Sunteți pe pagina 1din 10

MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 2012

UNIDAD I
I.1. Definición de suelo

En español, la palabra tierra puede presentar hasta ocho acepciones diferentes.


Una de ellas es suelo o piso. En este curso manejaremos estas dos palabras
como sinónimos, pero utilizaremos el término suelo como la palabra técnica que
hace referencia a ese material suelto que se encuentra depositado en la superficie
de la corteza terrestre.

En un sentido elemental, el suelo se considera como el medio natural que


permite el desarrollo de las plantas y está limitado en profundidad hasta
donde penetran las raíces.

Ortiz y Cuanalo en 1981 definieron al suelo como: “Un cuerpo natural que se
encuentra sobre la superficie de la corteza terrestre, conteniendo materia
viva y soportando o siendo capaz de soportar plantas”

Por los regular, los suelos no muestran límites bien definidos y generalmente se
aprecia una variación continua. Sin embargo, para su estudio y clasificación se
fijan límites artificiales que nos permite un enfoque más claro para abordar su uso
y manejo. Es así como el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
(INEGI) ha elaborado un mapa de suelos del territorio nacional (Figura 1).

El término suelo se refiere al material exterior, poco compacto, de la


superficie terrestre que sustenta la vida vegetal, dándole soporte mecánico y
aporte de nutrimentos. El ambiente edáfico es el sitio más dinámico de la
biosfera ya que en él ocurren las interacciones biológicas involucradas en la
descomposición de la materia orgánica, la intemperización de las rocas y la
nutrición de los cultivos de interés para el hombre.

Luis Vásquez Méndez, lvasquem@encb.ipn.mx. Enriqueta Amora Lazcano, eamora@encb.ipn.mx. 1


MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 2012
UNIDAD I

Figura 1. Principales tipos de suelo de la República Mexicana

I.2. Origen del suelo

I.2.1. Formación de los suelos

A principios del siglo XX, investigadores rusos propusieron que la formación del

suelo era el resultado de la acción del clima y la materia viva sobre los materiales

parentales (rocas o fracciones de roca) en un determinado relieve y en un lapso de

tiempo (Figura 2). Es por ello que Jenny en 1941, basándose en dichas ideas

propuso la siguiente ecuación:

S = f (mp, cl, o, r, t)

Luis Vásquez Méndez, lvasquem@encb.ipn.mx. Enriqueta Amora Lazcano, eamora@encb.ipn.mx. 2


MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 2012
UNIDAD I
Donde: S= suelo, f= función de, mp= material parental, cl= clima, o= organismo o

biosfera, r= relieve, t= tiempo.

Luz y Calor

Precipitación

Acarreo y Erosión

Absorción de Mar
nutrimentos

Escurrimiento e
infiltración

Capilaridad Fondo Oceánico

Material parental

Figura 2. Los suelos se desarrollan a través de una interacción compleja de procesos

físicos, químicos y biológicos.

Las propiedades de los suelos están estrechamente relacionadas con las

propiedades de los materiales parentales de los cuales han evolucionado. Los

materiales parentales de los suelos mexicanos pueden clasificarse en dos grupos:

materiales residuales que son depósitos de rocas, expuestos a la intemperie por

un tiempo suficiente para permitir el desarrollo del suelo y materiales

transportados que son minerales o fragmentos de rocas que han sido removidos

de un lugar por la acción del agua, del viento, de la gravedad, del hielo, o cualquier

Luis Vásquez Méndez, lvasquem@encb.ipn.mx. Enriqueta Amora Lazcano, eamora@encb.ipn.mx. 3


MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 2012
UNIDAD I
combinación de estos cuatro agentes. Los deltas de los ríos y los médanos de las

playas y los desiertos son ejemplos de materiales que han sido transportados. En

otras latitudes, se considera un tercer tipo de material parental, constituido por

depósitos de materia orgánica, conocidos como turbas.

Cuando el material parental es residual, comúnmente se dice que el suelo tiene un

modo de formación in situ (en el mismo lugar). La mayoría de los suelos agrícolas

son transportados. Una evidencia de este hecho es la presencia de piedras

redondeadas, que dan la idea de movimiento.

En la superficie terrestre, el clima es un factor que juega un papel determinante

para la formación del suelo. Su mayor influencia está dada por la precipitación

pluvial y la variación de temperatura. Entre los fenómenos que provoca el clima

durante la formación de suelos destacan la acumulación de carbonato de calcio en

áreas de poca precipitación, la acidificación de los suelos en áreas húmedas y

cálidas donde hay un intenso intemperismo y una pronunciada percolación, la

erosión en pendientes pronunciadas, la acumulación de materiales en las partes

bajas y la adición de materia orgánica de origen vegetal.

La adición de residuos orgánicos tiene una marcada influencia sobre el desarrollo

de las características del suelo. Entre estas características destacan: el contenido

y distribución de la materia orgánica, la acidez y la compactación del suelo.

Luis Vásquez Méndez, lvasquem@encb.ipn.mx. Enriqueta Amora Lazcano, eamora@encb.ipn.mx. 4


MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 2012
UNIDAD I
El contorno o topografía de la superficie terrestre, llamado relieve, influye en la

formación de suelos principalmente por su relación con el agua y la temperatura.

Suelos ubicados sobre pendientes ligeras cuentan con un mayor tránsito de agua,

son más profundos, la vegetación es más exuberante y el contenido de materia

orgánica es mayor que los suelos ubicados sobre pendientes pronunciadas. De

igual manera, en las depresiones las condiciones son diferentes. Por ejemplo, si

se acumula agua con sales disueltas en las áreas circundantes, pueden generar

zonas salinas en donde se desarrollan únicamente plantas tolerantes o bien zonas

tóxicas en donde no se pueden desarrollar las plantas.

El tiempo requerido para que el suelo desarrolle diferentes capas llamadas

horizontes depende sobretodo de las interrelaciones de todos los demás factores:

clima, naturaleza del material parental, los organismos y el relieve.

Se considera que bajo condiciones ideales, un suelo puede formarse

completamente en unos 200 años. Sin embargo, existen factores que retardan el

desarrollo del suelo tales como: baja precipitación, baja humedad relativa,

contenido elevado de carbonato de calcio y de sodio en el material parental, alto

contenido de arena, alto contenido de arcillas, materiales parentales resistentes al

intemperismo, pendientes muy pronunciadas, nivel de agua elevado, temperaturas

bajas, constante acumulación de materiales, severa erosión eólica o hídrica y

labranza

Luis Vásquez Méndez, lvasquem@encb.ipn.mx. Enriqueta Amora Lazcano, eamora@encb.ipn.mx. 5


MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 2012
UNIDAD I
I.2.2. Etapas de formación de un suelo.

Aunque no existe una manera única y ordenada para explicar la formación de los
suelos, se pueden considerar tres etapas con base en el tipo de intemperismo
predominante. Cuando las rocas quedan expuestas al ambiente, se inicia un
proceso de desintegración producto del intemperismo físico, seguido de un
proceso de descomposición en donde el intemperismo químico es dominante y,
finalmente la invasión de vegetación que promueve un intemperismo bioquímico
(Figura 3).

Intemperismo físico Intemperismo


Intemperismo
químico
(Desintegración) bioquímico
(Descomposición)

Roca
Agentes: Agua Reacciones:
Madre Acumulación de
Temperatura Hidrólisis materia orgánica
Gravedad Hidratación
Oxidación
Reducción
Carbonatación
Etc.

Figura 3. Etapas de formación del


suelo

El intemperismo físico que rompe y desmenuza las rocas puede llevarse a cabo
por la acción del agua, la temperatura y la gravedad, en forma individual o
combinada. Por ejemplo, al introducirse agua en la grieta de una roca y congelarse
se incrementará su volumen y puede ejercer una presión de 146 Kg/cm2 lo cual
favorecerá la desintegración de la roca. Otro caso es el calentamiento y
enfriamiento. Como todos los cuerpos son elásticos, las rocas y principalmente los
minerales que la integran tenderán a expandirse y contraerse en forma diferencial,
es decir, unos más rápidos que otros, los que origina nuevamente presiones, de
tal manera que al final de esta etapa se tendrán fracciones de roca.
Luis Vásquez Méndez, lvasquem@encb.ipn.mx. Enriqueta Amora Lazcano, eamora@encb.ipn.mx. 6
MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 2012
UNIDAD I

La siguiente etapa corresponde al intemperismo químico por medio de


reacciones como hidrólisis, hidratación, oxidación, reducción, carbonatación
y solución, que originan cambios de solubilidad o de las estructuras de los
materiales.

Finalmente, la invasión de la vegetación produce la aparición de un nuevo


material, la materia orgánica que provoca cambios bioquímicos en el suelo.
Además, el agua de lluvia al atravesar estos materiales provoca migración de
arcillas y de materia orgánica que dan por resultado la diferenciación de capas,
mejor conocidas como horizontes.

I.3. Concepto de perfil y horizontes

I.3.1. Morfología del suelo

Una de las contribuciones más significativas de Dokuchaiev, el padre de la Ciencia


del Suelo, fue la revolucionaria idea de cómo estudiar los suelos. Propuso hacer
pozos y estudiar en una de sus caras, el perfil, la variación vertical. El estudio de
esta variación, conocida como morfología de suelos, permite diferenciar las
capas u horizontes que constituyen el perfil. Aunque en la actualidad se maneja
conceptualmente como unidad de observación del suelo al pedón, en la práctica
continúan vigentes las ideas de Dokuchaiev, es decir, el perfil es la unidad de
observación.

El pedón se define como el volumen más pequeño que puede considerarse como
un suelo. Generalmente es de forma de prisma hexagonal, o sea está formado por
seis perfiles y cada perfil a su vez está formado por horizontes (Figura 4).

Luis Vásquez Méndez, lvasquem@encb.ipn.mx. Enriqueta Amora Lazcano, eamora@encb.ipn.mx. 7


MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 2012
UNIDAD I

Polipedón
Pedón

H
S
o
u
r
e
i
l
z
o
o
n
t
e
s

Figura 4. Esquema del pedón (Mod. de www.cst.cmich.edu)

Para definir los horizontes existen reglas de nomenclatura, en las cuales se


incluyen letras mayúsculas (O, A, B, C y R), números (O1, O2, A1, B2,.....),
subíndices (B2t, B2h, Cm,Cg,....) y números romanos (IIA1, IIICca,.....).

Las letras mayúsculas dividen dos grupos de horizontes: los orgánicos con la letra
O de los minerales con A, B, C y R.

La diferencia entre horizontes orgánicos y minerales es su contenido de materia


orgánica. Los horizontes orgánicos contienen de 20 a 30% de materia orgánica.

El horizonte O es frecuente en áreas forestales, selvas y pastizales naturales. En


los suelos agrícolas este horizonte está ausente y en la superficie de estos suelos
lo único que podemos encontrar es un horizonte A siempre y cuando no se hayan
realizando actividades de labranza que destruyen esos horizontes.
Es conveniente señalar que el significado de los números en esta nomenclatura
es preciso, por ejemplo un horizonte A2 es típicamente una zona de lavado, en la
Luis Vásquez Méndez, lvasquem@encb.ipn.mx. Enriqueta Amora Lazcano, eamora@encb.ipn.mx. 8
MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 2012
UNIDAD I
cual se da una remoción de arcilla, materia orgánica y de hierro, quedando
consecuentemente, arenas cuarzosas de color blanquecino, mismas que dieron
origen al nombre ruso Podzol.

El estrato B2 es un horizonte de acumulación de arcilla, materia orgánica y fierro,


mientras que los horizontes O1 y O2 presentan materia orgánica en diferente
estado de descomposición. Los horizontes A3, B1 y B3 se consideran estratos de
transición y el horizonte A1 es una capa mineral rica en materia orgánica.

Cuando en un horizonte se pueden distinguir estratos con características


específicas suele subdividirse, por ejemplo un horizonte A1 se puede subdividir en
A1.1 y A1.2.

El uso de subíndices en la nomenclatura, es para especificar con mayor detalle un


proceso o característica de un horizonte como se indica a continuación:

Subíndice Característica

ca Acumulación de carbonato de calcio y magnesio

Gleyzación fuerte, indica condiciones de anaerobiosis por largo


g tiempo, usualmente por excesos de agua. Los colores del suelo
son grises, azules o verdes.

h Acumulación de humus.

ir Acumulación de hierro

m Cementación fuerte

p Alteración por el arado, usualmente en el horizonte A1

t Acumulación de arcilla en los horizontes suprayacentes,


generalmente en el horizonte B2.

Luis Vásquez Méndez, lvasquem@encb.ipn.mx. Enriqueta Amora Lazcano, eamora@encb.ipn.mx. 9


MICROBIOLOGÍA DEL SUELO 2012
UNIDAD I
La nomenclatura de los horizontes puede entenderse como una clave que permite
al técnico comprender rápidamente las características de un suelo.

Los procesos de eluviación o lavado se dan en los horizontes A y los procesos de


iluviación o acumulación se presentan en los horizontes B.

En la eluviación, las partículas finas que están en las capas superiores del suelo
son arrastradas por el agua de percolación y llevadas a los estratos profundos del
mismo. En la iluviación, estas partículas son depositadas en las capas bajas del
suelo (Figura 5).

Lluvia

Infiltración

Eluviación las partículas finas son


arrastradas por el agua de percolación
hacia las capas inferiores del suelo.
Iluviación (Deposición de las
partículas eluviadas desde las capas
superiores).

Lecho Rocoso

Figura 5. Eluviación e iluviación

Luis Vásquez Méndez, lvasquem@encb.ipn.mx. Enriqueta Amora Lazcano, eamora@encb.ipn.mx. 10

S-ar putea să vă placă și