Sunteți pe pagina 1din 5

TOMO III

EL PROCESO GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA


CAPÍTULO XXI
EL CAPITAL QUE DEVENGA INTERÉS
KARL MARX
5° control de lectura
Sánchez Alonso Abigail
28/noviembre/2019

Karl, Marx (1977), El Capital. Crítica de la economía política. El proceso global de la


producción capitalista, Siglo veintiuno editores, México.

OBJETIVO DEL AUTOR

Explicar porque existe un tipo de capital, dentro de la producción que deviene interés, además de
expresar que es el interés, como se conforma y cuales son las fases de un préstamo, tanto
económicas como jurídicas.

APORTACIONES TEÓRICAS DEL AUTOR

Por pedagogía, en el siguiente texto se tomará en cuenta que la tasa media de ganancia es
igual tanto para el capital industrial, como para el capital comercial, dejando de lado
diferencias básicas, que más sin embargo complican la explicación del objetivo del capítulo;
el capital que genera interés.
Por lo anterior entendemos que el capital genera proporcionalmente a su magnitud las
mismas ganancias siendo invertido en la producción o comercialmente en la circulación.
Al hablar de dinero, hablamos de la expresión autónoma de una suma de valor que tiene el
potencial de ser transformado en capital entrando en el proceso de producción capitalista.
Este valor tiene el poder de auto valorizarse, de automultiplicarse. Formando dos valores
de uso, el primero su valor de uso original como dinero y el segundo será es de funcionar
como capital. Por esta característica el capital en cuanto a capital se convierte en mercancía.
También tiene la capacidad de facultar al capitalista para extraer un plusvalor del
proletariado.
Bajo los supuestos de que la tasa anual de ganancia es de 20%, que el uso de capital se hace
bajo condiciones medias y con la proporción media de inteligencia y actividad adecuada en
su empleo, una maquina con valor de L 100 tendría una ganancia de L 20, por lo que L100
tiene el poder de convertirse en L 120. Un hombre que tenga en las manos estos L 100 le
cede a un capitalista este dinero por el término de un año, y al final del plazo de tiempo
regresa a el L 105, solamente L 5 (interés) de la ganancia total de L 20.
La equidad de las transacciones en que se efectúan entre los agentes de la producción se
basa en que estas transacciones surgen de las relaciones de producción como una
consecuencia natural y las formas jurídicas en que se presentan estas transacciones
económicas como actos voluntarios de los participantes y existen contratos a cuyo
complimiento puede obligarse a una de las partes por intervención del estado.
La condición necesaria para que el dinero funciones como capital es que se gaste en la
compra de medios de producción, o de mercancía. Antes de poder utilizarse como capital
debe de existir y que el dueño de este tenga la voluntad de no gastarlo en su consumo
privado y prestarlo a otro agente.
Ahora se examinará el proceso mediante el cual el capital se presta en lugar de ser cedido
en forma definitiva.
El inicio del proceso es cuando A le adelanta a B dinero, mediante un contrato de palabra,
que es la forma más antigua de este, o con ayuda de obligaciones de deuda como letras o
acciones.
Cuando el dinero está en manos de B, es cuando realmente se transforma en capital
mediante el movimiento D-M-D’ y regresa a A como D’, que en esencia es D + ΔD el último
término significa el interés. El movimiento resulta en D-D-M-D´-D´, lo que parece una
repetición solo es el desembolso del dinero como capital y su reflujo como capital realizado.
Cada que la mercancía cambia de dueños significa una metamorfosis, una compra o una
venta. En M-D-M significa que hay un cambio de manos, quiere decir que la mercancía se
transforma en dinero y este dinero en otra mercancía. Por lo que D es la representación del
cambio de A a B. Cuando refluye al terminar el plazo acordado a su dueño este deja de
funcionar como capital, y siempre debe regresar a A porque es el propietario, aunque en
manos de este no funcione como capital.
La forma del préstamo surge de la determinación de que el capital se manifiesta como
mercancía, o que el dinero en cuanto a capital se convierte en mercancía. En capítulos
anteriores se contemplaba que, en el proceso de circulación, el capital funciona como
capital mercantil y como capital dinerario, pero ninguna de ambas formas el capital como
tal se convierte en mercancía.
Cuando el capital productivo se convierte a capital mercantil debe salir al mercado, donde
el capitalista cumple el papel de vendedor de mercancías. Y en el mercado el producto debe
realizar su valor en el proceso de circulación, mediante su venta, debe adoptar su figura
trasmutada en cuanto dinero. Pero en la circulación el capital mercantil sólo funciona como
mercancía, no como capital, porque ya este bañado en plusvalor y es un producto con un
precio determinado.
En el capital dinerario es un medio de compra de mercancías. Y el hecho de que el dinero
en este momento sea al mismo tiempo capital dinerario es por la conexión de ese acto con
el movimiento global del capital.
Se entiende que el poseedor del dinero que quiere valorizarlo como capital que devenga
interés, lo enajena un tercero, quiere decir que entrará en circulación, en una mercancía
como capital qué tiene un valor de uso de crear plusvalor o ganancia. luego de haber
funcionado por un tiempo, sólo pasar temporalmente de manos de su propietario al
capitalista, es decir que no se emplea como pago ni se vende, sino que se presta, con la
condición de retorno ya realizado su valor de uso.
Las mercancías que se prestan como capital, puede ser fijas o circulantes. existen ciertas
mercancías que sólo pueden prestarse como capital fijo como en el caso de los edificios
barcos máquinas entre otros. Pero en cualquier capital prestado, cual sea su forma y como
quiera que se haya modificado por la naturaleza de su valor de uso, siempre es solo una
forma particular del capital dinerario. Por lo tanto, también se calcula el interés. El
prestamista recibe periódicamente el interés de una parte del valor consumido del propio
capital fijo, un equivalente por el desgaste periódico.
El tipo de reflujo está determinado en todos los casos por el movimiento cíclico real del
capital que se produce así mismo y de sus tipos particulares. Pero en el caso del capital
prestado el reflujo asume la forma del reintegro porque el adelanto, la enajenación de este,
tienen la forma del préstamo.
El capital dado en préstamo regresa de dos maneras, ya sea en el proceso de reproducción
donde retorna al capitalista y luego se repite una vez más como transferencia al
prestamista, al capitalista dinerario, como su verdadero propietario.
La reposición correspondiente a la suma de dinero retorna más un plusvalor. Es una suma
que se ha conservado en multiplicado en el recorrido de un determinado movimiento
cíclico, el dinero que se presta como capital, no se lo desembolsan como dinero ni como
mercancía, es decir que no se intercambia por mercancía cuando se lo adelanta como
dinero, ni se lo vende a cambio de dinero, cuando se lo adelanta como mercancía, sino que
se lo desembolsa como capital.
El capitalista prestamista entrega a su capital, se lo transfiere al capitalista industrial sin
obtener equivalente alguno. Su entrega no es en absoluto un acto del proceso circulatorio
real del capital, sino que sólo inició este ciclo que debe llevar a cabo el capitalista industrial.
El cambio de ubicación del dinero no expresa ningún acto de metamorfosis, no hay ni
compra ni venta. La propiedad no sé si D por qué no se efectúa un intercambio, no se recibe
ningún equivalente. El retorno del dinero de manos del capitalista industrial a manos del
prestamista sólo complementa el primer acto de la cesión del capital.
El punto de partida y el de retorno, la entrega y restitución del capital prestado, aparecen
como movimientos arbitrarios, mediados por transacciones jurídicas, que aparecen antes y
después del movimiento real del capital. El retorno del capital a su punto de partida
adquiere el capital que devenga interés una figura completamente exterior, separada del
movimiento real cuya forma constituye.
El movimiento real del dinero prestado en cuanto capital es una operación situada más allá
de las transacciones entre prestamistas y prestatarios. El capital en cuanto mercancía posee
un tipo peculiar de enajenación, que es consecuencia de un convenio jurídico especial entre
comprador y vendedor.
El movimiento real del capital, su regreso es una fase del proceso de circulación. en primer
lugar, el dinero se convierte en medios de producción, donde en esta etapa se convierte en
una mercancía, y luego al ser vendida se convierte en dinero, y en esta forma retorna a
manos del capitalista que había adelantado el capital, bajo la forma dineraria.
Pero en el caso del capital que devenga interés el retorno y la cesión son solamente
resultados de una transacción jurídica de manos del propietario del capital a un tercero. El
verdadero y movimiento cíclico del dinero como capitales es el supuesto de la transacción
jurídica según la cual el prestatario deberá reintegrarle el dinero al prestamista.
El valor de uso es lo que en realidad en la agenda el vendedor, y que por ello también pasa
al consumo individual lo productivo del comprador. ¿Cuál es el valor de uso que enajena el
capitalista dinerario durante el lapso de préstamo, cediéndoselo al capitalista productivo,
al prestatario? es el valor de uso que adquiere el dinero al poder transformarse en capital
y funcionar como capital, por lo que genera un plusvalor determinado o una ganancia media
además de conservar su magnitud de valor originaria.
En el caso de las restantes mercancías, al llegar a las manos de su último poseedor se
consume el valor de uso, por ello desaparece la sustancia de la mercancía, y con ella la
sustancia de valor mercantil. En cambio, la mercancía capital tiene la peculiaridad de que
en virtud del consumo de su valor de uso, su valor y su valor de uso no sólo se conservan,
sino que se incrementan.
En resumen, el capitalista dinerario enajena un valor de uso, y de esa manera se dé como
mercancía lo que entrega. En primer lugar, es un valor que pasa de unas manos a otras y el
capitalista dinerario es el único que entrega valor en esta transacción, pero lo preservan
virtud el futuro reintegro.
Dar y tomar en préstamo, el lugar de vender y comprar es en este caso una diferencia que
surge de la naturaleza específica de la mercancía, del capital. Del mismo modo que lo que
aquí se pagues interés, en lugar del precio de la mercancía. Si sé pretende de calificar al
interés del precio del capital dinerario, ello constituye una forma irracional del precio,
totalmente en contradicción con el concepto del precio de la mercancía.
El interés en cuanto precio del capital es desde un principio una expresión cabalmente
irracional. las razones son porque la mercancía tiene un doble valor, un valor y un precio
diferente de este valor.
El valor del dinero de las mercancías en cuanto capital no está determinado por su valor en
cuanto dinero o mercancías, sino por la cantidad de plusvalor que producen para su
poseedor, quiere decir que el producto del capital es la ganancia. la tasa de ganancia está
determinada no sólo por la relación entre la ganancia obtenida en una única rotación y el
valor de capital adelantado, también por la duración de ese mismo tiempo de rotación.

S-ar putea să vă placă și