color
amarillo naranja extraíble en CCl4 (tetracloruro de carbono) o cloroformo (CHCl3). Numerosos
cationes perturban esta reacción, pero la adición de complexona III hace la reacción
prácticamente específica. En las condiciones que se mencionan, solamente los metales
preciosos pueden perturbar.

Procedimiento
A una gota de solución se añade otra de complexona, otra de HCl 0,5N y dos de ditizona. El
color verde del reactivo cambia al amarillo en presencia del mercurio.

MARCHA ANALÍTICA DE LA PRIMERA DIVISIÓN DE CATIONES

PROCEDIMIENTO

A unos 4 ml de la solución a investigar (que contiene los cationes) se añaden 0,5 ml de HCl 2N y
se agita. Si no aparece precipitado o turbidez no hay cationes de este grupo, excepto Pb2+, y se
pasa a la siguiente división. Si se forma precipitado, se adicionan unas gotas más de HCl 2N, se
agita con varilla, se calienta suavemente a baño María, se deja enfriar y se centrifuga.
Centrifugado 1: Contiene los cationes de los grupos siguientes (II y siguientes). Comprobar con
unas gotas de HCl 2N si la precipitación fue completa. Si aparece precipitado centrifugar y
agregar el precipitado al ya obtenido.
Precipitado 1: Blanco cuajoso de AgCl; pulverulento y denso de Hg2Cl2; cristalino de PbCl2.
Se agrega 2 ml agua destilada fría y se agita con varilla de vidrio (a esta operación se la llama
lavado). Centrifugar y desechar líquido de lavado.
Al tubo con el precipitado, se le añaden 4 ml de agua y se coloca a baño María hasta que el
conjunto alcanza la ebullición. Agitar cuidadosamente con varilla de vidrio. Centrifugar.
Centrifugado 2: Al líquido sobrenadante se lo separa en dos partes. A la primera se le añaden
gotas de ácido acético hasta acidez (controlar el pH) y gotas de cromato de potasio o sodio.
Precipitado amarillo indica PLOMO.
A la porción restante del centrifugado, ya frío, se le añaden gotas de KI. Precipitado amarillo,
que se disuelve al hervir y que precipita al enfriar caracteriza al PLOMO.
Precipitado 2: Puede contener Hg22+ y Ag+. Al precipitado (exento de plomo) se le agrega 3 ó 4
ml de NH4OH. Se agita con varilla. Si al añadir el hidróxido, el precipitado ennegrece o cambia
lentamente su coloración a gris indica la presencia del catión MERCURIOSO
Centrifugar.
Centrifugado 3: Se divide en dos partes. A la primera parte se le agrega gotas de ácido nítrico
concentrado hasta acidez (controlar el pH). Agitar con varilla. La aparición de precipitado o
turbidez blanca indica PLATA.
A la otra parte se le agrega gotas de KI. Se forma precipitado amarillo en presencia de Ag,
soluble en KCN (diferencia con el PbI2).
Precipitado 3: El precipitado obtenido se disuelve en agua regia (3 ml de clorhídrico y 1 ml de
ácido nítrico). Calentar a baño María hasta disolución. Dejar enfriar y agregar gotas de SnCl2. La
formación de un precipitado blanco, gris o negro indica MERCURIO.

54
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2. SEGUNDA DIVISIÓN DE CATIONES

Recuerde que salvo que se especifique lo contrario, las reacciones se efectúan colocando gotas
del catión que se estudia y gotas del reactivo, incluyendo las reacciones de verificación de
solubilidad e insolubilidad de los precipitados formados en otros reactivos. La observación de
la reacción debe ir precedida de una lectura cuidadosa de las características de cada catión,
tratando de relacionar su comportamiento químico con la ubicación en la tabla periódica.

2.1. BISMUTO: Bi3+

2.1.1 HIDRÓXIDO DE SODIO


Origina precipitado de hidróxido bismútico Bi(OH)3 , blanco, que adquiere color amarillo de
BIO(OH) (hidróxido de bismutilo) al calentar. El hidróxido de bismuto es insoluble en exceso de
reactivo y soluble en ácidos fuertes.

2.1.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


Precipita sales blancas de composición variable, insolubles en exceso de reactivo

2.1.3 ÁCIDO SULFHÍDRICO.


Origina precipitado pardo de sulfuro de bismuto S3 Bi2, insoluble en ácidos minerales diluidos y
en sulfuros e hidróxidos alcalinos; soluble en ácido nítrico y en clorhídrico concentrados, a
ebullición.

2.1.4 CARBONATO DE SODIO


Origina precipitado blanco de carbonatos básicos de composición variable.

2.1.5 CROMATO DE POTASIO


Precipita cromato de bismutilo amarillo (BiO)2CrO4.

2.1.6 CIANURO DE POTASIO


Precipitado blanco de hidróxido. Es probable que previamente precipite cianuro de bismuto,
el que enseguida se hidroliza formando Bi(OH)3

2.1.7 REACCIONES ESPECIALES

2.1.7.1 REDUCCION CON ESTANNITO


Los estannitos alcalinos reducen el Bi3+ a metal negro en medio básico, según la reacción:
2 Bi3+ + 3 Sn(OH)3- + 9 OH- → 2 Bi + 3 Sn(OH)62-

Procedimiento:
A una gota de la solución problema débilmente ácida, en placa de toque, se le añaden tres
gotas de KOH 2N y una de solución de cloruro estannoso (SnCl2). En medio alcalino el Bi3+
produce precipitado negro. Controle el pH.

2.1.7.2 IODURO-CINCONINA
Los ioduros reaccionan con el Bi, dando precipitado negro de ioduro, o anaranjado de
oxiioduro, si se opera en caliente. Ambos se disuelven en exceso de reactivo originando el
complejo BiI4-. Este complejo produce con los alcaloides y particularmente con la cinconina
precipitado rojo naranja muy característicos, de fórmula BiI3.B.IH, en la que B representa el
alcaloide.

55
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Procedimiento
A una gota de la solución débilmente ácida, en placa de toque, se añade otra del reactivo.
Precipitado rojo naranja confirma BISMUTO.

2.2. COBRE: Cu2+

2.2.1 HIDRÓXIDO DE SODIO O POTASIO


Precipita hidróxido cúprico, azul.

2.2.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


El hidróxido formado [Cu(OH)2] se disuelve fácilmente en exceso de reactivo, calentando
suavemente, dando color azul del complejo tetraamincúprico, Cu(NH3)42+. Las suspensiones o
soluciones de hidróxido, por ebullición, precipitan óxido cúprico negro (CuO).

Procedimiento
Adicionar cuidadosamente (gota a gota) una solución diluida de hidróxido de amonio a otra de
una sal cúprica. Se obtiene un precipitado verde de sal básica. Agregar gota a gota un exceso
de reactivo y calentar a baño María. Observar.

2.2.3.ÁCIDO SULFHÍDRICO
Precipitado negro de sulfuro cúprico, soluble en ácido nítrico caliente con precipitación de
azufre y formación de solución verdosa.

2.2.4 CARBONATO DE SODIO


Precipitan carbonatos básicos de composición variable de color azul verdoso soluble en
amoníaco. Con carbonato de amonio, la precipitación sólo es parcial.

2.2.5 IODURO DE POTASIO


Origina precipitado blanco de ioduro cuproso, liberando iodo. El iodo es retenido por el
precipitado adquiriendo tonalidades que van del rosa al amarillo rojizo.

2.2.6 CIANURO DE POTASIO


Precipita primero cianuro cúprico amarillo muy inestable que enseguida se descompone
originando cianuro cuproso, blanco, y liberando dicianógeno (CN)2. Un exceso de cianuro
disuelve fácilmente el cianuro cuproso y origina el ion complejo incoloro muy estable Cu(CN) 32-
en el que ya el cobre no precipita con H2S (DIFERENCIA Y SEPARACION DEL CADMIO).

2.2.7 SULFOCIANURO DE POTASIO


Precipitado de sulfocianuro cúprico de color negro, que lentamente se transforma en
sulfocianuro cuproso, blanco. En presencia de un reductor como Na2 SO3 esta transformación
es instantánea.

2.2.8 FERROCIANURO DE POTASIO


En medio neutro ó débilmente ácido (acético) precipita ferrocianuro cúprico, de color marrón
rojizo, soluble en ácidos concentrados.

2.2.9 REACCIONES ESPECIALES

2.2.9.1 MERCURITIOCIANATO DE AMONIO Y CINC


El ion Hg(SCN)42- produce con Zn2+ un precipitado blanco de Zn[Hg(SCN)4], y con el Cu2+
precipitado verde de Cu[Hg(SCN)4].H2O. Ambas reacciones son poco sensibles, pero si el

56
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

mercuritiocianato actúa sobre una mezcla de iones Cu2+ y Zn2+ con predominio en
concentración del último, el mercuritiocianato de cinc induce la precipitación del
correspondiente mercuritiocianato de cobre anhidro, que es de color negro violáceo.

Procedimiento:
A una gota de solución de sal cúprica en placa de toque, añadir una gota de sulfato de cinc y
dos del reactivo. Agitar. Precipitado violeta más o menos intenso indica la presencia de
COBRE.

NOTA: Reactivos: Solución de ZnSO4 10% m/v; disolver 30 g de HgCl2 y 33 g de NH4SCN en 100
de agua.

2.2.9.2 CUPRÓN
El cuprón produce con soluciones neutras ó débilmente ácidas de Cu2+, precipitado verde
coposo insoluble en NH3.

Procedimiento
Colocar una gota de solución problema, débilmente ácida, sobre una tira de papel de filtro
encima otra de cuprón y se expone a los vapores de amoníaco. Mancha verde indica COBRE.

O NO
+
Cu

2.2.9.3 DIETILTIOCARBAMATO DE SODIO


Este producto de fórmula origina con el cobre, en medios amoniacales, precipitado de color
amarillo a marrón.

Procedimiento
A dos gotas de la solución problema se añaden 10 gotas de EDTA, gotas de amoníaco
concentrado hasta alcalinidad neta y tres del reactivo. Agregar medio mililitro de acetato de
etilo o cloroformo y agitar. Color amarillo o marrón oscuro indica COBRE según su
concentración.

H3C S H3C S
N N Cu
H3C SNa H3C S

2.3. CADMIO: Cd2+

Catión incoloro, de acidez parecida a del Cu2+, precipita como este sales básicas al diluir o
alcalinizar, dando finalmente hidróxido insoluble en exceso de OH-. Origina pocas sales
insolubles, todas ellas blancas, excepto el sulfuro que es amarillo intenso. Es precipitado por el
Zn al estado metálico en forma de escamas brillantes

57
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2.3.1 HIDRÓXIDOS ALCALINOS FUERTES


Precipitan hidróxido de cadmio, blanco, amorfo insoluble en exceso de reactivo (diferencia de
Pb2+, Al3+ y Zn2+)

2.3.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


Añadiendo lentamente (gota a gota) hidróxido de amonio precipita hidróxido blanco, que se
disuelve en exceso de NH3 por formación del complejo tetraamincadmio, Cd(NH3)42+ .

2.3.3. ÁCIDO SULFHÍDRICO


Precipitado amarillo canario de CdS, que a veces puede ser naranja y otras incluso marrón
oscuro.

NOTA: Precipitado en medio neutro o alcalino es amarillo y coloide muy difícil de filtrar; en
medio ácido y caliente, es naranja, rojizo o marrón y filtra bien. En caso de no disponer de
ácido se puede utilizar Na2S.

2.3.4 CARBONATO DE SODIO


Precipita diversos carbonatos básicos, blancos insolubles en exceso de reactivo, solubles en
NH4OH.

2.3.5 CIANURO DE POTASIO


Precipita cianuro de cadmio, blanco y amorfo, que fácilmente se disuelve en exceso de
reactivo por formación del complejo Cd(CN)42-.

NOTA: Este complejo cianurado es mucho menos estable que el correspondiente al Cu. Por
esta razón al pasar SH2 sobre una solución cianurada de cobre y cadmio, precipita el sulfuro del
último elemento y no el del cobre.

2.3.6 REACTIVOS ESPECIALES

2.3.6.1 CADIÓN (p-nitrofenildiazoaminobenceno-p-azobenceno).


El hidróxido de cadmio, recién precipitado, adsorbe el reactivo y forma una laca de color rojo
naranja.

Procedimiento
Se deposita sobre papel de filtro una gota del problema neutro o débilmente ácido (acético),
se añade otra del reactivo y otra de KOH 2N. Una mancha rosa brillante, que se distingue del
azul del reactivo solo, indica CADMIO.

2.4 ARSÉNICO: As3+ y As5+

2.4.1 ÁCIDO SULFHÍDRICO (o Na2S)


As3+: La adición de ácido sulfhídrico a una solución que contenga As3+produce la aparición de
precipitado coposo amarillo vivo de S3As2. La precipitación se facilita por el aumento de acidez
clorhídrica del medio.
As5+: Cuando actúa el SH2 sobre una disolución de As5+ puede precipitar S5As2, amarillo vivo;
una mezcla de pentasulfuro y de trisulfuro; o bien trisulfuro solo y azufre, según las
condiciones de acidez y temperatura del medio.

NOTA: Medir el pH de la solución para luego investigar cuál de las tres opciones de formación
de compuestos es correcta.

58
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2.4.2 NITRATO DE PLATA


As3+: El As3+ se presenta en soluciones como AsO3- (anión arsenito) cuando se adiciona unas
gotas de solución de AgNO3 en medio neutro, precipita amarillo de arsenito de plata.
As5+: Se presenta en soluciones como AsO43- (anión arseniato), cuando se le adicionan gotas
de solución de nitrato de plata aparece precipitado marrón rojizo de arseniato de plata.

2.4.3 REACTIVOS ESPECIALES

2.4.3.1 MIXTURA MAGNESIANA (solución de MgCl2 y NH4Cl)


As3+: NO REACCIONA
As5+: precipitado blanco cristalino de arseniato amónico de magnesio que tiene tendencia a
formar soluciones sobresaturadas, por esta razón conviene agitar vigorosamente o raspar las
paredes del tubo con una varilla, para favorecer la precipitación.

2.4.3.2 MOLIBDATO DE AMONIO


As3+: NO REACCIONA
As5+: Cuando se añade molibdato de amonio (NH4MoO4) en exceso sobre una solución
hirviente de un arseniato que contiene ácido nítrico, precipita arseniomolibdato de amonio
[AsO4(NH4)3.12MoO3], amarillo cristalino.

2.4.3.3 IODURO DE POTASIO


As3+: En solución concentrada, ácida y caliente, precipita triyoduro de arsénico, rojo.
As5+: En medio ácido fuerte es reducido a As3+ liberándose yodo con la formación de un anillo
de color azul.

Procedimiento.
Añadir unas gotas de solución de arseniato a 1-2 ml de cloroformo, la adición de unas gotas de
ioduro de potasio provoca un anillo coloreado azul en la parte superior de la solución.

2.4.3.4 ACETATO DE URANILO


As3+: NO PRECIPITA
As5+: Se forma precipitado amarillo gelatinoso de arseniato de uranilo y amonio (UO2NH4AsO4),
en presencia de un exceso de acetato de amonio.

2.4.3.5 REACCION DE MARSH


Esta reacción debe realizarse BAJO CAMPANA. Consiste en la reducción del arsénico de As3+ o
As5+ a arsina, AsH3.

Procedimiento.
A una solución de arseniato o arsenito acidificarla con sulfúrico diluido, agregar granallas de
cinc metálico. La aparición de un precipitado negro metálico indica ARSÉNICO.

2.4.3.6 REACCION DE BETTENDORF


El SnCl2, en medio ácido fuertemente clorhídrico, reduce los compuestos de arsénico As3+ o
As5+ a arsénico elemental.

Procedimiento.
A medio ml de cloruro estannoso añadir gotas de HCl concentrado. Bajo campana agregar
gotas de solución Problema. En presencia de ARSÉNICO se produce coloración o precipitado
oscuro.

59
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2.4.3.7 REACCION DE GUTZEIT


Es una modificación del ensayo de Marsh.

Procedimiento.
BAJO CAMPANA agregar en tubo de ensayos 3 ml de sulfúrico diluido, granallas de cinc (libre
de impurezas) y la solución a investigar (solución de arseniato o arsenito). Calentar
suavemente, colocar en la boca del tubo una tira de papel filtro embebido en AgNO3. La
aparición de una mancha negra indica la presencia de arsénico en la muestra.

2.5. ANTIMONIO: Sb3+ Y Sb5+

2.5.1 HIDRÓXIDO DE SODIO


Sb3+: Origina con hidróxido de sodio o potasio precipitado blanco que se disuelve en exceso
por formación del anión antimonito (SbO2-)
Sb 5+: Origina con hidróxido de sodio o potasio precipitado blanco que se disuelve en exceso
por formación del anión antimoniato [Sb(OH)6-]

2.5.2 ÁCIDO SULFHIDRICO


Sb 3+: Origina precipitado rojo naranja de S3 Sb2 soluble en ácidos minerales
Sb 5+: Origina precipitado también de color rojo naranja de S5 Sb2 de análogas solubilidades a
las expresadas para el trisulfuro, pero con la diferencia de que el S5 Sb2 es fácilmente soluble
en hidróxidos alcalinos.

2.5.3 TIOSULFATO DE SODIO


La reacción ocurre con ambos cationes precipitando oxisulfuro de antimonio (Sb2S2O) rojo.

Procedimiento
Hervir una sal soluble de antimonio en medio clorhídrico muy ácido con tiosulfato de sodio en
solución concentrada (la reacción mejora con la adición de tiosulfato sólido). La aparición de
un precipitado rojo indica ANTIMONIO.

2 .5.4 IODURO DE POTASIO


Sb 3+: con compuestos antimoniosos no reacciona, o en soluciones muy concentradas y no muy
ácidas origina precipitado amarillo de SbI3
Sb 5+: el Sb5+ en medio ácido, es reducido con liberación de yodo.

2.5.5 HIERRO
El hierro, como otros metales (Sn, Al, Zn, Mg) reducen en medio ácido al antimonio, originando
precipitado negro en forma de copos.

Procedimiento
A 1ml de solución que contiene alguna sal de antimonio se le agrega unas gotas de HCl 1 M y
luego hierro en polvo (1 g). Se calienta hasta que se produzca un desprendimiento regular de
hidrógeno y se deja que la reacción transcurra durante 3-5 minutos. La aparición de un
precipitado coposo negro indica ANTIMONIO.

2.5.6 REACTIVOS ESPECIALES

2.5.6.1 RODAMINA B
Los compuestos de Sb5+ reaccionan con rodamina B originando coloración violeta. El Sb3+ debe

60
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

ser oxidado previamente a Sb5+ con nitrito de sodio o potasio en medio fuertemente
clorhídrico.

Procedimiento:
Sobre placa de toque se deposita una gota de solución problema, otra de ácido clorhídrico y un
cristalito de nitrito de sodio. Se agita hasta que desaparezcan vapores nitrosos (de color
anaranjado rojizos). Agregar dos gotas de rodamina B. En presencia de Sb, el reactivo cambia
su color rojo naranja a azul violeta.

2.5.6.2 ÁCIDO FOSFOMOLIBDICO


Procedimiento
A 1 ml de solución problema se le añade 0,5 ml de reactivo y se calienta suavemente, sin
hervir. Color verdoso, que cambia a azul lentamente, indica Sb. La reacción se mejora
añadiendo gotas de alcohol amílico (a esta operación se la denomina extracción con alcohol
amílico).

2.6. ESTAÑO: Sn2+ y Sn4+

Cationes incoloros y ácidos. Sus hidróxidos se disuelven en exceso de álcalis fuertes


originando, el anión estannito (Sn2+), el anión estannato (Sn4+). Forman complejos estables con
los aniones tartrato, oxalato y fluoruro. El potencial estándar de reducción Sn2+/ Sn =-0,14 v.
indica que el elemento ha de disolverse en ácido clorhídrico.

2.6.1. HIDRÓXIDO DE SODIO


Sn2+: precipitado blanco, gelatinoso de Sn(OH)2, anfótero y por tanto soluble en exceso de
reactivo, originando anión estannito, Sn2+. Los estannitos son inestables. Con exceso de
hidróxido de sodio se dismutan y ennegrecen por depositar estaño metálico:
2 Sn (OH)3- → Sn(OH)62- + Sn
Ion alfa estannico: precipitado blanco, gelatinoso y voluminoso de hidróxido estannico,
anfótero, que se disuelve en exceso de reactivo.
Sn4+ + 4 OH- → Sn(OH)4
Sn(OH)4+ 2 OH- → Sn(OH)62-
Ion beta estannico: origina el mismo precipitado que la forma alfa.

2.6.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


Sn2+: origina precipitado blanco de hidróxido. En exceso de hidróxido de amonio puede
peptizar y disolverse.
Ion alfa estannico: precipitado blanco de hidróxido estannico. En presencia de tartratos este
precipitado no aparece.
Ion beta estannico: precipitado blanco de hidróxido beta estannico incluso en presencia de
tartrato.

2.6.3 ÁCIDO SULFHIDRICO


Sn2+: en medio ligeramente ácido precipita sulfuro estannoso marrón oscuro.
Ion alfa estannico: precipitado amarillo de sulfuro estannico. Cuando precipita con otros
sulfuros puede ser marrón oscuro.
Ion beta estannico: precipita lentamente en medio no muy ácido, con gran tendencia del
sulfuro a formar coloide.

61
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2.6.4. REACCIONES ESPECIALES

2.6.4.1 DIMETILGLIOXIMA - CLORURO FERRICO


Generalmente no aparece coloración entre las sales férricas con dimetilalioxima y una
pequeña cantidad de hidróxido de amonio. Pero si hay presente cationes ferrosos producidos
por reducción con iones estannosos, se forma coloración roja oscura.

Procedimiento
Mezclar sobre placa de toque una gota de la solución de sal estannosa fuertemente ácida con
una gota de solución de cloruro férrico 0,1N acidificada con clorhídrico. Al cabo de un minuto
se agrega un pequeño cristal de ácido tartárico (para impedir la precipitación del hidróxido
férrico) agitando hasta disolución del cristal. Agregar una gota de solución alcohólica de
dimetilglioxima al 1 % y luego una gota de amoníaco. Se produce coloración roja.

2.6.5 CACOTELINA (NITRODERIVADO DE LA BRUCINA)


Origina coloración violeta con sales estannosas.

Procedimiento
Se impregna con el reactivo una pequeña zona, de una tira de papel de filtro. Se añade una
gota de la sal estannosa, la aparición de una mancha color violeta indica ESTAÑO.

2.6.6. VERDE DE DIAZINA


El cloruro estannoso reduce la solución de color azul del reactivo a rojo, por lo que las
modificaciones del color resultan ser azul- violeta- rojo.

Procedimiento
Agregar sobre placa de toque una gota del reactivo y otra de la sal estannosa. El color cambia
de azul a violeta o rojo.

MARCHA ANALÍTICA DE LA SEGUNDA DIVISIÓN DE CATIONES

PROCEDIMIENTO

En caso de que deba analizar el líquido del análisis de los cationes del primer grupo, agregue
10 gotas de peróxido de hidrógeno (recién preparado) y calentar suavemente al principio y a
ebullición después.
Si el líquido a analizar NO proviene de la primera división de cationes, controle el pH. Si la
solución está ácida agregue hidróxido de amonio concentrado hasta neutralización pH 6-7.
Verificada la neutralización, agregue clorhídrico concentrado hasta acidez neta. Pasar corriente
de H2S o agregar Na2S gota a gota tratando de que la precipitación sea lo más extensa posible.
Precipitado I: Puede estar formado por los sulfuros de cobre, plomo y mercurio, todos de color
negro (CuS; PbS; HgS). Los sulfuros de bismuto y estaño (Bi2S3, SnS y SnS4) de color marrón
oscuro. Los sulfuros de Sb2S3 o Sb2S5 color anaranjado rojizo y los sulfuros de CdS, As2 S3, As2S5
amarillo intenso. Centrifugar.
Centrifugado I: En el supuesto caso de una muestra con cationes del tercer grupo, reservar el
líquido sobrenadante para analizar, sino omitir esta operación.
Precipitado I: Añadir 3ml de NaOH 6 N. Agitar con varilla. Centrifugar.
Precipitado II: Contiene HgS, PbS, Bi2S3, CuS y CdS. Rotular como subgrupo IIA.
Centrifugado II: Contiene las tiosales de arsénico, antimonio y estaño (AsS43-, SbS43- y SnS32-). Se
acidifica agregando clorhídrico concentrado hasta acidez neta. Controle el pH. Calentar
suavemente a baño María hasta aparición de precipitado. Precipitado amarillo o anaranjado

62
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

rojizo, indica arsénico, estaño o antimonio en la forma de sulfuros (As2S5, As2S3, Sb2S3, Sb2S5,
SnS, SnS2). Rotular como subgrupo IIB.

ANÁLISIS DEL SUBGRUPO II A

PROCEDIMIENTO

El precipitado rotulado como subgrupo II A se trata con 10-15 ml de ácido nítrico diluido en un
pequeño vaso. Se hierve bajo campana durante cinco minutos y se centrifuga.
Precipitado III: contiene HgS de color negro. Se disuelve en agua regia (3 partes de HCl y una
parte de HNO3) y se lleva a ebullición durante 5 minutos (siempre bajo campana). Dejar enfriar
hasta que cese el desprendimiento de gases. Retirar de la campana. Dividir el líquido en dos
partes, en la primera agregar cloruro estannoso. La aparición de precipitado blanco, gris o
negro, indica Hg. Tomar la porción restante y ensayar con difenilcarbacida (revea las
condiciones de reacción de la guía). La aparición de coloración violeta confirma MERCURIO.
Centrifugado III: puede contener nitratos de plomo, bismuto, cobre y cadmio. En una alícuota
del centrifugado añadir gotas de etanol y por las paredes del tubo ácido sulfúrico diluido. La
aparición de cierta turbidez indica plomo. Al remanente de la solución fría agregar 10 ml de
agua y dejar reposar. Si aparece precipitado centrifugar.
Precipitado IV: Precipitado blanco de PbSO4. Disolver en acetato de amonio. Agregar ácido
acético diluido y solución de cromato de potasio. La aparición de precipitado amarillo confirma
PLOMO.
Centrifugado IV: Puede contener nitratos y sulfatos de bismuto, cadmio y cobre. Añadir
hidróxido de amonio concentrado hasta alcalinidad neta. Calentar suavemente a baño María.
Si aparece precipitado blanco coposo, dejar enfriar y centrifugar.
Precipitado V: precipitado blanco de Bi(OH)3. Se disuelve en ácido clorhídrico diluido y se
añade gotas de estannito de sodio (recién preparado). La aparición de un precipitado negro
indica BISMUTO.
Centrifugado V: Si la solución es de color azul intenso corresponde al complejo amoniacal del
cobre. Para confirmar se toman unas gotas de la solución y se acidifica con acético. Agregar
solución de ferrocianuro de potasio. Color o precipitado marrón rojizo indica COBRE.
Al resto de la solución de color azul se la decolora con KCN hasta desaparición de la coloración,
agregar H2S o Na2S, la aparición de precipitado amarillo confirma CADMIO.

ANÁLISIS SUBGRUPO II B

PROCEDIMIENTO

Al tubo rotulado como subgrupo II B que contiene los precipitados de arsénico, estaño y
antimonio se le agrega ácido clorhídrico concentrado y se traspasa el conjunto a un
erlenmeyer pequeño. Se hierve bajo campana durante cinco minutos. Diluir con agua.
Centrifugar.
Precipitado IIIB: precipitado amarillo puede ser As2S5. Disolver con nítrico o clorhídrico
concentrado. Evaporar el ácido bajo campana en cápsula, hasta desaparición de vapores
rojizos o blancos. Dejar enfriar. Agregar hidróxido de amonio hasta alcalinidad. Agregar
Mixtura Magnesiana, agitar fuertemente y dejar reposar. La aparición de precipitado blanco
cristalino de arseniato amónico magnésico, confirma ARSÉNICO.
Una confirmación adicional se puede buscar agregando al precipitado una gota de nitrato de
plata. La aparición de color marrón rojizo indica arsénico.

63
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Centrifugado IIIB: puede contener complejos de antimonio y estaño. Se diluye con agua. Se
divide en tres porciones.
a) Se calienta suavemente. Dejar enfriar. A medio ml de solución se le agregan 5 gotas de
ácido fosfomolíbdico. Se calienta suavemente. Color azul que se intensifica por el agregado
de alcohol amílico, indica ANTIMONIO.
b) A otra porción se le agrega hierro en polvo (1 g), se calienta hasta que se produzca un
desprendimiento regular de hidrógeno y se deja que la reacción transcurra durante 3-5
minutos. Centrifugar. Al líquido sobrenadante se lo trata con HgCl2. La aparición de
precipitado color blanco que oscurece a gris indica ESTAÑO.
c) Si no hubiera estaño y se duda de la existencia de antimonio, se diluye con agua y se
agrega H2S o Na2S. Un precipitado rojo naranja confirma ANTIMONIO.

3. TERCERA DIVISIÓN DE CATIONES

3.1 HIERRO: Fe2+ y Fe3+

El catión Fe2+ es inestable. Se oxida a Fe3+ al aire; esta oxidación es lenta en medio ácido y
progresa rápidamente al alcalinizar la solución. De color verde pálido en solución acuosa.
Forma complejos poco estables por su gran tendencia a oxidarse.

3.1.1 HIDRÓXIDOS ALCALINOS FUERTES


Fe2+: en ausencia de oxígeno precipita hidróxido ferroso blanco que se oxida lentamente al aire
pasando por colores verdes y marrón.
Fe3+: origina precipitados marrones verdoso de Fe (OH)3. Los fluoruros alcalinos, tartratos,
citratos, malonatos y sustancias orgánicas polihidroxiladas impiden la precipitación del
hidróxido férrico.

3.1.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


Los dos hidróxidos originan los mismos precipitados que con hidróxidos fuertes. En presencia
de sales de amonio el catión ferroso no precipita, en cambio el férrico lo hace sin problemas.

3.1.3 CARBONATOS ALCALINOS


Fe2+: precipitado blanco de carbonato ferroso que también se oxida al aire, perdiendo CO2 y
transformándose en Fe(OH)3 marrón verdoso.
Fe3+: precipitado marrón claro de carbonato básico, que por ebullición se transforma en
hidróxido.

3.1.4 ÁCIDO SULFHÍDRICO


Fe2+: en solución neutra o alcalina, pero no ácida, origina precipitado de sulfuro ferroso negro.
Fe3+: en medio ácido es reducido a ferroso con precipitación de azufre amarillo.

3.1.5 REACTIVOS ESPECIALES PARA EL CATIÓN FERROSO

3.1.5.1 FERRICIANURO DE POTASIO


Origina precipitado azul voluminoso de Fe4[Fe(CN)6]3. El ferricianuro primeramente oxida el
Fe (II) a Fe (III), a la vez que se forma el ferrocianuro. Posteriormente, estos iones reaccionan
para originar el precipitado azul de ferrocianuro férrico conocido también como Azul de Prusia.
Reacción sensible pero poco selectiva.

64
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

3.1.5.2 ORTOFENANTROLINA

Produce coloración roja en presencia del catión ferroso

Procedimiento
Sobre placa de toque se coloca una gota de la solución a ensayar, una gota del reactivo y una
de hidróxido de amonio. Reacción sensible y específica. También se utiliza en la investigación
del catión Fe3+.
Reactivo: Solución acuosa de clorhidrato de ortofenantrolina al 2% m/v.

3.1.5.3 DIMETILGLIOXIMA

Fe2+ Fe2+

Procedimiento
Sobre una placa de toque se coloca una gota de la solución a ensayar, una gota de hidróxido de
amonio y una gota del reactivo. En presencia de Fe2+ se produce una coloración rojo intensa.
Reacción sensible pero poco selectiva.

NOTA: Reactivo: Solución de dimetilglioxima 1% m/v en etanol.

3.1.6 REACTIVOS ESPECIALES PARA EL CATIÓN FÉRRICO

3.1.6.1 FERROCIANURO DE POTASIO


Origina con el catión Fe3+ coloración azul intensa (conocida como Azul de Prusia) de
ferrocianuro férrico.
La reacción no posee elevada sensibilidad y tampoco es selectiva, sin embargo la intensidad
del Azul de Prusia constituye un buen ensayo para la identificación de Hierro.

Procedimiento
En placa de ensayos colocar una gota de la solución problema que se investiga (catión) y una
gota del reactivo. Si el catión es ferroso se agrega un cristal del persulfato de amonio para
oxidar y luego el reactivo.
Reactivo: Solución acuosa de Ferrocianuro de potasio 10% m/v

3.1.6.2 SULFOCIANURO DE AMONIO O POTASIO (TIOCIANATO DE AMONIO O POTASIO)


En medio ácido origina color rojo intenso del complejo Fe(SCN)63- extraíble en éter.

65
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Procedimiento
A gotas de la solución investigada agregar 3 gotas del reactivo. Coloración roja intensa o
rosada, según la concentración, indica Fe3+. Interfieren números cationes y los oxidantes
fuertes destruyen el reactivo por lo que se recomienda realizar varios ensayos de
confirmación.
Reactivo: Solución acuosa saturada de sulfocianuro de amonio.

3.2. CROMO: Cr3+

3.2.1 HIDRÓXIDOS ALCALINOS FUERTES


El agregado de una base fuerte al ion Cr3+ origina precipitado verde gelatinoso del hidróxido de
cromo (III), que por el agregado de unas gotas en exceso, solubiliza el precipitado originando
una solución clara de color verde por formación del anión CrO2-.

3.2.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


Origina el mismo precipitado que los hidróxidos alcalinos. Un exceso de NH4OH forma
complejos coloreados rojo-violáceos.

3.2.3 CARBONATO DE SODIO


La alcalinidad proporcionada por la hidrólisis es suficiente para que precipite el hidróxido de
cromo (III) y no el carbonato.

3.2.4 ÁCIDO SULFHÍDRICO o Na2S


El H2S no reacciona con el Cr3+, al contrario del cromato o dicromato que sí reaccionan con él
en medio ácido.

3.2.5 REACTIVOS ESPECIALES DEL CROMO

Las reacciones de identificación se basan en la oxidación del catión Cr3+ a CrO42- o Cr2O72-.

3.2.5.1 AGUA OXIGENADA


Origina con los cromatos, en medio débilmente ácido, coloración azul por formación del ácido
percrómico (CrO62-).

Procedimiento
En un tubo de ensayos se pone una gota de la solución a analizar donde el catión Cr3+ debe
estar previamente oxidado13, unas gotas de éter etílico, una gota de ácido sulfúrico 2 N y unas
gotas de H2O2. En presencia de cromo el anillo de éter se colorea de un color azul fugaz. La
reacción debe realizarse en medio débilmente ácido y la solución debe estar fría.

3.2.5.2 DIFENILCARBACIDA
La difenilcarbacida origina coloración violeta en presencia de cromatos.

Procedimiento
Se coloca en una placa de toque gotas de la solución a ensayar. Controlar el pH. Si la solución
es alcalina agregar gotas de ácido sulfúrico hasta reacción ácida neta. Agregar gotas de
13
Oxidar con unas gotas de agua oxigenada.

66
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

difenilcarbacida. Se observará que la coloración del reactivo cambia de rojo a un azul violáceo
por presencia de CrO42-.
Reactivo: Solución alcohólica de difenilcarbacida al 1%. El reactivo no se conserva mucho
tiempo.

3.2.5.3 REACTIVOS DE PRECIPITACIÓN


El anión CrO42- precipita sales coloreadas con varios cationes. Tienen interés analítico los
precipitados de Ag2 CrO4 (rojo) y los amarillos de BaCrO4 o PbCrO4.

3.3 ALUMINIO: Al3+

3.3.1 HIDRÓXIDOS ALCALINOS FUERTES


Precipita hidróxido blanco, gelatinoso y anfótero que en exceso de reactivo se disuelve por
formación del anión aluminato (AlO2-).

3.3.2. HIDRÓXIDO DE AMONIO


El mismo precipitado que en el punto 3.3.2. En presencia de sales amónicas el hidróxido se
disuelve muy lentamente por Efecto de Ion Común.

3.3.3 CARBONATO DE SODIO


Precipita hidróxido blanco insoluble en exceso de reactivo.

3.3.4 REACTIVOS ESPECIALES

3.3.4.1 FORMACIÓN DE LACAS


El Al (OH)3 recién precipitado adsorbe fuertemente ciertos colorantes orgánicos aumentando
la sensibilidad del ensayo. Suele emplearse Rojo Congo, Alizarina S y Aluminón. La selectividad
de estas reacciones es casi nula. El Rojo Congo produce laca roja intensa, el Aluminón rosa
claro y la Quinalizarina roja violeta.

Procedimiento
A medio mililitro de la solución problema a investigar acidificada con ácido acético (controlar
pH) se añade gotas del colorante y luego otras de NH4OH 2N hasta ligera alcalinidad. Se
calienta a ebullición (baño María) y se centrifuga. En presencia de aluminio se producen las
lacas anteriormente citadas.

3.3.4.2 ALIZARINA S
Procedimiento
Sobre una tira de papel de filtro se coloca una gota de la solución a investigar, otra del reactivo
y se expone la mancha a los vapores de NH3.Se produce un color violeta debido al propio
reactivo, tenga a no aluminio el problema. Se lava con gotas de ácido acético muy diluido (0,2
N) y en presencia de Al3+ el color rojo se intensifica a un rojo ladrillo, mientras que en ausencia
del catión la mancha vira al amarillo.
Reactivo: Solución acuosa de Alizarina al 0,2% m/v.

3.3.4.3 MORINA (PENTAHIDROXIFLAVONA)


Procedimiento
A un ml de la solución problema se añaden una o dos gotas de HCl, otra del reactivo y se
examina a la luz solar (si la concentración de Al3+ es muy baja, la fluorescencia solo es
apreciable bajo luz ultravioleta). La aparición de una mancha verde fluorescente bajo luz UV
confirma Aluminio.

67
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

NOTA: Reactivo: Solución saturada de morina en alcohol metílico.

3.4 NIQUEL: Ni2+

3.4.1. HIDRÓXIDOS ALCALINOS FUERTES


Precipitado verde claro de hidróxido niqueloso insoluble en exceso de reactivo. Este hidróxido
no es oxidado por el oxígeno atmosférico ni tampoco por el agua oxigenada.

3.4.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


En ausencia de sales de amonio origina precipitado verde de la sal básica ClNiOH, pero se
disuelve en exceso de reactivo por formación del complejo Ni(NH3)42+ de color azul.

3.4.3 CARBONATO DE SODIO


Origina precipitado verde, sin embargo en presencia de carbonato de amonio se comporta
como con el hidróxido de amonio y el precipitado originalmente obtenido se disuelve en
exceso del reactivo dando un color azul.

3.4.4. SULFURO DE SODIO


En medio ácido fuerte no origina precipitado. En medio neutro, acético o alcalino precipita NiS
negro. El sulfuro precipitado es insoluble en HCl 2M y lo disuelve fácilmente el ácido nítrico o
agua regia.

3.4.5 CIANURO DE POTASIO (PRECAUCIÓN: TRABAJAR BAJO CAMPANA)


Origina precipitado verde de cianuro niqueloso, fácilmente soluble en exceso del reactivo
formando complejo cianurado Ni(CN)42- amarillo.
El complejo obtenido es lo suficientemente estable como para no precipitar con H2S o por
(NH4)2 S (DIFERENCIA CON EL Mn y Zn)

3.4.6 REACTIVOS ESPECIALES: DIMETILGLIOXIMA


Produce con el Ni2+, en medio neutro o amoniacal precipitado rojo rosado del complejo
formado con el catión Ni2+.

Procedimiento
En la depresión de una placa de toque se coloca gotas de la solución a ensayar, unas gotas de
amoníaco hasta alcalinidad y gotas del reactivo.

3.5 COBALTO: Co2+

El catión Co 2+ presenta en solución acuosa, color rosado; su hidróxido no se disuelve en exceso


de reactivo. Forma fácilmente complejos con el amoníaco del tipo Co(NH3)2+ no muy estables
porque se oxidan a Co(NH3)3+.También forma complejos azules con el ácido clorhídrico
concentrado, que se destruyen por dilución, y con soluciones concentradas de KSCN también
origina complejos de color azul. El catión Co3+ no tiene existencia en solución acuosa. Sin

68
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

embargo con número de oxidación (+3) forma complejos sumamente estables, tales son el
cobaltinitrito, Co(NO2)63- y el cobalticianuro Co(CN)63- y las cobaltiaminas, Co(NH3)63+.

3.5.1 HIDROXIDOS ALCALINOS FUERTES

En frío precipitan sal básica de color azul (CoOHNO3). En caliente el precipitado se transforma
en hidróxido cobaltoso Co(OH)2, de color rosa. El hidróxido cobaltoso es oxidado lentamente
por el oxígeno del aire, oscureciéndose lentamente formando hidróxido cobáltico.

Procedimiento
A una solución que contiene el ion cobaltoso agregar hidróxido de sodio, observar el
precipitado que aparece en frío. Terminada la precipitación calentar la solución a ebullición en
exceso de álcali.

3.5.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


En ausencia de sales de amonio precipita sal básica como con los álcalis fuertes pero este
precipitado se disuelve en exceso de hidróxido de amonio originando una solución verde
amarillenta por formación del complejo Co(NH3)62+. En exceso de cobalto puede aparecer
precipitado verde claro.

3.5.3 CARBONATO DE SODIO


Producen precipitados rojo azulados de sales básicas de composición variable. El originado por
el carbonato de amonio es soluble en exceso de reactivo.

3.5.4 SULFURO DE HIDRÓGENO O SODIO


Se comporta de forma análoga a la indicada por el níquel. Por lo tanto no precipita en medio
ácido fuerte pero si lo hace en medio neutro, acético o alcalino originando precipitado negro
de CoS.

3.5.5 CIANURO DE POTASIO (PRECAUCIÓN: TRABAJAR BAJO CAMPANA)


Origina precipitado rojo soluble en frío por exceso de reactivo por formación del complejo
Co(CN)62-.

3.5.6. REACTIVOS ESPECIALES

3.5.6.1 TIOCIANATO O SULFOCIANURO DE POTASIO


En solución concentrada produce con el catión Co2+ color azul intenso del complejo Co(SCN)42-
que se extrae con alcohol amílico o éter etílico.

Procedimiento
Gotas de la solución problema se colocan en un tubo de ensayos, se añade un mililitro de
tiocianato de potasio, un volumen igual de alcohol amílico o de acetona y 5 gotas de NH4OH
concentrado. Agitar.

NOTA: Reacción sensible pero poco selectiva pues interfieren numerosos cationes: Cu2+ verde;
Bi3+ amarillo; V4+ violeta; Mo6+ anaranjado; Mo5+ rojo; Fe3+ rojo intenso; Ti4+ anaranjado; U6+
amarillo; Ni2+ verde; Cr3+ azul. Efectuando el ensayo luego de agregar NaF sólido se elimina la
presencia de Fe3+.

3.5.6.2 MERCURITIOCIANATO DE AMONIO y Zn2+


El Hg(SCN)42- precipita con el Co2+ sal de color azul intenso.

69
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Procedimiento
Sobre la placa de ensayos se añade dos gotas de la solución a ensayar no muy ácido, otra de
ZnSO4 y dos del reactivo. Agitar con varilla. Precipitado azul indica Co2+.

NOTA: Solución de ZnSO4 1% m/v; disolver 30 g de HgCl2 y 33 g de NH4SCN en 100 de agua.

3.5.6.3 - NITROSO --NAFTOL


Procedimiento
Sobre placa de toque agregar una gota de solución problema ligeramente acidificada con
acético diluido y dos del reactivo. Precipitado rojo púrpura índica COBALTO.

NOTA: Reactivo: solución 0,5% de alfa nitroso-beta naftol en etanol 96%.

3.5.6.4 NITRITO DE POTASIO


En soluciones concentradas o utilizando el producto sólido, en medio neutro o acético,
produce con Co2+ precipitado amarillo cristalino.

3.6 MANGANESO: Mn2+

El Manganeso posee varios números de oxidación, originando diversos iones, todos


coloreados, cuya acidez aumenta con el número de oxidación. El Mn2+ es de color rosado,
estable en medio ácido o neutro. Su hidróxido blanco no es soluble en exceso. El Mn2+ se
oxida a MnO4- (violeta) en medio ácido fuerte con oxidantes fuertes (persulfato, bismutato); a
MnO2 (marrón-negro) en medio alcalino o neutro con agua oxigenada.
El manganeso con número de oxidación (+7) origina el anión permanganato, MnO4- violeta
intenso, estable a cualquier pH. Se reduce con numerosos reductores a Mn2+ en medio ácido,
o a MnO2 en medio alcalino.

3.6.1 HIDRÓXIDOS ALCALINOS


Precipita hidróxido manganoso, blanco, que se oxida lentamente el aire originando ácido
manganoso H2MnO3, marrón, el que reacciona con una parte de hidróxido sin oxidar para
formar manganito manganoso MnO.MnO2, negro.

3.6.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


En ausencia de sales de amonio, origina precipitado blanco de hidróxido. Si existen sales
amónicas, no se alcanza el producto de solubilidad del hidróxido y no hay precipitado.

3.6.3 CARBONATO DE SODIO


Precipita carbonato manganoso, blanco, que en presencia del oxigeno del aire, es oxidado a
ácido manganoso marrón.

3.6.4. SULFURO DE SODIO


En medio neutro o alcalino precipita sulfuro manganoso rosado soluble en soluciones ácidas.

3.6.5 CIANURO DE POTASIO


Precipitado marrón de cianuro manganoso, soluble en exceso de reactivo, dando Mn(CN)64-.

3.6.6 REACTIVOS ESPECIALES

Casi todos se basan en reacciones REDOX, dado el color intenso (verde o violeta de los
manganatos o permanganatos de los productos oxidados que se forman).

70
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

3.6.6.1 OXIDACION A PERMANGANATO


Se efectúa con bismutato de sodio, peróxido de plomo o persulfato de amonio sólidos (en este
último caso empleando una sal de plata como catalizador) en medio ácido sulfúrico o nítrico.

Procedimientos
a. Con bismutato de sodio.
A medio ml de la solución problema acidificada con ácido nítrico, se añaden unos cristales
de bismutato de sodio y se agita.
2 Mn2+ + 5 NaBiO3 + 14 H+  2 MnO4- + 5 Bi3+ + 5 Na+ + 7 H2O
b. Con dióxido de plomo.
A medio ml de solución problema se añaden cinco gotas de HNO3 concentrado, un poco de
PbO2 y se hierve, dejando sedimentar.
2 Mn2+ + 5 PbO2 + 4 H+  2 MnO4- + 5 Pb2+ + 2 H2O
c. Con persulfato de amonio o potasio.
A medio ml de la solución problema, en medio nítrico o sulfúrico, se añaden unos cristales
de persulfato de amonio y un cristal de nitrato de plata. Se agita y calienta suavemente.
2 Mn2+ + 5 S2O82- + 8 H2O  2 MnO4- + 10 SO42- + 16 H+

3.7 CINC: Zn2+

3.7.1 HIDROXIDOS ALCALINOS FUERTES


Precipita hidróxido de cinc, blanco, gelatinoso, anfótero y en consecuencia, fácilmente soluble
en exceso de reactivo por formación de cincato, ZnO22-.

3.7.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


En medio neutro y en ausencia de sales de amonio, precipita hidróxido de cinc, fácilmente
soluble en exceso de reactivo formando el complejo amoniacal Zn(NH3)62+.

3.7.3 CARBONATO DE SODIO


Precipitan carbonatos básicos blancos de composición variable insolubles en exceso de
reactivo.

3.7.4 SULFURO DE SODIO


En soluciones neutras o alcalinas da precipitado blanco de ZnS. Insoluble en exceso de
reactivo, soluble en HCl 2N.

3.7.5 CIANURO DE POTASIO


Origina precipitado blanco de cianuro de cinc, soluble en exceso de reactivo por formación del
complejo Zn(CN)42-.

3.7.6 FERROCIANURO DE POTASIO


Precipitado blanco, coposo, de ferrocianuro de cinc, que con exceso de reactivo se transforma
en ferrocianuro doble de cinc y potasio, [Fe(CN)6]2Zn3K2 menos soluble.

3.7.7 REACTIVOS ESPECIALES

3.7.7.1 MERCURITIOCIANATO DE POTASIO Y COBRE. (REACTIVO DE MONTEQUI).


Procedimiento
A unos 0,5 ml de la solución problema se añade una sola gota de reactivo A, se agita y a
continuación 3 o 4 gotas del reactivo B. Para mejorar las condiciones de la reacción debe

71
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

realizarse el ensayo en placa de toque y agregar unas gotas de etanol. En presencia de cinc
aparece un precipitado violeta más o menos intenso.

NOTA: Reactivo A: Solución de CuSO4 al 0,1%.


Reactivo B: Soluci6n de mercuritiocianato de amonio o potasio: HgCl 8g; SCNNH4 9g;
agua, 100g.

MARCHA ANALÍTICA DE LA TERCERA DIVISIÓN DE CATIONES

PROCEDIMIENTO

A la solución que contiene cationes de la III división, añadir 0,25-0,5g de cloruro de amonio
sólido. Se calienta suavemente y se añade lentamente gota a gota hidróxido de amonio
concentrado, hasta que el líquido tenga débil olor amoniacal, evitando exceso. Enfriar y
centrifugar.
Centrifugado I: contiene los cationes del subgrupo III B al estado de complejos amoniacales.
Precipitado I: Puede contener Fe(OH)3 marrón rojizo, Cr(OH)3 gris verdoso o violáceo; Al(OH)3
blanco. Si existe Mn2+ pueden quedar aquí cantidades significativas de MnO(OH)2 que debe ser
analizado.
En un vaso pequeño de precipitados se agrega el PRECIPITADO I, 1 ml de NaOH concentrado y
5 ml de peróxido de hidrógeno 10 volúmenes. Se hierve la solución durante 4-5 minutos bajo
campana, hasta que cese el desprendimiento de O2 (desaparición de burbujeo). Enfriar y
centrifugar.

ANÁLISIS DEL SUBGRUPO III A

Precipitado II Centrifugado II
Puede contener Fe(OH)3 y posiblemente Puede contener Na2CrO4 amarillo y NaAlO2
MnO2.xH2O. Disolver el precipitado en sulfúrico incoloro disueltos en exceso de solución NaOH.
diluido y dividir la solución resultante en dos Identificación del CrO42-
partes para la investigación de hierro y a. Unas gotas de la solución se añaden a una
manganeso. mezcla de 1 ml de ácido sulfúrico
Investigación del Fe3+ concentrado, 2 ml de agua oxigenada
Dividir la porción destinada a la investigación del concentrada y 2 ml de éter. Verificar si el pH
hierro en dos partes. de la mezcla es ácido. La aparición de una
a. En una depresión de una placa de toque coloración azul o violeta fugaz indica CROMO.
colocar gotas de ferrocianuro de potasio y 4 b. Se pone gotas de la solución a investigar
gotas de clorhídrico diluido. Colocar 3 gotas sobre la placa de toque, otra de
de la solución donde se presume existe difenilcarbazida y después gotas de ácido
hierro. La aparición de un precipitado color sulfúrico diluido (controlar que el pH sea
azul intenso (Azul de Prusia) indica la ácido). Coloración violeta intensa confirma
presencia de HIERRO. CROMO.
b. En otra depresión de la placa de toque Identificación del AlO2-
colocar gotas de sulfocianuro de sodio o Al resto de la solución se la divide en dos partes y
potasio y gotas de clorhídrico diluido. La se realizan los ensayos que a continuación se
aparición de un precipitado o coloración rojo indican:
sangre verifica HIERRO. a. De la porción de la solución previamente
Investigación del Manganeso acidificada se toman unas gotas y se colocan
Sobre la parte de la solución separada sobre papel de filtro. Luego se coloca una
previamente, dividirla en dos porciones para gota de morina y se examina con luz
efectuar los siguientes ensayos: ultravioleta. En la oscuridad origina

72
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

a. Sobre una parte de la solución a investigar coloración verde fosforescente en presencia


agregar una punta de espátula de persulfato de ALUMINIO.
de amonio, un cristal de nitrato de plata y 1 b. A la porción restante se le agrega en placa de
ml de ácido sulfúrico diluido. Calentar la toque una gota de alizarina S y después gotas
solución. La aparición de color violáceo indica de ácido acético hasta que el color violeta
la aparición de MANGANESO. desaparezca. Persistencia de un color rojo o
b. A la otra parte de la solución a investigar precipitado rojo, comprueba la presencia de
agregar HNO3 diluido y una punta de espátula de ALUMINIO.
bismutato de sodio sólido. Agitar en frío.
Aparición de coloración violeta confirma
MANGANESO.

ANÁLISIS DEL SUBGRUPO III B

El CENTRIFUGADO I puede contener: Ni(NH3)62+ azul; Co(NH3)63+ rojizo; Zn(NH3)42+ y Mn2+


incoloros.

PROCEDIMIENTO
Al centrifugado I se lo calienta sin hervir y se pasa corriente de H2S o se agrega (NH4)2S.
Centrifugar.
Centrifugado III: Contiene los cationes de los grupos siguientes. El líquido debe ser incoloro o a
lo sumo ligeramente amarillo. Si tiene color marrón oscuro, es señal que el sulfuro de níquel ha
pasado a coloide. En este caso, se acidula con acético y se hierve, con lo que floculará el
sulfuro de níquel, que se identificará aparte.
Precipitado III: Puede contener CoS, NiS, negros; MnS rosado o verde; ZnS blanco. Lavar el
precipitado con una solución de NH4Cl al 1%. Centrifugar y desechar los líquidos de lavado.
Traspasar el centrifugado a un tubo de ensayos mayor ó a un vaso de precipitados menor.
Agregar 1,0 ml de clorhídrico diluido, se agita bien y se deja en reposo cinco minutos.
Centrifugar.

Precipitado IV Centrifugado IV
Puede contener NiS y CoS de color negro. Puede contener MnCl2 y ZnCl2, se hierve (bajo
Disolver los precipitados en agua regia y campana) para expulsar todo el H2S, hasta
evaporar BAJO CAMPANA, hasta que cese el reducir el volumen a 1 ml. A la solución así
desprendimiento de vapores marrones y obtenida añadir gota a gota y agitando NaOH
blancos. Sin llegar a sequedad interrumpir el concentrado. La mezcla debe ser
calentamiento. Dejar enfriar y agregar un ml fuertemente alcalina (controle el pH).
de agua. Dividir la solución en dos partes para Observar si se forma precipitado que se
investigar cobalto y níquel. disuelve en exceso de NaOH lo que indicaría
Identificación de cobalto Zn2+. Si aparece precipitado insoluble en
La porción reservada para la investigación de exceso y que poco a poco oscurece indica
cobalto dividirla en dos partes. Mn2+. Añadir peróxido de hidrógeno. Hervir
- Agregar fluoruro de amonio o sodio brevemente y centrifugar.
para eliminar la interferencia del Precipitado V
catión Fe3+. Añadir 1ml de éter etílico El precipitado es Mn2O3 marrón. Proceder
(PRECAUCIÓN: APAGAR LOS como en el grupo III A en la investigación de
MECHEROS) y luego sulfocianuro de MANGANESO.
amonio o sodio. La aparición de una
coloración azul intensa fugaz indica
COBALTO.

73
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

- En la otra parte reservada para Centrifugado V


investigar cobalto confirmar con - Acidificar con ácido acético y añadir Na2S. La
nitroso--naftol. Sobre gotas de la aparición de precipitado blanco indica la
solución a investigar agregar gotas de presencia de CINC. Confirmar con
ácido clorhídrico y ácido acético ferrocianuro de potasio (precipitado blanco)
diluidos y un ligero exceso del o reactivo de Montequi (precipitado violeta).
reactivo. Hervir. Precipitado rojo
confirma COBALTO.
Identificación de níquel
A la porción reservada para la investigación
de níquel, alcalinizar con NH4OH concentrado
(controlar pH) y añadir dimetilglioxima.
Precipitado rojo o rosado indica NÍQUEL.

4. CUARTA DIVISIÓN DE CATIONES

4.1 BARIO: Ba2+

El bario es un metal blanco plateado, maleable y dúctil, estable en aire seco. A temperatura
ordinaria, reacciona con el agua formando hidróxido de bario y liberando hidrógeno. El metal
se disuelve en ácidos con desprendimiento de hidrógeno.

NOTA: Se emplea una solución de cloruro de bario, BaCl2.2H2O

4.1.1 HIDRÓXIDOS ALCALINOS FUERTES


Origina precipitado blanco de Ba (OH)2.

4.1.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


Origina el mismo precipitado que con los hidróxidos alcalinos fuertes.

4.1.3 CARBONATO DE AMONIO


Origina precipitado blanco coposo de carbonato de bario insoluble en HNO3.

4.1.4 ÁCIDO SULFÚRICO


Precipitado blanco de BaSO4 insoluble prácticamente en cualquier ácido mineral.

4.1.5 OXALATO DE AMONIO


Origina precipitado blanco de oxalato de bario BaC2O4.

4.1.6 AGUA DE YESO (Solución saturada de sulfato de calcio)


Precipita inmediatamente con el catión Ba2+ (diferencia con calcio y estroncio)

4.1.7 CROMATO DE POTASIO


En medio neutro o ligeramente acético precipita BaCrO4 amarillo.
NOTA: Si la precipitación se hace en medio acético se puede separar el Ba2+ de los otros dos
cationes.

4.1.8 COLORACIÓN A LA LLAMA


Las sales volátiles de los alcalinos térreos principalmente cloruros dan colores típicos a la
llama. El Ba2+ origina color amarillo verdoso.

74
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

4.2 ESTRONCIO: Sr2+

El estroncio es un metal blanco de plata, maleable y dúctil. Sus propiedades son similares a las
del bario.

4.2.1 HIDRÓXIDOS ALCALINOS FUERTES


Origina precipitado blanco de Sr(OH)2.

4.2.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


Origina el mismo precipitado que con los hidróxidos alcalinos fuertes.

4.2.3 CARBONATO DE AMONIO


Origina precipitado blanco coposo de carbonato de estroncio insoluble en HNO3.

4.2.4 ÁCIDO SULFÚRICO


Precipitado blanco de SrSO4 mucho más insoluble que el sulfato de calcio. Algo soluble en HCl.

4.2.5 OXALATO DE AMONIO


Origina precipitado blanco de oxalato de estroncio (SrC2O4) algo soluble en ácido acético.

4.2.6 AGUA DE YESO (Solución saturada de sulfato de calcio)


Produce con el tiempo precipitado de sulfato de estroncio.

4.2.7 CROMATO DE POTASIO


Solo precipita en soluciones concentradas. En medio amoniacal y adicionando un volumen
igual de alcohol precipita SrCrO4.2H2O de color amarillo.

4.2.8 COLORACIÓN A LA LLAMA


Las sales volátiles de los alcalinos térreos principalmente cloruros dan colores típicos a la
llama. El Sr2+ origina color rojo carmín.

4.3 CALCIO: Ca2+

El calcio, como los otros elementos pertenecientes a este grupo, es un metal blanco plateado y
posee propiedades similares a ellos. Sin embargo, sólo es difícilmente atacado por el ácido
nítrico concentrado.

4.3.1 HIDRÓXIDOS ALCALINOS FUERTES


Origina precipitado blanco de Ca(OH)2.

4.3.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


Origina el mismo precipitado que con los hidróxidos alcalinos fuertes.

4.3.3 CARBONATO DE AMONIO


Origina precipitado blanco coposo de carbonato de calcio soluble en cualquier ácido mineral.

4.3.4 ÁCIDO SULFÚRICO


Precipitado blanco de CaSO4. En soluciones diluidas puede no precipitar, pero el agregado de
alcohol mejora la precipitación. Soluble lentamente en agua fría y en soluciones concentradas
de sulfato de amonio.

75
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

4.3.5 OXALATO DE AMONIO


Origina precipitado blanco de oxalato de calcio (CaC2O4) insoluble en ácido acético.

4.3.6 AGUA DE YESO (Solución saturada de sulfato de calcio)


No precipita con el catión Ca2+ (diferencia con Bario y estroncio)

4.3.7 CROMATO DE POTASIO


No precipita en soluciones diluidas. En soluciones concentradas más lentamente.

4.3.8 COLORACIÓN A LA LLAMA


Las sales volátiles de los alcalinos térreos principalmente cloruros dan colores típicos a la
llama. El Ca2+ origina color rojo opaco.

REACTIVOS ESPECIALES PARA Ba2+, Sr2+ Y Ca2+

RODIZONATO DE SODIO
Con el Sr2+ y el Ba2+ origina complejos insolubles de color rojo. El Ca2+ reacciona en medio
alcalino fuerte, dando una coloración violeta.

Procedimiento
Sobre papel de filtro se deposita una gota de la solución problema con pH neutro o débilmente
ácido, luego otra del reactivo. Color rojo indica Ba2+, Sr2+ o ambos. Se agregan 2 gotas de HCl
2N, si la mancha desaparece aunque sea lentamente solo había Sr2+. Si persiste y se intensifica
el color rojo, hay Ba2+.

MARCHA ANALÍTICA DE LA CUARTA DIVISIÓN DE CATIONES

Cationes: Ca 2+, Sr2+ y Ba 2+


Reactivo precipitante: NH 4OH/ (NH4)2 CO3

PROCEDIMIENTO

Se agregan de 2 a 3 ml de solución de NH4OH a la mezcla de cationes a investigar. Se calienta


casi a ebullición y se agrega un exceso de solución de carbonato de amonio (NH4)2CO3 hasta
completar la precipitación. Se centrifuga, el líquido sobrenadante (centrifugado I) se reserva
para investigar en la V división.

Precipitado I: Puede contener BaCO3, SrCO3, CaCO3. Se trata el precipitado en ácido nítrico
concentrado. Si el precipitado se disuelve completamente no había ni Sr2+ ni Ba2+. Si aparece
precipitado se centrifuga y se separan el precipitado de la solución sobrenadante.
Centrifugado II: La solución nítrica donde se investiga calcio se evapora hasta concentrar el
líquido casi a sequedad en cápsula de porcelana (BAJO CAMPANA). Se diluye con un poco de
agua y se agregan gotas de NH4OH concentrado hasta alcalinidad neta (controlar el pH). La
solución amoniacal se divide en dos partes:
a) A una parte se le añade oxalato de amonio y se calienta a baño María. Precipitado blanco
insoluble en ácido acético indica CALCIO.
b) A la otra parte se le añade un poco de cloruro de amonio sólido y 5 gotas de ferrocianuro de
potasio 0,5M, calentando suavemente a baño María. Precipitado blanco cristalino indica
CALCIO.
Confirmar a la llama: color rojo opaco indica CALCIO

76
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Precipitado II: Se agrega 1 ml de agua y gotas de NaOH diluido hasta alcalinidad ligera (pH 8-9)
y luego ácido acético hasta que quede nuevamente ácido. Se añaden ahora 4 gotas de K2CrO4.
Precipitado amarillo indica que hay BARIO. Se centrifuga. El precipitado se disuelve en
clorhídrico concentrado. Con un alambre de cobre se toca la solución y se expone a la llama
del mechero. Si aparece coloración amarillo verdosa confirma BARIO.
Centrifugado III: Se toman gotas de la solución y se colocan sobre papel de filtro. Se ensayan
con rodizonato de sodio. Si la mancha desaparece lentamente por el agregado de gotas de HCl
2N confirma ESTRONCIO. Si persiste y se intensifica era solo BARIO. Tomar una gota de la
solución y exponer a la llama: rojo intenso indica ESTRONCIO.

5. QUINTA DIVISIÓN DE CATIONES

5.1 MAGNESIO: Mg2+

Catión incoloro poco ácido pero más que los alcalinotérreos, por cuya razón su hidróxido es
más insoluble. Este hidróxido no es anfótero y lo solubilizan o impiden su formación las sales
amónicas (efecto de ion común). El fosfato y el oxinato son las sales de magnesio que son más
insolubles que el hidróxido en medio alcalino. No forma complejos importantes, ni tiene
especiales reacciones REDOX.

5.1.1 HIDRÓXIDOS ALCALINOS FUERTES


Origina precipitado blanco gelatinoso de Mg(OH)2 insoluble en exceso de reactivo, soluble en
ácidos y sales de amonio.

5.1.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


En ausencia de sales de amonio precipita hidróxido de magnesio en forma parcial. En presencia
de sales de amonio no se alcanza el producto de solubilidad y no precipita.

5.1.3 CARBONATOS ALCALINOS


El carbonato de sodio o potasio origina precipitado blanco, voluminoso de carbonato básico de
magnesio, Mg4(OH)2(CO3)3.

5.1.4 REACTIVOS ESPECIALES

5.1.4.1 FOSFATO DISÓDICO


El fosfato disódico en presencia de cloruro de amonio e hidróxido de amonio produce
precipitado blanco. Cuando la concentración de Mg2+ es baja se puede inducir la precipitación
frotando la varilla de vidrio sobre la pared del tubo de ensayos.
PO43- + Mg2++ NH4+  MgNH4PO4
NOTA: Si se seca y se observa al microscopio es posible ver cristales en forma de estrella, hoja
de helecho o pluma.

Procedimiento
En un portaobjetos se coloca 1 gota del catión, 1 gota de cloruro de amonio sólido, 1 gota de
amoníaco y 1 gota de fosfato disódico 1M. Si no hay precipitado, frotar con una varilla para
forzar la precipitación de la sal, pues tiene tendencia a formar soluciones sobresaturadas.
Secar en estufa. Enfriar y observar en el microscopio.

77
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

5.1.4.2 MAGNESÓN (p-nitrobenceno azo-resorcina)


El producto tiene color amarillo en solución neutra o ácida, y rojo violeta en medio alcalino,
pero en presencia de magnesio vira al azul.

OH
O HO N
N
N N
N O
O
HO N O

OH Azul
Amarillo

Procedimiento
A gotas del catión se añaden gotas de magnesón (solución 0,1% de magnesón en etanol 50 %)
y suficiente hidróxido de sodio 1N como para hacer alcalina la reacción. En presencia de
Mg2+aparece precipitado o coloración azul.

5.1.4.3 AMARILLO DE TITANO


Este colorante conocido como Amarillo de Tiazol, es adsorbido por el Mg(OH)2 cambiando su
color amarillo por rojo brillante.

Procedimiento
A un ml de la solución del catión magnesio, neutro ó débilmente ácido, se añaden 0,5 ml de
amarillo de titano (solución en etanol al 0,1%) y un ml de NaOH 0,1N. Agitar y calentar un
poco. Precipitado o color rojo indica Mg2+.

5.1.4.4 HIPOIODITO ALCALINO


Si a una solución reciente de un hipoiodito alcalino, obtenido por disolución de iodo en un
álcali, se añade una solución que contenga Mg2+, éste fija los aniones OH- para formar Mg(OH)2
liberando I2 que se adsorbe en el hidróxido coloreándolo con color marrón.
I2 + 2 OH-  I- + IO- + H2O

Procedimiento
A un ml de reactivo se añade NaOH 0,01N hasta que la solución quede color amarillo pálido. Se
agrega ahora la solución problema (obviamente es la que pertenece al catión que está
investigando)
NOTA: El reactivo se prepara agregando 1,5g de yodo y 3g de IK se disuelven en 100 ml de
agua.

5.1.4.5 QUINALIZARINA (1,2,5,8-tetrahidroxiantraquinona)

OH O OH
OH

OH O

78
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Procedimiento
Debe hacerse simultáneamente un ensayo en blanco. En dos depresiones contiguas de la placa
de toque se ponen una gota de la solución que se está investigando y en la otra una gota de
agua destilada; a cada una de ellas se agrega una gota de quinalizarina y NaOH hasta que el
color amarillo del reactivo en medio ácido vire hasta el azul violeta. Si el problema contiene
Mg2+ aparecerá según su contenido, un color o precipitado que se diferencia bien del ensayo
en blanco.
NOTA: El reactivo se prepara como solución alcohólica de quinalizarina 0,1%.

5.2 SODIO: Na+

5.2.1 ACETATO DE URANILO


Produce precipitado cristalino de UO2(CH3COO)2 .Na CH3COO que visto al microscopio aparece
formado por tetraedros amarillos.

Procedimiento
Sobre un portaobjeto se deposita una gota de la solución a analizar y se evapora
cuidadosamente a sequedad (EN ESTUFA). Una vez frío se agrega una gota del reactivo y se
vuelve a secar. Enfriar y observar al microscopio. Cristales amarillos tetraédricos indican Na+.
NOTA: Reactivo: solución saturada de acetato de uranilo en ácido acético 6N.

5.2.2 ACETATO DE URANILO Y CINC (REACTIVO DE KOLTHOFF)


Igual que en la reacción anterior.

5.3 POTASIO: K+

5.3.1 COBALTINITRITO SÓDICO


Procedimiento
En 1ml de agua destilada se agrega una punta de espátula del reactivo, unas gotas de ácido
acético y luego gotas de la solución con el catión a investigar. En presencia de potasio origina
precipitado amarillo.

5.3.2 DIPICRILAMINA
Procedimiento
Una gota del reactivo y otra del catión se depositan sobre papel de filtro. A continuación se
agregan dos gotas de HCl 2N. Produce con el potasio coloración rojo naranja.

O 2N
K

O 2N N NO 2

O 2N
NO 2

O 2N

NOTA: Reactivo: 0,20 g de dipicrilamina y 2 ml de carbonato de sodio 2N se disuelven en 20 ml


de agua.

5.3.3 ÁCIDO CLOROPLATÍNICO


Procedimiento
Sobre 1 ml de solución problema agregar gotas del reactivo. Frotar las paredes (internas) del

79
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

tubo para mejorar la precipitación o agregar gotas de alcohol para reducir la solubilidad.
Precipitado amarillo que aparece al microscopio como pequeños octaedros de cloroplatinato
de potasio, K2PtCl6

5.3.4 ÁCIDO TARTÁRICO


Procedimiento
Colocar 1 ml de la solución a investigar y gotas de ácido acético hasta acidez neta. Agregar
ácido tartárico. La sensibilidad mejora por la adición de etanol. Precipitado blanco cristalino de
tartrato de potasio
COOH COOK

H OH H OH
+

H OH
+ K
H OH

COOH COOH

5.3.5 ÁCIDO PERCLÓRICO


Precipitado blanco cristalino de KClO4. El precipitado es algo soluble en agua. Adicionando
alcohol se hace menos soluble. NO CALENTAR LA MEZCLA.

Procedimiento
A un ml de solución problema (FRIA) agregar gotas de ácido perclórico. Sin calentar agregar
gotas de etanol para mejorar la sensibilidad.

5.3.6 TETRAFENILBORATO DE SODIO.


Origina con el ion K+ precipitado blanco de K (C6H5)4B

Procedimiento
Sobre gotas del catión agregar 1 ml del reactivo.
NOTA: Reactivo: solución 3% recién preparada

5.3.7 COLORACIÓN A LA LLAMA


Procedimiento
Humedecer un alambre con la solución y observar a través de un tubo de ensayos que
contiene una solución amoniacal de cobre (II) la coloración que aparece. Color púrpura claro
indica potasio.

5.4 AMONIO: NH4+

5.4.1. HIDRÓXIDOS ALCALINOS FUERTES


Liberan amoníaco que es posible reconocer con papel pH humedecido con agua en la boca del
tubo donde se hace la reacción.

Procedimiento
A 1 ml de una solución problema se agregan gotas de hidróxido de sodio y sobre la boca del
tubo se coloca un papel pH humedecido con agua.

5.4.2. REACTIVO DE NESSLER


Con este nombre se conoce a una solución de iodomercuriato de potasio alcalinizada con
NaOH o KOH. En presencia del amoníaco liberado por la acción del álcali origina coloración
amarilla o precipitado marrón.

80
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Procedimiento
Sobre gotas de la solución problema se agrega gotas del reactivo. Agitar y dejar en reposo.

Hg NH2
2- - -
2 HgI4 + 3 OH + NH3 O + 2 H2O + 7 I
Hg I

3) ANÁLISIS QUÍMICO DE ALEACIONES FERROSAS

1. ATAQUE DE LA MUESTRA
Se pesan 0,25g de muestra de la aleación. Colocar en una vaso de precipitados pequeño 5 ml
de agua y 2 ml de H2SO4 concentrado. Calentar BAJO CAMPANA hasta disolución. Una vez
completado el ataque se añaden 5 ml de agua y se reserva la solución para los siguientes
ensayos.

2. IDENTIFICACIÓN DE ESTAÑO
Se depositan 0,5 ml de la solución sulfúrica proveniente de la disolución del acero. Se añade
punta de espátula de virutas de hierro o un alambre desengrasado de hierro. Cuando cesa el
desprendimiento de hidrógeno se añade gotas de cloruro mercúrico 0,25M. La aparición de un
precipitado blanco, gris o negro confirma ESTAÑO.

3. IDENTIFICACIÓN DE ALUMINIO
A 5 gotas de la disolución sulfúrica se le añaden gotas de NaOH 2M hasta alcalinidad total
(controlar el pH). Calentar a ebullición (baño María) y centrifugar si aparece precipitado. Sobre
la solución sobrenadante añadir CH3COOH 2M hasta acidez. Colocar gotas de esta solución
sobre tira de papel de filtro. A la mancha formada agregar 2 gotas de morina (disolución
alcohólica al 0,02%). Exponer a luz ultravioleta. La aparición de una mancha verde
fosforescente confirma ALUMINIO.

4. IDENTIFICACIÓN DE WOLFRAMIO
A gotas de la disolución sulfúrica original se la trata con gotas de ácido nítrico concentrado
(15 M) calentando (EN BAÑO MARÍA Y BAJO CAMPANA) hasta expulsión de vapores nitrosos. Si
aparece precipitado amarillo indica WOLFRAMIO. Confirmar centrifugando y separando el
precipitado. Sobre este sólido agregar 1 ml de NH4OH 1M. Se calienta suavemente (bajo
campana). Se centrifuga. Sobre el líquido sobrenadante se añaden gotas de HCl concentrado
hasta acidez neta y gotas de cloruro estannoso 0,25M. La aparición de color azul confirma
WOLFRAMIO.

5. IDENTIFICACIÓN DE BORO
A cinco gotas de la disolución sulfúrica original se le añade un cristalito de N2H4.H2SO4 y se
calienta a baño María hasta ebullición (BAJO CAMPANA). Si aparece precipitado se separa por
centrifugación. Al líquido sobrenadante se le añaden gotas de ácido sulfúrico concentrado y
dos de disolución de quinalizarina al 0,1% en ácido sulfúrico concentrado. El color rojo del
reactivo vira al azul en presencia de BORO (borato).

6. DIVISIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DISOLUCIÓN


El resto de la disolución sulfúrica se divide en dos partes: a la primera (solución A) se le agrega
el doble de volumen de Na2-EDTA al 8% en agua (EDTA disódico o etilen diamintetraacetato
de sodio). Puede aparecer un precipitado cristalino acicular (formado por agujas) del ácido

81
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

etilendiamintetraacético, que no perturba, y que desaparecerá cuando se alcalinice la


solución. A la otra parte de la solución sulfúrica (solución B) se le añade NaF sólido hasta que
quede un ligero exceso en el fondo del tubo.

 En la solución A: se identificará Cr, Ti, V y Cu.


 En la solución B: Ni, Co y Mn.

SOLUCIÓN A

7. IDENTIFICACIÓN DE CROMO
A medio ml de la solución A se le agrega un poco de NaF y se calienta a baño María. Color
violeta que se intensifica con el tiempo, indica la presencia de CROMO. La intensidad del color
es proporcional al contenido del elemento.
- ENSAYOS DE CONFIRMACIÓN
a) A cuatro gotas de la solución añadir otras de NaOH 2M hasta alcalinidad más cuatro gotas
de H2O2 al 3%. Calentar a baño María hasta ebullición y centrifugar. Si hay cromo el líquido se
tornará amarillo por la formación del anión CrO42-.
b) Se comprueba el cromo añadiendo una mezcla de H2SO4 2M, 3 gotas de H2O2 al 3% y 10
gotas de éter etílico sobre la solución amarilla. La aparición de color azul sobre la capa etérea
indica CROMO.

8. IDENTIFICACIÓN DE TITANIO Y BERILIO


Al resto de la disolución A se le agrega NH4OH concentrado. Altos contenidos de Ti y Be
originan precipitados blancos coposos. Se centrifuga y se reserva el centrifugado para
investigar Vanadio y Cobre. El precipitado se trata con NaOH 2M. Si hay Be se disolverá
formando berilato. Se traspasa el líquido limpio a un tubo para investigar Be. El titanio
permanecerá como Ti (OH)4. A continuación se trata con medio ml de H2SO4 1:1 y gotas de
H2O2 al 3%. Color amarillo rojizo que desaparece por la adición de NaF indica TITANIO.

9. IDENTIFICACIÓN DE BERILIO
Sobre el contenido del tubo reservado para identificar Berilio dividir en dos partes, sobre una
de ellas se agrega medio mililitro de Quinalizarina 0,05% en etanol. Color azul confirma
BERILIO. Color violeta es debido a la presencia del reactivo en medio alcalino. En caso de no
contar con Quinalizarina o para confirmar la presencia de Berilio ensayar sobre gotas el
contenido del tubo reservado añadir gotas de Morina. Fluorescencia amarillo verdosa que se
intensifica con luz UV indica BERILIO.

10. IDENTIFICACIÓN DE VANADIO


A medio mililitro de solución amoniacal se le agrega gotas de solución reguladora
CH3COOH/Na2CH3COO (acetato sódico: 14g; ácido acético concentrado 30 ml; completar con
agua hasta 100ml) hasta viraje al color amarillo. Si al agregar 5 gotas no se percibe cambio
alguno desechar la presencia de VANADIO. En el caso de viraje al amarillo, añadir 2 ml de
cloroformo y otro de disolución saturada de oxina (o-oxiquinoleina en etanol) y se agita
fuertemente. Se deja que se separen las capas y en presencia de VANADIO la capa de
cloroformo se tiñe de coloración rosa violácea.

11. IDENTIFICACIÓN DE COBRE


A un mililitro de disolución amoniacal se añaden tres gotas de una solución de
dietiltiocarbamato de sodio (disolución acuosa al 1%) y un mililitro de cloroformo o de
acetato de etilo. Se agita fuertemente y se dejan separar las capas. Color amarillo de la capa
orgánica indica COBRE.

82
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

SOLUCIÓN B

12. IDENTIFICACIÓN DE COBALTO


Sobre gotas de la solución B reservada en el punto 6 agregar medio mililitro de acetona o
alcohol etílico y gotas de solución saturada de tiocianato potásico o de amonio. Color azul que
aparece en la fase orgánica indica COBALTO.

13. IDENTIFICACIÓN DE NÍQUEL


Sobre gotas de la solución B agregar Dimetilglioxima (disolución en etanol al 1%) y amoníaco
2M hasta alcalinidad. Agitar y dejar reposar. Precipitado rosado Indica NÍQUEL.

14. IDENTIFICACIÓN DE MANGANESO


A medio mililitro de la solución B agregar ácido sulfúrico 2N hasta acidez, después un cristal de
nitrato de plata y una punta de espátula de persulfato de amonio. Calentar suavemente a
baño María. Aparición de color violeta indica MANGANESO.

4) MARCHA ANALÍTICA DE ANIONES

1. PRIMERA DIVISIÓN DE ANIONES

1.1 CARBONATO: CO32-

1.1.1 REACTIVOS ESPECIALES


Todas las reacciones de identificación de carbonatos se fundamentan en el ataque por ácidos
para liberar CO2 e identificar este gas. La identificación se realiza haciendo burbujear este gas
sobre agua de barita - Ba(OH)2 - por formación de BaCO3, evidenciado por precipitado o
turbidez blanca.

1.1.1.1 CON AGUA DE BARITA


Procedimiento
A medio ml de solución problema o un poco de carbonato sólido agregar gotas de ácido
clorhídrico 0,5N y calentar suavemente a baño María (nunca deben calentarse los tubos a
fuego directo, excepto que haya una recomendación específica). Burbujear los gases de
desprendimiento sobre 1 ml de Agua de Barita. Observar y anotar los resultados. Proponer la
ecuación química correspondiente.

1.1.1.2 CON FENOLFTALEÍNA


Procedimiento
Repetir como en el punto anterior y burbujear los gases desprendidos en 0,5 ml de solución
alcohólica de fenolftaleína. Observar y anotar los resultados. Proponer la ecuación química
correspondiente.

1.1.2 DIFERENCIAS ENTRE CARBONATOS Y BICARBONATOS


Tanto el HCO3- y CO32- desprenden CO2 por la acción de ácidos minerales y de ahí que esta
reacción no permita distinguirlos. Estos iones se diferencian principalmente en las reacciones
de precipitación, pues la solubilidad de los bicarbonatos alcalinotérreos es mayor que la de los
carbonatos. Así con Ca2+ o Ba2+ precipitan solo los carbonatos. El HCO3- tampoco precipita con
Hg2+ y con Mg2+ solo muy lentamente. El HCO3- se convierte en CO32- por acción de álcalis o
calentamiento a ebullición prolongados.

83
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Procedimiento
Colocar sobre 1 ml de solución problema y 1 ml de acetato o cloruro de calcio. Se filtra o
centrifuga el precipitado de carbonato de calcio y al líquido sobrenadante se le añade
hidróxido de amonio, si aparece precipitado o turbidez indica también presencia de HCO3- .

1.2 OXALATO: C2O42-

1.2.1 CON SOLUCIONES DE ION Ca2+


Origina precipitado blanco de oxalato de calcio CaC2O4, insoluble en ácido oxálico, acético y en
oxalato de amonio, pero fácilmente soluble en ácidos minerales.

1.2.2 CON ION Ag+


Precipitado blanco de Ag2C2O4 soluble en ácido nítrico y amoníaco.

1.2.3 REACTIVOS ESPECIALES

1.2.3.1 REACCIÓN CON KMnO4


El ácido oxálico decolora al KMnO4 en medio ácido sulfúrico caliente. Reacción sensible pero
poco específica.

Procedimiento
Sobre medio ml de solución de KMnO4 añadir una gota de ácido sulfúrico y gotas de la solución
problema. Calentar a baño María. Decoloración de la solución de KMnO4 indica oxalato.

1.2.3.2 REACCIÓN CON DIFENILAMINA


Cuando el ácido oxálico se funde con difenilamina se forma un colorante azul de anilina.

Procedimiento
Colocar un poco de muestra sólida (oxalato de sodio) en un tubo pequeño y agregar un
pequeño cristal de difenilamina, fundir a la llama. Dejar enfriar y añadir una gota de etanol.
Color azul demuestra la presencia de ácido oxálico.

1.3 TARTRATO: C4H4O62-

1.3.1 CON ION Ba2+


Procedimiento
Sobre gotas de tartrato agregar gotas de una solución de Ba2+. Precipitado blanco que se
disuelve por exceso indica tartrato.

1.3.2 CON ION Ag+


Procedimiento
Sobre gotas de solución problema añadir gotas de solución de Ag+. Precipitado blanco indica
tartrato.

1.3.3 REACTIVOS ESPECIALES

1.3.3.1 SULFATO CÚPRICO


En medio alcalino fuerte el tartrato forma un complejo con el Cu2+ de color azul.

Procedimiento
A medio ml de solución problema, acidulada con ácido acético, añadir 2 gotas de solución de

84
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

sulfato cúprico al 2% y 6 de NaOH 6N. Se agita y se centrifuga. Coloración azul sobre el líquido
sobrenadante indica tartratos.

1.4 ORTOFOSFATO: PO43-

1.4.1 CON ION BARIO (Ba2+)


Precipitado blanco amorfo de Ba3(PO4)2 soluble en ácido acético.

1.4.2 CON ION PLATA (Ag+)


Precipitado amarillo de Ag3PO4.

1.4.3 CON MIXTURA MAGNESIANA (NH4Cl + MgCl2+ NH4OH)


Origina precipitado de NH4MgPO4 blanco cristalino. En soluciones diluidas la precipitación es
lenta y se favorece por agitación de la solución o raspado de las paredes del tubo.

1.4.4 REACTIVOS ESPECIALES

1.4.4.1 MOLIBDATO DE AMONIO Y BENCIDINA


Procedimiento
Sobre una tira de papel de filtro agregar una gota de solución de Fosfato, sobre ella una gota
de HNO3 1:1, dos del reactivo nitromolíbdico y se calienta el papel sobre la llama del mechero.
Agregar ahora una gota de bencidina. Aparición de una gota azul confirma PO43-.

1.5 IODATO: IO3-

1.5.1 ION Ba2+


Origina precipitado blanco de BaI2 que se produce lentamente. Soluble con dificultad en ácidos
minerales diluidos. Con soluciones diluidas de iodatos tarda en aparecer el precipitado o este
no se produce. El agregado de alcohol favorece la insolubilidad del iodato de bario.

1.5.2 ION Ag+


Precipitado blanco de AgIO3, fácilmente soluble en amoníaco y con mayor dificultad en ácido
nítrico.

1.5.3 IODURO DE POTASIO


En medio ácido libera Iodo. Si la solución de iodato es muy concentrada, se separa iodo en
forma de sólida pero disperso; en soluciones diluidas el líquido se tiñe de amarillo. Pequeñas
cantidades de iodo se ponen de manifiesto con solución de almidón.

1.5.4 ION SULFURO (S2-)


El ion S2-, SO42-, H2PO4-, o Zn en granallas, en medio ácido, lo reducen a iodo y si el reductor
está en exceso, la reducción progresa hasta formar ioduro.

1.5.5 REACTIVOS ESPECIALES

1.5.5.1 TIOCIANATO DE POTASIO (KSCN)


Por el carácter reductor débil, solo reduce al iodato hasta iodo libre, I2

PRECAUCIÓN: REALIZAR EL ENSAYO BAJO CAMPANA POR LA POSIBILIDAD DE


DESPRENDIMEINTO DE CIANURO DE HIDRÓGENO.

85
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Procedimiento
Sobre gotas de la solución problema se añaden gotas de HCl hasta acidez y luego gotas de
KSCN 2N. Añadir gotas de almidón. Coloración azul violeta indica IODATO.

1.6 SULFATO: SO42-

1.6.1 ION Ba2+


Las sales solubles de Bario originan precipitado blanco insoluble aún en ácidos minerales.

Procedimiento
A medio mililitro de la solución problema se le añade HCl concentrado hasta acidez y cuatro
gotas de BaCl2. La aparición de un precipitado blanco, pulverulento indica SULFATO.

1.6.2 PERMANGANATO DE POTASIO, KMnO4


Procedimiento
A unas gotas del problema neutro dispuestas en un tubo de centrífuga, se añade una gota de
KMnO4 al 1%. Añadir gotas de H2O2 al 3% hasta decoloración de la solución y centrifugar.
Precipitado rosado, indica SULFATO.

1.7 SULFITO: SO32-

1.7.1 ION Ba2+


Precipitado blanco de BaSO3 soluble en HCl. Si la solución de sulfito no es reciente queda un
residuo insoluble de BaSO4

1.7.2 ION Ag+


En medio neutro origina un precipitado blanco cristalino de Ag2SO3. Calentando a ebullición
esta suspensión, parte de la plata queda depositada como plata metálica por reducción.
2 Ag2SO3 → 2 Ag + 2 Ag+ + SO42- + SO2

1.7.3 IODO
La solución de iodo es decolorada, quedando la solución ácida por la liberación de protones.
SO32- + I2 + H2O → SO42- + 2 I- + 2 H+

1.7.4 REACTIVOS ESPECIALES

1.7.4.1 VERDE DE MALAQUITA

El verde de malaquita es un colorante orgánico que se reduce en presencia de sulfito a su


forma incolora. En medio neutro solo el anión sulfito y el sulfuro son capaces de esta
reducción.

86
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Procedimiento
Colocar en una solución neutra, gotas del colorante (solución al 0,0025%). Decoloración
inmediata que reaparece con formaldehido indica SO32-.

1.7.4.2 REACCIÓN DE BOEDEKER (Ensayo con Nitroprusiato sódico)


El Sulfito reacciona con el nitroprusiato sódico para originar una coloración rosada débil. Se
forma el compuesto [Fe3+(CN)6NOSO3 ]4-. La presencia de Zn2+ aumenta la sensibilidad de la
reacción.

Procedimiento
En la depresión de una placa de toque se ponen unos cristales de sulfato o nitrato de cinc, que
se disuelven en unas gotas de nitroprusiato sódico. Se añaden cuatro gotas de la solución
problema (que teóricamente contiene el anión sulfito) previamente neutralizado (pH 7 a 9). En
presencia de sulfito, el precipitado blanco de nitroprusiato de cinc adquiere color rojo o rosado
según la cantidad de sulfito.

MARCHA DE LA PRIMERA DIVISIÓN DE ANIONES

PROCEDIMIENTO

1. Tomar 5 ml de la disolución preparada, verificar el pH y neutralizar con ácido acético


(CH3COOH). Calentar a baño María hasta ebullición y expulsar el CO2. Precipitar la solución con
un mililitro de acetato de bario más 1 ml de acetato de calcio. Calentar suavemente dejar
enfriar y centrifugar.
Centrifugado I: reservar para el análisis de los aniones de los grupos restantes.
Precipitado I: Consiste en las sales de Bario y Calcio de todos los aniones del grupo primero.
Son todas blancas excepto el Cromato que es amarillo.
2. Al precipitado I agregar 2 ml de Na2CO3 30% y 0,5 ml de NaOH 30%. Se calienta a ebullición,
se deja enfriar y se centrifuga. El precipitado se desecha. La disolución se neutraliza con HNO3
1:1 se diluye a 8 ml y se dedica a los ensayos orientadores y a la investigación de los distintos
aniones.

3. ENSAYOS ORIENTADORES
- Ensayo de Aniones Reductores con KMnO4
Si es negativo en frío quedan descartados SO32- y AsO2-. Si también es negativo en caliente
descartar C2O42-, C4O6H42-,
- Ensayo de Aniones Oxidantes con KI
Si el ensayo es negativo, la solución no contiene IO3-, CrO42- ni AsO43-.
- Ensayo con reactivo nitromolíbdico
Tomar dos gotas de solución problema, añadir cuatro gotas de HNO3 y hervir casi a sequedad,
añadir dos gotas de reactivo nitromolÍbdico y calentar a ebullición a baño María. En ausencia
de precipitado o coloración amarilla no hay fosfatos, arseniatos ni arsenitos.

4. INVESTIGACIÓN DE SULFATO
Tomar 1 ml de la solución preparada, neutra, añadir 10 gotas de HCl 2N. Calentar a ebullición
hasta eliminación de gases (bajo campana y baño María). Enfriar. Separar cualquier
precipitado que pueda aparecer (S). Si aparece Iodo eliminarlo por ebullición. A la disolución
resultante añadir BaCl2 1N hasta precipitación total. Un precipitado blanco indica SULFATO.

5. INVESTIGACIÓN DE OXALATOS
Tomar 1 ml de la solución problema ya neutralizado, acidular con ácido acético y calentar a

87
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

ebullición. Añadir cinco gotas de acetato de calcio 1N. Un precipitado blanco, cristalino, indica
OXALATO. Precipitar completamente, hervir y dejar enfriar. Centrifugar y reservar el
precipitado. Desechar el líquido sobrenadante.
Precipitado: CaC2O4
Identificación de oxalato. Colocar en un tubo de centrífuga un poco de precipitado. Disolver en
sulfúrico diluido, calentar a ebullición (siempre a baño María) y agregar una gota de KMnO4
0,01N. Decoloración indica OXALATO.

6. INVESTIGACIÓN DE FOSFATOS
Tomar cinco gotas de la solución del grupo, añadir cuatro gotas de HNO3 concentrado.
Calentar a ebullición (bajo campana) para eliminar cualquier gas que se desprenda. Añadir 0,5
ml de reactivo nitromolÍbdico. Calentar a ebullición. Precipitado amarillo indica FOSFATOS. En
presencia de reactivo tartárico molÍbdico.

7. INVESTIGACIÓN DE SULFITOS
- Reacción 1 (Boedecker): Colocar en un tubo de ensayos 0,5 ml de disolución neutra, una
punta de espátula de ZnSO4 cristalizado, agitar, añadir cuatro gotas de nitroprusiato de sodio
recién preparado (solución acuosa al 1%) y una gota de ferrocianuro de potasio. Un
precipitado de color rojo violeta demuestra SULFITO.
- Reacción 2: En una placa de toque colocar unas gotas de verde de malaquita y unas gotas de
la solución a investigar. Decoloración del verde de malaquita indica SULFITO. La reacción es
específica en estas condiciones de pH.

8. INVESTIGACIÓN DEL IODATO


Colocar en un tubo de ensayos 0,5 ml de disolución, acidular con HCl, añadir dos gotas de KSCN
1 N y calentar a ebullición con baño María bajo campana. Desprendimiento de I2 que colorea al
azul en presencia de almidón indica IODATO.

9. INVESTIGACIÓN DE CROMATO
El CROMATO queda identificado por el color amarillo del precipitado de sales de bario.

10. RECONOCIMIENTO DE TARTRATO


Tomar 0,5 ml de la disolución alcalina, añadir gotas de CuSO4 y calentar a ebullición.
Centrifugar. Una solución de color azul indica TARTRATO. La reacción es específica en ausencia
de arsenito y sulfito. En presencia de estos iones oxidarlos con H2O2 10 volúmenes.

2. SEGUNDA DIVISIÓN DE ANIONES

2.1. SULFURO: S2-

2.1.1 REACCIÓN CON Na2PbO2


Procedimiento
a) CON H2S GASEOSO. Recoger los gases sobre papel humedecido con solución del reactivo
que, al contacto con los vapores, pasa a color negro.
b) CON H2S EN SOLUCIÓN. Agregar en placa de toque, una gota de plumbito de sodio y otra
gota de la solución problema. Aparición de precipitado negro indica SULFURO.

NOTA: El reactivo se prepara agregando NaOH a una solución de acetato de plomo (II) 1N
hasta redisolución del precipitado del Pb (OH)2.

88
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2.1.2 REACCIÓN CON NITROPRUSIATO DE SODIO


El ion S2- actúa sobre este reactivo formándose un complejo rojo violeta, probablemente según
la siguiente transformación:
[Fe(CN)5NO]Na2 → [Fe(CN)5NOS]Na4

Procedimiento
Colocar en una placa de toque, una gota neutra de la solución a investigar, una gota de NH4OH
2N y una gota del nitroprusiato de sodio (solución acuosa al 1%). En presencia de sulfuro
aparece coloración rojo púrpura.

2.2. FERROCIANURO: Fe(CN)64-

2.2.1 ÁCIDOS MINERALES DILUIDOS (precaución: HACER BAJO CAMPANA)


En frío no ejercen acción pero en caliente se descompone con formación de HCN (gas
extremadamente tóxico) y formación de color Azul Prusia que se acentúa con el tiempo. El ion
Fe2+ es oxidado a Fe3+ que con el ferrocianuro presente forma el Ferrocianuro Férrico (Azul de
Prusia)
Fe2+ → Fe3+
3 Fe(CN)6 +4 Fe3+ → Fe4[Fe(CN)6]3
4-

2.2.2 ION Ag+


Precipitado blanco de Ag4Fe(CN)6 insoluble en nítrico e hidróxido de amonio.

2.2.3 REACTIVOS ESPECIALES

2.2.3.1 CON ION Fe3+


Procedimiento
Colocar en una placa de toque 2 gotas del anión a investigar, acidular con una gota de HCl 1N y
agregar una gota de cloruro férrico 1%. Precipitado azul intenso indica presencia de
FERROCIANURO.

2.2.3.2 CON URANILO (UO22+)


En presencia de ion uranilo se produce precipitado de color marrón verdoso por formación de
(UO22+)2Fe(CN)6.

Procedimiento
Colocar en una placa de toque 2 gotas del anión a investigar, acidular con una gota de HCl 1N y
agregar una gota de acetato de uranilo 1%.

2.3. FERRICIANURO: Fe(CN)63-

2.3.1 ÁCIDOS MINERALES DILUIDOS (ESTRICTAMENTE BAJO CAMPANA)


Actúan de la misma manera que con el ion ferrocianuro. Es decir en frio no ejerce acción
alguna, pero en caliente lo destruyen con desprendimiento de HCN y formación de color o
precipitado azul de Prusia.

2.3.2 ION Ag+


Precipitado de color rojo naranja Ag3Fe(CN)6 insoluble en ácido nítrico y amoníaco. Si a la
disolución amoniacal del Ag3Fe(CN)6 se le agrega agua oxigenada, el ion ferricianuro es
reducido y se obtiene precipitado blanco de ferrocianuro de plata.

89
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2.3.3 REDUCCIÓN CON I-


Numerosos reductores actúan sobre el anión ferricianuro disminuyendo el color amarillo.

Procedimiento
Colocar unas gotas del anión, unas gotas de solución de almidón y unas gotas de KI.
2 Fe(CN)63- + 2 I- → 2 Fe(CN)64- + I2

2.3.4 REACTIVOS ESPECIALES

2.3.4.1 ION Fe2+


En presencia de ion ferroso se origina coloración o precipitado azul intenso de Fe4[Fe(CN)6Fe]3
llamado, como se dijo anteriormente, Azul de Prusia.

Procedimiento
Se colocan en un tubo de ensayos o en una placa de toque unas gotas de la solución problema,
una gota de HCl 2N y un cristal de sal de Mohr: en presencia de ion ferricianuro aparecerá
precipitado azul.

2.4. CIANURO: CN-

TODAS LAS REACCIONES DEBEN HACERSE BAJO CAMPANA

2.4.1 REACTIVOS ESPECIALES

2.4.1.1 IDENTIFICACIÓN POR FORMACIÓN DE AZUL DE PRUSIA (TODO BAJO CAMPANA)


Procedimiento
A medio ml de la solución que contiene el ion CN- se añaden gotas de NaOH 2N y otras de una
solución diluida y reciente de sulfato ferroso o sal de Mohr y se calienta a baño María hasta
ebullición. Se deja enfriar y se acidula con HCl. Se agrega gotas de cloruro férrico. En presencia
de cianuro se forma precipitado o color azul.

2.4.1.2 DISOLUCIÓN DEL CuS


Se funda en la formación del complejo Cu(CN)32- muy estable e incoloro.

Procedimiento
Colocar en una placa de toque algunas gotas de CuSO4 0,2%, una de amoniaco diluido y otra de
Na2S 20% recién preparado. Se agrega gotas de la solución problema alcalinizada con unas
gotas de NaOH. En presencia de CN- la solución oscura de sulfuro cúprico se decolora.

2.4.1.3 FORMACIÓN DE SCN-


Formación de un tiocianato (sulfocianuro) por adición de un polisulfuro e identificación del
SCN-.
CN- + S22- → SCN- + S2-
SCN- + Fe3+ → Fe (SCN)32+
Procedimiento
Se coloca en un tubo de ensayos gotas de CN- y dos de polisulfuro de amonio. Se calienta a
baño María. Se acidula con HCl diluido, se calienta para expulsar el H2S, y una vez fría, se
añaden gotas de FeCl3. Color rojo intenso indica CN-.

90
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2.5. TIOCIANATO: SCN-

2.5.1 ION Ag+


Precipitado blanco voluminoso de AgSCN insoluble en ácido nítrico y soluble en hidróxido de
amonio.

2.5.2 ION MERCURIOSO (Hg22+)


Precipitado gris que oscurece al color negro por dismutación.
Hg22+ + 3 SCN- → Hg0 + Hg(SCN)22-

2.5.3 ION CUPROSO


Si a una disolución de CuSO4 se añade SCN- y se le agrega Na2SO3, origina precipitado blanco.
2 SCN- + 2 Cu2+ + H2SO3 + H2O → Cu2(SCN)2 + SO42- + 4 H+
3+
2.5.4 ION Fe
El ion SCN- reacciona con el ion Fe3+ dando complejos de color rojo, Fe(SCN)63-

2.6. CLORO LIBRE: Cl2

2.6.1 ION Ag+


Origina la dismutación del cloro, precipitando AgCl, produciendo clorato según la siguiente
ecuación:
3 Cl2 + 5 Ag+ + 3 H2O → 5 AgCl + ClO3- + 6 H+

2.6.2 MERCURIO METÁLICO


Agitando el agua de cloro con mercurio metálico se obtiene una solución neutra en la que todo
el cloro se ha combinado, precipitando cloruro mercurioso (diferencia con hipocloritos que
forma Hg2(ClO)2.
2 Hg + Cl2 → Hg2Cl2

2.6.3 REACTIVOS ESPECIALES

2.6.3.1 REACCIÓN CON ANILINA + ORTOLUIDINA


El cloro elemental oxida a una mezcla de estas aminas produciendo color púrpura. Reacción
sensible. Ni el Br2, ni el I2 dan una reacción semejante.

Procedimiento
Sobre una tira de papel de filtro colocar una gota de anilina, una gota de ortotoluidina y una
gota de agua de cloro. Viraje hacia el color azul violáceo indica cloro.

NOTA: Reactivo: se mezclan 10 ml de solución acuosa saturada de anilina, 2 ml de solución


saturada de o-toluidina y 3 ml de ácido acético

2.6.3.2 REACCIÓN CON FLUORESCEÍNA + KBr


El Cl2 oxida al Br- a Br2 que actúa sobre la fluoresceína originando color rosa de eosina.

Procedimiento
Impregnar un papel de filtro con fluoresceína, agregar una gota de KBr 1 N y una gota de agua
de cloro.

91
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2.7. ION CLORURO: Cl-

2.7.1 OXIDACIÓN A Cl2


Procedimiento
Colocar en un tubo de ensayos medio ml de solución de Cl-, gotas de H2SO4 2N y un poco de
MnO2 o KMnO4 sólido. Preparar una tira de papel de filtro embebido en anilina/o-toluidina.
Calentar el tubo de ensayos a baño María y colocar sobre la boca del tubo de ensayos el papel
con anilina/o-toluidina. Una coloración azul-violeta indica Cl2.

2.7.2 FORMACIÓN DE CLORURO DE CROMILO (BAJO CAMPANA)


Procedimiento
Preparar un tubo de desprendimiento y colocar en su interior un poco de NaCl, punta de
espátula de K2Cr2O7 y una gota de H2SO4 concentrado. Burbujear el gas desprendido en una
solución de NaOH. Tomar gotas de esta solución y reconocer ion CrO42- con difenilcarbacida.
Reacción positiva indica Cl-.

2.8. BROMO LIBRE: Br2

2.8.1 REACTIVOS ESPECIALES

2.8.1.1 FUCSINA (BAJO CAMPANA)


La fucsina es un colorante derivado del trifenilmetano. Forma un producto de adición incoloro
con bisulfito, que por acción del bromo libre adquiere color azul violeta.

Procedimiento
Se hace desprender por calentamiento a baño María de una solución que contiene Br2 en CCl4
sobre papel de filtro que contiene una gota de solución fucsina/bisulfito. Aparición de color
azul en el papel indica Br2.

2.8.1.2 FLUORESCEÍNA (BAJO CAMPANA)


Procedimiento
Recibir vapores de bromo sobre una tira de papel de filtro con una gota de fluoresceína.
Coloración que cambia de amarillo a rosado indica BROMO MOLECULAR.

+ 2 Br2 →

92
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2.9. ION BROMURO: Br-

2.9.1 ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO


Origina una mezcla de HBr y Br2
2Br- + H2SO4 → HBr + SO42-
2 HBr + H2SO4 → SO2 + Br2 + 2 H2O
2.9.2 ION Ag+
Precipitado blanco amarillento de bromuro de plata, insoluble en ácido nítrico y poco soluble
en hidróxido de amonio.

2.9.3 REACTIVOS ESPECIALES


2.9.3.1 AGUA DE CLORO
El agua de cloro deja bromo libre de los bromuros:
Cl2 + 2 Br- → Br2 + 2 Cl-
Procedimiento
A medio ml de una solución de KBr se le añaden gotas de CCl4 y unas gotas de agua de cloro. La
aparición de una coloración marrón en la fase orgánica indica Br-. Si existiera en la solución
problema I- aparece primero en la fase orgánica coloración azul violácea.

2.10. IODO LIBRE: I2

2.10.1 REACTIVOS ESPECIALES

2.10.1.1 TIOSULFATO SÓDICO


Decolora las soluciones de iodo con formación de tetrationato (reacción fundamental de la
iodometría):
2 S2O32- + I2 → S4O62-+ 2 I-
2.10.1.2 ALMIDÓN
El iodo en presencia de pequeñas cantidades de ioduro cuando es tratado con almidón origina
coloración azul.

Procedimiento
Sobre placa de toque, colocar una gota de solución de I2 y gotas de almidón. Coloración azul
indica iodo.

2.11. ION IODURO: I-

2.11.1 REACTIVOS ESPECIALES

2.11.1.1 ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO


Incluso en frío libera I2: H2SO4 + 2 I- → I2 + SO2 + H2O

2.11.1.2 ION Ag+


Precipitado amarillo de AgI insoluble en ácido nítrico.

2.11.1.3 OXIDANTES
Numerosos sustancias actúan sobre el ioduro produciendo iodo libre que se pone de
manifiesto con una solución de almidón.

Procedimiento
A medio ml de solución se le agregan gotas de H2SO4 2 N y un cristal de NaNO2. En presencia

93
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

de ioduros se libera iodo molecular que se reconoce por la coloración azul en una solución de
almidón o violácea en una fase orgánica como CCl4 o cloroformo.
2 NO2- + 2 I- + 4 H+ → I2 + 2 NO + 2 H2O

MARCHA ANALÍTICA DEL SEGUNDO GRUPO DE ANIONES

PRIMER SUBGRUPO: S2-; Fe (CN)63-; Fe (CN)64-

PROCEDIMIENTO

1. ENSAYOS ORIENTADORES
a) Tomar cinco gotas de la disolución problema acidulada con HNO3 y añadir unas gotas de
AgNO3: precipitado negro indica Sulfuro (S2-). Si el precipitado es amarillento puede indicar
anión Fe(CN)63-(ferricianuro) o Ioduro (I-). Si el precipitado es blanco es probable la presencia
de Fe(CN)64- ferrocianuro, Cianuro (CN-), Tiocianato (SCN-), cloruro, bromuro (blanco
amarillento). Alcalinizar con NH4OH 15N. Quedan insolubles las sales de los aniones sulfuro,
ferrocianuro, ioduro y algo de bromuro.
b) Tomar tres gotas de la disolución, acidular con ácido acético y añadir unas gotas de acetato
o nitrato de cobalto. El ion sulfuro da precipitado negro; el ferrocianuro, gris verdoso; el
ferricianuro, rojo, y el cianuro, rosa. Los demás aniones no precipitan. En ausencia de
precipitados no buscar estos aniones.

2. IDENTIFICACIÓN DEL SULFURO


a) Colocar en una placa una gota de solución, una gota de NH4OH 2N y una gota de
nitroprusiato sódico al 1%. Color rojo púrpura indica SULFURO.
b) Colocar en una placa una gota de solución alcalina y una gota de Plumbito sódico.
Precipitado negro indica SULFURO.

3. IDENTIFICACIÓN DE FERROCIANURO
a) Colocar en una placa de toque unas gotas de la disolución, acidular con HCl 2N y añadir unas
gotas de FeCl3. Un precipitado azul de Prusia indica Ferrocianuro. La reacción es más selectiva
si se realiza sobre papel. Mucho SCN- puede interferir dando un intenso color rojo, que
desaparece con el agregado de NaF sólido.
b) Colocar en una placa de toque una gota de solución, añadir otra gota de HCl concentrado y
otra de molibdato de amonio. Precipitado o color rojo oscuro, soluble en NaOH indica
FERROCIANURO.

4. IDENTIFICACIÓN DE FERRICIANURO
a) Colocar en una placa de ensayos una gota de disolución, una gota de HCl 2N y un cristal de
Sulfato Ferroso Amónico. Un precipitado de color azul Prusia indica FERRICIANURO.
b) Colocar en una placa de toque una gota de disolución y una gota de solución saturada de
acetato de bencidina. Color azul indica FERRICIANURO.

SEGUNDO SUBGRUPO: CN-; SCN-; I-, Br-; Cl-

PROCEDIMIENTO

1. La solución que se supone perteneciente a la segunda división de aniones se trata con


acetato de cobalto 2N hasta precipitación total; calentar suavemente. Un precipitado rosado
sugiere cianuro. Centrifugar. Reservar la disolución para el análisis del resto de los aniones.

94
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2. IDENTIFICACIÓN DE CIANURO
Para confirmar este anión se toma el precipitado obtenido en la etapa anterior y se suspende
en 1 ml de agua. Se añaden unas gotas de polisulfuro de amonio. Si aparece precipitado negro
se hierve a baño María durante un minuto bajo campana. Se centrifuga. Sobre el líquido
sobrenadante se añaden gotas de H2SO4 2N y se vuelve a calentar hasta ebullición (siempre a
baño María bajo campana) para eliminar el H2S. Se elimina cualquier precipitado que pueda
aparecer. Sobre la disolución fría se agregan gotas de FeCl3. Color rojo intenso soluble en éter
etílico o alcohol amílico indica CN-.

3. PRECIPITACIÓN DE TIOCIANATO, IODURO, BROMURO Y CLORURO CON EL CATIÓN PLATA


Tomar la disolución neutra de la etapa 1 y acidular con HNO3 diluido y añadir AgNO3 hasta
precipitación total. Filtrar o centrifugar. El precipitado puede ser amarillo de AgI, blanco
amarillento de AgBr, blanco de AgSCN o AgCl. El precipitado de sales de plata se suspende en 2
ml de agua y se añaden gotas de Na2S. Calentar a baño María hasta que el precipitado sea
completamente negro. Centrifugar y desechar el precipitado negro. Acidular con ácido acético
y hervir para eliminar el H2S bajo campana.

4. IDENTIFICACIÓN DE I-
Tomar gotas de la disolución anterior y agregar gotas de CCl4 o cloroformo, gotas de H2SO4 y 5
gotas de NaNO2 1M. Agitar. Color violeta que aparece en la capa del disolvente orgánico indica
IODO.

5. IDENTIFICACIÓN DEL TIOCIANATO (SCN-)


a) En ausencia de I-: Tomar unas gotas de la disolución original y agregar 2 gotas de H2SO4 1M y
unas gotas de FeCl3. Color rojo sangre extraíble con éter o que desaparece con HgCl2 indica
SCN-.
b) En presencia de I-: Tomar gotas de la disolución original y añadir gotas de acetato de plomo
hasta precipitación total, hervir y dejar enfriar. Centrifugar y desechar el precipitado. Sobre el
centrifugado investigar SCN- como en a).

6. ELIMINACIÓN DE IODURO Y TIOCIANATO


Pueden presentarse dos situaciones:
a) Hay ioduro, pero no tiocianato: para eliminarlo tomar el resto de la disolución obtenida en la
etapa 3, acidular con H2SO4 2N, añadir un exceso de NaNO2 1M. Calentar a ebullición hasta
eliminar totalmente el iodo producido.
b) Hay tiocianato: Tomar el resto de la disolución obtenida en la etapa 3. Añadir gotas de
NaHSO3 al 40% y CuSO4 1M hasta precipitación total. Calentar suavemente, dejar enfriar y
centrifugar. Desechar el precipitado blanco. Acidular la disolución con H2SO4 diluido y hervir 1
minuto, con lo que se elimina casi totalmente el exceso de bisulfito.

7. IDENTIFICACIÓN DE BROMURO Y CLORURO


Se realiza en la disolución resultante de la etapa 6. Para probar la presencia de algunos de
estos iones se toman gotas de esta disolución y se añaden gotas de AgNO3. En ausencia de
precipitado no hay bromuro ni cloruro. En caso de que exista precipitado, proceder de la
siguiente manera:
a) Reconocimiento de bromuro: tomar 0,5 ml de disolución, añadir cinco gotas de CCl4 y gota a
gota, agua de cloro. En presencia de BROMURO el disolvente orgánico se colorea de marrón o
amarillo rojizo.
b) Reconocimiento del cloruro: en presencia de bromuro puede practicarse la siguiente
reacción:

95
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

Tomar 0,5 ml de disolución, neutralizar con NaOH 2M y evaporar a sequedad. Mezclar el


residuo con un poco de K2Cr2O7 sólido. Colocar la mezcla en un tubo adaptado para
desprendimiento de gases. Una vez preparado el tubo hacer burbujear los gases, por
calentamiento del tubo, en otro recipiente que contenga un ml de NaOH 2M. En presencia de
CLORURO se forma cromato que se reconoce por el color amarillo de la solución que tratada
con H2O2 y H2SO4 en presencia de éter origina coloración azul en el anillo de la solución
orgánica.
En ausencia de bromuro, acidular la solución con ácido nítrico y precipitar con AgNO3.
Precipitado blanco soluble en NH4OH confirma CLORURO.

3. TERCERA DIVISIÓN DE ANIONES

3.1. ACETATO: CH3COO-

3.1.1 ÁCIDO SULFÚRICO DILUIDO


En caliente y diluido permite liberar acético que se reconoce por el olor a vinagre.

3.1.2 ÁCIDO SULFURICO CONCENTRADO Y ETANOL


En presencia de etanol y gotas de ácido sulfúrico concentrado se obtiene acetato de etilo
reconocible por el olor a frutas:
CH3COOH + CH3CH2OH → CH3COOCH2CH3 + H2O
El ácido sulfúrico cataliza la reacción deshidratando.

3.1.3 ION Ag+


Solo en soluciones concentradas precipita acetato de plata blanco cristalino, soluble por
dilución y con facilidad en los ácidos y en hidróxido de amonio.

3.1.4 REACCIONES ESPECIALES

3.1.4.1 NITRATO DE LANTANO/IODO


Cuando el La3+ se encuentra en presencia del anión CH3COO- se forma una sal básica que
adsorbe el iodo adquiriendo coloración azulada.

Procedimiento
Colocar en una placa de toque una gota de la solución que se investiga, una gota de nitrato de
lantano 5% m/v, una gota de iodo 0,01N en KI y una gota de NH4OH 1N. Color azul indica
ACETATO.

3.2. NITRITO: NO2-

3.2.1 ÁCIDOS MINERALES


Todos los ácidos minerales y también el ácido acético descomponen las soluciones de nitrito
con desprendimiento de NO2 de color marrón-rojizo. En una primera etapa el nitrito se
dismuta a NO que se oxida con el oxígeno del aire.
PRECAUCIÓN: CON EL ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO LA REACCIÓN ES VIOLENTA.
3 NO2- + 2H+ → 2 NO + NO3- + H2O

3.2.2 SALES DE AMONIO


Todas son oxidadas con desprendimiento de N2:

96
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

a) Con Amonio
NO2- + NH4+ → N2 + H2O
b) Con Urea
NO2- + CO(NH2)2 + 2H+ → 2 N2 + CO2 + 3 H2O
c) Con Tiourea
NO2- + CS(NH2)2 → 2 N2 + SCN- + 2 H2O

En esta última reacción el nitrito puede caracterizarse por el agregado de una gota de Fe3+,
debido a que produce con el ion sulfocianuro formado un complejo de color rojo sangre.

3.2.3 NITRATO DE COBALTO


Con exceso de nitrito, en medio acético, origina cobaltinitrito, que con los iones potasio
produce precipitado amarillo de cobaltinitrito potásico.

3.2.4 REACTIVOS ESPECIALES

3.2.4.1 REACCIÓN DE GRIESS


Es una reacción de diazotación. Se emplean dos aminas: ácido sulfanílico y α-naftilamina. En
una primera etapa se diazota el ácido sulfanílico:
Cl
N
NH2 N

+ NaNO2 + 2 HCl + NaCl + H2O


SO3H SO3H

Cl
N
N NH2

N NH2
+ HO 3S N

SO3H

Procedimiento
Colocar en una placa de toque una gota de la solución que se investiga, neutra o ligeramente
ácida, una gota de ácido sulfanílico y una gota de α-naftilamina. Color rosa indica la presencia
de nitritos. La reacción es sensible y específica.

NOTA: Reactivos: a) solución de ácido sulfanílico al 1% m/v en ácido acético al 30% m/v; b)
solución de α-naftilamina al 0,3% en ácido acético al 30% m/v.

3.2.4.2 REACCIÓN CON I-


El ácido nitroso oxida al ion I- incluso en medio acético:
2 NO2- + 2 I- + 4 H+ → I2 + 2 NO + 2 H2O
Procedimiento
Colocar una gota de solución de ácido acético sobre una tira de papel de almidón. Color azul
indica NO2-.

97
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

3.2.4.3 REACCIÓN CON SULFATO FERROSO


El ion ferroso es oxidado a férrico por el nitrito, al mismo tiempo que se forma óxido nítrico
(NO). Este óxido nítrico reacciona en frío con un exceso de sulfato ferroso formando el
complejo [Fex(NO)y]SO4 de composición variable y color marrón rojizo. La reacción solo tiene
lugar en medio ácido, bastando en el caso de los nitritos la acidez acética (diferencia con
nitratos que originan reacción análoga, pero en medio ácido fuerte)

Procedimiento
A medio ml de solución a investigar añadir ácido acético concentrado hasta acidez. Se enfría el
tubo (el calor puede destruir el complejo), cuidadosamente se añade un cristal (o media punta
de espátula) y sin agitar se observa la aparición de un anillo que rodea al sólido de color
marrón rojizo.

3.3. NITRATO: NO3-

3.3.1 ÁCIDO SULFÚRICO


En frío y diluido no ejerce ninguna acción. Moderadamente concentrado y en caliente produce
primero ácido nítrico que por calefacción se descompone dando vapores marrones rojizos de
NO2 (hacer el calentamiento BAJO CAMPANA)

3.3.2 REACTIVOS ESPECIALES

3.3.2.1 DIFENILAMINA O BRUCINA


Procedimiento
En la depresión de una placa de toque se coloca se coloca una punta de espátula
de Brucina sólida. Se agrega 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado y luego 2 gotas
de la solución problema. Color rojo que vira al amarillo indica Nitrato.

3.3.2.2 REDUCCIÓN A AMONÍACO


En medio alcalino el ion nitrato se reduce a NH3 por el Cinc, Aluminio o aleación Devarda
(cobre + cinc + aluminio):
Zn + 2 OH- → ZnO22- + H2
NO3- + 4 H2 → OH- + 2 H2O + NH3
El NH3 se identifica con reactivo de Nessler o indicador pH. USE GAFAS DE SEGURIDAD

Procedimiento
Colocar en un tubo 0,5 ml de disolución a investigar con dos gotas de NaOH 8N y una punta de
espátula de cinc, aluminio o aleación Devarda en polvo. Colocar en la boca del tubo papel
impregnado en reactivo de Nessler o cinta de papel pH. Reacción positiva indica Nitrato
(coloración roja Nessler o pH básico)

3.4. CLORATO: ClO3-

3.4.1 SULFATO DE ANILINA


Origina en medio sulfúrico concentrado color azul oscuro.

Procedimiento
Evaporar a sequedad cuidadosamente medio ml de solución problema; añadir al residuo 2
gotas de ácido sulfúrico concentrado y 2 gotas de solución acuosa de anilina. Color azul indica
CLORATOS.

98
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

3.4.2 SULFATO DE MANGANOSO – ÁCIDO FOSFÓRICO CONCENTRADO


En presencia de ácido fosfórico el ion clórico oxida al manganeso (Mn2+) al complejo de fósforo
y manganeso de color violeta.
ClO3- + 6 Mn2+ + 12 PO43- + 6 H+ → 6 *Mn(PO4)2]3- + Cl- + 3 H2O
Procedimiento
Colocar en un tubo de ensayos 5 gotas de solución problema y cinco gotas del reactivo.
Calentar suavemente a baño María. Color púrpura indica CLORATOS.

NOTA: Reactivo: Se mezclan partes iguales de solución acuosa de saturada de sulfato de


manganeso y de ácido fosfórico δ = 1, 75 g/cm3.

3.5. BROMATO: BrO3-

3.5.1 REACTIVOS ESPECIALES

3.5.1.1 SULFATO DE MANGANESO – BENCIDINA


En medio sulfúrico el bromato oxida el Mn2+ a Mn3+ formando el compuesto Mn2 (SO4)3 de
color rojo violeta. Al adicionar solución acética de Bencidina esta es oxidada a su forma azul.

Procedimiento
En un tubo de ensayos se mezclan dos gotas de la solución problema con dos gotas de Sulfato
de Manganeso. Se calienta a baño María. Una vez fría la solución se agrega dos gotas de
solución acética de bencidina y unos cristales de acetato sódico. Coloración azul indica
BROMATOS.

NOTA: Reactivos: a) Solución acuosa al 2% de sulfato manganoso acidulada con ácido sulfúrico.
b) Solución acética de bencidina.

3.5.1.2 FUCSINA DECOLORADA


La Fucsina es oxidada por el bromo libre, dando color azul violeta. Los bromatos son primero
reducidos a Br2 que actúa nuevamente sobre la fucsina.

Procedimiento
Sobre un ml del reactivo se agrega gotas de solución problema. En presencia de Bromatos se
produce coloración azul violeta a rojo violeta.

NOTA: Reactivo: se disuelve 0,2 g de Fucsina en 25 ml de HCl concentrado y se lleva a 100 ml


con agua. Decolorar con la menor cantidad posible de NaHSO3 sólido.

MARCHA ANALÍTICA DEL SEGUNDO GRUPO DE ANIONES

PROCEDIMIENTO

1. ENSAYOS ORIENTADORES
a) Tomar en un tubo de ensayos gotas de la disolución problema y colocar una gota de KI 1N y
acidular con ácido acético 2N. La producción de iodo indica nitritos, cloratos y bromatos. En
caso de que el ensayo sea negativo agregar 2 gotas de HCl concentrado. La producción de I2
indica NITRATOS.
b) Tomar en un tubo de ensayos gotas de la disolución problema y acidular con ácido nítrico.
Añadir cuatro gotas de AgNO3 0,1N y dos gotas de NaNO2 0,5N. Calentar a baño María.
Precipitado blanco o blanco amarillento indica CLORATOS o BROMATOS.

99
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

2. RECONOCIMIENTO DE NITRITOS
a) Colocar 5 gotas de disolución y acidular con ácido acético 2N. Calentar a baño María.
Desprendimiento de NO2 marrón rojizo indica NITRITOS (realizar BAJO CAMPANA). Hacer
reaccionar los vapores que se desprenden con papel ioduro-almidón, el papel se colorea de
azul.
b) (Ensayo de Griess) Colocar en una placa de toque 2 gotas de ácido sulfanílico, 2 gotas de α-
naftilamina, una gota de ácido acético y 2 gotas de la solución problema. Color rojo indica
NITRITOS.

NOTA: Los oxidantes como clorato o bromato originan coloración violeta con el que no debe
confundirse.

3. IDENTIFICACIÓN DE CLORATOS Y BROMATOS


Si el ensayo previo hecho en la etapa 1 fue positivo, se toman 2 ml de disolución problema
ácido y se agrega un pequeño cristal de NaNO2. Calentar a baño María hasta ebullición. Añadir
2 gotas de AgNO3. Precipitado blanco (AgCl) o blanco amarillento (AgBr) identifican CLORATO o
BROMATO respectivamente.

4. IDENTIFICACIÓN DE PERCLORATOS
Tomar 1 ml de disolución problema, 1 ml de etanol y unas gotas de KCl. Agitar intensamente.
Precipitado blanco indica PERCLORATO.

NOTA: NO CALENTAR LA MUESTRA.

5. RECONOCIMIENTO DE NITRATOS
1. En ausencia de nitritos.
a) Colocar en un tubo cinco gotas de la disolución problema, un cristal de FeSO4 y añadir por
las paredes del tubo una gota de sulfúrico concentrado. Un anillo marrón oscuro alrededor del
cristal de sulfato ferroso indica NITRATOS.
b) Coloca en una placa de toque dos gotas de la disolución, 2 gotas del reactivo de Griess.
Añadir una punta de espátula de Zn en polvo y dejar en reposo. Color rojo indica NITRATOS.
c) Colocar en un tubo de ensayos 0,5 ml de solución problema. Punta de espátula de Zn o Al
en polvo y 4 gotas de NaOH 2N. Preparar en la boca del tubo papel tornasol rojo y calentar a
baño María. En presencia de NITRATOS se desprende NH3 y el papel vira al azul.

2. En presencia de nitritos.
Destruir estos de la siguiente forma: tomar 0,5 ml de la solución, añadir una gota de ácido
sulfúrico concentrado y un poco de NH4Cl sólido. Calentar a baño María hasta que cese el
desprendimiento de gases. Enfriar y ensayar NITRITOS con el reactivo de Griess en placa de
toque. Una vez eliminados los nitritos practicar los ensayos anteriores.

6. RECONOCIMIENTO DE ACETATO

Tomar 0,5 ml de disolución y agregar una gota de H2SO4 2N. Desprendimiento de acético
confirma el ensayo. Confirmar con Nitrato de Lantano. Colocar en una placa de toque una gota
de la solución que se investiga, una gota de nitrato de lantano 5% m/v, una gota de iodo
0,01N en KI y una gota de NH4OH 1N. Color azul indica ACETATO.

100
TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA.
E.T. Nº8 D.E.13

BIBLIOGRAFÍA

Alexiev, V.N. (1975). Semimicroanálisis químico cualitativo. URSS: Editorial MIR

Arribas Jimeno, S. (1993). Análisis Cualitativo Inorgánico. España: Paraninfo

Burriel Martí, F., Arribas Jimeno, S., Lucena Conde, F., Hernández Méndez, J. (2006). Química
Analítica Cualitativa. España: Paraninfo

Vogel, A. (1974). Química Analítica Cualitativa. Buenos Aires: Kapeluz.

101

S-ar putea să vă placă și