Sunteți pe pagina 1din 343

Plan director de

Defensa contra las


Avenidas
Comarca de la Marina Baja. Alicante.

Apéndice 6: Estudio Hidrológico

Empresa consultora UTE: Junio 2013


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES Y MARCO DEL ESTUDIO.........................................................................................................................................3


2. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................................................4
3. CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA ..........................................................................................................................................5
3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................5
3.2. CARACTERIZACIÓN HIDROMÉTRICA...................................................................................................................................18
3.3. USO DEL SUELO .....................................................................................................................................................................23
3.4. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO ..........................................................................................................................................31
3.5. CARACTERIZACIÓN LITOLÓGICA.........................................................................................................................................35
3.6. EROSIONABILIDAD DEL SUELO............................................................................................................................................43
3.7. PARÁMETROS DEL MODELO PATRICAL .............................................................................................................................48
3.8. ÍNDICE TOPOGRÁFICO NORMALIZADO...............................................................................................................................56
4. DESCRIPCIÓN DEL MODELO TETIS..................................................................................................................................................59
4.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................59
4.2. LA MODELACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ESCORRENTÍA ..............................................................................................59
4.3. EL ALMACENAMIENTO ESTÁTICO Y LAS PÉRDIDAS POR EVAPOTRANSPIRACIÓN.....................................................62
4.4. EL ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL Y LA ESCORRENTÍA DIRECTA .............................................................................64
4.5. EL ALMACENAMIENTO GRAVITACIONAL Y EL FLUJO SUBSUPERFICIAL (RESPUESTA. INTERMEDIA) .....................67
4.6. EL ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO Y EL FLUJO BASE (RESPUESTA LENTA) ........................................................69
4.7. LA FUSIÓN DE LA NIEVE........................................................................................................................................................70
4.8. LA LAMINACIÓN EN EMBALSES............................................................................................................................................70
4.9. LA TRASLACIÓN DE LA ESCORRENTÍA: LA ONDA CINEMÁTICA GEOMORFOLÓGICA..................................................72
4.10. PARÁMETROS DEL MODELO ..............................................................................................................................................75
4.11. LAS CONDICIONES INICIALES ............................................................................................................................................77
5. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS ........................................................................................................................................................77
5.1. PARÁMETROS DERIVADOS DE LA TOPOGRAFÍA ..............................................................................................................77
5.2. CUBIERTA VEGETAL ..............................................................................................................................................................81
5.3. ABSTRACCIONES INICIALES.................................................................................................................................................84
5.4. INTERCEPCIÓN.......................................................................................................................................................................85
5.5. ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL .......................................................................................................................................86
5.6. PARÁMETROS HIDRÁULICOS DEL SUELO..........................................................................................................................89
5.7. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS................................................................................................................................105
6. CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN A ESCALA DE EVENTO .................................................................................................................107
6.1. DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS ....................................................................................................................................107
6.2. CALIBRACIÓN DEL MODELO...............................................................................................................................................114
6.3. VALIDACIÓN EN LA ESTACIÓN DE MARINA BAIXA ..........................................................................................................116
6.4. VALIDACIÓN EN LA ESTACIÓN DE GUADALEST ..............................................................................................................118
6.5. VALIDACIÓN EN LA ESTACIÓN DE AZUD DE MANDEM ...................................................................................................121
7. ANÁLISIS DEL ESTADO DE HUMEDAD INICIAL..............................................................................................................................122
7.1. OBJETIVOS............................................................................................................................................................................122
7.2. INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA LA MODELIZACIÓN A ESCALA DIARIA ...................................................................123
7.3. CALIBRACIÓN DEL MODELO TETIS A ESCALA DIARIA....................................................................................................125

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 1
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

7.4. SIMULACIÓN HISTÓRICA.....................................................................................................................................................128


7.5. ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA HUMEDAD INICIAL.....................................................................................................130
8. SIMULACIÓN HIDROLÓGICA............................................................................................................................................................135
8.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................................135
8.2. ASIGNACIÓN DE PROBABILIDAD A LOS CAUDALES GENERADOS ...............................................................................137
8.3. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN HIDROLÓGICA ..........................................................................................................140
8.4. ESTIMACIÓN DEL RANGO DE INCERTIDUMBRE DE LAS FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN.........................................150
9. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ...........................................................................................................................................154
9.1. CAMBIOS EN TEMPERATURAS MEDIAS............................................................................................................................156
9.2. CAMBIOS EN PRECIPITACIONES MEDIAS ........................................................................................................................157
9.3. CAMBIOS EN PRECIPITACIONES MÁXIMAS INSTANTÁNEAS .........................................................................................158
9.4. CAMBIOS EN ESTADO DE HUMEDAD INICIAL ..................................................................................................................160
9.5. RESULTADOS PUBLICADOS SOBRE CAMBIOS EN EL RÉGIMEN DE CRECIDAS.........................................................161
9.6. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................................163
10. FUENTES DE DATOS Y REFERENCIAS ........................................................................................................................................164

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 2
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1. ANTECEDENTES Y MARCO DEL ESTUDIO

El presente estudio hidrológico se enmarca dentro de los trabajos necesarios para el contrato de servicios
licitado por la Confederación Hidrográfica del Júcar y adjudicado a la UTE VIELCA-INGIOPSA,
consistente en la Redacción del Plan Director de Defensa contra las avenidas en la comarca de la Marina
Baja.

El objetivo principal de este estudio es el de establecer las avenidas de diseño asociadas a diferentes
períodos de retorno en varios puntos de interés de la red de drenaje. Estos puntos han sido determinados
en el “Inventario de puntos y áreas con problemas de inundación”, una vez recopilada y analizada la
información recogida de los diferentes organismos consultados (administraciones estatal, autonómica y
local) y de diferentes comunidades de regantes y diversas asociaciones, así como los datos históricos
disponibles.

Los hidrogramas resultado del presente estudio, serán utilizados como input para la modelación hidráulica
de los tramos de río considerados como críticos, que son los que se enumeran a continuación:

1) Callosa d’En Sarriá (Río Algar y Río Bolulla)

2) Polop (Barranc de la Canal y Barranc de Gulapdar)

3) Altea (Río Algar y Barranc del Barranquet)

4) Altea (Barranc dels Arcs)

5) Alfaz del Pí (Barranc de Soler, Riuet Seguet, Barranc del Tossalet y Barranc Fondo)

6) Benidorm (Barranc de Lliriet y Barranc de Barceló)

7) Benidorm (Barranc de la Tapia o Murtal)

8) Finestrat (Barranc de la Cala)

9) Villajoyosa (Río Torres)

10) Villajoyosa (Barrancos del Refoios)

11) Villajoyosa (Río Amadorio y Barranc del Arquet)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 3
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2. INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas fundamentales de la hidrología es la representación adecuada de los procesos


físicos que ocurren en las cuencas naturales en la transformación de la lluvia en escorrentía. La
modelación hidrológica como una simplificación de esta realidad se ha convertido en la principal
herramienta científica utilizada para resolver esta cuestión, que, por la atención a la variabilidad espacial
de estos procesos, puede ser de tipo agregado, distribuido o pseudo-distribuido, y que de acuerdo a la
escala temporal puede ser de tipo continua o de evento. Los modelos agregados no tienen en cuenta
adecuadamente la variabilidad espacial de las características hidrológicas de la cuenca, por lo que
atendiendo a esta deficiencia en la modelación, en los últimos años los desarrollos científicos han
apuntado a la utilización de modelos hidrológicos distribuidos buscando entender y representar de una
manera más adecuada la variabilidad espacial de los componentes del ciclo hidrológico a diferentes
niveles de detalle, celda, cuenca o ladera.

La aplicación de un modelo de este tipo requiere una mayor complejidad en la conceptualización de los
procesos hidrológicos, y por tanto, un mayor esfuerzo en la estimación de parámetros de celda que
permiten representar la variabilidad espacial de cada uno de estos procesos hidrológicos. Esta estimación
se traduce en una serie de mapas de parámetros que se construyen a partir de la información cartográfica
base e información secundaria disponible, complementada con información levantada en campo y
extraída a partir de sensores remotos.

Esta descripción incluye el tratamiento de la información cartográfica base de las diferentes capas
sucesivamente utilizadas para la estimación de mapas de parámetros específicos del modelo hidrológico
de tipo conceptual con base física y distribuido en el espacio denominado TETIS en su versión 8.0 que
será utilizado en la modelación hidrológica. Este modelo ha sido desarrollado durante los últimos 15 años
por el Grupo de Investigación de Hidráulica e Hidrología del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio
Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 4
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3. CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA

3.1. INTRODUCCIÓN

La comarca de la Marina Baja se sitúa en la parte norte de la provincia de Alicante, en la Comunidad


Valenciana. Se encuentra, desde el punto de vista administrativo, en la Demarcación Hidrográfica del
Júcar, y su territorio está repartido entre distintas cuencas de tamaño medio a pequeño.

Las cuencas más importantes que vierten a la Marina Baja son la cuenca del Río Amadorio y la cuenca
del Río Algar – Río Guadalest, respectivamente de 219 y 214 km2. Otros barrancos o ríos de menor
importancia, respectivamente de norte a sur, son el Barranc del Gort, el Barranc del Agua, el Barranc de
Braña, el Barranc del Barranquet, el Riuet Seguet, el Barranc de Barceló, el Barranco de la Tapia, el
Barranc de la Cala, el Río Atxero, el Barranc de Alfondo y el Barranc del Aigüera.

Figura 3.1 – Localización de la zona de estudio

La Marina Baja tiene una orografía bastante compleja, ya que la surcan numerosas montañas, valles y
una costa muy accidentada. La altitud de la zona varía de los 0 m s.n.m. a 1550 m s.n.m. Los relieves
más importantes se sitúan en la zona noroeste, en el interior, sobre todo en la divisoria entre la cuenca
del Río Algar y la cuenca del Río Gorgos (Marina Alta), y en la cabecera de la cuenca del Río Amadorio.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 5
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.2 – Delimitación de las cuencas más relevantes vertientes a la comarca y red de drenaje

A partir de los Modelos de Elevación Digital se han obtenido las características geomorfológicas del
terreno que intervienen en la formación de la escorrentía superficial; en primer lugar se ha obtenido la
pendiente del terreno en cada celda del Modelo de Elevación Digital utilizando el algoritmo de Horn que
se obtiene como el máximo gradiente entre las 8 celdas vecinas para posteriormente obtener las
direcciones de drenaje haciendo uso del algoritmo D8, el cual de manera determinística y analizando la
pendiente en las 8 celdas contiguas a la de cálculo obtiene la dirección de máxima pendiente y por tanto
el camino de flujos por el terreno. Posteriormente se ha obtenido la red de drenaje y el número de celdas
drenantes a cualquier celda del modelo de elevación digital, y con todos estos mapas tipo ráster se han
delimitado las cuencas hidrológicas de las comarcas, su red de drenaje y sus parámetros morfométricos.

Se calcula para cada celda la dirección con mayor gradiente descendente del terreno. Para calcular el
gradiente en cada dirección se utiliza el algoritmo “eight-point pour” (ocho puntos de vertido o D8) de
Moore, mediante el cual se obtiene el gradiente en cada dirección de la siguiente manera como queda
ilustrado en la siguiente figura:

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 6
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

67 − 48 67 − 52
Pendiente = = 0.67 Pendiente = = 0.75
20 2 20

De esta manera se calcula la dirección con mayor gradiente en cada celda y


se obtendrá el campo dirección de flujo resultante en cada celda
codificándolo de la siguiente manera:

Figura 3.3 – Modelo de elevación digital con celdas de 100 m x


Figura 3.4 – Mapa de pendientes (m/m)
100 m (fuente: IGM)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 7
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Una información sintetizada sobre la altitud de la cuenca la proporciona la curva hipsométrica, aportada
por Langbein et al. (1947), que representa gráficamente la distribución de la cuenca vertiente por tramos
de altura. Dicha curva presenta, en ordenadas, las distintas cotas de altura de la cuenca, y en abscisas la
superficie de la cuenca que se halla por encima de dichas cotas, bien en Km2 o en tanto por cien de la
superficie total de la cuenca.

La siguiente figura muestra tres curvas hipsométricas correspondientes a otras tantas cuencas que tienen
potenciales evolutivos distintos.

La curva superior (curva A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva intermedia (curva
B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (curva C) es típica de una cuenca
sedimentaria. Quedarían, así, representadas distintas fases de la vida de los ríos, siendo la curva A la
correspondiente a la fase de juventud, la B a la de madurez, y la curva C a la fase de vejez.

A continuación se analizan las características descritas anteriormente según las siguientes zonas:

• Cuenca del Río Algar

• Cuenca del Río Amadorio

• Cuencas de los Ríos Atxero, Barcelo y Seguet

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 8
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.1.1. CUENCA DEL RÍO ALGAR

La cuenca del río Algar se sitúa en la parte norte de la comarca; se extiende de oeste a este, y la
desembocadura al mar se ubica al lado de la población de Altea. En la Figura 3.5 se muestra la red de
drenaje obtenida de la cartografía 1:25.000 y el modelo de elevación digital con celdas de 100 x 100 m.
La curva hipsométrica de la cuenca se muestra en la Figura 3.6, y en la Tabla 3.1 los estadísticos
principales referidos a la elevación de la cuenca.

Figura 3.5 – Modelo de elevación digital y red de drenaje de la cartografía 1:25000

100%
90%
80%
Área acumulada (%)

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Elevación s.n.m. (m)

Figura 3.6 – Curva hipsométrica de la cuenca

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 9
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

AREA (Km2) MIN (m) MAX (m) MEDIA (m) DESV. EST.
213.760 0 1550 564 322.97

Tabla 3.1 – Estadísticos de la cuenca: elevación

En la Figura 3.7 se muestra el mapa de orientación de ladera elaborado a partir del modelo de elevación
digital del terreno; mientras que en la Figura 3.8 se presentan los histogramas del mapa. Se observa que
las laderas tienen una orientación preferente de tipo norte o sur, debido a que el valle principal del río se
dispone en dirección oeste-este.

Figura 3.7 – Mapa de orientación de la ladera elaborado a partir del Modelo de Elevación

Llano
Norte
Noreste
Este
Sureste
Sur
Suroeste
Oeste
Noroeste
Norte

Figura 3.8 – Histogramas de la orientación de la ladera en la cuenca

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 10
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

En la Figura 3.9 se muestra el mapa de pendientes de ladera de la cuenca, elaborado a partir del modelo
de elevación digital del terreno. En la Tabla 3.2 se presentan los principales estadísticos referidos a dicho
mapa.

Figura 3.9 – Mapa de pendiente elaborado a partir del Modelo de Elevación

MIN MAX MEDIA DESV. EST.


0.000 1.705 0.287 0.189

Tabla 3.2 – Estadísticos de la cuenca: pendiente

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 11
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.1.2. CUENCA DEL RÍO AMADORIO

La cuenca del río Amadorio se sitúa en la parte sur de la comarca, siendo la más extensa; la
desembocadura al mar se ubica al lado de la población de Villajoyosa. A continuación se muestra la red
de drenaje obtenida de la cartografía 1:25,000 y el modelo de elevación digital con celdas de 100 x 100
m., la curva hipsométrica de la cuenca, y los estadísticos principales referidos a la elevación de la cuenca.

Figura 3.10 – Modelo de elevación digital y red de drenaje de la cartografía 1:25000

100%
90%
80%
Área acumulada (%)

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Elevación s.n.m. (m)

Figura 3.11 – Curva hipsométrica de la cuenca

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 12
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

AREA (Km2) MIN (m) MAX (m) MEDIA (m) DESV. EST.
219.560 0 1546 623 299.73

Tabla 3.3 – Estadísticos de la cuenca: elevación

En la Figura 3.12 se muestra el mapa de orientación de ladera elaborado a partir del modelo de elevación
digital del terreno; en la Figura 3.13 se presentan los histogramas del mapa. Se observa que las laderas
tienen una orientación preferente de tipo sur - sureste.

Figura 3.12 – Mapa de orientación de la ladera elaborada a partir del Modelo de Elevación

Llano
Norte
Noreste
Este
Sureste
Sur
Suroeste
Oeste
Noroeste
Norte

Figura 3.13 – Histogramas de la orientación de la ladera en la cuenca

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 13
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

En la Figura 3.14 se muestra el mapa de pendientes de ladera de la cuenca, elaborado a partir del
modelo de elevación digital del terreno. En la Tabla 3.4 se presentan los principales estadísticos referidos
a dicho mapa.

Figura 3.14 – Mapa de pendiente elaborada a partir del Modelo de Elevación

MIN MAX MEDIA DESV.


0.000 1.317 0.248 0.154

Tabla 3.4 – Estadísticos de la cuenca: pendiente

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 14
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.1.3. PEQUEÑAS CUENCAS COSTERAS (ATXERO, BARCELO Y SEGUET)

Los Ríos Atxero, Barceló y Seguet ocupan una pequeña parte de la zona costera de la comarca; las
desembocaduras al mar se ubican respectivamente en la playa de Torres de Vilajoiosa, playa de levante
de Benidorm y. la Playa d’el Albir en Alfaz del Pi. En la Figura 3.15 se muestra la red de drenaje obtenida
de la cartografía 1:25.000 y el modelo de elevación digital con celdas de 100 x 100 m. En la Figura 3.16
se presenta la curva hipsométrica de la zona, y en la Tabla 3.5 los estadísticos principales referidos a la
elevación de las cuencas.

Figura 3.15 – Modelo de elevación digital y red de drenaje de la cartografía 1:25000

100%
90%
80%
Área acumulada (%)

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Elevación s.n.m. (m)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 15
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.16 – Curva hipsométrica de la cuenca

AREA (km2) MIN (m) MAX (m) MEDIA (m) DESV. EST.
91.010 2 1389 295 250.05

Tabla 3.5 – Estadísticos de la cuenca: elevación

En la Figura 3.17 se muestra el mapa de orientación de ladera elaborado a partir del modelo de elevación
digital del terreno; en la Figura 3.18 se presentan los histogramas del mapa. Se observa que las laderas
tienen una orientación preferente de tipo sur - sureste.

Figura 3.17 – Mapa de orientación de la ladera elaborada a partir del Modelo de Elevación

Llano
Norte
Noreste
Este
Sureste
Sur
Suroeste
Oeste
Noroeste
Norte

Figura 3.18 – Histogramas de la orientación de la ladera en la cuenca

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 16
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

En la Figura 3.19 se muestra el mapa de pendientes de ladera de la cuenca, elaborado a partir del
modelo de elevación digital del terreno. En la Tabla 3.6 se presentan los principales estadísticos referidos
a dicho mapa.

Figura 3.19 – Mapa de pendiente elaborada a partir del Modelo de Elevación

MIN MAX MEDIA DESV.


0.002 1.520 0.177 0.173

Tabla 3.6 – Estadísticos de la cuenca: pendiente

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 17
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.2. CARACTERIZACIÓN HIDROMÉTRICA

La caracterización hidrométrica se basa en la determinación del mapa de área drenante a partir del mapa
de direcciones de flujo y del modelo de elevación digital. Para cada celda se calcula el número de celdas
que están situadas aguas arriba y drenan a ella. Conocida el área de cada celda se obtiene fácilmente el
área drenante en cada una. Las siguientes figuras son un ejemplo del cálculo de las celdas drenantes
acumuladas a partir de las direcciones de flujo:

Direcciones de flujo Celdas acumuladas

En segundo lugar se ha determinado la red de drenaje a partir del mapa de área drenante, a través del
concepto de área umbral de comienzo de los cauces, es decir, identificando el umbral de área drenante al
cual se empiezan a formar canales o incisiones permanentes en el terreno. Esta operación se ha hecho
mediante reconocimiento visual y comparación entre el mapa de área drenante y la red de drenaje de la
cartografía 1:25.000. Se ha observado que el umbral medio de comienzo de los cauces es de 10 Ha.

En las figuras siguientes se muestran los mapas de área drenante y de red de drenaje obtenida del
Modelo de Elevación Digital.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 18
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.20 – Río Algar. Mapa de área drenada por cada celda del Modelo de Elevación

Figura 3.21 – Río Algar. Red de drenaje obtenida del Modelo de Elevación (Área umbral: 10 Ha)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 19
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.22 – Río Amadorio. Mapa de área drenada por cada celda del Modelo de Elevación

Figura 3.23 – Río Amadorio. Red de drenaje obtenida del Modelo de Elevación (Área umbral: 10 Ha)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 20
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.24 – Cuencas costeras. Mapa de área drenada por cada celda del Modelo de Elevación

Figura 3.25 – Cuencas costeras. Red de drenaje obtenida del Modelo de Elevación (Área umbral: 10 Ha)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 21
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre la longitud total de los
canales de flujo pertenecientes a su red de drenaje y la superficie de la cuenca:

D = LT
A

Este parámetro es, en cierto modo, un reflejo de la dinámica de la cuenca, de la estabilidad de la red
hidrográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de la respuesta de la cuenca a un chubasco.

Schumm (1956) propuso el uso del valor inverso de la densidad de drenaje:

A 1
C= =
LT D

Es la llamada constante de estabilidad de un río, y representa, físicamente, la superficie de cuenca


necesaria para mantener condiciones hidrológicas estables en una unidad de longitud de canal. Es, por
tanto, una medida de la erosionabilidad de la cuenca. Así, regiones con suelo rocoso muy resistente, o
con suelos altamente permeables que implican una elevada capacidad de infiltración, o regiones con
densa cobertura vegetal, tienen valores altos de la constante de estabilidad y bajos de densidad de
drenaje. Por el contrario, una baja constante de estabilidad, o una elevada densidad de drenaje, es
característica de cuencas con rocas débiles, escasa o nula vegetación y baja capacidad de infiltración del
suelo.

La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un aguacero, y, por tanto,


condiciona la forma del hidrograma resultante en el desagüe de la cuenca. A mayor densidad de drenaje,
más dominante es el flujo en el cauce frente al flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de
respuesta de la cuenca y, por tanto, un menor tiempo al pico del hidrograma. En la Tabla 3.7 se muestran
los resultados para las cuencas consideradas.

Densidad de Constante de
NOMBRE Longitud red drenaje (km) Area (km2)
drenaje (1/km) estabilidad (km)

Algar 419.64 213.78 1.963 0.509


Atxero, Barcelo, Seguet 198.9 91.59 2.172 0.460
Amadorio 415.76 219.52 1.894 0.528

Tabla 3.7 – Densidad de drenaje

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 22
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.3. USO DEL SUELO

El uso del suelo ha sido caracterizado mediante los mapas del proyecto europeo CORINE, es decir la
Base de Datos Geográfica sobre la Ocupación del Suelo de la Unión Europea; se dispone de los mapas
de uso del suelo de 1990 y 2000, aunque a simple vista parece evidente que los cambios fueron mínimos
y muy poco relevantes.

El uso del territorio en la comarca está marcado por una importante componente de coberturas artificiales
en las zonas costeras (el 8% de la superficie total, por la mayoría zonas urbanas), y de un mosaico de
cultivos y zonas naturales en el interior.

Leyenda
SUPERFICIES ARTIFICIALES ZONAS AGRICOLAS ZONAS HUMEDAS
SUPERFICIES DE AGUAS ZONAS FOREST.Y SEMINATURAL.

Figura 3.26 – Uso del suelo en 1990 (fuente: proyecto Figura 3.27 – Uso del suelo en 2000 (fuente: proyecto
CORINE) CORINE)

Como se puede observar en la tabla siguiente, donde se caracterizan los usos del suelo en la comarca
por superficie, son muy relevantes las zonas dedicadas a frutales, principalmente cítricos, a cultivos
anuales, y las zonas naturales de matorral y vegetación esclerófila, es decir vegetación típica de las
zonas mediterráneas que se adapta a largas sequías (por ejemplo, olivos, encinas, pinos carrascos, etc.).

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 23
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

SUPERFICIE
USOS
(KM2)
Bosque de coníferas 96.03
Bosques de frondosas 0.53
Cursos de agua 1.59
Espacios con vegetación escasa 13.66
Frutales 299.94
Humedales y zonas pantanosas 7.92
Instalaciones deportivas y recreativas 5.71
Laminas de agua 3.68
Matorral boscoso de transición 204.30
Mosaico de cultivos 454.49
Olivares 9.15
Pastizales naturales 3.53
Playas, dunas y aren. 0.70
Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados 8.32
Roquedo 3.35
Salinas 0.26
Tejido urbano continuo 24.51
Tejido urbano discontinuo 106.46
Terrenos principalmente agrícolas, pero con importantes espacios de vegetación natural 100.00
Terrenos regados permanentemente. 4.04
Tierra labrada en secano 3.49
Vegetación esclerófila 663.09
Viñedos 59.14
Zonas de extracción minera 4.30
Zonas en construcción 11.19
Zonas industriales o comerciales 7.06
Zonas portuarias 0.54
Zonas quemadas 4.73
Zonas verdes urbanas 0.03

Tabla 3.8 – Uso del suelo en el año 2000 (fuente: CORINE)

A continuación se analizan las características descritas anteriormente según las siguientes zonas:

• Cuenca del Río Algar

• Cuenca del Río Amadorio

• Cuencas de los Ríos Atxero, Barcelo y Seguet

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 24
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.3.1. CUENCA DEL RÍO ALGAR

La superficie de la cuenca del Río Algar está prevalentemente cubierta por espacios naturales de
matorral, sobre todo en las zonas más montañosas, con una fuerte presencia de cultivos en secano en
las zonas de fondo valle y frutales (cítricos) en la zona sur, donde el río se aproxima a la costa. Las
superficies artificiales se concentran en las zonas de costa.

Figura 3.28 – Uso del suelo en el año 1990 (fuente: CORINE)

Figura 3.29 – Uso del suelo en el año 2000 (fuente: CORINE)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 25
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

0.22% 1.67%

40.68%
SUPERFICIES ARTIFICIALES
57.43%
ZONAS AGRICOLAS
ZONAS FOREST.Y SEMINATURAL.
SUPERFICIES DE AGUAS

Figura 3.30 – Uso del suelo en el año 2000 (fuente: CORINE)

USO %
Autopistas, autovías y terrenos asociados. 0.07%
CÍtricos 10.64%
Embalses 0.22%
Espac.orófilos altitudin. con veget. escasa. 1.42%
Frutales en secano 2.65%
Grandes formaciones de matorral denso o medianamente denso 34.56%
Matorral boscoso de conÍferas 8.52%
Matorrales sub-arbustivos o arbustivos muy poco densos 9.51%
Mosaico de cultivos agrÍcolas en regadÍo con espacios significativos de vegetación natural y semi-natural 1.72%
Mosaico de cultivos agrÍcolas en secano con espacios significativos de vegetación natural y semi-natural 5.23%
Mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes 0.46%
Mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes en secano 0.46%
Mosaico de cultivos permanentes en secano 15.47%
Mosaico de prados o praderas con espacios significativos de vegetación natural y semi-natural 0.46%
Otros frutales en regadÍo 3.58%
Pináceas 3.19%
Resto de instalaciones deportivas y recreativas 0.02%
Suelos desnudos 0.22%
Tejido urbano continuo 0.53%
Urbaniz. exent. y/o ajardinadas. 0.81%
Zonas de extrac.minera 0.06%
Zonas en construcción 0.03%
Zonas industriales 0.15%

Tabla 3.9 – Uso del suelo en el año 2000 (fuente: CORINE)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 26
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.3.2. CUENCA DEL RÍO AMADORIO

La superficie de la cuenca del Río Amadorio está cubierta por bosques de coníferas en las zonas más
elevadas, mientras que en los valles predominan los cultivos en secano, y, en las zonas de pendiente
más suave, los frutales en regadío. Las superficies artificiales se concentran en las zonas de costa.

Figura 3.31 – Uso del suelo en el año 1990 (fuente: CORINE)

Figura 3.32 – Uso del suelo en el año 2000 (fuente: CORINE)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 27
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

0.25% 1.21%

39.77%
SUPERFICIES ARTIFICIALES
58.77%
ZONAS AGRICOLAS
ZONAS FOREST.Y SEMINATURAL.
SUPERFICIES DE AGUAS

Figura 3.33 – Uso del suelo en el año 2000 (fuente: CORINE)

USO %
Autopistas, autovÍas y terrenos asociados. 0.39%
Cárcavas y/o zonas en proceso de erosión. 1.01%
CÍtricos 1.47%
Embalses 0.25%
Frutales en secano 17.85%
Grandes formaciones de matorral denso o medianamente denso 20.53%
Matorral boscoso de conÍferas 17.61%
Matorrales sub-arbustivos o arbustivos muy poco densos 4.89%
Mosaico de cultivos agrÍcolas en secano con espacios significativos de vegetación natural y semi-natural 4.85%
Mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes en secano 1.66%
Mosaico de cultivos permanentes en secano 11.37%
Mosaico de prados o praderas con espacios significativos de vegetación natural y semi-natural 0.72%
Otros frutales en regadÍo 1.46%
Otros pastizales mediterráneos 0.86%
Pináceas 13.87%
Resto de instalaciones deportivas y recreativas 0.05%
Tejido urbano continuo 0.39%
Tierr.labor en secano 0.39%
Urbaniz. exent. y/o ajardinadas. 0.22%
Zonas de extrac.minera 0.09%
Zonas en construcción 0.01%
Zonas industriales 0.04%
Zonas verdes urbanas 0.01%

Tabla 3.10 – Uso del suelo en el año 2000 (fuente: CORINE)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 28
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.3.3. PEQUEÑAS CUENCAS COSTERAS (ATXERO, BARCELO Y SEGUET)

Las tres cuencas presentan una repartición del uso del suelo muy similar, con zonas naturales en la
cabecera, cultivos en la parte intermedia, y elevadas superficies urbanas en la parte baja.

Figura 3.34 – Uso del suelo en el año 1990 (fuente: CORINE)

Figura 3.35 – Uso del suelo en el año 2000 (fuente: CORINE)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 29
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

20.66%
42.92%
SUPERFICIES ARTIFICIALES
36.42%
ZONAS AGRICOLAS
ZONAS FOREST.Y SEMINATURAL.

Figura 3.36 – Uso del suelo en el año 2000 (fuente: CORINE)

USO %
Autopistas, autovÍas y terrenos asociados. 0.51%
CÍtricos 14.30%
Frutales en secano 1.42%
Grandes formaciones de matorral denso o medianamente denso 16.58%
Grandes superficies de equipamientos y servicios 0.07%
Matorral boscoso de conÍferas 18.45%
Matorrales sub-arbustivos o arbustivos muy poco densos 5.32%
Mosaico de cultivos agrÍcolas en secano con espacios significativos de vegetación natural y semi-natural 2.74%
Mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes 2.12%
Mosaico de cultivos permanentes en regadÍo 0.23%
Mosaico de cultivos permanentes en secano 15.29%
Mosaico de prados o praderas con espacios significativos de vegetación natural y semi-natural 0.31%
Pináceas 2.57%
Resto de instalaciones deportivas y recreativas 0.57%
Tejido urbano continuo 0.35%
Urbaniz. exent. y/o ajardinadas. 15.58%
Zonas de extrac.minera 0.39%
Zonas en construcción 2.27%
Zonas industriales 0.93%

Tabla 3.11 – Uso del suelo en el año 2000 (fuente: CORINE)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 30
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.4. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

Los órdenes de suelo presentes en la comarca han sido obtenidos del Mapa de suelos de la Comunidad
Valenciana (escala 1:100.000), elaborado por el Centro Superior de Investigación Científica (CSIC) y
publicado por la Conselleria de Agricultura y Pesca de la Generalitat Valenciana. A continuación se
explican brevemente los órdenes de suelo presentes en la comarca según la clasificación “Soil
Taxonomy”, propuesta por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Entisoles

Se trata de suelos jóvenes con escasa o nula evidencia de desarrollo edafogenético de los horizontes;
muchos de ellos pueden tener un “epipedon ochirico”, es decir un horizonte superficial de color claro y
contenidos bajos de materia orgánica. La causa del escaso desarrollo de los horizontes se puede deber a
la joven edad de los suelos o a la origen inerte del material.

Dentro de este orden se pueden localizar dos subórdenes: orthents y fluvents. Los primeros se presentan
asociados a superficies de erosión reciente, en posiciones de escarpes o laderas, desarrollados a partir
de materiales originarios diversos, en algunos casos blandos y en otros masivos y duros, en los que los
procesos de erosión diferencial ejercen una acción más intensa que la de los agentes formadores del
suelo. Los segundos se localizan en posiciones de fondo de valle y en zonas sedimentarias recientes de
carácter aluvio-coluvial, relacionados con procesos de acumulación y depósito.

En función del régimen de humedad de la zona, se pueden clasificar los suelos en función de un grupo
funcional: en este caso, dado el régimen climático de la comarca, se clasifican de tipo “xeric”, es decir
xerorthent y xerofluvent.

Este orden tiene una equiparación directa con los Anthrosoles, y en parte con los Regosoles, Fluvisoles,
Arenosoles y Gleysoles del sistema de clasificación de la FAO/UNESCO.

Aridisoles

Los suelos de este orden presentan deficiencias de agua durante largos periodos del año. EN la
edafogénesis de los horizontes de estos suelos están implicados procesos halomórficos con dinámica y
acumulaciones de sales en el perfil. Afectados por escasas precipitaciones a lo largo del año, presentan,
en periodos de mayor sequía, aflorescencias salinas en superficie, mientras que en épocas húmedas
permanecen frecuentemente encharcados. Poseen uno o más horizontes edafogenéticos. La superficie
de los horizontes es generalmente de color blanco. Se localizan en zonas aluviales cuaternarias próximas
a formaciones margo-yesíferas del Keuper o en zonas litorales deprimidas correspondientes a costas de
“restinga y albufera”.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 31
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Todos los aridisoles de la comarca quedan incluidos en el suborden orthidis, caracterizados por proceder
de sedimentos de erosión jóvenes con ausencia de horizontes argílicos y por la presencia de horizontes
de acumulación de sales, bien sálicos o gypsicos.

En este caso no existe homologación entre la Soil Taxonomy y la clasificación francesa o la FAO,
coincidiendo en parte con los siguientes órdenes del sistema FAO: Solonchacks, Solonetz, Calcisoles y
Gypsisoles.

Figura 3.37 – Edafología y tipos de suelo (fuente: CSIC)

Inceptisoles

Los suelos de tipo inceptisoles dominan zonas llanas y glacis con pequeñas pendientes asociados a la
casi totalidad de materiales litológicos existentes. Son suelos con uno o más horizontes superficiales, que
se supone que se formaron rápidamente y no presentan meteorización extrema. Las texturas son
uniformes o casi uniformes, dominando las más finas sobre las arenosas.

Todos los inceptisoles de la comarca quedan incluidos en el suborden ochrepts, caracterizados por la
presencia de un “epipedon ochirico”. A nivel de gran grupo, aceptando como régimen de humedad el
xeric, todos los suelos de este orden se pueden clasificar como xerochrepts.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 32
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

El clima, la intensa acción erosiva y la naturaleza dominantemente carbonatada del material originario van
a ser los principales condicionantes de la evolución de estos suelos; reflejado en sus perfiles a través de
pequeñas dinámicas de óxidos libres, de una escasa intensidad de los procesos de alteración química y
físico-química, por pequeñas movilizaciones de carbonatos y por acumulaciones de estos, bien debido a
procesos de carácter geológico o edafogenético.

Se corresponden fundamentalmente con los Cambisoles del sistema de clasificación de la FAO, pero
también están incluidos en otros Grupos Principales, como los Gleysoles, Calcisoles, Gypsisoles,
Solonchacks y Leptosoles. Los andisoles formaron parte de este orden, considerados antes como el
suborden Andepts, hasta que se le reconocieron sus propiedades características que los diferenciaban de
este orden.

A continuación se analizan las características descritas anteriormente en la cuenca del Río Algar, la
cuenca del Río Amadorio, y las cuencas de los Ríos Atxero, Barcelo y Seguet.

3.4.1. CUENCA DEL RÍO ALGAR

Los suelos de la cuenca del Río Algar se reparten equitativamente entre Entisol de suborden Orthent e
Inceptisol de suborden Ochrept, con una pequeña presencia de Aridisol suborden Orthid.

Figura 3.38 – Caracterización de los suelos (fuente: CSIC)

SUELO %
Aridisol / Orthid / Calciorthid+Camborthid 7.51%
Entisol / Orthent / Xerorthent 48.51%
Inceptisol / Ochrept / Xerochrept 43.98%

Tabla 3.12 – Repartición de los tipos de suelo en la cuenca (fuente: Mapa de suelos CSIC)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 33
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.4.2. CUENCA DEL RÍO AMADORIO

Los suelos de la cuenca del Río Amadorio se reparten equitativamente entre Entisol de suborden Orthent
y Aridisol suborden Orthid.

Figura 3.39 – Caracterización de los suelos (fuente: CSIC)

SUELO %
Aridisol / Orthid / Calciorthid 48.62%
Entisol / Orthent 51.38%
Torriorthent 46.49%
Xerorthent 4.89%

Tabla 3.13 – Repartición de los tipos de suelo en la cuenca (fuente: Mapa de suelos CSIC)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 34
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.4.3. PEQUEÑAS CUENCAS COSTERAS (ATXERO, BARCELO Y SEGUET)

Los suelos de estas tres cuencas son principalmente Aridisol suborden Orthid, con presencia de Entisol
de suborden Orthent.

Figura 3.40 – Caracterización de los suelos (fuente: CSIC)

SUELO %
Aridisol / Orthid 83.62%
Calciorthid 35.00%
Calciorthid+Camborthid 48.62%
Entisol / Orthent 16.38%
Torriorthent 6.55%
Xerorthent 9.83%

Tabla 3.14 – Repartición de los tipos de suelo en la cuenca (fuente: Mapa de suelos CSIC)

3.5. CARACTERIZACIÓN LITOLÓGICA

Desde el punto de vista litológico, los materiales que predominan en la comarca son las rocas calizas, los
conglomerados y las margas.

Los principales rasgos fisiográficos de la comarca pueden ser agrupados, de manera muy sintética, en
dos grandes zonas: una interior montañosa, con altitudes que alcanzan los 1.500 metros, y otra costera,
donde se encuentran algunas pequeñas llanuras litorales, como por ejemplo la de Favara-Gandía-Denia.
También se encuentran en la comarca costas escarpadas, que llegan a formar verdaderos acantilados,
con un centenar de metros de altura, a expensas de las alineaciones prebéticas más orientales de la

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 35
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

península. Otras veces forman pequeños acantilados, excavados, por ejemplo en las en las margas
terciarias de la Marina Baixa.

Figura 3.41 – Mapa geológico (fuente: proyecto MAGNA)

Los relieves interiores presentan una composición principalmente carbonatada. En menor proporción
aparecen también materiales del Terciario. En particular, la comarca se encuentra en la unidad
fisiográfica de las Sierras y Valles Prebéticos. Esta unidad se constituye de una sucesión de anticlinales y
sinclinales de dirección ENE-WSW, en la que los primeros corresponden a abruptas sierras carbonatadas
(Cretácico) y los otros a valles de substratos margosos (Mioceno). Comprende los dominios estructurales
del Prebético Interno y del Meridional.

Otra fuente de información valiosa para la caracterización hidrológica del sustrato en la comarca es el
mapa de permeabilidad elaborado por el IGME, que proporciona una estimación cualitativa del grado de
permeabilidad del acuífero.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 36
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.42 – Mapa de permeabilidad del sustrato (fuente: IGME)

A continuación se analizan las características descritas anteriormente según las siguientes zonas:

• Cuenca del Río Algar

• Cuenca del Río Amadorio

• Cuencas de los Ríos Atxero, Barcelo y Seguet

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 37
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.5.1. CUENCA DEL RÍO ALGAR

En esta cuenca se observa la prevalencia de las rocas calcáreas sobre las brechas, y en menor medida,
las margas. También existen pequeñas zonas caracterizadas por rocas no consolidadas (conglomerados,
arenas, gravas, arcillas, etc.).

Figura 3.43 – Caracterización litológica (fuente: MAGNA)

Material %
ALTERNANCIA DE CALIZAS, MARGAS Y LIMOS 2.42%
ARCILLAS, MARGAS Y LUTITAS 11.58%
ARENAS 0.00%
ARENAS, CALIZAS Y MARGAS 1.16%
ARENAS, GRAVAS Y ARCILLAS 7.57%
BRECHAS 18.73%
CALIZA, ARENISCAS, CONGLOMERADOS 53.68%
MATERIAL ALUVIAL 4.43%
SIN DEFINIR 0.44%

Tabla 3.15 – Repartición de los tipos de material litológico en la cuenca (fuente: Mapa Geológico Nacional)

La permeabilidad de esta cuenca se puede clasificar entre media y baja, con excepción de las zonas
caracterizadas por presencia de material no consolidado.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 38
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.44 – Permeabilidad del sustrato (fuente: IGME)

PERMEABILIDAD %
ALTA 17.14%
MEDIA 40.86%
BAJA 31.41%
MUY BAJA 9.95%
Sin definir 0.64%

Tabla 3.16 – Repartición de las clases de permeabilidad en la cuenca (fuente: IGME)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 39
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.5.2. CUENCA DEL RÍO AMADORIO

En esta cuenca se observa una mayor presencia de margas y rocas no consolidadas, alternadas a rocas
calizas.

Figura 3.45 – Caracterización litológica (fuente: MAGNA)

Material %
ALTERNANCIA DE ARENISCAS Y ARCILLAS 0.79%
ALTERNANCIA DE CALIZAS, MARGAS Y LIMOS 17.28%
ARCILLAS, MARGAS Y LUTITAS 37.40%
ARENAS, CALIZAS Y MARGAS 0.08%
ARENAS, GRAVAS Y ARCILLAS 5.48%
BRECHAS 4.90%
CALIZA, ARENISCAS, CONGLOMERADOS 33.42%
DOLOMIAS 0.02%
EVAPORITAS 0.04%
MATERIAL ALUVIAL 0.06%
SIN DEFINIR 0.53%

Tabla 3.17 – Repartición de los tipos de material litológico en la cuenca (fuente: Mapa Geológico Nacional)

La permeabilidad de esta cuenca se puede clasificar entre media y baja, con excepción de las zonas
caracterizadas por presencia de material no consolidado.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 40
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.46 – Permeabilidad del sustrato (fuente: IGME)

PERMEABILIDAD %
ALTA 9.42%
MEDIA 64.03%
BAJA 21.88%
MUY BAJA 1.92%
MUY ALTA 2.20%
Sin definir 0.55%

Tabla 3.18 – Repartición de las clases de permeabilidad en la cuenca (fuente: IGME)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 41
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.5.3. PEQUEÑAS CUENCAS COSTERAS (ATXERO, BARCELO Y SEGUET)

Esta cuenca es prevalentemente de tipo calcáreo, con abundancia de material no consolidado y menor
presencia de margas y arcillas.

Figura 3.47 – Caracterización litológica (fuente: MAGNA)

Material %
ALTERNANCIA DE ARENISCAS Y ARCILLAS 2.22%
ALTERNANCIA DE CALIZAS, MARGAS Y LIMOS 0.13%
ARCILLAS, MARGAS Y LUTITAS 9.55%
ARENAS 0.00%
ARENAS, GRAVAS Y ARCILLAS 41.91%
BRECHAS 3.69%
CALIZA, ARENISCAS, CONGLOMERADOS 33.01%
EVAPORITAS 0.13%
MATERIAL ALUVIAL 9.35%
SIN DEFINIR 0.00%

Tabla 3.19 – Repartición de los tipos de material litológico en la cuenca (fuente: Mapa Geológico Nacional)

La permeabilidad de esta cuenca se puede clasificar entre media y alta, debido a la fuerte presencia de
material no consolidado.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 42
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.48 – Permeabilidad del sustrato (fuente: IGME)

PERMEABILIDAD %
ALTA 43.38%
MEDIA 23.70%
BAJA 15.95%
MUY BAJA 8.75%
MUY ALTA 8.22%

Tabla 3.20 – Repartición de las clases de permeabilidad en la cuenca (fuente: IGME)

3.6. EROSIONABILIDAD DEL SUELO

En 1991 la Comunidad Valenciana, asumiendo competencias en el ámbito de la Ordenación del Territorio,


publicó un Sistema de Información Territorial (SIT), es decir una red organizada de recursos de
información de apoyo a los procesos de planificación y gestión del territorio. Sus objetivos son múltiples:
por ejemplo, asegurar la disponibilidad continua de las informaciones a todos usuarios, promover el
intercambio de informaciones entre distintas unidades del sector público y privado, responder a las
necesidades actuales y futuras de los organismos que se ocupan de ordenación y gestión del territorio,
etc.

La información proporcionada por este SIT comprende algunos mapas de interés clave para la
determinación de la producción de sedimentos en la comarca, pero que también proporcionan
información indirecta sobre las prácticas agrícolas y sobre la textura y composición del suelo. Se trata de

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 43
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

los mapas de los factores K y C de la formulación USLE (Wischmeier y Smith, 1978). El método de la
USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, en inglés Universal Soil Loss Equation) es el modelo de
erosión más usado y aceptado en el ámbito de la planificación territorial e interventoría de recursos
naturales.

Figura 3.49 – Mapa de los factores C y K de la USLE (fuente: Comunidad Valenciana, conselleria de Medio Ambiente)

El factor K es el valor promedio en toneladas/acre de la pérdida de suelo cultivado; incluye informaciones


sobre la textura del suelo, la estructura, la materia orgánica y la permeabilidad. El factor C describe el
efecto de las prácticas agrícolas en relación a la prevención de la erosión del suelo; depende del tipo
cultivo y de los métodos de labranza.

A continuación se analizan las características descritas anteriormente según las siguientes zonas:

• Cuenca del Río Algar

• Cuenca del Río Amadorio

• Cuencas de los Ríos Atxero, Barcelo y Seguet

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 44
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.6.1. CUENCA DEL RÍO ALGAR

La cuenca de Río Algar está caracterizada por valores medio-bajos del factor C y del factor K.

Figura 3.50 – Factor C de la formulación USLE

Figura 3.51 – Factor K de la formulación USLE

MEDIA 0.1526 MEDIA 0.2470


MÁXIMO 0.442 MÁXIMO 0.4
MÍNIMO 0.0 MÍNIMO 0.0

Tabla 3.21 – Principales estadísticos del mapa del factor C Tabla 3.22 – Principales estadísticos del mapa del factor K

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 45
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.6.2. CUENCA DEL RÍO AMADORIO

La cuenca de Río Amadorio está caracterizada por valores medio del factor C y del factor K.

Figura 3.52 – Factor C de la formulación USLE

Figura 3.53 – Factor K de la formulación USLE

MEDIA 0.1906 MEDIA 0.2608


MÁXIMO 0.613 MÁXIMO 0.35
MÍNIMO 0.0 MÍNIMO 0.0

Tabla 3.23 – Principales estadísticos del mapa del factor C Tabla 3.24 – Principales estadísticos del mapa del factor K

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 46
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.6.3. PEQUEÑAS CUENCAS COSTERAS (ATXERO, BARCELO Y SEGUET)

Estas cuencas están caracterizadas por valores medio del factor C y del factor K.

Figura 3.54 – Factor C de la formulación USLE

Figura 3.55 – Factor K de la formulación USLE

MEDIA 0.1946 MEDIA 0.2223


MÁXIMO 0.442 MÁXIMO 0.35
MÍNIMO 0.0 MÍNIMO 0.0

Tabla 3.25 – Principales estadísticos del mapa del factor C Tabla 3.26 – Principales estadísticos del mapa del factor K

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 47
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.7. PARÁMETROS DEL MODELO PATRICAL

Para la caracterización hidrológica de los suelos y sustratos de la comarca es importante tener en


consideración los mapas de parámetros del modelo SIMPA-PATRICAL. Estos mapas definen algunas
características hidrológicas de toda la Demarcación Hidrográfica del Jucar. Los parámetros son el
coeficiente α, o coeficiente de descarga del acuífero, la capacidad máxima de infiltración del suelo y la
capacidad máxima de almacenamiento capilar de la capa superficial del suelo.

Figura 3.56 – Mapa del coeficiente de descarga del acuífero α del modelo PATRICAL

Estos mapas han sido desarrollados para aplicaciones de gestión de recursos hídricos, para una zona de
extensión muy amplía, y tienen una resolución bastante gruesa (celdas de 500 m). Aún así, pueden ser
útiles a la hora de identificar macrozonas homogéneas o asignar valores en puntos con escasa
disponibilidad de datos.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 48
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.57 – Mapa de la capacidad máxima de infiltración (IMAX) del modelo PATRICAL

Figura 3.58 – Mapa de la capacidad máxima de almacenamiento capilar (HMAX) del modelo PATRICAL

A continuación se analizan las características descritas anteriormente en las cuencas relevantes.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 49
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.7.1. CUENCA DEL RÍO ALGAR

El mapa del coeficiente alfa del modelo SIMPA-PATRICAL suele coincidir con el mapa de masas de agua
subterránea. En el caso de esta cuenca, existen tres masas de agua relevantes, la de Serrella – Aixorta –
Algar al norte, la de Sierra Aitana al suroeste y un acuífero de interés local en la zona sureste.

Figura 3.59 – Parámetro ALFA del modelo PATRICAL

MEDIA 1078
MÁXIMO 3000
MÍNIMO 400

Tabla 3.27 – Principales estadísticos del mapa ALFA

Por lo que concierne el parámetro de almacenamiento estático máximo, la cuenca está caracterizada por
la presencia de valores bastante bajos en la cabecera y en la parte intermedia, y por valores muy altos en
la parte baja.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 50
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.60 – Parámetro HMAX del modelo PATRICAL

Los valores de infiltración máxima son elevados en la parte medio alta de la cuenca y más bajos en la
parte baja.

Figura 3.61 – Parámetro IMAX del modelo PATRICAL

MEDIA 118.5 MEDIA 138.4


MÁXIMO 238.3 MÁXIMO 1500.0
MÍNIMO 20.0 MÍNIMO 26.5

Tabla 3.28 – Principales estadísticos del mapa HMAX Tabla 3.29 – Principales estadísticos del mapa IMAX

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 51
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.7.2. CUENCA DEL RÍO AMADORIO

En el caso de esta cuenca, existen tres masas de agua relevantes, la de Sierra Aitana al norte, la Orcheta
en la parte central de la cuenca al suroeste y la de San Juan – Benidorm en la parte baja de la cuenca.

Figura 3.62 – Parámetro ALFA del modelo PATRICAL

MEDIA 1086
MÁXIMO 3000
MÍNIMO 400

Tabla 3.30 – Principales estadísticos del mapa ALFA

Por lo que concierne el parámetro de almacenamiento estático máximo, la cuenca está caracterizada por
valores entre 60 y 180 mm, aproximadamente en toda su extensión.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 52
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.63 – Parámetro HMAX del modelo PATRICAL

Los valores de infiltración máxima son aproximadamente homogéneos en toda la cuenca.

Figura 3.64 – Parámetro IMAX del modelo PATRICAL

MEDIA 125.5 MEDIA 144.9


MÁXIMO 867.4 MÁXIMO 1301.1
MÍNIMO 25.6 MÍNIMO 29.0

Tabla 3.31 – Principales estadísticos del mapa HMAX Tabla 3.32 – Principales estadísticos del mapa IMAX

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 53
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.7.3. PEQUEÑAS CUENCAS COSTERAS (ATXERO, BARCELO Y SEGUET)

En el caso de esta cuenca, existen tres masas de agua relevantes, la de Sierra Aitana al norte, la Orcheta
en la parte central de la cuenca al suroeste y la de San Juan – Benidorm en la parte baja de la cuenca.

Figura 3.65 – Parámetro ALFA del modelo PATRICAL

MEDIA 995
MÁXIMO 3000
MÍNIMO 400

Tabla 3.33 – Principales estadísticos del mapa ALFA

Por lo que concierne el parámetro de almacenamiento estático máximo, la cuenca está caracterizada por
valores muy diversos, bajos en las cabeceras, y muy altos en la parte baja, sobre todo por lo que respeta
las cuencas del Barranco de Barcelo y del Riuet Seguet.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 54
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 3.66 – Parámetro HMAX del modelo PATRICAL

Los valores de infiltración máxima son bajos en la cabecera de las cuencas y más altos en la parte baja.

Figura 3.67 – Parámetro IMAX del modelo PATRICAL

MEDIA 200.32 MEDIA 122.4


MÁXIMO 225.0 MÁXIMO 402.9
MÍNIMO 24.7 MÍNIMO 26.0

Tabla 3.34 – Principales estadísticos del mapa HMAX Tabla 3.35 – Principales estadísticos del mapa IMAX

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 55
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.8. ÍNDICE TOPOGRÁFICO NORMALIZADO

El índice topográfico definido por Beven, et al. (1995) se considera un medio para señalar el grado de
‘similitud hidrológica’ existente dentro de una cuenca hidrográfica y de ésta respecto a otras unidades
hidrológicas. En esencia, este índice relaciona la pendiente topográfica con la red de drenaje interna de la
cuenca. La ecuación señala una forma operativa para su cálculo a partir de los datos de un modelo digital
del terreno (Colosimo y Mendicino; 1996).

 na 
IT = ln 
 tan (β ) 

donde:

ln: Logaritmo natural.

na: Número de celdas acumuladas aguas arriba de la celda analizada.

tan(β): Pendiente topográfica.

Figura 3.68 – Índice topográfico (Beven)

A continuación se analizan las características descritas anteriormente en las cuencas más relevantes.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 56
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.8.1. CUENCA DEL RÍO ALGAR

Figura 3.69 – Índice topográfico (Beven)

MIN MAX MEDIA DESV.


0 16.214 3.224 2.466

Tabla 3.36 – Estadísticos de la cuenca: Índice topográfico

3.8.2. CUENCA DEL RÍO AMADORIO

Figura 3.70 – Índice topográfico (Beven)

MIN MAX MEDIA DESV.


0 16.181 3.353 2.495

Tabla 3.37 – Estadísticos de la cuenca: Índice topográfico

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 57
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3.8.3. PEQUEÑAS CUENCAS COSTERAS (ATXERO, BARCELO Y SEGUET)

Figura 3.71 – Índice topográfico (Beven)

MIN MAX MEDIA DESV.


0 13.235 4.122 2.537

Tabla 3.38 – Estadísticos de la cuenca: Índice topográfico

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 58
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

4. DESCRIPCIÓN DEL MODELO TETIS

4.1. INTRODUCCIÓN

El modelo TETIS ha sido desarrollado por el Departamento de Ingeniería Hidráulica y del Medio Ambiente
de la Universidad Politécnica de Valencia para realizar la simulación hidrológica en cuencas naturales. El
objetivo es obtener de la mejor forma posible la respuesta hidrológica ocasionada por la precipitación de
lluvia o de nieve, teniendo en cuenta los diferentes procesos físicos involucrados y empleando la
modelación distribuida de tipo conceptual.

A continuación se realiza una descripción de los modelos de producción de la escorrentía, fusión de


nieve, laminación de embalses y traslación a lo largo de la red de cauces que son contemplados por el
modelo TETIS.

El modelo pertenece a la clase de modelos distribuidos: la modelación geomorfológica e hidrológica es


efectuada sobre una malla de celdas, de manera que cada celda tiene asociado un valor para cada
parámetro necesario para una correcta caracterización, y conceptual, por eso necesita de partida datos
hidrometeorológicos observados para poder permitir su calibración. Su utilización es recomendada en los
casos de estudio donde sea disponible una cantidad de información sea geomorfológica que
meteorológica y de aforo bastante completa.

4.2. LA MODELACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ESCORRENTÍA

La representación de la producción de escorrentía se hace mediante esquemas conceptuales simples


adaptados a la escala de la celda (inferior al tamaño de las laderas) y al intervalo de tiempo que se
considera en la modelación de eventos. En cualquier otra escala espacio-temporal aparecerán
inevitablemente efectos de escala en los valores de los parámetros.

En la literatura se encuentran muchos esquemas conceptuales para representar la producción de


escorrentía, la mayoría de ellos coincide en una representación esquemática que incluye varios tanques
de almacenamiento interconectados entre sí. Estos esquemas se han utilizado con éxito tanto en modelos
conceptuales agregados de simulación continua (Stanford, Sacramento, Tankmodel, GR-3, etc.) como en
modelos que se pueden considerar distribuidos (Watflood, DVSM, SLURP, etc.). En términos generales,
en todos estos modelos se utiliza un grupo de tanques para representar conceptualmente la producción
de escorrentía en lo que se puede considerar una unidad de respuesta hidrológica, HRU.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 59
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

En TETIS, la producción de la escorrentía se basa en la realización de un balance hídrico en cada celda,


asumiendo que el agua se distribuye en cinco niveles o tanques de almacenamiento conceptuales y
conectados entre sí, como puede observarse en la figura a continuación:

Figura 4.1 – Esquema general de producción de la escorrentía: balance hídrico.

El flujo entre los tanques es función del agua almacenada en ellos, por lo que las variables de estado son
los volúmenes almacenados en cada uno de los tanques. La función que relaciona el flujo con estas
variables de estado es función del esquema conceptual adoptado, del tipo de tanque y de las
características morfológicas de la celda e hidrológicas del suelo en la misma.

En realidad, la conceptualización del modelo TETIS es una malla interconectada en tres dimensiones
como se puede observar en la siguiente figura. Los tres tanques inferiores drenan hacia el
correspondiente tanque aguas abajo, siguiendo las direcciones del flujo propuestas por el DEM (Modelo
de elevación digital del terreno), hasta alcanzar la red principal de drenaje.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 60
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

La longitud de interconexión máxima para cada tanque es definida por el usuario, teniendo en cuenta que
para la escorrentía y el flujo subsuperficial esta longitud está asociada al tamaño de las laderas. Para el
flujo base esta longitud se estima teniendo en cuenta el punto inicial del flujo permanente en el cauce.

Figura 4.2 – Movimiento horizontal propuesto por el modelo Tetis.

Las salidas del interflujo y del flujo base a la superficie diferencian las zonas de la cuenca en tres
elementos, definidos por las áreas umbrales para que las diferentes componentes de la escorrentía
salgan a la superficie: las laderas, las cárcavas y los cauces.

Figura 4.3 – Elementos del sistema, áreas umbrales y componentes de la escorrentía (Montoya, 2008)

En las laderas el flujo superficial tiene lugar en combinación entre flujo laminar y a través de una red de
surcos. En el modelo TETIS, los procesos hidrológicos que ocurren en las áreas inter-surcos (interrill) y
en los surcos (rills) se tratan de manera conjunta, de modo que no es necesaria la caracterización
geomorfológica de estos elementos. En paralelo, el interflujo y el flujo base se generan en las respectivas
capas de suelo. Una vez el interflujo, en su recorrido, alcanza una celda con área drenada superior al
área umbral para el interflujo, sale a la superficie, integrándose a la escorrentía superficial que fluye en
las cárcavas. Lo mismo ocurre cuando el flujo base alcanza una celda cuya área drenada es superior al
umbral para el flujo base; a partir de este punto, las tres salidas de agua se concentraran en un cauce.
Estos principios se explican en las tablas a continuación, donde se muestran las transferencias de
escorrentía directa, interflujo y flujo base entre una celda y otra en función de la tipología de celda de
origen y la tipología de celda de destino.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 61
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

TANQUE 2

Celda de origen →
LADERA CÁRCAVA CAUCE
Celda de destino ↓

LADERA Tanque 2 - -

CÁRCAVA Tanque 5 Tanque 5 -

CAUCE Tanque 5 Tanque 5 Tanque 5

Tabla 4.1 – Flujos de salida desde el tanque 2 (escorrentía directa), según tipo de celda de origen y de destino (tanque 5
= flujo en canal)

TANQUE 3

Celda de origen →
LADERA CÁRCAVA CAUCE
Celda de destino ↓

LADERA Tanque 3 - -

CÁRCAVA Tanque 5 Tanque 5 -

CAUCE Tanque 5 Tanque 5 Tanque 5

Tabla 4.2 – Flujos de salida desde el tanque 3 (interflujo), según tipo de celda de origen y de destino (tanque 5 = flujo en
canal)

TANQUE 4

Celda de origen →
LADERA CÁRCAVA CAUCE
Celda de destino ↓

LADERA Tanque 4 - -

CÁRCAVA Tanque 4 Tanque 4 -

CAUCE Tanque 5 Tanque 5 Tanque 5

Tabla 4.3 – Flujos de salida desde el tanque 4 (flujo base), según tipo de celda de origen y de destino (tanque 5 = flujo en
canal)

En los apartados siguientes se presentan, con más detalle, las relaciones funcionales para el flujo entre
los almacenamientos y hacia la red de drenaje.

4.3. EL ALMACENAMIENTO ESTÁTICO Y LAS PÉRDIDAS POR EVAPOTRANSPIRACIÓN

El primer almacenamiento, denominado almacenamiento estático T1 se esquematiza en detalle en la


figura 4.4. Este tanque representa el agua que transita por la cuenca y que sólo sale de ella por
evapotranspiración, por lo tanto no forma parte de la escorrentía. Es decir, este almacenamiento tiene en
cuenta la interceptación, la detención del agua en charcos y el agua que se retiene en el suelo por las
fuerzas capilares.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 62
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 4.4 – Esquema de almacenamiento estático

De acuerdo con la configuración del modelo, la precipitación X1 entra al conducto distribuidor del que se
deriva una cantidad D1 para el primer almacenamiento o tanque. Se supone que este tanque tiene una
capacidad máxima igual a la suma de la capacidad de almacenamiento de “agua útil” en el suelo y la
capacidad de la cobertura de la superficie para almacenar agua. Esta última por lo general está
relacionada con la cobertura vegetal.

La capacidad de almacenamiento de “agua útil” está relacionada con la cantidad de agua que hay que
agregar a una columna de suelo muy seco (que tiene un contenido de humedad igual al punto de
marchitez) hasta alcanzar el mayor almacenamiento estático posible sin que el agua fluya por la acción
de la gravedad (en el que se tiene un contenido de humedad igual a la capacidad de campo).

La cantidad de agua que se deriva del primer nodo del conducto distribuidor N1 y que no ingresa al
almacenamiento estático, X2, depende del contenido de humedad del suelo (representado por la cantidad
de agua almacenada en el tanque, H1), de las características del suelo (representado parcialmente por el
agua útil, Hu) y de la cantidad de lluvia X1. TETIS emplea la siguiente relación:

X2=Max [0, X1-Hu x FC1+H1]

Siendo FC1 un factor corrector que multiplica de forma directa el almacenamiento estático o agua útil y
que debe ser cercano a uno. Un aumento de este factor a valores mayores que uno, indica que se
incrementa la capacidad de almacenamiento estático y por lo tanto se retiene mayor cantidad de agua, la
cual no entra dentro del proceso de infiltración y el hidrograma de salida debe disminuir en volumen con
respecto al original. Este decrecimiento se realiza de forma global. Así mismo, una disminución del factor
corrector, a valores menores que uno, reducen la cantidad de agua en el almacenamiento estático y
permiten que entre al suelo una mayor cantidad de agua, por lo tanto la respuesta del hidrograma se
espera que sea mayor. Este es el primero de los 9 factores correctores que intervienen en el cálculo de la
escorrentía. El hidrograma de salida del modelo será afectado por el valor de estos factores, que deben

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 63
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ser ajustados mediante una calibración para que el modelo pueda reproducir de forma fiel la respuesta
hidrológica de la cuenca.

Durante la ocurrencia de eventos cortos el efecto de la evapotranspiración generalmente es despreciado,


pero este valor puede llegar a ser importante en cuencas grandes y en grandes superficies de agua,
razón por la cual se incluye dentro del modelo TETIS. Se procede a estimar la cantidad de agua que
representa la evapotranspiración Y1 mediante una formulación simple:

Y1 = Min[ETP ⋅ λv (t ) ⋅ FC 2 , H 1 ]

En donde ETP es la evapotranspiración potencial (variable a lo largo del tiempo en cada estación de
medición), λv es el factor de vegetación o cubierta del suelo que modifica la ETP (12 valores mensuales
para cada tipo de cubierta) y FC2 es el segundo factor corrector del modelo que debe ser cercano a uno.

4.4. EL ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL Y LA ESCORRENTÍA DIRECTA

El segundo nivel representa el agua que se encuentra en la superficie y es susceptible de moverse


superficialmente por la ladera (escorrentía directa) o de infiltrarse al nivel inferior.

En este modelo el almacenamiento del flujo superficial T2 se muestra en figura, en donde se ilustra el
segundo nodo en el que hay una derivación hacia el almacenamiento del flujo superficial en la ladera.

Figura 4.5 – Esquema de almacenamiento sobre la superficie de la ladera cuando se presenta escorrentía superficial

En este almacenamiento se representa el agua mientras fluye por la ladera y, al respecto, se pretende
que tanto la cantidad almacenada como el tiempo de residencia sean coherentes con las laderas reales
en la cuenca. Se considera que el flujo en la ladera ocurre en una delgada capa que se va concentrando
en una pequeña red de surcos y pequeñas depresiones o canales hasta que pasa a los elementos de la
red de drenaje.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 64
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

El almacenamiento superficial se alimenta del flujo derivado del conducto distribuidor en N2. La cantidad
que se deriva para escorrentía superficial depende de la capacidad del suelo para dejar pasar el agua
gravitacional y del estado del almacenamiento en la capa superior del suelo.

La capacidad para dejar pasar el agua gravitacional se puede asociar a la conductividad hidráulica en la
capa superior del suelo (en condiciones de saturación). En este caso nos referimos a una conductividad
en la que se tiene en cuenta tanto la macroporosidad como la microporosidad. Se supone entonces que
mientras no se tengan otras limitantes se puede dejar pasar al almacenamiento en la capa superior del
suelo tanta agua como lo indica esta conductividad hidráulica del suelo. Hay que recordar que del flujo en
el canal distribuidor ya se ha derivado previamente cierta cantidad de agua para el almacenamiento
estático en el suelo y por lo tanto parece razonable considerar que la conductividad del suelo es la
conductividad saturada, ks.

Se supone que la capa superior del suelo a la escala de la celda tiene una conductividad hidráulica
representativa o característica y que se asocia al tipo de suelo y su estructura, lo cual está estrechamente
relacionado con la posición de la celda en la ladera, la cobertura vegetal y el uso y manejo del suelo. Se
supone que a nivel regional, es posible hacer unos mapas con la información de la conductividad del
suelo a la escala de la celda y que estos mapas son representativos de la variabilidad espacial de la
conductividad máxima de la capa superior del suelo.

La cantidad de agua que sigue por el conducto distribuidor X3, se relaciona con la capacidad del suelo
para dejar pasar el agua a su interior Ks (una conductividad del suelo asociada a la cobertura), por el
intervalo de tiempo ∆t y con el flujo excedente del almacenamiento estático X2, de acuerdo a la siguiente
expresión:

X 3 = Min[ X 2 , ∆t ⋅ K s ⋅ FC 3 ]

Siendo FC3 un factor corrector que debe ser cercano a uno, ya que afecta de forma directa al parámetro
del suelo de la conductividad hidráulica saturada del suelo ks.

Para el flujo superficial en cada celda se supone que la ladera se puede representar por un canal
equivalente. Este canal es tal que si se pone toda la escorrentía superficial a pasar a través de él, al final
del período tenemos la misma cantidad almacenada que se tiene en la realidad sobre la ladera, entre los
pequeños surcos de la microtopografía. Se supone que las características de este canal equivalente se
pueden determinar en función de las características de la celda (morfológicas y de cobertura) y que en
este canal se puede aplicar la ecuación de continuidad:

S t − S t −1 = ∑ I j − Ot
j

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 65
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

En donde St representa el volumen almacenado al tiempo t y las variables Ij y Ot representan los flujos de
entrada y salida al elemento j. Considerando que no existen controles aguas abajo, la ecuación anterior
se puede expresar de la siguiente manera:

Qt
S t = At ⋅ ∆x St = ∆x
vt

Reemplazando St en la ecuación de continuidad y Considerando que Qt ∆t= Ot se obtiene:

 
Ot = α ∑ I j + S t −1 
 j 

∆x
α = 1−
vt ⋅ ∆t + ∆x

En la figura a continuación se muestra la variación del coeficiente de descarga α considerando diferentes


escalas espaciales y temporales en un amplio rango de pendientes. Este tipo de gráficas es útil para
determinar la relación entre la escala temporal y la espacial:

Figura 4.6 – Variación espacio temporal del coeficiente de descarga α con respecto a la pendiente

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 66
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

El modelo TETIS emplea para la estimación del flujo que escurre por la ladera una expresión del siguiente
tipo:

Y2 = H 2 ⋅ α

4.5. EL ALMACENAMIENTO GRAVITACIONAL Y EL FLUJO SUBSUPERFICIAL (RESPUESTA.


INTERMEDIA)

El tercer nivel se puede entender como el agua gravitacional almacenada en el suelo. Parte de este
volumen pasa al nivel inferior por percolación y otra parte produce el flujo subsuperficial.

El almacenamiento en la capa superior de suelo T3, mostrado en figura, representa el almacenamiento


del agua mientras fluye lateralmente a través de la capa superior del suelo y hacia la red de drenaje. En
esta representación se pretende que, tanto la cantidad almacenada como el tiempo de residencia, sean
coherentes con lo que en realidad ocurre en las laderas de la cuenca durante los eventos de crecida. El
tanque representa el flujo subsuperficial que, a través de la capa superior del suelo, se desarrolla
inicialmente sobre una delgada capa que fluye lateralmente hacia abajo en la ladera y se va concentrando
en pequeñas depresiones, grietas o pequeños conductos por el interior de esta capa, hasta que sale a los
elementos de la red de drenaje.

Figura 4.7 – Esquema del almacenamiento gravitacional en la capa superior del suelo donde se tiene flujo subsuperficial

En el esquema se ilustra el nodo N3 donde hay una derivación hacia el almacenamiento de la capa
superior del suelo en la que se da el flujo subsuperficial en la ladera.

De acuerdo con lo propuesto en el modelo, (en el intervalo de tiempo ∆t), se tiene una cantidad de agua
gravitacional X3 que se mueve verticalmente hacia el interior del suelo. De esta cantidad, una parte X4
podrá percolar o seguir hacia la zona inferior del suelo, mientras que el resto del agua se deriva al
almacenamiento superior del suelo donde se convertirá en escorrentía subsuperficial.

Se supone igualmente que la capa inferior del suelo a la escala de la celda tiene una capacidad de
percolación representativa o característica y que se asocia al tipo de subsuelo y su estructura, lo cual

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 67
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

puede estar estrechamente relacionado con las características geológicas (litológicas y estructurales) y
geomorfológicas de las capas inferiores del suelo. En algunos casos la capacidad de percolación y su
variabilidad espacial se pueden inferir por características del relieve, algunos rasgos morfológicos, el
desarrollo de la vegetación, el uso y manejo del suelo y la producción de flujo base aguas abajo. Se
supone que, a escala regional, es posible hacer unos mapas con la información de la capacidad máxima
de percolación a la escala de la celda y que estos mapas son representativos de su variabilidad espacial.

Donde la cantidad de agua que puede continuar hacia la zona inferior del suelo durante el intervalo de
tiempo se puede asociar con el flujo excedente del almacenamiento del flujo superficial en ladera X3 y la
conductividad hidráulica en la capa inferior del suelo (subsuelo) en condiciones de saturación que se
conoce como capacidad de percolación kp.

X 4 = Min[ X 3 , ∆t ⋅ Kp ⋅ FC 5 ]

Siendo FC5 un factor corrector que debe ser cercano a uno.

Para la producción de escorrentía subsuperficial en la ladera se hace una formulación análoga a la


presentada en el almacenamiento T2 para obtener la siguiente relación:

∆x
α = 1−
FC 6 ⋅ Ks ⋅ ∆t + ∆x

A continuación se propone la variación espacio temporal del coeficiente de descarga con respecto a la
conductividad hidráulica saturada Ks:

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 68
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 4.8 – Variación del coeficiente de descarga en el flujo subsuperficial

El modelo TETIS utiliza la siguiente expresión para estimar la cantidad del flujo que escurre
subsuperficialmente:

Y3 = H 3 ⋅ α

4.6. EL ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO Y EL FLUJO BASE (RESPUESTA LENTA)

El cuarto nivel representa al acuífero. Las salidas corresponden a las pérdidas subterráneas (para la
cuenca modelada) y el flujo base de los cauces.

Para la representación del flujo a través del almacenamiento subterráneo, en cada una de las celdas se
utiliza la ecuación de continuidad y una ecuación que relaciona la tasa de flujo que sale de este
almacenamiento con la cantidad de agua almacenada, del mismo modo que en los almacenamientos
anteriores.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 69
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 4.9 – Esquema del almacenamiento de agua gravitacional en la parte inferior del suelo

4.7. LA FUSIÓN DE LA NIEVE

El modelo TETIS emplea el método índice de temperatura para la estimación de la fusión de la nieve,
básicamente porque no se dispone de información completa de radiación solar neta, energía sensible,
energía latente, calor del suelo y energía advectiva. Esta información es necesaria para la estimación de
la fusión de la nieve en modelos que tienen en cuenta el balance energético aplicando leyes de
conservación (Kraijenhoff y Moll, 1986). Además hay que decir que el método índice de temperatura o
grado-día es el más utilizado. Las hipótesis en las que se basa según Dingman (1993) son:

• La energía de radiación de onda larga se puede suponer como una función lineal de la
temperatura del aire.

• Existe una correlación entre la radiación solar y la temperatura del aire.

• Durante la fusión, la temperatura de la nieve es cercana a 0 ºC.

La cantidad de agua estimada proveniente del proceso de fusión de nieve se ingresa al modelo de
producción de escorrentía como un valor adicional a la entrada por lluvia.

4.8. LA LAMINACIÓN EN EMBALSES

La simulación de un embalse se realiza de forma diferente, dependiendo del tipo de información


disponible respecto de los volúmenes, los niveles en el embalse y los caudales de salida. En figura se
muestra un esquema general del funcionamiento del embalse:

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 70
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 4.10 – Esquema conceptual del efecto de los embalses en el modelo TETIS.

4.8.1. BALANCE ESTRICTO

Si se conocen los niveles o volúmenes y caudales de salida, la estimación del hidrograma de entrada a
partir de los datos medidos se realiza empleando la ecuación de continuidad del embalse, en donde el
volumen del embalse al inicio y al final de cada intervalo de tiempo es calculado mediante interpolación
de la curva de embalse. El hidrograma así calculado puede compararse con el simulado por TETIS.

Si faltan los datos de volúmenes, niveles o de caudales de salida, se utiliza la ecuación de balance
considerando el hidrograma de entrada simulado por TETIS para estimar la serie faltante.

4.8.2. MÉTODO PULS MODIFICADO

Si no se conoce el hidrograma de salida del embalse ni la evolución de sus niveles, es necesario simular
el proceso de laminación en el embalse. El método empleado por TETIS es el Puls Modificado. En todo
caso si que es necesario suministrar el nivel inicial del embalse para poder arrancar su simulación.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 71
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 4.11 – Esquema del método de laminación de embalses Puls Modificado. Tomado de Chow et al. (1994).

4.9. LA TRASLACIÓN DE LA ESCORRENTÍA: LA ONDA CINEMÁTICA GEOMORFOLÓGICA

Para la traslación de la escorrentía TETIS presenta una formulación que incluye elementos de la
geometría hidráulica. Con estos elementos se puede hacer un análisis hidráulico razonable de las
transferencias entre las celdas, sin requerir grandes volúmenes de información (generalmente bastante
costosa) y sin recurrir a simplificaciones exageradas a escala cuenca. Esta formulación aprovecha al
máximo la información disponible, siendo al mismo tiempo un esquema bastante robusto.

La traslación de la escorrentía a lo largo de la cuenca se realiza considerando que el agua no abstraída


circula sobre las laderas hasta alcanzar algún canal perteneciente a la red de drenaje natural de la
cuenca, y a partir de allí circula por la red drenaje en sí. Su estimación se puede hacer de acuerdo con las
leyes de la Hidráulica de los cauces naturales o con simplificaciones conceptuales. En el caso de TETIS,
el modelo empleado es de la “onda cinemática”, que es una simplificación de las ecuaciones de Saint
Venant al despreciar en la ecuación de conservación de la energía los términos correspondientes a los
efectos inerciales y de presión.

Por otra parte, las características hidráulicas de los cauces se van a obtener con base en parámetros
propios de la cuenca (o regionales si no se dispone de los propios) que se extraen de la información

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 72
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

geomorfológica de la cuenca. Por eso, esta nueva metodología se ha denominado de la Onda Cinemática
Geomorfológica (en adelante OCG).

4.9.1. LA FORMA DE LA SECCIÓN DEL CAUCE

La forma de la sección de flujo en cada uno de los elementos que conforman la red puede obtenerse a
partir de las relaciones de geometría hidráulica previa validación de sus parámetros en la región. Estas
relaciones fueron propuestas por Leopold y Madock (1953), quienes relacionaron las dimensiones de la
sección de flujo: profundidad y, el ancho w y la velocidad en la sección v con el caudal en el cauce Q
mediante ecuaciones de tipo potencial de la siguiente forma:

β
y = bQ

w = cQ ε

v = pQ λ

En donde los parámetros b, c, p, β, ε y λ son constantes. La ecuación de continuidad y la homogeneidad


dimensional exigen que bxcxp =1 y β +ε +λ =1.

4.9.2. LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD EN LA FORMULACIÓN DE LA “ONDA CINEMÁTICA


GEOMORFOLÓGICA“

La simplificación de la onda cinemática suponen que durante todo el periodo ∆t y a lo largo de todo el
trayecto ∆x la pendiente de la línea de energía es igual a la pendiente del terreno (s=s0). O sea, que la
velocidad y la profundidad del flujo se relacionan mediante la ecuación de Manning.

La ecuación de continuidad puede plantearse de la siguiente manera:

S t − S t −1 = ∑ I j ,t − Ot
j

donde S es volumen en el cauce, I son las entradas (escorrentía directa, fusión de nieve y/o caudal desde
la celda de aguas arriba a la celda j) y O representan la salida a la celda de aguas abajo.

Se supone que el flujo no está controlado aguas abajo y por lo tanto el volumen que se entrega aguas
abajo Ot depende únicamente de esta variable de estado. El canal es prismático, o sea que la sección es
constante en toda la longitud del elemento y el almacenamiento en el cauce de la celda es constante en
toda la longitud. Por tanto, reemplazando en la ecuación de continuidad se obtiene:

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 73
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

At ⋅ ∆x + Q1 ⋅ ∆t = ∑ I t , j − Ot
j

En la realidad esta ecuación no es lineal, ya que At y Qt no son independientes. La ecuación de la OCG


se resuelve por tanto utilizando elementos de la geometría hidráulica en la ecuación de Manning. De tal
manera se obtiene una expresión para la velocidad en función del área de la sección A, el área de la
cuenca drenada Λ y la pendiente del terreno s:

At (∆x + K ω At Λω 2 s ω 3 ∆t ) = ∑ I j ,t + S t
ω1

Dividendo por ∆t y reduciendo la expresión se obtiene:

∆x ω 1+1
At + B ⋅ At =C
∆t

donde:

B= K ω Λω 2 s ω 3

1  
C=  ∑ I j ,t + S t −1 
∆t  j 

Este sistema resultante es una ecuación no lineal que puede resolverse numéricamente. El coeficiente B

y el exponente ̟1 dependen de las características geomorfológicas regionales y son válidos para toda la
región, ya que son independientes de las características locales del sitio de análisis y del tiempo. El
término independiente C es variable en cada sitio de la cuenca y en cada tiempo.

El modelo TETIS emplea nueve parámetros geomorfológicos según las siguientes relaciones potenciales
geomorfológicas:

Relación entre el caudal a sección llena Qb con el área acumulada de la cuenca Λ. Siendo κ el coeficiente

y ϕ el exponente según la expresión:

ϕ
Qb = κΛ

Relación entre el ancho de la sección transversal a sección llena wb y el caudal a sección llena Qb.
Siendo a1 el coeficiente y α1 el exponente según la expresión:

α1
wb =a 1 ⋅Qb

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 74
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Relación entre el ancho de la sección transversal w y el caudal Q. Siendo a2 el coeficiente y α2 el


exponente según la expresión:

w = a2 ⋅ Qα 2

En donde el coeficiente a2 no es necesario para el análisis puesto que es información redundante dentro
del análisis.

Relación entre el diámetro del sedimento d, la pendiente del cauce s0 y el calado y. Siendo cd el
coeficiente y θ el exponente, según la expresión:

d = c d ⋅ ( ys0 )
θ

Relación entre el coeficiente de rugosidad n y el diámetro del sedimento d. Siendo cn el coeficiente y ξ el


exponente según la expresión:

n = cn ⋅ d ξ

En la deducción del método de la OCG es posible asumir según Vélez (2001):

ξ
σ1=0.0, σ2=ξθ, σ3= σ2, y Ω = cd ⋅ cn .

El factor corrector FC9 empleado en el modelo TETIS multiplica directamente la velocidad de la onda y
por lo tanto debe ser cercano a uno.

Definiendo, por tanto, para cada región geomorfológicamente homogénea los valores de los exponentes y
coeficientes geomorfológicos, utilizando la información del MED de la cuenca que permite conocer en
cada celda de la red de drenaje el área de cuenca que drena a través de ella, Λ, al igual que su
pendiente s0 y conociendo los valores de ingreso de escorrentía se puede obtener numéricamente el
valor de At. Una vez conocida el área se procede a la estimación de la velocidad y entonces es posible
estimar el flujo circulante en cada instante para todas las celdas.

4.10. PARÁMETROS DEL MODELO

Los parámetros de un modelo describen las características del sistema a modelar, en función de la
estructura y conceptualización del mismo. Dado que el modelo se basa sobre una malla regular de celdas
de un Modelo de Elevación digital, es necesario caracterizar cada celda de la malla con un valor
homogéneo del parámetro.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 75
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

El modelo TETIS utiliza una estructura de parámetros efectivos separada en dos partes (Francés et al.,
2007):

• Las características físicas del medio natural, estimadas según la información disponible y medida
a una escala espacial definida.

• Los factores correctores.

Las características físicas expresan el valor medido o estimado del parámetro para cada celda de la
cuenca, describen la variabilidad espacial del mismo y poseen significado físico.

Los factores correctores absorben los errores provenientes de todas las fuentes citadas antes. Es
razonable suponer que el factor corrector sea común para todas las zonas de la cuenca, o al menos para
un número limitado de regiones dentro de la cuenca. Además, siendo todas las celdas del mismo tamaño,
los efectos de escala son iguales para toda la cuenca.

La ecuación que describe la estructura separada del parámetro efectivo es la siguiente:

θ i∗, j ≈ Riθ i , j , j=1,…,n; i=1,…,p (4.1)

donde θ i∗, j es el parámetro efectivo i-enésimo para la celda j, Ri es el factor corrector del parámetro i,

común para todas las celdas, θ i , j es el parámetro estimado para la celda j, n es el número total de

celdas y p es el número total de parámetros por celda.

La ventaja principal de esta estructura del parámetro es que, en la fase de calibración, se reduce
notablemente el número de variables que deben ser ajustadas, siendo sólo necesario calibrar los p
factores correctores, en vez de np valores (número de parámetros por número de celdas).

De este modo, el modelo hidrológico TETIS podrá ser calibrado a través del ajuste de 9 factores
correctores (Tabla 4.4).

Parámetro ( θ i , j )

Símbolo

FC1 Capacidad de almacenamiento hídrico Hu


FC2 Índice de cobertura de vegetación λ
FC3 Capacidad de infiltración Ks
FC4 Velocidad del flujo superficial u
FC5 Capacidad de percolación Kp
FC6 Velocidad del interflujo kss
FC7 Capacidad de percolación profunda Kps
FC8 Velocidad del flujo base Ksa
FC9 Velocidad del flujo en canal v

Tabla 4.4 – Factores correctores y respectivos parámetros ajustados.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 76
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

4.11. LAS CONDICIONES INICIALES

Para simular un evento es necesario definir las condiciones iniciales de las variables de estado. En el
modelo TETIS, las variables de estado son las siguientes:

Nivel de agua equivalente en el manto de nieve tanque H0

Nivel del almacenamiento estático tanque H1

Nivel del almacenamiento superficial tanque H2

Nivel del almacenamiento gravitatorio tanque H3

Nivel del almacenamiento subterráneo tanque H4

Caudal en los canales tanque H5

Una posibilidad para considerar niveles distribuidos en el espacio (un valor para cada celda) es definir los
valores iniciales de humedad como los producidos por una simulación anterior, por ejemplo de un periodo
de calentamiento. El programa permite utilizar valores de humedad inicial definidos por el usuario o
valores obtenidos de una simulación anterior.

El nivel del almacenamiento estático presenta una capacidad máxima, definida por la capacidad de
almacenamiento hídrico del suelo Hu. El modelo necesita como dato de entrada la condición inicial del
tanque de almacenamiento estático representada por el porcentaje del total de la capacidad de
almacenamiento hídrico del suelo.

Con respecto a los niveles del almacenamiento superficial, gravitatorio y subterráneo, el valor inicial de
entrada se da como la altura de agua en milímetros de cada tanque. Para el caudal en los canales, se
define el valor inicial como el porcentaje del caudal a sección llena.

5. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

5.1. PARÁMETROS DERIVADOS DE LA TOPOGRAFÍA

La distribución espacial de algunos parámetros del modelo TETIS, especialmente los que se derivan de la
topografía, se puede obtener con relativa facilidad mediante operaciones computacionales, a partir de la
información base disponible, de cuya calidad depende la confiabilidad de la estimación. Estos son el
modelo de elevación digital, los mapas de pendientes, direcciones de drenaje, celdas acumuladas, etc.
En las figuras a continuación se muestran el DEM (Figura 5.1 y Figura 5.2), la pendiente de la ladera
(Figura 5.3 y Figura 5.4), la velocidad del flujo en la ladera (Figura 5.5 y Figura 5.6) y la red de drenaje
obtenida a partir del DEM (Figura 5.7).

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 77
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.1 – Modelo de elevación digital

6,500

6,000

5,500

5,000

4,500

4,000
Frecuencia

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

Figura 5.2 – Histogramas de frecuencia de la altura en el DEM

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 78
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.3 – Mapa de pendiente

55,000

50,000

45,000

40,000

35,000
Frecuencia

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

Figura 5.4 – Histogramas de frecuencia de la pendiente

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 79
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.5 – Mapa de velocidad del flujo en las laderas

55,000

50,000

45,000

40,000

35,000
Frecuencia

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

Figura 5.6 – Histogramas de frecuencia de la velocidad del flujo en las laderas

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 80
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.7 – Mapa de la red de drenaje obtenida del DEM

5.2. CUBIERTA VEGETAL

El índice de cobertura para la modelación de la evapotranspiración se establece según la dinámica propia


de tipo de cobertura vegetal, a partir del mapa de usos de suelo, y representa su variabilidad de la
evaporación en el ciclo anual. En el presente trabajo se utilizó el concepto de factor de vegetación para
relacionar la ETP con la ET máxima para cada tipo de cubierta del suelo.

La clasificación realizada tiene en cuenta las características específicas de la realidad geográfica del área
de estudio, en cuanto a su comportamiento hidrológico, e intenta integrar la diversidad de usos del suelo
existente en un número adecuado de categorías, homogéneas desde un punto de vista de
comportamiento hidrológico.

Las categorías en que se dividen las coberturas se definen en relación al uso del suelo. Así, a cada una
de estas categorías definidas se le asigna un valor del factor de evapotranspiración determinado a partir
de las características de aquella, que será el utilizado definitivamente en el modelo TETIS.

En la Tabla 5.1 se indican los valores mensuales del índice de cobertura asignados a cada categoría,
cuyo ciclo anual se ilustra en la Figura 5.12. En la Figura 5.8 se presentan los usos del suelo o categorías
de tipo de cobertura en la zona de estudio.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 81
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.8 – Mapa de cubierta vegetal

80,000
Bosque (pináceas)
75,000 Bosque mixto
Cultivos en regadío
70,000
Cultivos en secano
65,000 Cítricos
Matorral
60,000 Otros frutales
Pastizales - praderas
55,000
Urbano - Sín vegetación
50,000 Viñedos
Frecuencia

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

Figura 5.9 – Histogramas de frecuencia de los tipos de vegetación

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 82
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.10 – Mapa de cubierta vegetal. Detalle de la cuenca del río Algar

Figura 5.11 – Mapa de cubierta vegetal. Detalle de la cuenca del río Amadorio.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 83
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Urbano/Sín veg. 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
Cítricos 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6
Matorral 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8
Cultivos en secano 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.3
Cultivos en regadío 0.2 0.2 0.6 0.8 0.8 0.8 0.8 0.6 0.4 0.2 0.2 0.2
Bosque (Pináceas) 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
Pastizales/praderas 0.8 0.8 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.9 0.8 0.8
Viñedos 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.5 0.3
Otros frutales 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6
Bosque mixto 0.8 0.8 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.9 0.8 0.8

Tabla 5.1 – valores del índice de cobertura vegetal en función del mes

1.2

1.0

Urbano/Sín veg.
0.8 Cítricos
Matorral
Cultivos en secano
0.6 Cultivos en regadío
Bosque (Pináceas)
Pastizales/praderas
0.4 Viñedos
Otros frutales
Bosque mixto
0.2

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 5.12 – Distribución temporal del índice de cobertura vegetal

5.3. ABSTRACCIONES INICIALES

Para la parte del modelo TETIS concerniente a los procesos de intercepción de lluvia debido a la cubierta
vegetal y el almacenamiento de agua en depresiones del terreno se crearon mapas de parámetros
hidrológicos asociados a la cobertura vegetal a partir de un mapa de usos del suelo.

Se considera como pérdidas iniciales la cantidad de lluvia que una vez precipitada no alcanza a escurrir
superficialmente por el terreno ni a penetrar en el suelo por las condiciones impuestas por la vegetación y
la composición de la superficie. Se evalúa como la superposición de los siguientes efectos:

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 84
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

• Intercepción: contenido de agua retenida por la vegetación por medio de la intercepción de la


precipitación, esto es, el agua lluvia que se queda en la vegetación, se evapora o hace parte de
la transpiración de las plantas y no llega al suelo.

• Almacenamiento superficial: contenido de agua almacenada a causa la rugosidad del terreno,


esto es, el almacenamiento en superficies por encharcamiento.

Por definición, este volumen de agua no contribuye a la formación de escorrentía superficial o


subsuperficial porque se pierde de nuevo a la atmósfera por evaporación, por lo que en el modelo TETIS
forma parte de la capacidad de almacenamiento hídrico del suelo, Hu. La escasez de estudios respecto a
valores de referencia de estos parámetros, conlleva a la necesidad de asumir criterios de estimación de
estas abstracciones iniciales a partir de la información disponible, que a pesar de su simplicidad y falta de
precisión, reduce la incertidumbre respecto a variables tan importantes como la infiltración, la
evapotranspiración y el contenido de humedad antecedente en los suelos.

5.4. INTERCEPCIÓN

La intercepción se evalúa como “capacidad de intercepción del dosel”, que es la capacidad que tienen las
plantas para capturar y retener el agua precipitada sin que ésta penetre en el suelo. Se ha estimado
asignando valores a cada unidad cartográfica de los diferentes tipos de usos del suelo. En los criterios de
asignación se ha tenido en cuenta tanto la vegetación existente, como su superficie de cobertura y
estratificación. En la Tabla 5.2 – Valores de capacidad máxima de intercepciónse presenta el valor de
intercepción adoptado para cada tipo de uso del suelo.

Interc. Máx (mm)


Urbano/Sín veg. 0.0
Cítricos 5.0
Matorral 4.0
Cultivos en secano 1.0
Cultivos en regadío 1.5
Bosque (Pináceas) 8.0
Pastizales/praderas 1.0
Viñedos 1.5
Otros frutales 3.5
Bosque mixto 10.0

Tabla 5.2 – Valores de capacidad máxima de intercepción

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 85
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

5.5. ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL

El almacenamiento superficial se estimó a partir de los mapas de usos del suelo y pendientes. Para cada
variable se hace una asignación de valores y posteriormente se suman. Respecto a la asignación de
valores a partir del uso del suelo, se tiene en cuenta la rugosidad local del terreno asociada a cada
cobertura, la cual se relaciona en forma inversa con la velocidad del flujo. En zonas urbanas se asume
que existe almacenamiento superficial, aunque mucho menor que en zonas con uso forestal o agrícola.

Figura 5.13 – Mapa de almacenamiento superficial según el uso del suelo (mm)

En cuanto a la pendiente, se asume que cuando mayor pendiente tenga el terreno, menos posibilidades
tendrá el agua de ser almacenada en depresiones. Se ha realizado una modelización simple a partir del
mapa de pendientes, asumiendo que los terrenos horizontales pueden almacenar hasta 10 milímetros de
lluvia, y a partir de aquí el almacenamiento superficial causado por la pendiente seguirá una ley de
reducción lineal acorde con la siguiente expresión:

Almacenamiento según la pendiente (mm) = 10 - (1.3*pendiente)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 86
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.14 - Mapa de almacenamiento superficial según la pendiente

En la Figura 5.15 se observa la distribución espacial de las abstracciones iniciales totales que resultan de
la superposición de los tres efectos considerados sobre pérdidas iniciales. Las pérdidas por
almacenamiento superficial se sumarán al mapa de capacidad de almacenamiento hídrico del suelo, Hu.

Figura 5.15 - Mapa de almacenamiento superficial total

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 87
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

60,000

55,000

50,000

45,000

40,000

Frecuencia
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

Figura 5.16 – Histogramas de frecuencia del mapa de almacenamiento superficial

Figura 5.17 - Mapa de almacenamiento superficial total. Detalle de la cuenca del río Algar

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 88
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.18 - Mapa de almacenamiento superficial total. Detalle de la cuenca del río Amadorio.

5.6. PARÁMETROS HIDRÁULICOS DEL SUELO

En contraste con los parámetros anteriores, los que corresponden a características hidráulicas del suelo,
normalmente se conocen sólo en algunas localizaciones puntuales del territorio, en los cuales se han
realizado mediciones directas en campañas de campo, o se han extraído muestras para ser analizadas
en el laboratorio. En ocasiones, se busca que los puntos muestreados sean representativos de unas
unidades cartográficas de tipo edafológico, y los valores estimados del parámetro en esos puntos son
asociados a las unidades cartográficas correspondientes, por lo que se denominan “valores modales”. Si
no se tiene información real de los parámetros hidráulicos pero se tienen otros parámetros físicos del
suelo, como la textura y el contenido de materia orgánica, se puede recurrir a técnicas indirectas para
estimar los valores modales, como son las funciones de pedotransferencia (PTF).

Mientras mayor sea el número de valores modales que se tenga, mejor será la representación de la
variabilidad espacial de los parámetros hidráulicos. No obstante, dado que por lo general el número de
valores modales es limitado, si se adoptasen estos valores en todas las celdas de la cuenca a las que les
corresponde la unidad edafológica, la distribución espacial de los parámetros hidráulicos estaría
pobremente representada, razón por la cual se debe acudir a técnicas que permitan aumentar la
variabilidad espacial.

Los parámetros hidráulicos del suelo incluidos en el modelo TETIS son los siguientes:

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 89
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

• Capacidad de almacenamiento hídrico del suelo, (Hu);

• Conductividad hidráulica del suelo, horizontal (Ks) y vertical (Kss);

• Conductividad hidráulica del sustrato del suelo, horizontal (Kp) y vertical (Ksa);

• Pérdidas subterraneas (Kps).

5.6.1. ALMACENAMIENTO ESTÁTICO DEL SUELO Y CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN

Para la asignación de valores modales de la capacidad de almacenamiento hídrico del suelo, Hu, y de la
conductividad hidráulica del suelo, Ks, se parte de la distribución espacial de los tipos de suelo
representada en el Mapa de Suelos de la Comunidad Valenciana y de los perfiles característicos de las
unidades cartográficas de dicho mapa, utilizando como información complementaria el mapa del factor K
de la USLE (Fisiografía de la Comunidad Valenciana, Figura 5.19), que depende de textura, y estructura
del suelo, y el mapa de contenido de materia orgánica a resolución 1 km x 1 km de la Comunidad
Europea (OCTOP, Figura 5.20).

Figura 5.19 – Mapa de materia orgánica (Organic Carbon In Topsoils In Europe)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 90
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.20 – Mapa del factor K de la USLE

El mapa de factor K de la USLE se calcula a partir de la siguiente fórmula:

[ ]
100 K = 10 −4 ⋅ 2.71 ⋅ T 1.14 (12 − MO ) + 4.2 ⋅ (E − 2 ) + 3.2 ⋅ (P − 3)

donde:

T = parámetro de textura del suelo (se calcula en función de la textura expresada en %)

T = [(100 − Arcilla )(Limo + Arena _ muy _ fina )]

MO = contenido de Materia Organica (%)

E = parámetro de estructura del suelo

P = parámetro de permeabilidad

Considerando valores medio de E y P, y conociendo el valor de la materia orgánica, a partir del valor de K
se puede estimar el valor de T. Conociendo, además, el contenido de arcilla en el suelo, es posible
relacionar el factor K con la textura del suelo, que es fundamental a la hora de estimar las características
hidráulicas del suelo, a través de los gráficos que se muestran a continuación (Figura 5.21 y Figura 5.22).

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 91
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Ks (MO=2%)
180.000

160.000

140.000

120.000
Ks (mm/h)

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

CLAY >= 30%


0.000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
K USLE

Figura 5.21 – Relación entre Ks y K USLE

Available Water Content (MO=2%)

2.300

1.800
AWC (cm/m)

1.300

0.800

0.300
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
KUSLE

Figura 5.22 – Relación entre contenido de agua disponible y K USLE

La cantidad de arcilla en el suelo ha sido estimada a partir del mapa geológico, suponiendo que el
contenido en porcentaje de arcilla dependa de la roca presente en el sustrato, que determina la formación

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 92
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

del suelo a través de los fenómenos de degradación. Por ejemplo, un sustrato de roca caliza da origen a
un suelo con un contenido de arcilla inferior a un sustrato de tipo margoso. Los resultados de estimación
del contenido de arcilla también han sido validados con los perfiles de suelo disponibles.

En este trabajo se utilizaron las funciones de pedotransferencia expuestas por Rawls y Brakensiek
(1983), que relacionan algunos atributos de los suelos (concretamente los contenidos porcentuales de
arena y arcilla de cada horizonte), con ciertos parámetros hídricos: contenido de humedad a capacidad de
campo, contenido de humedad en el punto de marchitez permanente, densidad aparente y conductividad
hidráulica saturada del suelo.

Gracias a los valores obtenidos a partir del contenido porcentual de arena y arcilla, mediante las
funciones de pedotransferencia expuestas por Rawls y Brakensiek (1983) (Figura 5.23), se obtiene un
valor modal asociado a cada unidad cartográfica:

ρ b ⋅ p ⋅ (H cc − H pmp )
Hu = (5.1)
ρ w ⋅ 100

donde:

Hu es el contenido de agua útil para el horizonte (mm);

ρb es la densidad aparente del suelo seco (gr/cm3);

ρw es la densidad del agua (gr/cm3);

p es el espesor del horizonte de suelo (m);

Hcc es el contenido de humedad a capacidad de campo (%);

Hpmp es el contenido de humedad en el punto de marchitez permanente (%).

Una vez obtenidos los valores para cada horizonte, el contenido de agua disponible en el conjunto del
perfil del suelo se calcula como la suma ponderada de las Hu obtenidas teniendo en cuenta su
profundidad respecto a la profundidad total del perfil considerado.

H u total = ∑ (H ui p i ) / p (5.2)

donde:

Hutotal : contenido de agua disponible en el conjunto del perfil del suelo [mm]

Hui : contenido de agua disponible en cada horizonte i [mm]

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 93
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Pi : profundidad del horizonte i [m]

P : profundidad total del perfil considerado [m]

Figura 5.23. Funciones de pedotransferencia (Rawls y Brakensiek, 1983) utilizadas para el cálculo de Hu: a) Contenido de
humedad a capacidad de campo (%); b) Contenido de humedad en el punto de marchitez permanente (%]; c) Densidad
aparente de la fracción mineral (gr/cm3). Tomadas de Puricelli (2003).

Figura 5.24 – Mapa de contenido de agua disponible en el suelo

Para estimar la profundidad del suelo interesado por procesos hidrológicos de almacenamiento estático e
infiltración, se ha considerado la profundidad de las raíces de cada tipo de vegetación (Figura 5.25) y se
ha introducido un factor limitante proporcional a la pendiente de la ladera (Figura 5.26). El resultado final

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 94
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ha sido utilizado para determinar, a partir del contenido de agua disponible del suelo (Figura 5.24), un
mapa de almacenamiento estático de agua en mm (Figura 5.27).

Figura 5.25 – Mapa de profundidad del suelo según el tipo de vegetación

Figura 5.26 – Mapa de profundidad del suelo

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 95
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.27 – Mapa de almacenamiento estático de agua en el suelo

38,000
36,000
34,000
32,000
30,000
28,000
26,000
24,000
Frecuencia

22,000
20,000
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0

Figura 5.28 – Histogramas de frecuencia del almacenamiento estático de agua en el suelo

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 96
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.29 – Mapa de almacenamiento estático de agua en el suelo. Detalle de la cuenca del río Algar

Figura 5.30 – Mapa de almacenamiento estático de agua en el suelo. Detalle de la cuenca del río Amadorio.

En el caso particular de la conductividad hidráulica en suelos, Rawls y Brakensiek (1983) presentan un


conjunto de valores de conductividad hidráulica saturada en función de la textura del suelo, excluyendo
los materiales mayores a 2 mm (Figura 5.31). La referencia utilizada para estos valores es
exclusivamente la granulométrica, en consecuencia no se ha tomado en cuenta la estructura del suelo.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 97
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Puede observarse así que, igual que en los sedimentos, los valores de conductividad disminuyen a
medida que aumenta el dominio de los materiales finos, en forma aproximadamente directa. El resultado
obtenido es la conductividad hidráulica saturada total del perfil del suelo, Ks, calculado como la suma
ponderada de las conductividades hidráulicas saturada de cada horizonte del perfil seleccionado en
función de la profundidad del horizonte respecto la profundidad total del perfil de suelo estudiado.

Figura 5.31 - Función de pedotransferencia (Rawls y Brakensiek, 1983) utilizada para el cálculo de Ks. Conductividad
hidráulica saturada de un horizonte de suelo. Tomada de Puricelli (2003).

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 98
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.32 – Mapa de capacidad de infiltración

95,000
90,000
85,000
80,000
75,000
70,000
65,000
60,000
55,000

Frecuencia
50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0

Figura 5.33 – Histogramas de frecuencia de capacidad de infiltración

Figura 5.34 – Mapa de capacidad de infiltración. Detalle de la cuenca del río Algar

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 99
PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.35 – Mapa de capacidad de infiltración. Detalle de la cuenca del río Amadorio.

5.6.2. CAPACIDAD DE PERCOLACIÓN

La configuración geológica de la zona es la base para la determinación de los valores modales de la


conductividad hidráulica del sustrato del suelo, Kp, por lo cual requiere de un análisis detallado que
resalte las características físicas y químicas de cada una de las rocas que la componen. Para esto es de
gran ayuda entender la génesis, la evolución tectónica y su disposición actual, la cual está representada
geográficamente por el mapa geológico de España (IGME, 1974), en sus hojas 795, 796, 821, 822, 823,
847, 848 y 872 en escala 1:50000. La geología de la zona se describe con base en la memoria de los
mapas citados (IGME, 1974).

Para la asignación de los valores modales, el factor principal a tener en cuenta es el tipo de material de
cada una de las formaciones cartografiadas, de acuerdo con el tipo de material predominante de cada
formación se definen rangos de variación.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 100


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Material predominante Rangos de variación de conductividad hidráulica del sustrato del suelo, Kp

m/dia cm/h
Rocas consolidadas Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Predominantemente químicas
Dolomitas 0.00001 0.00010 0.00004 0.00042
Calizas 0.00010 0.01000 0.00042 0.04167
Yesos 0.01000 0.10000 0.04167 0.41667
Predominantemente detríticas
Arcillositas 0.00010 0.01000 0.00042 0.04167
Argilitas 0.00010 0.01000 0.00042 0.04167
Margas 0.00100 0.10000 0.00417 0.41667
Limonitas 0.00100 0.10000 0.00417 0.41667
Areniscas 0.01000 1.00000 0.04167 4.16667
Conglomerados 0.10000 10.00000 0.41667 41.66667
Rocas no consolidadas
Arcillas 0.00100 0.01000 0.00417 0.04167
Limos 0.01000 0.10000 0.04167 0.41667
Arenas 0.10000 1.00000 0.41667 4.16667
Gravas 1.00000 10.00000 4.16667 41.66667

Tabla 5.3 – Valores de Kp

Después de ubicar cada formación en los rangos señalados, se asigna el valor modal de acuerdo con los
otros materiales litológicos que la componen, el grado de fracturación, el ambiente de depositación, la
génesis, la edad, las alteraciones y otras características químicas y físicas que se reseñan en las
memorias de los mapas. Además se tienen en cuenta las características hidrogeológicas de la zona que
se anotan en las memorias citadas. En algunos casos de excepción los valores modales asignados no
respetan los rangos anteriores, debido a la presencia de alguna característica secundaria pero de gran
relevancia en el comportamiento de la conductividad hidráulica, por ejemplo, en limos con alta presencia
de materia orgánica (turbas), la cual hace aumentar la conductividad hidráulica.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 101


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.36 – Mapa de capacidad de percolación

170,000

160,000

150,000
140,000

130,000

120,000

110,000

100,000
Frecuencia

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000
40,000

30,000

20,000

10,000

Figura 5.37 – Histogramas de frecuencia de capacidad de percolación

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 102


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 5.38 – Mapa de capacidad de percolación. Detalle de la cuenca del río Algar

Figura 5.39 – Mapa de capacidad de percolación. Detalle de la cuenca del río Amadorio.

5.6.3. LOS FENÓMENOS KÁRSTICOS

Como en muchas otras áreas mediterráneas, en la Marina Baja los fenómenos kársticos juegan un papel
fundamental en el ciclo hidrológico. Desafortunadamente no existen estudios que relacionen geología,

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 103


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

climatología, geomorfología e hidrogeología de las zonas kársticas en la costa mediterránea española, a


causa de la complejidad del fenómeno. Se tiene información de la presencia de manantiales kársticos en
las sierras de la Safor, en la Marina Alta y en las montañas de la cabecera del Río Girona, donde
predominan las rocas calizas y carbonatadas, y también en la cabecera del Río Algar. Por esta razón se
ha construido un mapa de localización de zonas potencialmente kársticas de la comarca a partir de la
información geológica, reclasificando a través del uso de un GIS las zonas de rocas carbonatadas como
zonas con presencia de karst (Figura 5.40).

Figura 5.40 – Localización de las zonas kársticas en las comarcas de la Marina Alta y de la Marina Baja

A partir del mapa de zonas kársticas elaborado en este estudio se ha decidido redefinir los mapas de
parámetros de esta forma:

• los mapas de Hu y de ks no se han modificado;

• el mapa de permeabilidad horizontal del suelo (kss), estimado como igual al mapa de
conductividad hidráulica vertical del suelo (ks) multiplicado por un factor de 200 en las zonas no
kársticas y por un factor de 1000 en las zonas kársticas;

• el mapa de permeabilidad del sustrato (kp), estimado como ya expuesto anteriormente, y luego
corregido sumando un valor de 15 mm/h en las zonas kársticas.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 104


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

• el mapa de conductividad hidráulica horizontal del sustrato (ksa) se ha estimado como igual al
mapa de permeabilidad vertical del sustrato (kp);

• el factor de pérdidas kps se ha estimado igual a 0.1 x kp.

Las correcciones que se han utilizado derivan de un proceso iterativo de prueba y error, utilizando como
referencia de comportamiento hidrológicos los hidrogramas observado en las estaciones de aforo
disponibles, expuestas en el siguiente capítulo.

5.7. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

El modelo TETIS emplea nueve parámetros geomorfológicos, establecidos mediante las siguientes
relaciones algebraicas de tipo potencial:

Área acumulada de la cuenca y caudal a sección llena:

Λ = κ ⋅ Qbϕ (5.3)

Ancho de la sección transversal a sección llena y el caudal a sección llena:

wb = a1 ⋅ Qbα 1 (5.4)

Ancho de la sección transversal w y el caudal:

w = Qα 2 (5.5)

Diámetro del sedimento, la pendiente y la profundidad del flujo:

d = c d ⋅ ( yso )θ (5.6)

Coeficiente de rugosidad y el diámetro del sedimento:

n = cn ⋅ d ξ (5.7)

Donde: κ, a1, cd, y cn son los coeficientes, y ϕ, α1, α2, θ y ξ son los exponentes.

Los valores de estos coeficientes y exponentes se obtienen a través de un estudio geomorfológico


regional para aquellas zonas que tienen características homogéneas.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 105


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Por tratarse de parámetros que sólo se actualizan cuando se dispone de nueva información
geomorfológica, también se pueden considerar como datos. En caso de no disponer de un estudio
geomorfológico detallado para las distintas regiones homogéneas en las que se distribuye el área en
estudio, se recomienda utilizar los valores medios recomendados en la literatura para este fin, Vélez
(2001). Para este estudio se emplearon los parámetros geomorfológicos recomendados en la literatura
técnica, puesto que no se efectuó un estudio geomorfológico detallado en la zona.

Parámetro Valor
κ 0.600
a1 3.260
cd 20.000
cn 0.047
ϕ 0.750
α1 0.500
α2 0.200
θ 1.250
ξ 0.167

Tabla 5.4 – Valores de los parámetros geomorfológicos

Para ubicar el comienzo de las cárcavas se probaron diferentes áreas umbrales y se compararon de
forma visual con el mapa de suelos, en el cual se especifican las zonas con cárcavas. De esta forma se
determinó el área umbral para el interflujo (comienzo de las cárcavas) en 0.1 km2. El área umbral par el
flujo base (límite también entre cárcavas y cauces) se ha estimado ser 15.00 km2 .

Figura 5.41 – Mapa de la red de drenaje

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 106


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

6. CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN A ESCALA DE EVENTO

6.1. DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Los datos hidrometeorológicos a disposición son:

• series temporales continuas de lluvia cincominutal del SAIH en los 5 pluviómetros de la comarca
desde 1989 hasta el día de hoy.

Figura 6.1 – Estaciones pluviométricas

• series temporales continuas de caudal cincominutal del SAIH en la estación de Marina Baixa
(Río Algar), en el Embalse de Guadalest (Río Guadalest) y en el embalse de Amadorio (Río
Amadorio) desde 1989 hasta el día de hoy y en la estación de Azud de Mandem desde 2007
hasta hoy.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 107


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 6.2 – Estaciones de aforo y cuencas drenadas

En la Figura 6.2 se presenta la localización de las estaciones de aforo del SAIH existentes en la zona de
estudio, y en la Figura 6.1 los pluviómetros. De estas estaciones se ha utilizado información hidrológica
para calibrar y validar el modelo TETIS.

Se han individuados algunos eventos significativos, que se muestran en la Tabla 6.1. De todos estos
eventos de lluvia se dispone de mapas distribuidos de lluvia por cada paso temporal, con resolución de 10
minutos, obtenida a través de un krigeado a partir de las observaciones en las estaciones de lluvia SAIH.

Q max M. Baixa Q max Guadalest Q max Amadorio Q max A. Mandem


Fecha
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
6, 7, 8 de Mayo de 2002 75 10 14 -
15, 16 de Abril de 2003 13 21 2 -
17 de Noviembre de 2003 2 2 25 -
11, 12 de Octubre de 2007 47 99 23 -
9 de Octubre de 2008 16 19 - -
27, 28, 29 de Septiembre de 2009 15 19 4 40

Tabla 6.1 – eventos de crecida seleccionados

Para la estación de aforo de Amadorio (caudal entrante al embalse de Amadorio), se dispone de dos
eventos, Abril 2003 y Octubre 2007. A continuación se presentan los hidrogramas correspondientes.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 108


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

AMADORIO ABR 03
2.5

1.5

0.5

Figura 6.3 - Hidrograma del evento de abril 2003 en el río Amadorio

AMADORIO OCT 07
25

20

15

10

Figura 6.4 - Hidrograma del evento de Octubre 2007 en el río Amadorio

Observando los gráficos de los eventos disponibles en Amadorio, se puede notar como el evento de 2003
sea un evento de magnitud muy baja, que para una cuenca de más de 200 km2 resulta muy difícil de
modela, en cuanto la sensibilidad del modelo al estado de humedad del suelo antes de la tormenta sería
muy elevada. También se puede observar como el evento de 2007 presente numerosas fluctuaciones,
debidas a la imprecisión en la medición del nivel del embalse. Por estas razones se consideran estos
hidrogramas como no fiables y no representativos, y no se utilizarán para la calibración – validación del
modelo.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 109


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Para la estación de aforo de Guadalest (caudal entrante al embalse de Guadalest), se dispone de seis
eventos: Febrero 2001, Mayo 2002, Abril 2003, Octubre 2007, Octubre 2008 y Septiembre 2009. A
continuación se presentan los hidrogramas correspondientes.

GUADALEST FEB 01
3

2.5

1.5

0.5

Figura 6.5 - Hidrograma del evento de Febrero 2001 en el río Guadalest

GUADALEST MAY 02
12

10

Figura 6.6 - Hidrograma del evento de Mayo 2002 en el río Guadalest

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 110


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

GUADALEST ABR 03
25

20

15

10

Figura 6.7 - Hidrograma del evento de Abril 2003 en el río Guadalest

GUADALEST OCT 07
120

100

80

60

40

20

Figura 6.8 - Hidrograma del evento de Octubre 2007 en el río Guadalest

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 111


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

GUADALEST OCT 08
25

20

15

10

Figura 6.9 - Hidrograma del evento de Octubre 2008 en el río Guadalest

GUADALEST SEP 09
20

18

16

14

12

10

Figura 6.10 - Hidrograma del evento de Septiembre 2009 en el río Guadalest

Para la estación de aforo de Marina Baixa (caudal del río Algar cerca de la población de Callosa d’En
Sarrià), se dispone de tres eventos: Mayo 2002, Abril 2003 y Octubre 2007. A continuación se presentan
los hidrogramas correspondientes.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 112


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

MBAIXA MAY 02
80

70

60

50

40

30

20

10

Figura 6.11 - Hidrograma del evento de Mayo 2002 en el río Algar

MBAIXA ABR 03
14

12

10

Figura 6.12 - Hidrograma del evento de Abril 2003 en el río Algar

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 113


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

MBAIXA OCT 08
18

16

14

12

10

Figura 6.13 - Hidrograma del evento de Octubre 2007 en el río Algar

Para la estación de aforo de Azud de Mandem (caudal entrante al azud de Mandem), se dispone de un
solo evento, el de Septiembre 2009. A continuación se presenta el hidrograma correspondiente.

MANDEM SEP 09
45

40

35

30

25

20

15

10

Figura 6.14 - Hidrograma del evento de Septiembre 2009 en el Azud de Mandem (río Algar)

6.2. CALIBRACIÓN DEL MODELO

El modelo ha sido calibrado en una estación de aforo exterior a la comarca, precisamente el embalse de
Isbert, en la Marina Alta. Esto es porque tal calibración se ha efectuado previamente al presente estudio,

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 114


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

y, como se puede comprobar en las siguientes secciones, el modelo obtiene prestaciones muy
satisfactorias en las estaciones de la Marina Baja.

La cuenca drenada por el embalse de Isbert ha sido calibrada con el evento de Abril 2003 y validada con
el evento de Noviembre 2003 y Mayo 2002. Dado que el objetivo de la calibración es la reproducción de
hidrogramas de crecida, y que en esta cuenca las crecidas suele ser de breve duración (1 – 3 días), se ha
decidido no considerar la evapotranspiración (FC2 = 0). Además, analizando la serie de caudales
observados se deduce que en esta cuenca el flujo base es muy poco relevante, y ha sido descartado
(FC8 = 0).

Para llevar a cabo la calibración se ha utilizado la herramienta de calibración automática SCE-UA, que
permite alcanzar una mayor precisión en el resultado final.

Los resultados se muestran a continuación.

Factor corrector Valor


FC1 1.4274
FC2 1
FC3 2.2088
FC4 0.3
FC5 0.3004
FC6 0.552
FC7 1000
FC8 0
FC9 0.2

Tabla 6.2 – Factores correctores calibrados

50 184

45
182

40
180
35

178
30
Q (m3/s)

Q (m3/s)

25 176

20
174

15
172
10

170
5

0 168
10 20 30 40 50 60 70 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (horas) Tiempo (horas)

Q obs Q sim N obs N sim

Humedad inicial tanque 1 46%

Figura 6.15 - Hidrograma simulado y observado del evento de Abril 2003 en la estación SAIH “Isbert” (caudal de salida) y
variación de la cota de embalse simulada y observada

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 115


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.2

0.8

mm 0.6

0.4

0.2

0
10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (horas)

TOT Y3 Y2

Figura 6.16 – Repartición entre flujos en la cuenca (Y2 = escorrentía directa, Y3 = interflujo)

Índice Valor
Error caudal max -0.3%
Error Volumen -25.0%
Eficiencia Nash-Sutcliffe 0.8735
RMSE 1.09

Tabla 6.3 – Errores en la simulación – evento Abril 2003

6.3. VALIDACIÓN EN LA ESTACIÓN DE MARINA BAIXA

A continuación se muestran los resultados de validación en la estación de Marina Baixa.

Evento H inicial EQ EV NSE RMSE


may-02 53% -29% -8% 0.849 5.780
abr-03 80% 2% -51% -0.148 2.155
oct-08 38% -9% -22% 0.716 1.518
sep-09 50% 24% -21% 0.579 3.152

Tabla 6.4 – Errores en la simulación

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 116


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

80

70

60

50

Q (m3/s)
40

30

20

10

0
25 35 45 55 65 75

Tiempo (horas)

Q obs Q sim

Figura 6.17 - Hidrograma simulado y observado del evento de Mayo 2002 en la estación SAIH “Marina Baixa”

14

12

10

8
Q (m3/s)

0
10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (horas)

Q obs Q sim

Figura 6.18 - Hidrograma simulado y observado del evento de Abril 2003 en la estación SAIH “Marina Baixa”

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 117


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

18

16

14

12

10
Q (m3/s)
8

0
0 10 20 30 40 50

Tiempo (horas)

Q obs Q sim

Figura 6.19 - Hidrograma simulado y observado del evento de Octubre 2008 en la estación SAIH “Marina Baixa”

6.4. VALIDACIÓN EN LA ESTACIÓN DE GUADALEST

A continuación se muestran los resultados de validación en la estación de Guadalest.

Evento H inicial EQ EV NSE RMSE


may-02 53% 0% -20% 0.682 1.095
abr-03 62% 8% -15% 0.817 1.473
nov-03 73% 17% -62% 0.889 0.191
oct-07 32% 13% 0% 0.889 8.103
oct-08 29% 17% 13% 0.927 0.982
sep-09 60% 10% -4% 0.862 1.389

Tabla 6.5 – Errores en la simulación

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 118


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

12

10

Q (m3/s)
6

0
25 35 45 55 65 75

Tiempo (horas)

Q obs Q sim

Figura 6.20 - Hidrograma simulado y observado del evento de Mayo 2002 en la estación SAIH “Guadalest”

25

20

15
Q (m3/s)

10

0
10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (horas)

Q obs Q sim

Figura 6.21 - Hidrograma simulado y observado del evento de Abril 2003 en la estación SAIH “Guadalest”

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 119


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

120

100

80

Q (m3/s) 60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60

Tiempo (horas)

Q obs Q sim

Figura 6.22 - Hidrograma simulado y observado del evento de Octubre 2007 en la estación SAIH “Guadalest”

25

20

15
Q (m3/s)

10

0
0 10 20 30 40 50

Tiempo (horas)

Q obs Q sim

Figura 6.23 - Hidrograma simulado y observado del evento de Octubre 2008 en la estación SAIH “Guadalest”

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 120


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

25

20

15

Q (m3/s)
10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Tiempo (horas)

Q obs Q sim

Figura 6.24 - Hidrograma simulado y observado del evento de Septiembre 2009 en la estación SAIH “Guadalest”

3.5

2.5

2
Q (m3/s)

1.5

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Tiempo (horas)

Q obs Q sim

Figura 6.25 - Hidrograma simulado y observado del evento de Noviembre 2003 en la estación SAIH “Guadalest”

6.5. VALIDACIÓN EN LA ESTACIÓN DE AZUD DE MANDEM

A continuación se muestran los resultados de validación en la estación de Azud de Mandem.

Evento H inicial EQ EV NSE RMSE


sep-09 51% 16% -11% 0.831 3.970

Tabla 6.6 – Errores en la simulación

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 121


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

50

45

40

35

30

Q (m3/s) 25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Tiempo (horas)

Q obs Q sim

Figura 6.26 - Hidrograma simulado y observado del evento de Septiembre 2009 en la estación SAIH “Azud de Mandem”

7. ANÁLISIS DEL ESTADO DE HUMEDAD INICIAL

7.1. OBJETIVOS

Las tormentas sintéticas son tormentas individuales, por lo que no queda determinada la condición de
humedad inicial, fundamental en la producción de escorrentía. Para ello, se ha recurrido a una simulación
continua a escala diaria, de tal forma que sea posible un análisis estadístico de la condición inicial en los
episodios de crecida en la comarca.

El modelo TETIS calibrado con resolución temporal diaria, en el sitio correspondiente a la estación SAIH
de Guadalest, se ha utilizado para simular la escorrentía generada en las cuenca del río Algar y del río
Amadorio, con base en la serie histórica de registros de precipitación disponibles en las estaciones del
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), con una longitud total de 57 años. Se ha elegido calibrar el
modelo en Guadalest por la presencia de una estación de aforo con una serie de datos larga y fiable. No
ha sido posible utilizar la otra estación de aforo para calibrar y validar el modelo diario, ya que los datos
son de peor calidad, intermitentes o afectados por manantiales kársticos (p. ej. Marina Baixa).

De este modo, se puede intentar:

• inferir una ley de correspondencia “a priori” entre los caudales más altos obtenidos en la
simulación de la serie histórica diaria y los valores más frecuentes (moda) de la humedad
antecedente que ha precedido dichos eventos

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 122


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

• identificar si existen varios estados probables de humedad antecedente previos a la ocurrencia


de eventos considerables.

7.2. INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA LA MODELIZACIÓN A ESCALA DIARIA

En este punto ya se cuenta con los datos del Modelo de Elevación Digital de las cuencas elegidas y con
información espacial de coberturas vegetales con sus respectivos factores de evapotranspiración
asociados, se dispone de parámetros hídricos del suelo y del sustrato de suelo y subsuelo.

También se dispone de la información diaria sobre pluviometría y temperaturas de los últimos 57 años, en
las 47 estaciones del Instituto Nacional de Meteorología más próximas a la cuenca, con las cuales se ha
modelado el régimen pluviométrico y la evapotranspiración potencial.

Figura 7.1 – Estaciones pluviométricas y de estimación de la ETP (AEMET) en la comarca

COD NOMBRE X UTM (m) Y UTM (m) Z s.n.m. (m)


8045U ALCALALI 757417 4293273 230
8060 ALCOLECHA 732186 4284164 739
8038 ALTEA 758157 4277864 17
8036 BENIDORM 749931 4269887 67
8037 BENIDORM MEDIA LEGUA 753243 4272460 25
8042I BENISA PINOS 759146 4284687 475
8043A BENISSA AYUNTAMIENTO 765388 4289831 254
8043 BENISSA CONVENTO 764912 4289599 275
8040 BOLULLA 751150 4285048 214

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 123


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

8051 CABO SAN ANTONIO 777486 4300062 163


8041A CALLOSA D'EN SARRIA 750522 4281942 247
8040C CALLOSA D(EN SARRIA )EL ALGAR) 752669 4282936 100
8041 CALLOSA DE ENSARRIA (GRUPO ESCOLAR) 750522 4281942 247
8041C CALLOSA D’EN SARRIA (S.E.AGRARIA) 750551 4281017 184
8062 CUATRETONDETA 733261 4289596 521
8052 DENIA 769868 4303873 14
8051U DENIA C.A.L. 768673 4303524 15
8052B DENIA LAS ROTAS 772070 4303023 20
8052C DENIA (P.BOMBEROS) 765270 4302761 26
8033E EMBALSE DE AMADORIO 736288 4272250 260
8040I EMBALSE DE GUADALEST 744624 4284845 280
8048E GATA DE GORGOS 768913 4296432 50
8046 JALON 759812 4292456 189
8046B JALON SOLANA 759800 4292826 185
8050 JAVEA 774674 4297555 50
8050E JAVEA AYUNTAMIENTO 775105 4297663 15
8050A JAVEA (VIVEROS) 775135 4298189 30
8068 LORCHA 733205 4303018 268
8058A OLIVA S E AGRARIA 749503 4312003 20
8055I ONDARA 761458 4302666 36
8056C PATRO COPERATIVA AGRICOLA 737869 4300379 430
8051I PEDREGUER 763028 4299013 80
8057B PEGO CASA DE SALAS 749370 4303202 90
8057I PEGO H S 751270 4304188 80
8057A PEGO CONVENTO 749852 4303217 82
8041E POLOP 749883 4279144 236
8033A RELLEU 734743 4275352 429
8033 RELLEU C H JUCAR 733813 4274029 429
8034 SELLA 737603 4276918 419
8039A TARBENA C H JUCAR 751797 4287538 560
8054O TORMOS 755789 4298777 110
8032 TORREMANZANAS SANATORIO 725187 4279335 980
8054 VALL DE LAGUARD FONTILLES 752982 4295909 250
8056 EL VERGER RACONS 761428 4303590 21
8035 VILLAJOYOSA 740854 4265443 5
8068E VILLALONGA 742476 4307617 90
8068I VILLALONGA COOPERATIVA 742195 4308133 95

Tabla 7.1 – Estaciones AEMET en la comarca o próximas

Finalmente, también se ha obtenido el caudal medio diario de la estación de aforo situada en el embalse
de Guadalest, proporcionado por el SAIH de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Esta serie aforada
limita temporalmente el trabajo, puesto que dispone de datos desde 1989. Por lo tanto, si se revisa la
información de partida se concluye que no es posible realizar la validación espacial en la cuenca, puesto

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 124


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

que sólo se dispone de una única estación de aforo, y al respecto de la validación temporal, deberá ser
realizada dividiendo la serie aforada en dos, utilizando una parte para calibrar y la restante para validar la
calibración obtenida.

7.3. CALIBRACIÓN DEL MODELO TETIS A ESCALA DIARIA

En la serie aforada se aprecia que muchas de las crecidas importantes se encuentran entre 2006 y 2009.
Durante la calibración automática se decide optimizar el modelo entre estas dos fechas minimizando el
índice de eficiencia de Nash y Sutcliffe, considerando 200 días de calentamiento previo, con el fin de
conseguir que el estado de humedad en los tanques sea resultado propio de la calibración.

La calibración se lleva a término mediante la metodología expuesta por el “Shuffled Complex Evolution —
University of Arizona”, SCE-UA, en el que se fija una función objetivo que se minimiza, que en este caso
será el índice de Nash y Sutcliffe (NSE). Se pretende que el modelo busque el conjunto de Factores
correctores que sea lo más realista posible al comportamiento observado en la cuenca. Se debe
comentar que se dará mayor importancia a la variación de los factores superficiales, mientras que los
factores que representan la fase profunda del suelo seguirán las siguientes recomendaciones:

• el flujo base proveniente del tanque que representa al acuífero (R8) será nulo y las pérdidas
subterráneas (R7) serán lo suficientemente grandes como para que no entre agua en el tanque,
puesto que si no fuera así el agua se acumularía indefinidamente por no tener salida este
tanque.

• La relación entre el flujo subsuperficial (R6) y la percolación (R5) deberá ser la suficiente para
que tampoco en este caso se acumule agua indefinidamente en el tanque, lo cual se alejaría del
comportamiento real y que condicionará el rango de variación de los factores implicados.

Estas hipótesis son sostenibles teóricamente puesto que os ríos de la comarca son ríos de avenidas
intermitentes, y sin flujo base, y además si se tiene en cuenta que la cuenca aforada corresponde a la
parte alta, y el acuífero está totalmente desconectado del río Guadalest.

Así la mayor sensibilidad durante la calibración se da en los factores que representan la fase superficial,
R1 (almacenamiento estático), R2 (evapotranspiración), R3 (infiltración) y R4 (escorrentía directa), en los
cuales se intenta que sean próximos a la unidad, puesto que así los mapas de parámetros indican que
han sido estimados de una forma más realista.

Se procede a realizar la calibración automática siguiendo la metodología del “Shuffled Complex Evolution
– University of Arizona”.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 125


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Factor corrector Valor


FC1 1.395
FC2 0.857
FC3 0.8
FC4 0.1
FC5 0.3
FC6 8.5
FC7 1000
FC8 1000
FC9 0.1

Tabla 7.2 – Factores correctores calibrados

Y estos factores aplicados al modelo extraen los resultados mediante un formato tabular de los datos característicos en
la Tabla 7.3 y en la Tabla 7.3 – Errores en la calibración

, y más adelante en forma gráfica en Figura 7.3.

Índice Valor
Error Volumen -7%
Eficiencia Nash-Sutcliffe -0.365
RMSE 1.751

Tabla 7.3 – Errores en la calibración

Índice Valor
Error Volumen -82%
Eficiencia Nash-Sutcliffe -0.717
RMSE 1.008

Tabla 7.4 – Errores en la validación

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 126


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

50 0

45

100
40

35
200

30
Caudal (m3/s)

25 300

Q OBS
20 Q SIM
LLUVIA
400
15

10
500

0 600

Fecha

Figura 7.2 – Caudal observado y simulado en Guadalest durante el periodo de calibración

50 0

45

100
40

35
200

30
Caudal (m3/s)

25 300

Q OBS
20 Q SIM
LLUVIA
400
15

10
500

0 600

Fecha

Figura 7.3 – Caudal observado y simulado en Guadalest durante el periodo de validación temporal

Se puede observar que, desde el punto de vista del índice de Nash y Sutcliffe, la calibración y la
validación pueden parecer de mala calidad. Esto se debe a una combinación de factores como el efecto
del karst y la incertidumbre en los datos de caudal y de lluvia. En realidad el único objetivo de la
simulación a escala diaria es la reproducción de la variación del estado de humedad del suelo en el
tiempo. Desde este punto de vista, el objetivo del modelo debe ser la correcta reproducción de la
formación de excedente, es decir que el modelo tiene que proporcionar una respuesta hidrológica a los
eventos de lluvia que hayan generado caudal. En este sentido, se puede afirmar que el modelo a escala

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 127


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

diaria reproduce de forma acertada la formación de excedente y la respuesta hidrológica a los fenómenos
de precipitación.

7.4. SIMULACIÓN HISTÓRICA

La simulación de la escorrentía en las cuencas del río Algar y del río Amadorio con la precipitación
discretizada a escala diaria no es la más apropiada para simular eventos, cuya variabilidad debe ser
descrita a escala subhoraria. No obstante, la simulación a la escala temporal referida permite estudiar la
evolución en la respuesta hidrológica de la cuenca en función no sólo de la magnitud del evento de
precipitación, sino también de las condiciones de humedad antecedente en el suelo que preceden la
ocurrencia de la tormenta.

Los resultados de la simulación de los 57 años de datos meteorológicos disponibles se presentan en la


Figura 7.4 y en la Figura 7.6. Obsérvese que el mayor caudal simulado en toda la serie histórica no llega
a ser mayor de 70 m3/s, ya que estos valores se deben interpretar como promedios diarios, y en ningún
caso se pretende representar los picos de los eventos utilizando un modelo calibrado con esta resolución
temporal.

50

45

40

35

30
Q sim (m3/s)

25

20

15

10

fecha

Figura 7.4 – Caudal diario simulado del río Algar en la desembocadura al mar, desde 1943 hasta 2010

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 128


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

120%

100%

80%
H1%

60%

40%

20%

0%

Fecha

Figura 7.5 – Estado de humedad medio del suelo de la cuenca del río Algar, desde 1943 hasta 2010

70

60

50
Q sim (m3/s)

40

30

20

10

fecha

Figura 7.6 – Caudal diario simulado del río Amadorio en la desembocadura al mar, desde 1943 hasta 2010

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 129


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

120%

100%

80%
H1%

60%

40%

20%

0%

Fecha

Figura 7.7 – Estado de humedad medio del suelo de la cuenca del río Amadorio, desde 1943 hasta 2010

7.5. ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA HUMEDAD INICIAL

El análisis del estado de humedad inicial se llevará a cabo de forma separada para la cuenca del río
Amadorio y para la cuenca del río Algar. La razón es que, entre las dos zonas, hay diferencias
significativas desde el punto de vista climatológico, que se traducen en un comportamiento hidrológico de
los suelos distintos en los dos casos. El objetivo es identificar valores representativos de los estados de
humedad del suelo, cuya probabilidad de ocurrencia será distinta según se trate de la cuenca del río Algar
o la cuenca del río Amadorio.

En la Figura 7.8 y en la Figura 7.10 se relacionan las precipitaciones mayores a 30 mm/día con su
humedad antecedente (variable de estado H1 en TETIS).

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 130


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

100%

90%

80%

70% y = 0.0013x + 0.4739


R² = 0.008

60%
H1%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
30 50 70 90 110 130 150 170

PPt diaria (mm)

Figura 7.8 – Independencia entre estado inicial de humedad del suelo y precipitación diaria (Río Algar)

100%

90%

80%

70%

60%
H1%

50%
y = 0.0013x + 0.2404
R² = 0.0105
40%

30%

20%

10%

0%
30 50 70 90 110 130 150 170

PPt diaria (mm)

Figura 7.9 – Independencia entre estado inicial de humedad del suelo y precipitación diaria (Río Amadorio)

Como se puede observar, no existe alguna correlación estadísticamente significativa entre la precipitación
diaria superior a 30 mm/día y la humedad antecedente en el suelo antes de comenzar la tormenta.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 131


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

En la Figura 7.10 se presentan los histogramas y la distribución de frecuencias acumulada de la humedad


antecedente en el suelo para los eventos generados con un valor superior al umbral establecido de 30
mm/día en la cuenca del Río Algar.

70 300

60 250

Frec. acumulada
50
200
Frecuencia

40
150
30
100
20

50
10

0 0
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Grupos

Figura 7.10 – Histogramas y distribución acumulada de la humedad antecedente en el suelo para los eventos simulados
(Río Algar)

Dada la distribución de los estados de humedad antecedentes a los eventos de lluvia, se han
determinado tres estados de humedad del suelo antecedente a un evento de crecida y característicos de
la zona, que se utilizaran como punto de partida para la simulación de escenarios hidrológicos en el
siguiente capítulo. Cada estado de humedad inicial está caracterizado por un determinado valor de la
variable de estado “almacenamiento estático”, expresada en términos de porcentaje del almacenamiento
estático máximo promedio areal, y por una probabilidad de ocurrencia. Se ha elegido como valor
representativo del estado de humedad el límite superior del intervalo.

Los tres estados de humedad inicial para la cuenca del Río Algar son:

• Estado seco: se refiere a un estado de humedad igual al 10% del almacenamiento estático
máximo promedio, representativo de las clases de humedad de 0 a 20%, con una probabilidad
de presentación de 0,32.

• Estado intermedio: se refiere a un estado de humedad igual al 40% del almacenamiento


estático máximo promedio, representativo de las clases de humedad de 20 a 60%, con una
probabilidad de presentación de 0,29.

• Estado húmedo: se refiere a un estado de humedad igual al 80% del almacenamiento estático
máximo promedio, representativo de las clases de humedad de 60 a 80%, con una probabilidad
de presentación de 0,40.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 132


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

En la Figura 7.11 se presentan los histogramas y la distribución de frecuencias acumulada de la humedad


antecedente en el suelo para los eventos generados con un valor superior al umbral establecido de 30
mm/día en la cuenca del Río Amadorio.

60 200

180
50
160

Frec. acumulada
140
40
Frecuencia
120

30 100

80
20
60

40
10
20

0 0
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Grupos

Figura 7.11 – Histogramas y distribución acumulada de la humedad antecedente en el suelo para los eventos simulados
(Río Amadorio)

Dada la distribución de los estados de humedad antecedentes a los eventos de lluvia, se han
determinado tres estados de humedad del suelo antecedente a un evento de crecida y característicos de
la zona, que se utilizaran como punto de partida para la simulación de escenarios hidrológicos en el
siguiente capítulo. Cada estado de humedad inicial está caracterizado por un determinado valor de la
variable de estado “almacenamiento estático”, expresada en términos de porcentaje del almacenamiento
estático máximo promedio areal, y por una probabilidad de ocurrencia. Se ha elegido como valor
representativo del estado de humedad el límite superior del intervalo.

Los tres estados de humedad inicial para la cuenca del Río Amadorio son:

• Estado seco: se refiere a un estado de humedad igual al 10% del almacenamiento estático
máximo promedio, representativo de las clases de humedad de 0 a 20%, con una probabilidad
de presentación de 0,45.

• Estado intermedio: se refiere a un estado de humedad igual al 40% del almacenamiento


estático máximo promedio, representativo de las clases de humedad de 20 a 60%, con una
probabilidad de presentación de 0,37.

• Estado húmedo: se refiere a un estado de humedad igual al 80% del almacenamiento estático
máximo promedio, representativo de las clases de humedad de 60 a 80%, con una probabilidad
de presentación de 0,17.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 133


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Como se ha podido observar, la diferencia en la distribución estadística de los estados de humedad del
suelo en las dos cuencas es significativamente distinta. Aunque los tres estados de humedad
representativos sean los mismos en ambos casos (10%, 40% y 80%), este efectos e refleja en unas
probabilidades de presentación de dichos estados profundamente diferentes.

Ya que no todos los puntos de simulación de la comarca están incluidos en las dos cuencas del río Algar
y del río Amadorio, se ha decidido dividir la comarca en dos zonas, trazando una línea que sigue la
divisoria entre las dos cuencas y acaba en la costa en la zona de la Sierra Helada, entre los territorios
municipales de Alfaz del Pi y Benidorm (Figura 7.12).

Las funciones de distribución de los caudales máximos en los puntos al norte de esta línea se calcularán
utilizando los valores de probabilidad de ocurrencia de los estados iniciales determinados en la cuenca
del río Algar, y lo mismo se hará con los puntos al sur de dicha línea, utilizando los valores de
probabilidad de ocurrencia calculados en el río Amadorio.

Figura 7.12 – Separación de la comarca en dos zonas para la determinación de la probabilidad de ocurrencia de los
estados de humedad

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 134


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

8. SIMULACIÓN HIDROLÓGICA

8.1. INTRODUCCIÓN

Se dispone de 368 eventos sintéticos generados por el modelo RAINGEN y se tiene el modelo TETIS que
ha sido calibrado y validado satisfactoriamente en las cuencas de la comarca. Con esta combinación se
procede a simular el comportamiento hidrológico en la zona de estudio para cada uno de estos episodios
sintéticos con el objeto de obtener los hidrogramas correspondientes en los diferentes puntos de interés
en la cuenca.

No se ha incluido el efecto de la evapotranspiración, puesto que se supone que durante la ocurrencia de


eventos el efecto de este proceso es pequeño y puede ser despreciado.

A pesar de que, con un modelo hidrológico distribuido es posible la obtención de resultados en cualquier
punto de la cuenca, el presente informe se ha limitado a presentar los resultados de los siguientes puntos
(Tabla 8.1):

COD. CURSO DE AGUA A(km2) ZONA IN.

ALCALALI01 Barranc de la Rosa 4.28 hidrología

ALFAZ01 Riuet Seguet 14.20 05

ALFAZ02 Barranc de Soler 6.39 05

ALFAZ02d Barranc de Soler 28.76 05

ALFAZ03 Barranco desconocido 2.05 05

ALGARd Río Algar 213.73 03

ALTEA01 Barranc de la Vieja 4.62 hidrología

ALTEA02 Barranc del Gort 2.08 hidrología

ALTEA03 Barranc del Estret 20.43 hidrología

ALTEA04 Río Algar 73.64 hidrología

ALTEA05 Barranc del Gato 3.52 hidrología

ALTEA05_NUEVO Río Algar 199.43 03

ALTEA06 Río Guadalest 120.48 hidrología

ALTEA07 Barranc de la Vieja 9.79 03

ALTEA08 Barranc del Barranquet 2.76 03

ALTEA08d Barranc del Barranquet 5.10 03

ALTEA09 Barranc dels Arcs 6.48 04

ALTEA09d Barranc dels Arcs 7.11 04

BENIARDA01 Río Beniardá 40.26 hidrología

BENIARDA01_NUEVO Barranc de Fabara 7.11 hidrología

BENIARDA02 Río Beniardá 47.22 hidrología

BENIARDA02_NUEVO Barranc de Salines 6.66 hidrología

BENIDORM01 Barranc de Barceló 3.29 06

BENIDORM01d Barranc de Barceló 23.60 06

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 135


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIDORM02 Barranc de Lliriet 9.37 06

BENIDORM03 Barranco desconocido 2.02 hidrología

BENIDORM03d Barranco desconocido 3.21 hidrología

BENIDORM04 Barranco desconocido 0.53 hidrología

BENIDORM04d Barranco desconocido 1.27 hidrología

BENIDORM05 Barranco desconocido 0.82 07

BENIDORM05d Barranco desconocido 1.45 07

BENIDORM06 Barranc de la Tapia 6.18 07

BENIDORM06d Barranc de la Tapia 6.81 07

BENIMANTELL01 Barranc del Muladar 0.95 hidrología

BOLULLA01 Río Bolulla 13.37 hidrología

BOLULLA02 Río Bolulla 0.95 hidrología

BOLULLA03 Barranco desconocido 1.61 hidrología

CALLOSA01 Río Bolulla 29.34 01

CALLOSA01d Río Algar 58.12 01

CALLOSA02 Río Algar 28.02 01

CALLOSA03 Barranco desconocido 0.53 hidrología

FINEST01 Barranc del Puerto 1.97 hidrología

FINEST02 Barranc de las Marietas 10.79 hidrología

FINEST03 Barranc de la Cala 5.74 08

FINEST04 Barranco desconocido 1.31 08

FINEST05 Barranc de la Cala 8.71 08

GUADALEST01 Río Guadalest 61.88 hidrología

MBAIXA Río Algar 59.84 hidrología

NUCIA01 Río Guadalest 110.59 02

NUCIA02 Barranc de la Canal 6.72 hidrología

ORXETA01 Barranco desconocido 1.87 hidrología

ORXETA02 Barranc Salat 3.49 hidrología

ORXETA03 Barranco desconocido 0.88 hidrología

POLOP01 Barranc de Gulapdar 3.72 02

POLOP02 Barranc de la Canal 1.29 02

RELLEU01 Barranc de Bortolo 1.64 hidrología

TARBENA01 Barranc de Binarreal 4.99 hidrología

VILA01 Río Amadorio 204.06 hidrología

VILA02 Río Amadorio 0.66 hidrología

VILA03 Barranco desconocido 0.87 hidrología

VILA03_MAR Barranco desconocido 2.97 hidrología

VILA04 Barranco desconocido 1.56 10

VILA05 Río Amadorio 212.68 hidrología

VILA06 Río Torres 37.46 09

VILA06d Río Torres 38.59 09

VILA07 Barranco desconocido 0.68 09

VILA08 Barranco desconocido 1.83 hidrología

VILA09 Barranco desconocido 1.91 hidrología

VILA09_NUEVO Río Amadorio 215.67 11

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 136


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA10 Barranco desconocido 0.52 10

VILA11 Río Amadorio 219.21 11

VILA11d Río Amadorio 219.51 11

VILA12 Barranco desconocido 3.59 10

VILA13 Barranco desconocido 0.54 hidrología

VILA14 Barranco desconocido 1.44 hidrología

VILA15 Barranco desconocido 0.92 hidrología

VILA16 Barranco desconocido 0.44 hidrología

VILA17 Río Amadorio 2.24 hidrología

VILA18 Barranc Robelles 4.09 hidrología

VILA19 Barranc de l'Arquet 3.29 11

Tabla 8.1 – Puntos de simulación hidrológica (código de identificación del punto, río o barranco sobre el cual el punto
yace, superficie drenada y zona inundable a la que el punto pertenece)

Los puntos seleccionados son lugares de interés hidráulico-hidrológico o puntos que se utilizarán como
condiciones de contorno para la modelación hidráulica.

8.2. ASIGNACIÓN DE PROBABILIDAD A LOS CAUDALES GENERADOS

8.2.1. INTRODUCCIÓN

A continuación se detalla la formulación matemática de la metodología de asignación de periodo de


retorno a los caudales generados por el modelo hidrológico TETIS. Esta formulación se puede considerar
novedosa al compararla con las técnicas clásicas utilizadas comúnmente en hidrología para la asignación
de periodos de retorno a caudales generados por un modelo hidrológico.

En general, se suele asumir que una lluvia diaria de un determinado periodo de retorno genera un caudal
pico al desagüe de la cuenca del mismo periodo de retorno. En realidad, esta hipótesis no está
respaldada por las observaciones, ya que la misma precipitación diaria no siempre genera el mismo
caudal, dado que las condiciones de humedad del suelo y la variabilidad espacio-temporal de la tormenta
pueden ser distintas

8.2.2. ASIGNACIÓN PROBABILÍSTICA MEDIANTE ANÁLISIS BIVARIADO

A continuación se presenta el desarrollo matemático de la aproximación metodológica propuesta. Ésta se


basa en asumir la existencia de dos variables aleatorias correlacionadas: una asociada a la tormenta (la
precipitación areal máxima de 24 horas denominada R) y otra correspondiente a la variable transformada
de interés (caudal pico, volumen de escorrentía, volumen de sedimentos, etc., denominada en cualquier
caso X). De tal forma que el objetivo es determinar la función de distribución marginal de X, dado que se
conoce una muestra de valores x condicionados a unas tormentas r no aleatorias de las que se conoce su
distribución marginal.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 137


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Por definición, la probabilidad condicional o probabilidad de que ocurra un evento x dado que ya ha
ocurrido el evento r, se denota así:

P(r , x)
P( x r ) =
P(r ) (1)

donde P ( r , x) es la probabilidad de que ocurran r y x al mismo tiempo, y P (r ) es la probabilidad de que


ocurra r.

La ecuación (1) se puede escribir en términos de funciones de densidad de probabilidad:

f R , X (r , x)
f X r (x r) =
f R (r ) (2)

De otro lado, por definición, la función de distribución de una variable aleatoria continua evaluada hasta
un valor umbral a dado, es:

a
FX ( a ) = P( X ≤ a ) =
−∞
∫f X ( x )dx
(3)

donde FX (a ) es la función de distribución, p ( X ≤ x) es la probabilidad de no excedencia y f X (x)


es la función de densidad de probabilidad evaluada para la variable aleatoria X.

Siguiendo la definición dada por la ecuación (3), se puede decir que la función de distribución evaluada
hasta un valor umbral a dado de una variable condicionada es:

a
FX r ( a r ) =
−∞
∫f X r
( x r )dx
(4)

Y su función de distribución bivariada, evaluada dentro de un intervalo con límite superior b:

a b
FX , R ( a, b) = ∫ ∫f
−∞ −∞
X ,R ( x, r )dx.dr
(5)

Despejando en la ecuación (2) el término fR,X(r,x) y reemplazando en la ecuación (5), se tiene:

a b
FX , R ( a, b) = ∫ ∫f
−∞ −∞
X r
( x r ). f R (r )dx.dr
(6)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 138


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Ahora reemplazando la ecuación (4) en la (6), se tiene:


FX , R ( a, b) = ∫F
−∞
X r
(a r ). f R (r ).dr
(7)

Dado que lo que se busca es la función de distribución de la variable condicionada X, la cual se puede
expresar así:

FX ( a ) = FX , R ( a, ∞ )
(8)

Reemplazando la ecuación (7) en la expresión (8), se tiene:


FX ( a ) = ∫F
−∞
X r
(a r ). f R (r ).dr
(9)

La expresión (9) se puede rescribir de la siguiente forma, al evaluar la función por intervalos (Ri, Ri+1):

∞ Ri + 1
FX ( a ) = ∑ ∫ FX r ( a r ). f R ( r ).dr
i =0 Ri
(10)

Seguidamente, por el Teorema del valor medio de Lagrange, se puede realizar la siguiente aproximación
de la integral:


FX ( a ) = ∑ FX r ( a r*) [F ( Ri +1 ) − F ( Ri )]
i =0 (11)

donde r* es un punto intermedio del intervalo de integración. El valor de la función de distribución


condicionada puede a su vez aproximarse por una “plotting position” simple, de tal forma que queda:


FX ( a ) ≈ ∑
ni (a)
[F ( Ri +1 ) − F ( Ri )]
i =0 Ni (12)

donde ni(a) = número de observaciones menores o iguales que a, dentro del intervalo i, que cubre el
rango [Ri, Ri+1] y Ni = número total de observaciones dentro del intervalo i.

Ahora se introduce una nueva variable, con el objeto de incluir el efecto del estado de humedad inicial en
la cuenca. Puesto que se proponen tres estados iniciales entonces es necesario estimar la probabilidad
que el estado de humedad inicial sea en estado 1, 2 o 3 con su respectiva frecuencia, por lo que la
ecuación final será:

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 139


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3 ∞ nij (a )
FX (a ) ≈ ∑ Pj ∑ [F (Ri +1 ) − F (Ri )] (13)
j =1 i=0 N ij

En donde, Pj corresponde a la probabilidad de que los almacenamientos en el modelo se encuentren en


un estado de humedad j. Los valores de estas probabilidades han sido determinados previamente.

El total de observaciones en cada intervalo se ha triplicado al considerar tres estados de almacenamiento


inicial; el resultado final, entonces, estará ponderando por la probabilidad de ocurrencia del
correspondiente estado inicial. En términos prácticos, es necesario establecer las frecuencias para los
estados j, ordenarlas para cada intervalo y luego realizar la ordenación de acuerdo al estado de
humedad.

El primer paso de la metodología corresponde a la definición de los intervalos a utilizar para la


discretización de la distribución marginal de la precipitación. Puesto que estas funciones de distribución
son distintas en cada punto de simulación, para cada uno de ellos se han definido unos límites de
periodos de retorno de la precipitación de manera que cada intervalo contenga un número similar de
eventos sintéticos de precipitación.

8.3. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN HIDROLÓGICA

A continuación se presentan los resultados obtenidos a través de la simulación hidrológica y del proceso
de asignación de un periodo de retorno a cada evento. Se presentan los cuantiles de precipitación diaria
equivalente y de caudal máximo correspondientes a los periodos de retorno 10, 25, 50, 100 y 500 años, y
se representan las funciones de distribución marginal empíricas de precipitación diaria equivalente y
caudal máximo. En el presente capítulo se presentan algunos de los puntos simulados; la totalidad de los
resultados se pueden encontrar en anexo.

8.3.1. MODELACIÓN DEL EMBALSE DE GUADALEST

El embalse de Guadalest se sitúa en el curso del Río Guadalest, en el territorio del municipio con el
mismo nombre. Con el objetivo de tener en cuenta el efecto de laminación de las crecidas provocado por
el embalse, se utiliza el modulo de cálculo de la laminación por el método del Puls Modificado, presente
en el modelo hidrológico TETIS, suponiendo que el embalse se encuentre lleno al momento de la crecida.

Datos de la presa

Tipo Gravedad
Materiales Hormigón
Cota NMN (m snm) 380.00
Cota coronación (m snm) 382.65
Cota fondo embalse (m snm) 308.00

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 140


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Cota del cauce (m snm) 308.00


Cota de cimentación (m snm) 305.45
Altura sobre cimientos (m) 77.20
Longitud de coronación (m) 285.15

Tabla 8.2 – Datos de la presa de Guadalest

Para ello se ha utilizado la curva de embalse y la información sobre los órganos de desagüe (Figura 8.1 y
Figura 8.2). Los puntos de simulación que se ven afectados son Algard, Altea05_nuevo, Altea06 y
Nucia01.

390

380
cota (m snm)

370

360

350

340

330
0 5000000 10000000 15000000 20000000
Volumen (m3)

Figura 8.1 – Curva cota-volumen del embalse de Guadalest

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 141


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

390

380
cota (m snm)
370

360

350

340

330
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Caudal de salida (m3/s)

Figura 8.2 – Curva de desagüe máximo del embalse de Guadalest

Para las simulaciones de los eventos de precipitación sintéticos, expuestas en los siguientes apartados,
se utilizará un nivel inicial correspondiente a la cota del aliviadero, y también correspondiente al
resguardo de los meses de Septiembre y Noviembre, como se puede observar en la figura siguiente.

Figura 8.3 – Resguardos mensuales del embalse de Guadalest, tomado del anejo 6 de las normas de explotación de la
presa

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 142


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

La cota inicial que se utilizará en las simulaciones hidrológicas coincide con el resguardo de los meses en
los que suelen tener lugar las tormentas más intensas del año. Un nivel inicial más alto, que podría
parecer en un principio más a favor de seguridad, no afectaría de manera sensible los caudales máximos
aguas abajo, ya que el efecto de laminación sería muy parecido; por esto queda justificada la elección del
nivel inicial del embalse en las simulaciones hidrológicas.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 143


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

8.3.2. MODELACIÓN DEL EMBALSE DE AMADORIO

El embalse de Amadorio se sitúa en el curso del Río Amadorio, en el territorio municipal de Villa Joyosa.
Con el objetivo de tener en cuenta el efecto de laminación de las crecidas provocado por el embalse, se
utiliza el modulo de cálculo de la laminación por el método del Puls Modificado, presente en el modelo
hidrológico TETIS, suponiendo que el embalse se encuentre lleno al momento de la crecida.

Datos de la presa

Tipo Gravedad
Materiales Hormigón
Cota NMN (m snm) 127.00
Cota coronación (m snm) 129.65
Cota del cauce (m snm) 71.65
Cota de cimentación (m snm) 65.50
Altura sobre cimientos (m) 64.15
Longitud de coronación (m) 333.00

Tabla 8.3 – Datos de la presa de Amadorio

Para ello se ha utilizado la curva de embalse y la información sobre los órganos de desagüe. Los puntos
de simulación que se ven afectados son Vila05, Vila09_nuevo, Vila11 y Vila11d.

138
133
128
123
cota (m snm)

118
113
108
103
98
93
88
0 10000000 20000000 30000000
Volumen (m3)

Figura 8.4 – Curva cota-volumen del embalse de Amadorio

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 144


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

138
133
128
123

cota (m snm) 118


113
108
103
98
93
88
0 2000 4000 6000 8000
Caudal de salida (m3/s)

Figura 8.5 – Curva de desagüe del aliviadero de superficie del embalse de Amadorio

Para las simulaciones de los eventos de precipitación sintéticos, expuestas en los siguientes apartados,
se utilizará un nivel inicial correspondiente a la cota del aliviadero, y también correspondiente al
resguardo de los meses de Septiembre y Noviembre, como se puede observar en la figura siguiente.

130.00
129.00
128.00 NMN
127.00
126.00
125.00
124.00
123.00

) 122.00
m
( 121.00
a
t 120.00
o
c
119.00
118.00
117.00
116.00
115.00
114.00
113.00
112.00
111.00
en e feb mar abr may jun jul ag o sep o ct nov d ic
m es

Figura 8.6 – Resguardos mensuales del embalse de Amadorio, tomado del anejo 6 de las normas de explotación de la
presa

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 145


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

La cota inicial que se utilizará en las simulaciones hidrológicas coincide con el resguardo de los meses en
los que suelen tener lugar las tormentas más intensas del año. Un nivel inicial más alto, que podría
parecer en un principio más a favor de seguridad, no afectaría de manera sensible los caudales máximos
aguas abajo, ya que el efecto de laminación sería muy parecido; por esto queda justificada la elección del
nivel inicial del embalse en las simulaciones hidrológicas.

8.3.3. VALIDACIÓN EN MARINA BAIXA

La función de distribución empírica de los caudales máximos obtenida a través de la metodología


previamente expuesta en el punto de simulación correspondiente a la estación de aforo de Marina Baixa
ha sido comparada con la función de distribución obtenida a partir de los datos observados en la misma
estación, con el objetivo de validar los resultados del modelo. Dado que la longitud de la serie histórica de
datos de caudal en la estación de Marina Baixa es de veinte años, la función de distribución de los
caudales observados no se puede considerar representativa de periodos de retorno superiores a diez
años.

La función de distribución de los caudales máximos en el punto de simulación Marina Baixa ha sido
validada con la función de distribución empírica derivada de los registros históricos de la estación de aforo
SAIH de Marina Baixa (en la Tabla 8.4 se muestran los caudales máximos anuales).

Año Caudal (m3/s) T


1989 14 2
1990 12 1
1991 22 3
1992 3 1
1993 19 2
1994 287 36
1995 2 1
1996 11 1
1997 47 4
1998 1 1
1999 1 1
2000 2 1
2001 75 4
2002 13 2
2003 95 6
2004 36 3
2005 277 13
2006 16 2
2007 230 8
2008 16 2

Tabla 8.4 – Caudales máximos anuales en la estación de aforo de Marina Baixa

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 146


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

En la figura siguiente se muestran las dos funciones de distribución consideradas en esta comparación.
Se puede observar que el cuantil de 10 años de periodo de retorno en ambos casos ronda los 225 m3/s,
con lo cual se puede considerar que el modelo proporciona resultados similares a los que se podrían
obtener a partir de los caudales observados por lo que respeta los periodos de retorno bajos.

2
-Ln(-Ln(1-1/T))

-1 OBSERVADO
TETIS
-2
0 50 100 150 200 250

Q (m3/s)

Figura 8.7 – Estación de aforo de Marina Baixa - Funciones de distribución empíricas de los caudales máximos –
comparación entre la distribución derivada de los registros históricos y la función derivada de la simulación con el
modelo TETIS (T=10 corresponde a un valor de –ln(-ln(1-1/T)) de 2.25)

CUANTILES (años) P (mm/día) Q (m3/s)


10 183 236
25 235 410
50 280 559
100 331 718
500 464 1117

Tabla 8.5 – Estación de aforo de Marina Baixa - cuantiles de precipitación y caudal

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 147


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

MARINA_BAIXA MARINA_BAIXA
1000 1000

900 900

800 800

700 700
T(Pd-eq) (años)

T(Qmax) (años)
600 600

500 500

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 100 200 300 400 500 600 0 500 1000 1500

Pd-eq (mm/día) Qmax (m3/s)

Figura 8.8 – Estación de aforo de Marina Baixa - Funciones de distribución empíricas de la precipitación diaria (izda) y de
los caudales máximos (dcha)

8.3.4. VALIDACIÓN EN AMADORIO

La función de distribución empírica de los caudales máximos obtenida a través de la metodología


previamente expuesta en el punto de simulación correspondiente a la estación de aforo de Amadorio ha
sido comparada con la función de distribución obtenida a partir de los caudales diarios en entrada al
embalse, proporcionada por un estudio hidrológico de la presa de Mayo de 2009.

De este modo se estima una función de distribución de los caudales máximos diarios anuales, que luego
se convierte en máximos instantáneo utilizando un coeficiente de conversión calculado a partir de datos
aforados. Tal función de distribución se ha comparado con los resultados de la modelación hidrológica en
el punto Vila01, que coincide con la presa de Amadorio.

En la figura siguiente se muestra esta comparación. Se puede observar que el cuantil de 10 años de
periodo de retorno en ambos casos ronda los 50 m3/s, con lo cual se puede considerar que el modelo
proporciona resultados similares a los que se podrían obtener a partir de los caudales observados por lo
que respeta los periodos de retorno bajos.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 148


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

-Ln(-Ln(1-1/T))
1

-1 OBSERVADO
TETIS
-2
0 50 100 150

Q (m3/s)

Figura 8.9 – Embalse de Amadorio - Funciones de distribución empíricas de los caudales máximos – comparación entre
la distribución derivada por un estudio hidrológico del CEDEX y la función derivada de la simulación con el modelo
TETIS (T=10 corresponde a un valor de –ln(-ln(1-1/T)) de 2.25)

CUANTILES (años) P (mm/día) Q (m3/s)


10 76 31
25 95 85
50 112 180
100 131 293
500 179 812

Tabla 8.6 – Embalse de Amadorio - cuantiles de precipitación y caudal

VILA01 VILA01
1000 1000

900 900

800 800

700 700
T(Pd-eq) (años)

T(Qmax) (años)

600 600

500 500

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 50 100 150 200 250 300 0 200 400 600 800 1000

Pd-eq (mm/día) Qmax (m3/s)

Figura 8.10 – Embalse de Amadorio - Funciones de distribución empíricas de la precipitación diaria (izda) y de los
caudales máximos (dcha)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 149


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Este proceso de validación ha permitido ajustar las probabilidades de ocurrencia de los estados de
humedad, ya que en un principio se habían adoptado los valores exactos de la probabilidad de cada clase
de estado de humedad del suelo, que llevaban a una subestimación de los cuantiles bajos. De este modo,
las probabilidades de los estados de humedad inicial han sido retocados ligeramente (0.40, 0.30, 0.30),
proporcionando un mejor ajuste a los valores observados.

8.4. ESTIMACIÓN DEL RANGO DE INCERTIDUMBRE DE LAS FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN

Debido a distintos factores como los errores en los datos de partida, la incertidumbre en las ecuaciones
del modelo y los errores cometidos en fase de estimación de los parámetros, los resultados de la
modelación hidrológica no se pueden interpretar como valores exactos. Los resultados de la modelación
hidrológica están afectados por un cierto nivel de error. Para paliar este inconveniente, se puede asociar
a cada cuantil de las funciones de distribución de los caudales máximos un rango de variabilidad. En este
apartado se explica la técnica adoptada para la estimación de tal rango.

En el caso específico de este estudio hidrológico, se puede afirmar que, dada la gran extensión y
variabilidad de la zona modelada y la calidad de la información geomorfológica de partida, los errores en
los resultados finales se deben casi enteramente a errores en la estimación de los parámetros del
modelo. En este sentido, la forma más razonable de asignar una banda de confianza a las funciones de
distribución resultantes es la asignación de un rango de variabilidad a los parámetros de partida.

Para llevar a cabo tal procedimiento, se ha implementado un modelo basado sobre el método racional
modificado por Témez y se ha calibrado dicho modelo sobre los resultados de TETIS, con el objetivo de
construir un modelo hidrológico sencillo y fácil de manejar que proporcione los mismos resultados
obtenidos con las simulaciones hidrológicas previamente realizadas con el modelo TETIS. De esta forma
se puede concentrar toda la incertidumbre en los parámetros del modelo TETIS en un solo valor, el
parámetro P0 del método racional modificado.

El método racional modificado se basa sobre la siguiente ecuación:

CIA
Q= K
3 .6

donde

Q = caudal pico en m3/s

C = coeficiente de escorrentía

I = intensidad de la tormenta de diseño en mm/h

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 150


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

A = superficie de la cuenca en km2

K = coeficiente de uniformidad (coeficiente de reducción areal)

El coeficiente de escorrentía C se calcula utilizando el modelo de infiltración del Soil Conservation


Service:

(Pd − P0 )(Pd + 23P0 )


C=
(Pd + 11P0 )

donde

Pd = volumen de precipitación diaria en mm

P0 = umbral de escorrentía, función del tipo de terreno, en mm.

Los volúmenes de lluvia han de entenderse como corregidos por un factor de reducción areal.

Para cada uno de los puntos de simulación, es decir para cada función de distribución obtenida
previamente, la metodología empleada ha sido la siguiente:

• Se ha calibrado un modelo de Témez (método racional modificado por Témez) ajustando el valor
del parámetro P0 (umbral de escorrentía en mm) para obtener con este modelo el mismo caudal
resultante de las simulaciones con el modelo TETIS. Esta operación se ha repetido para los
cuantiles de 10, 25, 50, 100 y 500 años de periodo de retorno.

• Los 5 P0 resultantes se han hecho variar de un porcentaje fijo para obtener un P0 máximo y un
P0 mínimo, obteniendo por cada punto de simulación otros 10 valores de este parámetro. Por
ejemplo, si el valor resultante de P0 es 50 mm, y el porcentaje de variación es 50%, el P0
máximo será de 75 mm y el P0 mínimo será de 25 mm.

• A partir de estos 10 valores de P0 se han calculado 10 caudales con el método de Témez,


obteniendo así 5 caudales máximos y 5 caudales mínimos, correspondientes cada uno a un
cuantil.

• Estos 5 caudales máximos y 5 caudales mínimos se ha utilizado para determinar un rango de


variabilidad de la función de distribución de los caudales máximos.

Es razonable asumir además que la incertidumbre en la estimación de los caudales es menor en cuencas
de elevada extensión, en cuanto los efectos de los errores tienden a promediarse, mientras que en
cuencas pequeñas el efecto de un error en la estimación de parámetros se traduce en un error más

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 151


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

considerable en la simulación. Por esta razón se ha decidido modificar el porcentaje de variación en el


parámetro P0 de forma proporcional a la superficie de la cuenca, utilizando una función de tipo
logarítmico:

β log10 (α − A)
X% = β − ,
log10 α

donde:

X% = rango de variación de P0 en %

α = coeficiente que representa la superficie de la cuenca más grande (264 km2)

β = coeficiente que representa el mínimo rango de variación de P0 en % (25%)

Con esta regresión se fuerza el valor del porcentaje de variación al 25% para cuencas de alrededor de
250 km2 y al 50% para cuencas inferiores a 1 Km2.

A continuación se muestran dos figuras que representan dos funciones de distribución y sus relativas
bandas de variabilidad para dos cuencas distintas, una de tamaño elevado y una de tamaño pequeño. En
anexo se pueden encontrar las funciones de distribución asociadas a cada punto de simulación.

2000
1800 Rango
1600 TETIS
1400
1200
Q (m3/s)

1000
800
600
400
200
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

Figura 8.11 – Función de distribución empírica de los caudales máximos en el Río Algar en Altea (210 km2 de área
drenada)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 152


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

60
Rango
50
TETIS
40

Q (m3/s)
30

20

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

Figura 8.12 – Función de distribución empírica de los caudales máximos del Barranc de Barranquet en altea (2.5 km2 de
área drenada)

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 153


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

9. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992 (CMNUCC), define el
cambio climático como: “Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que
alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables”.

Las variaciones del clima tienen importantes consecuencias en los sistemas hídricos. La necesidad de
adaptarse a un futuro incierto y las posibles implicaciones ecológicas, sociales, económicas y políticas de
tales cambios ambientales han suscitado no solamente el interés de la comunidad científica, sino también
la preocupación de los representantes políticos y las administraciones (CLIVAR, 2010).

La modelización hidrológica utiliza el pasado hidrológico para establecer una guía en la toma de
decisiones. La creciente preocupación por los efectos del cambio climático en relación con la gestión de
los recursos hídricos, ha provocado que los registros de las condiciones hidrológicas pasadas no se
consideren una guía fiable para el futuro. Sin embargo, a pesar de ser necesaria la planificación de la
gestión de los sistemas hidrológicos en la actualidad para mitigar los posibles efectos futuros del cambio
climático, y siendo la zona mediterránea constituye una de las regiones más susceptibles a los posibles
impactos del cambio climático, las previsiones tienen todavía un alto grado de incertidumbre (Parry et al.,
2007).

El Resumen para responsables de políticas del 4IE del Grupo de Trabajo I concluyó que es probable que
a finales del siglo XX haya aumentado la frecuencia de episodios de precipitación intensa en la mayoría
de las áreas, afectando al riesgo de crecidas repentinas y de inundaciones en núcleos urbanos, y que es
más probable que improbable que haya habido una contribución humana a esa tendencia.

La forma de abordar los estudios a futuro es mediante escenarios. Los escenarios de cambio climático
son futuros múltiples, posibles y plausibles; no son predicciones sino relatos alternativos de cómo puede
evolucionar en el futuro el entorno general o global que permiten explorar diferentes hipótesis. Estos
deben acotarse en unos rangos racionales y serán la forma de analizar las posibles situaciones de futuro,
desde la más favorable hasta la más desfavorable. La finalidad última de estos estudios es prepararse
para esos posibles futuros y adecuar la gestión que el ser humano hace del entorno natural. Según el
IPCC los escenarios climatológicos son descripciones coherentes y consistentes de cómo el sistema
climático de la Tierra puede cambiar en el futuro. Sin embargo se plantean diferentes problemas a la hora
de abordar la generación de escenarios pues las previsiones se basan en la información histórica y, al
cambiar los factores externos, el comportamiento no tiene por qué ser igual que en el pasado.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 154


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Generalmente, los modelos climatológicos tienen como dato de entrada los escenarios de los modelos de
emisiones y proporcionan resultados traducidos a variables climáticas. En modelos climáticos de
circulación global (MCG) no hay un alto grado de detalle, por lo que surge la necesidad de desarrollar
modelos climáticos regionales (MCR) que detallen los resultados en zonas más concretas (bajada de
escala). A partir de estos resultados se pueden evaluar, mediante modelos hidrológicos cambios medios
en los recursos hídricos naturales.

El MCG que mejor representa las condiciones climáticas globales actuales es el HadCM3. Este modelo
ha sido elegido por la mayor parte de los especialistas en el tema porque ofrece unos resultados del clima
actual que son los que, en general, más se asemejan a las observaciones en el hemisferio norte. Más
recientemente han surgido otros modelos como CGMC2, ECHAM4, etc., también utilizados para el caso
concreto de la Península Ibérica, si bien no ha dejado de utilizarse el HadCM3. Sin embargo, para
responder a las preguntas que la posibilidad de un cambio climático plantea se requieren resoluciones
temporales y espaciales cada vez más detalladas, así como información sobre un mayor número de
variables, razón por la cual se están desarrollando los MCR.

Los MCR son considerados como la técnica más prometedora para realizar proyecciones realistas de
cambio climático a escala regional (Gallardo et al., 2001, Sánchez et al., 2004). Los MCR son
esencialmente similares al módulo atmosférico de cualquier modelo de circulación global, pero se aplican
a un área limitada del globo con más resolución. El modelo de clima regional PROMES fue desarrollado
por el grupo de Modelización para el Medio Ambiente y el Clima (MOMAC) del Instituto de Ciencias
Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo. El objetivo básico del PROMES es
generar los escenarios climáticos necesarios para realizar estudios sobre los efectos del cambio
climáticos en diversas áreas, como pueden ser los recursos hídricos o cualquier otra área específica.
Estos escenarios climáticos futuros han sido obtenidos por el Instituto Nacional de Meteorología y por el
modelo PROMES (Gallardo et al. 2001) de la Universidad Castilla de la Mancha. Recientemente se han
utilizado los escenarios del Modelo Regional de Clima PROMES para el estudio de eventos climáticos
extremos en el Mediterráneo (Sánchez et al., 2004).

Más recientemente, se ha vuelto a utilizar la metodología de bajada de escala con técnicas estadísticas
dadas las dificultades asociadas a los requerimientos de computación de las modelizaciones a escalas
espaciales reducidas. En el año 2009, la AEMET ha generado escenarios regionalizados de cambio
climático de las dos variables meteorológicas principales, temperatura y precipitación, a escala temporal
diaria y con una resolución espacial de 20 km para toda España. A pesar del enorme esfuerzo realizado,
actualmente el número de proyecciones presentadas es todavía bastante modesto como para representar
fiablemente las incertidumbres que afectan a las proyecciones de cambio climático; y además no llevan
asignadas probabilidades. La falta de coincidencia entre los resultados de las diferentes proyecciones

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 155


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

para la zona de estudio se asocia todavía con una alta incertidumbre y, por lo tanto, con estimaciones de
poca fiabilidad.

9.1. CAMBIOS EN TEMPERATURAS MEDIAS

Durante el último siglo se ha observado un incremento de 0,5º C en la temperatura media del planeta. Los
escenarios del cuarto informe de proyecciones futuras comparadas con la historia reciente del IPCC
(Parry et al., 2007) prevén un incremento medio en la temperatura de la Tierra durante los próximos años
entre 0,5 y 4º C para el 2100. Lo más habitual es que los cambios en el clima se hagan en referencia a un
periodo de tiempo, y el clima estándar de referencia es el tomado entre 1961 y 1990; extrapolando este
intervalo y variando diferentes parámetros y se obtienen los escenarios. Los escenarios más optimistas
estiman el incremento de temperatura en los siguientes 100 años como el mismo incremento registrado
desde que hay medidas instrumentales; los más pesimistas sin embargo consideran que este incremento
puede ser hasta 8 veces mayor (0,5 – 4º C).

En el Programa Nacional sobre el Clima (MOPTMA, 1994), elaborado por la Comisión Nacional del Clima,
se analizan los resultados que proporcionan los modelos de circulación general para España. La
evolución más probable del clima peninsular español, se sintetiza en un aumento de temperatura media
anual que oscilaría entre 1 y 4º C, siendo ligeramente mayores esos aumentos en verano.

Según los escenarios regionalizados de la AEMET, todos los escenarios indican un patrón de incremento
generalizado de las temperaturas diarias para el centenario, que casi con toda seguridad superará los 5ºC
a finales del mismo en la estación estival y alcanzará los entre los 2 y 4ºC en la estación invernal en
términos de temperaturas máximas. En las gráficas mostradas a continuación, los cambios esperados en
temperatura están referidos al periodo de referencia 1961-1990.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 156


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 9.1 – Cambios (ºC) de la temperatura máxima en la Comunidad Valenciana, para las diferentes estaciones del año.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (http://www.aemet.es/es/elclima/cambio_climat/proyecciones)

9.2. CAMBIOS EN PRECIPITACIONES MEDIAS

Además de la temperatura, existen otros cambios como la presión atmosférica, los vientos, la humedad,
siendo uno de los más importantes la Precipitación. En cuanto al régimen de precipitaciones hay aún
bastante variabilidad entre los resultados de los diferentes modelos aunque por lo general parece que,
entre 2090 y 2099, se incrementarán las precipitaciones en los Polos y el Ecuador y se volverán más
áridas las zonas de los trópicos.

Según el Programa Nacional sobre el Clima (MOPTMA, 1994), se esperan descensos generales de los
valores de la precipitación media anual comprendidos entre el 5% y el 15%. Se estima una tendencia
hacia una concentración temporal de la precipitación, así como a una mayor variabilidad anual e
interanual, lo que implicaría un aumento de los períodos secos y una mayor torrencialidad de las
precipitaciones.

Según los escenarios regionalizados de la AEMET no se puede hablar de un patrón de descenso


generalizado de las precipitaciones diarias para el centenario, pudiéndose observar en la imagen
siguiente tanto la variabilidad anual y estacional de las mismas como las amplias bandas de
incertidumbre. En las gráficas que se presentan, los cambios esperados en precipitación se refieren al
periodo de referencia 1961-1990.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 157


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 9.2 –Cambios (%) de la precipitación en la Comunidad Valenciana, para las diferentes estaciones del año. Fuente:
Agencia Estatal de Meteorología (http://www.aemet.es/es/elclima/cambio_climat/proyecciones)

9.3. CAMBIOS EN PRECIPITACIONES MÁXIMAS INSTANTÁNEAS

Aunque la mayoría de los estudios de cambio climático se han centrado en la descripción de los valores
medios de las variables climáticas, los cambios en la variabilidad del clima y los extremos de eventos
meteorológicos y climáticos han recibido una atención creciente a lo largo de los últimos años.

Estudios teóricos y de modelización del clima sugieren que, en un clima cada vez más cálido, se
esperaría un incremento de las precipitaciones extremas respecto de su valor medio. De hecho, se han
observado aumentos estadísticamente importantes en la frecuencia de precipitación intensa en toda
Europa, siendo más notables durante la estación fría. Esta reflexión quedó patente en el VI documento
técnico del IPCC “El Cambio Climático y el Agua” (Bates et al., 2008), donde se establece que es muy
probable que a lo largo del siglo XXI la precipitación se concentre en episodios más intensos, intercalados
por periodos de menor precipitación más duraderos en entornos mediterráneos.

Si bien es cierto que la generación de los escenarios más recientes supone un avance importante tanto
en resolución espacial como temporal respecto a escenarios disponibles previos (proyectos Prudence y
Ensembles), no se dispone todavía de escenarios de precipitación máxima instantánea o de variabilidad

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 158


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

en la intensidad de las mismas, imprescindibles para analizar los posibles impactos del cambio climático
en estudios de las crecidas.

En el año 2004, Sánchez et al., emplearon índices sugeridos en el Proyecto Europeo STARDEX que
habían sido analizados y justificados (Folland et al., 1999), para proponer una primera aproximación
sobre la variabilidad futura esperada en eventos climáticos extremos en el Mediterráneo. Basándose en
las simulaciones realizadas mediante el modelo regional PROMES, consideraron eventos extremos de
precipitación el percentil 90 de precipitación diaria de los días de lluvia (considerando como tales los que
tuvieran una precipitación mayor de 1mm). Los resultados de este estudio muestran como para la zona
concreta de la Marina Baja no se espera que se produzcan incrementos o descensos graves en la lluvia
de eventos extremos en el escenario A2 durante el periodo 2070-2100, situándose la banda de
incertidumbre para esta zona entre el 10% y el -10% de incremento del percentil 90 de precipitación diaria
respecto al periodo de referencia (1960-1990).

Figura 9.3 –Cambios (%) del percentil 90 de la precipitación diaria entre el escenario A2 y el periodo de referencia ((A2-
control)/control). Arriba para la estación estival; abajo para la estación invernal. Fuente: E. Sánchez et al., Global and
Planetary Change 44(2004) p.176

El IPCC ha definido una serie de indicadores anuales de precipitación extrema (Sillman y Roeckner,
2008; Herrera et al., 2010). Entre ellos se incluyen los siguientes:

• Cdd: número de días secos consecutivos (<1 mm) day

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 159


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

• Cwd: número de días húmedos consecutivos (>1 mm) day

• rx1day: precipitación máxima en 1 día mm

• rx5day: precipitación máxima en 5 días mm

• r10: número de días con precipitación superior a 10 mm/d

• r20: número de días con precipitación superior a 20 mm/d

• r95p: porcentaje sobre el total de precipitación de los eventos sobre el percentil 95

Sin embargo, todos ellos son calculados a partir de las precipitaciones diarias obtenidas a partir de los
escenarios de cambio climático. Los datos diarios de precipitación del periodo de referencia son
escalados multiplicativamente de tal modo que la precipitación futura corresponde a la precipitación
observada en el periodo de referencia multiplicada por la relación entre la precipitación modelada para el
futuro y el periodo de referencia (Lehner et al., 2006, Herrera et al., 2010). De este modo, no se introduce
una variabilidad en el régimen de precipitaciones más allá de la escala en la que están definidos los
escenarios de cambio climático.

9.4. CAMBIOS EN ESTADO DE HUMEDAD INICIAL

En el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (CEDEX, 1998) se desarrolló un estudio hidrológico
de diferentes escenarios de cambio climático que ha sido renombrado con frecuencia en posteriores
estudios. Es éste se utilizaron tres tipos de escenarios climáticos: escenarios sintéticos con incremento de
las temperaturas en +1, +2º C y cambios porcentuales de la precipitación y escenarios climáticos a partir
del modelo de circulación general océano-atmósfera HadCM2 (Hadley Centre for Climate Prediction and
Research). Las simulaciones hidrológicas se realizaron mediante el empleo del modelo SIMPA (Sistema
Integrado para la Modelización de la Precipitación-Aportación), arrojando resultados que preveían un
descenso porcentual de las aportaciones entre -9% y -20% para la Cuenca Hidrográfica del Júcar. Estos
resultados indican que es más probable que improbable que la humedad del suelo se vea reducida,
contribuyendo a un menor impacto de los eventos de crecida.

Estudios más recientes, como el realizado por Lehener et al., en 2006 indican que la zona de estudio es
más vulnerable a un incremento del periodo de retorno de los eventos de sequía que de crecidas. Sin ser
consistentes los resultados arrojados por el análisis de los diferentes escenarios de incremento de la
frecuencia de las crecidas extremas, si existe un mayor consenso en los resultados del análisis del

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 160


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

descenso en el periodo de retorno de las sequías, por lo que a raíz de los mismos se espera que
efectivamente los niveles de humedad inicial del suelo sean menores que en la situación actual.

Figura 9.4 – Regiones críticas referidas a los descensos en los periodos de retorno de sequías (naranja), de crecidas
extremas (azul) o de ambas (rojo). Fuente Lehner et al., Climatic Change 75 (2006) p. 295

9.5. RESULTADOS PUBLICADOS SOBRE CAMBIOS EN EL RÉGIMEN DE CRECIDAS

En el año 2006, Lehener et al. Realizaron un estudio del impacto del cambio climático en los riesgos de
avenida mediante el análisis de las variaciones en la frecuencia de las mismas, tomando como referencia
un periodo de retorno de 100 años.

El análisis se llevó a cabo mediante el modelo distribuido WaterGAP, tomando como inputs las series de
temperatura y precipitación correspondientes al periodo de referencia, corregidas aditiva y
multiplicativamente, respectivamente, en función de los diferentes escenarios. Los resultados de las
simulaciones se ajustaron a la distribución Log-Pearson III y se normalizaron con el factor “index-flood”
que refleja el tamaño de la cuenca y las características de la precipitación caída y la escorrentía de cada
cuenca hidrográfica (Maidment, 1993). Los resultados mostraron que el modelo igualmente infra-estimaba
y sobre-estimaba las avenidas con periodo de retorno de 100 años en el periodo de referencia, siendo
menores las diferencias en cuencas grandes.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 161


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

A pesar de la escasa fiabilidad de los resultados de este estudio para el caso concreto de la Marina Baja,
se han revisado los resultados con la intención de adquirir una idea aproximada de las posibles
variaciones en los periodos de retorno de grandes avenidas. Como se puede observar en la figura
inferior, los resultados de los escenarios de cambio climático son contradictorios en la zona de estudio y
entre sí para los diferentes periodos futuros analizados.

Así para el modelo ECHAM4 se observa como durante el primer periodo no se espera que disminuya el
periodo de retorno para una avenida con periodo de retorno 100 años en el periodo de referencia,
mientras que se simula un incremento en la frecuencia de esta avenida hasta un periodo de retorno de 40
años o menos para el periodo 2070-2080. Estos resultados contradicen totalmente lo simulado por el otro
modelo HadCM3 para estos mismos periodos, esperándose un descenso del periodo de retorno a
principios del centenario y una vuelta a la situación actual a finales del mismo.

Figura 9.5 – Cambios en la recurrencia de avenida con periodo de retorno 100 años en el periodo de referencia (1961-
1990) para el escenario A1B (IPCC, 2000) en los periodos 2020-2030 y 2070-2080. Fuente Lehner et al., Climatic Change
75 (2006) p. 289

En cualquier caso, en las conclusiones del estudio se observa como las zonas costeras del Este de la
Península Ibérica muestran un descenso relativo cercano al 20% de los cambios en las avenidas con
periodo de retorno de 100 años. Así, no se establece la mayor parte de la costa Mediterránea como una
zona crítica frente al incremento de la frecuencia en las crecidas, más bien al contrario se espera que los
eventos de crecida sean menos frecuentes (Lehner et al., 2006; Dankers and Feyen, 2008b.).

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 162


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Figura 9.6 –Simulaciones con LISFLOOD (HIRHAM-HadAM3H/HadCM3) basadas en el escenario SRES A2 del IPCC.
Fuente: Dankers and Feyen, 2008b.

9.6. CONCLUSIONES

A modo de resumen de los puntos analizados anteriormente, podemos afirmar que:

1.- La ausencia de proyecciones de intensidad de precipitación en escenarios de cambio climático limita


en la actualidad el análisis cuantitativo de los posibles cambios en avenidas con un periodo de retorno
concreto.

2.- El incremento generalizado de las temperaturas, la posibilidad de un descenso de las precipitaciones,


así como una mayor frecuencia y duración de los eventos de sequía previstos por los diferentes
escenarios de cambio climático, hace que se espere un descenso considerable del estado de humedad
inicial del suelo. Esto implica que frente a eventos de crecida futuros, existirá una cierta capacidad para
amortiguar el hipotético incremento, no evidenciado para la zona de estudio, de los riesgos asociados a
dichos eventos de crecida.

3.- La ausencia de homogeneidad en los resultados de los diferentes escenarios de cambio climático en
la zona de estudio, impide que se pueda considerar que exista una fuente fiable de escenarios que
permita actualmente evaluar los efectos del cambio climático sobre los eventos de crecida y las áreas de
inundación en el caso de estudio

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 163


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Incluir el cambio climático en los estudios hidrológicos es necesario. Sin embargo, la necesidad de
disponer de escenarios de futuros no está cubierta en la actualidad para la mayoría de los procesos que
se están analizando, lo que se pone de manifiesto en los ejemplos previos. Dada la incertidumbre y la
frecuente obtención de resultados en sentidos contrarios, se ha considerado que el esfuerzo necesario
para elaborar un estudio detallado con las diferentes propuestas de escenarios, con contradicciones
importantes para la zona de estudio, no está justificado. Es por estos motivos por los cuales estas labores
no se han realizado en el marco del presente proyecto.

10. FUENTES DE DATOS Y REFERENCIAS

Francés, F. y Benito, J., 1995. La modelación distribuida con pocos parámetros de las crecidas. Ingeniería
del Agua, 2(4), 7-24.

Francés, F.; Vélez J. J.; Vélez J. I. y Puricelli, M. 2002. Distributed modelling of large basins for a real time
flood forecasting system in Spain. En congreso: Second Federal Interagency Hydrologic Modeling
Conference. Las Vegas, USA. Julio. Publicado en CD.

DIHMA, 2004. “Implementación del modelo distribuido de simulación hidrológica TETIS v. 6 en la cuenca
del Barranco de Torrent (Valencia)”. Confederación Hidrográfica del Júcar.

Vélez, J. I., 2001. Desarrollo de un modelo hidrológico conceptual y distribuido orientado a la simulación
de las crecidas. Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Ingeniería Hidraúlica y Medio
Ambiente. Tesis Doctoral.

Vélez, J. J.; Vélez J. I. y Francés, F. 2002a. Simulación hidrológica de crecidas en grandes cuencas
mediante el uso de la modelación distribuida. En congreso: 3ª Asamblea Hispano-Portuguesa de
Geodesia y Geofísica. Ed. UPV.Valencia, España. Febrero 7-8. 1682-1687.

Vélez, J. I.; Vélez J. J. y Francés, F. 2002b. Modelo distribuido para la simulación hidrológica de crecidas
en grandes cuencas. En congreso: XX Congreso Latinoamericano de Hidráulica. La Habana, Cuba.
Octubre. Publicado en CD. ISBN 959-7160-17-X.

Vélez, J. J.; Vélez J. I.; Puricelli, M. y Francés, F. 2002c. Hydrological simulation of flood events at large
basins using distributed modelling. En congreso: XXVII Asamblea General de la European Geophysical
Society. Niza, Francia. Abril 21-26. Ed. Geophysical Research Abstracts en CD. POSTER. ISSN 1029-
7006.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 164


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Beven, K; Lamb, R; Quinn, P.; Romanowicz, R. y Freer, J. (1995). TOPMODEL. En: Singh, V.P. (Ed.).
Computer Models of Watershed Hydrology. Water Resources Publications.

Comisión Europea, 1990. CORINE Land Cover Map and Technical Guide. European Union Directorate-
General Environment (Nuclear Safety and Civil Protection), Luxembourg.

Comisión Europea, 2000. CORINE Land Cover Map and Technical Guide. European Union Directorate-
General Environment (Nuclear Safety and Civil Protection), Luxembourg.

Confederación Hidrográfica del Júcar. Parámetros del modelo PATRICAL-SIMPA.

Colosimo, C y Mendicino, G. (1996). GIS for rainfall-runoff modelling. En.: Singh, V. P. y Fiorentino, M.
(Eds.). Geographical Information Systems in Hydrology. Kluwer Academic Publishers; p.: 195-235.

Fisiografía Comunidad Valenciana (1995-96) - El Suelo como Recurso Natural en la Comunidad


Valencian. Generalitat Valenciana; Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes-COPUT.

GENERALITAT VALENCIANA (1995). Mapa de suelos de la Comunidad Valenciana (escala 1:100.000),


hojas 795, 796, 821, 822, 823 847, 847, 848, 872. Generalitat Valenciana.

Gumuzzio, J. y E. Matarredona (1983). Formaciones edáficas del Campo de Alicante. Instituto


Universitario de Geografía, Universidad de Alicante.

Instituto Geográfico Militar (IGM). Modelo de Elevación Digital a resolución 100 m x 100 m.

Instituto Geológico y Minero Español. Mapa Geológico Nacional (MAGNA - escala 1:50.000), hojas 795,
796, 821, 822, 823 847, 847, 848, 872

Wischmeier W. y Smith D. 1978. Predicting rainfall erosion - a guide to conservation planning. Agriculture
Handbook 537. U.S. Department of Agriculture.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - 165


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ANEXO

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 1


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

TABLA DE CONTENIDOS
1. PARÁMETROS DEL MODELO TETIS ...................................................................................................................................................3
1.1. MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL .........................................................................................................................................3
1.2. DIRECCIONES DE FLUJO ........................................................................................................................................................4
1.3. CELDAS ACUMULADAS ...........................................................................................................................................................5
1.4. PENDIENTE DE LAS LADERAS................................................................................................................................................6
1.5. VELOCIDAD DEL FLUJO EN LAS LADERAS...........................................................................................................................7
1.6. CUBIERTA VEGETAL ................................................................................................................................................................8
1.7. DEPRESIONES SUPERFICIALES ............................................................................................................................................9
1.8. ALMACENAMIENTO ESTÁTICO (HU) .....................................................................................................................................10
1.9. CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DEL SUELO (KS) ................................................................................................................11
1.10. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA HORIZONTAL DEL SUELO (KSS) ....................................................................................12
1.11. CAPACIDAD DE PERCOLACIÓN DEL SUSTRATO (KP) .....................................................................................................13
1.12. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA HORIZONTAL DEL SUSTRATO (KSA).............................................................................14
1.13. PÉRDIDAS (KPS) ....................................................................................................................................................................15
2. PUNTOS DE SIMULACIÓN (DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS).........................................................................................................16
2.1. ALGAR......................................................................................................................................................................................17
2.2. AMADORIO ..............................................................................................................................................................................67
2.3. BARCELÓ – LLIRIET ...............................................................................................................................................................97
2.4. BARRANQUET.......................................................................................................................................................................103
2.5. CALA.......................................................................................................................................................................................107
2.6. DELS ARCS............................................................................................................................................................................113
2.7. ESTRET..................................................................................................................................................................................117
2.8. GORT......................................................................................................................................................................................119
2.9. REFOIOS................................................................................................................................................................................121
2.10. SOLER – FONDO – SEGUET – TOSSALET.......................................................................................................................127
2.11. TAPIA....................................................................................................................................................................................135
2.12. TORRES ...............................................................................................................................................................................139
2.13. OTROS .................................................................................................................................................................................149
3. CAUDALES DE DISEÑO ....................................................................................................................................................................173

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 2


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1. PARÁMETROS DEL MODELO TETIS

1.1. MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 3


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.2. DIRECCIONES DE FLUJO

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 4


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.3. CELDAS ACUMULADAS

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 5


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.4. PENDIENTE DE LAS LADERAS

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 6


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.5. VELOCIDAD DEL FLUJO EN LAS LADERAS

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 7


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.6. CUBIERTA VEGETAL

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 8


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.7. DEPRESIONES SUPERFICIALES

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 9


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.8. ALMACENAMIENTO ESTÁTICO (HU)

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 10


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.9. CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DEL SUELO (KS)

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 11


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.10. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA HORIZONTAL DEL SUELO (KSS)

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 12


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.11. CAPACIDAD DE PERCOLACIÓN DEL SUSTRATO (KP)

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 13


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.12. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA HORIZONTAL DEL SUSTRATO (KSA)

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 14


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1.13. PÉRDIDAS (KPS)

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 15


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2. PUNTOS DE SIMULACIÓN (DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS)

LEYENDA:

Coordenadas X e Y: coordenadas UTM en m (DATUM ETRS89)

Área drenada: superficie de la subcuenca drenada por el punto de simulación en Km2

Río: curso de agua en el que yace el punto de simulación

Descripción: breve descripción de la ubicación del punto y de las principales afecciones

Tipología: “hidráulica” si el punto forma parte de las condiciones de contorno de un modelo hidráulico,
“hidrología” si no se han efectuado simulaciones hidráulicas

Zona sim. hidráulica: número identificativos de la zona de inundación (sólo para los puntos de
simulación clasificados con tipología “hidráulica")

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 16


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.1. ALGAR

ALGARD
Coordenadas 757655 – 4277360

Sup. drenada 213.73

Curso de agua Río Algar

Descripción Desdembocadura río Algar

Tipología Hidráulica

Nº zona 03

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 17


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2000
1800 Rango
1600 TETIS
1400
1200
Q (m3/s)

1000
800
600
400
200
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 276 342 430

25 514 598 701

50 712 806 916

100 941 1043 1157

500 1668 1763 1858

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 18


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ALTEA01
Coordenadas 757645 – 4280650

Sup. drenada 4.62

Curso de agua Barranc de la Vieja

Descripción Barranc de la Vieja

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 19


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

120
Rango
100
TETIS
80
Q (m3/s)

60

40

20

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 2 7 17

25 6 13 25

50 13 22 38

100 20 32 52

500 54 72 99

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 20


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ALTEA04
Coordenadas 754542 – 4279540

Sup. drenada 73.64

Curso de agua Río Algar

Descripción Entrada la modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 03

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 21


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1400
Rango
1200
TETIS
1000
Q (m3/s)

800

600

400

200

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 130 181 258

25 275 350 453

50 422 512 630

100 571 676 808

500 951 1090 1255

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 22


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ALTEA05
Coordenadas 755346 – 4279360

Sup. drenada 3.52

Curso de agua Barranc del Gato

Descripción Entrada la modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 03

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 23


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

80

70 Rango
TETIS
60

50
Q (m3/s)

40

30

20

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 3 10

25 3 8 19

50 7 13 27

100 10 19 35

500 29 43 68

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 24


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ALTEA05_NUEVO
Coordenadas 755454 - 4279050

Sup. drenada 199.43

Curso de agua Río Algar

Descripción Entrada la modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 03

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 25


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2000
1800 Rango
1600 TETIS
1400
1200
Q (m3/s)

1000
800
600
400
200
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 279 343 428

25 541 620 715

50 736 822 920

100 923 1018 1124

500 1591 1683 1774

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 26


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ALTEA06
Coordenadas 754352 – 4278850

Sup. drenada 120.48

Curso de agua Río Guadalest

Descripción Entrada la modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 03

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 27


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1600

1400 Rango
TETIS
1200

1000
Q (m3/s)

800

600

400

200

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 92 140 214

25 224 298 404

50 345 438 567

100 502 616 767

500 1021 1178 1367

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 28


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ALTEA07
Coordenadas 757761 – 4278550

Sup. drenada 9.79

Curso de agua Barranc de la Vieja

Descripción Entrada la modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 03

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 29


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

200
180 Rango
160 TETIS
140
120
Q (m3/s)

100
80
60
40
20
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 6 14 29

25 14 26 46

50 29 44 70

100 44 63 94

500 106 135 175

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 30


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIARDA01
Coordenadas 742152 - 4286050

Sup. drenada 40.26

Curso de agua Río Guadalest

Descripción Río Guadalest aguas abajo de la confluencia con el


Barranc de Fabara

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 31


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

900
800 Rango
700 TETIS
600
Q (m3/s)

500
400
300
200
100
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 105 137 183

25 211 252 304

50 298 343 396

100 403 450 501

500 739 772 801

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 32


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIARDA01_NUEVO
Coordenadas 742056 – 4285950

Sup. drenada 7.11

Curso de agua Barranc de Fabara

Descripción Barranc de Fabara

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 33


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

250
Rango
200 TETIS

150
Q (m3/s)

100

50

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 28 39 57

25 52 66 87

50 66 83 107

100 100 119 142

500 150 176 207

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 34


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIARDA02
Coordenadas 742644 – 4285750

Sup. drenada 47.22

Curso de agua Río Guadalest

Descripción Río Guadalest aguas abajo de la confluencia con el


Barranc de l’Anouer

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 35


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1000
900 Rango
800 TETIS
700
600
Q (m3/s)

500
400
300
200
100
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 130 165 214

25 256 299 352

50 403 442 483

100 567 593 618

500 862 885 905

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 36


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIARDA02_NUEVO
Coordenadas 742555 – 4285650

Sup. drenada 6.66

Curso de agua Barranc de l’Anouer

Descripción Barranc de l’Anouer

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 37


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

250
Rango
200 TETIS

150
Q (m3/s)

100

50

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 28 38 55

25 49 62 82

50 67 83 105

100 88 107 130

500 152 175 202

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 38


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIMANTELL01
Coordenadas 743047 – 4286860

Sup. drenada 0.95

Curso de agua Barranc del Muladar

Descripción Afluente al embalse de Guadalest

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 39


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

50
45 Rango
40 TETIS
35
30
Q (m3/s)

25
20
15
10
5
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 7 10 14

25 11 15 20

50 15 19 25

100 18 23 30

500 26 34 44

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 40


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BOLULLA01
Coordenadas 750651 - 4286860

Sup. drenada 13.37

Curso de agua Río Bolulla

Descripción Río Bolulla

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 41


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

350
Rango
300
TETIS
250
Q (m3/s)

200

150

100

50

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 39 57 87

25 77 103 141

50 97 128 174

100 126 163 215

500 202 252 320

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 42


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BOLULLA02
Coordenadas 750651 – 4286860

Sup. drenada 0.95

Curso de agua Barranc Negre

Descripción Barranc Negre aguas arriba de la confluencia con el


Río Bolulla

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 43


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

45
40 Rango
35 TETIS
30
Q (m3/s)

25
20
15
10
5
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 2 5 11

25 4 8 17

50 5 10 21

100 6 13 26

500 10 19 38

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 44


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BOLULLA03
Coordenadas 751068 – 4285350

Sup. drenada 1.61

Curso de agua Barranc de la Font del Salt

Descripción Barranc de la Font del Salt aguas arriba de la


confluencia con el Río Bolulla

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 45


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

60
Rango
50
TETIS
40
Q (m3/s)

30

20

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 2 7 15

25 6 12 24

50 9 16 31

100 10 19 37

500 16 29 55

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 46


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

CALLOSA01
Coordenadas 752449 – 4283240

Sup. drenada 29.34

Curso de agua Río Bolulla

Descripción Río Bolulla aguas arriba de la confluencia con el Río


Algar

Tipología Hidráulica

Nº zona 01

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 47


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

600
Rango
500
TETIS
400
Q (m3/s)

300

200

100

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 75 107 156

25 134 177 240

50 162 213 289

100 238 300 387

500 364 451 567

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 48


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

CALLOSA01D
Coordenadas 752749 - 4282650

Sup. drenada 58.12

Curso de agua Río Algar

Descripción Río Algar aguas abajo de la confluencia con el Río


Bolulla

Tipología Hidráulica

Nº zona 01

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 49


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1400
Rango
1200
TETIS
1000
Q (m3/s)

800

600

400

200

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 182 234 308

25 336 404 493

50 463 541 638

100 624 711 811

500 999 1104 1218

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 50


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

CALLOSA02
Coordenadas 752950 – 4283350

Sup. drenada 28.02

Curso de agua Río Algar

Descripción Río Algar aguas arriba de la confluencia con el Río


Bolulla

Tipología Hidráulica

Nº zona 01

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 51


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

900
800 Rango
700 TETIS
600
Q (m3/s)

500
400
300
200
100
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 125 161 212

25 235 280 336

50 303 355 418

100 376 436 507

500 623 698 781

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 52


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

CALLOSA03
Coordenadas 750155 – 4281650

Sup. drenada 0.53

Curso de agua Barranco desconocido

Descripción Barranco desconocido (afluente del río Guadalest) a


su paso por la población

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 53


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

30
Rango
25
TETIS
20
Q (m3/s)

15

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 3 5 9

25 4 7 12

50 5 9 15

100 7 11 18

500 11 17 28

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 54


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

GUADALEST01
Coordenadas 744342 - 4285150

Sup. drenada 61.88

Curso de agua Río Guadalest

Descripción Caudal de entrada al embalse de Guadalest

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 55


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1200
Rango
1000
TETIS
800
Q (m3/s)

600

400

200

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 117 155 211

25 238 290 359

50 341 401 475

100 471 537 614

500 897 956 1015

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 56


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

NUCIA01
Coordenadas 751542 – 4279640

Sup. drenada 110.59

Curso de agua Río Guadalest

Descripción Río Guadalest aguas abajo de la confluencia con el


Barranc de la Canal

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 57


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1400
Rango
1200
TETIS
1000
Q (m3/s)

800

600

400

200

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 100 148 221

25 234 306 408

50 329 418 542

100 503 612 754

500 859 1013 1205

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 58


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

NUCIA02
Coordenadas 749848 - 4278850

Sup. drenada 6.72

Curso de agua Barranc de la Canal

Descripción Barranc de la Canal a su paso por la población

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 59


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

250
Rango
200 TETIS

150
Q (m3/s)

100

50

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 16 26 44

25 38 54 78

50 55 73 101

100 70 92 124

500 119 151 195

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 60


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

POLOP01
Coordenadas 748436 – 4279060

Sup. drenada 3.72

Curso de agua Barranc de Gulapdar

Descripción Barranc de Gulapdar aguas arriba de la población


de Polop

Tipología Hidráulica

Nº zona 02

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 61


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

140
Rango
120
TETIS
100
Q (m3/s)

80

60

40

20

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 14 22 35

25 28 39 56

50 41 54 73

100 51 66 89

500 79 101 132

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 62


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

POLOP02
Coordenadas 748939 – 4278750

Sup. drenada 1.29

Curso de agua Barranc de la Canal

Descripción Barranc de la Canal aguas arriba de la población de


Polop

Tipología Hidráulica

Nº zona 02

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 63


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

45
40 Rango
35 TETIS
30
Q (m3/s)

25
20
15
10
5
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 3 8

25 2 6 14

50 3 8 18

100 5 11 23

500 13 23 42

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 64


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

TARBENA01
Coordenadas 752955 – 4288150

Sup. drenada 4.99

Curso de agua Barranc de Binarreal

Descripción Barranc de Binarreal

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 65


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

250
Rango
200 TETIS

150
Q (m3/s)

100

50

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 35 48 70

25 57 75 101

50 71 93 123

100 83 108 145

500 113 149 203

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 66


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.2. AMADORIO

ORXETA01
Coordenadas 738348 – 4273950

Sup. drenada 1.87

Curso de agua Barranco desconocido

Descripción Barranco desconocido aguas arriba de su


confluencia con el Río Sella

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 67


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

25
Rango
20 TETIS

15
Q (m3/s)

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 0 2

25 0 1 5

50 1 3 8

100 3 6 13

500 10 15 24

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 68


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ORXETA02
Coordenadas 739356 – 4273140

Sup. drenada 3.49

Curso de agua Barranc Salat

Descripción Barranc Salat aguas arriba de su confluencia con el


Río Sella

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 69


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

40

35 Rango
TETIS
30

25
Q (m3/s)

20

15

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 0 3

25 0 2 7

50 2 5 12

100 7 11 20

500 17 24 37

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 70


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ORXETA03
Coordenadas 738833 – 4272270

Sup. drenada 0.88

Curso de agua Barranco desconocido

Descripción Barranco desconocido aguas arriba de su


confluencia con el Río Sella

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 71


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

18
16 Rango
14 TETIS
12
Q (m3/s)

10
8
6
4
2
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 3

25 1 2 5

50 3 5 8

100 5 7 11

500 7 11 16

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 72


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

RELLEU01
Coordenadas 734057 - 4274450

Sup. drenada 1.64

Curso de agua Barranc de Bortolo

Descripción Barranc de Bortolo aguas arriba de la confluencia


con el río Amadorio

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 73


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

45
40 Rango
35 TETIS
30
Q (m3/s)

25
20
15
10
5
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 2 6

25 4 7 13

50 7 11 17

100 10 15 22

500 24 30 38

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 74


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA01
Coordenadas 738550 – 4268640

Sup. drenada 204.06

Curso de agua Río Amadorio

Descripción Caudal de entrada al embalse de Amadorio

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 75


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1000
900 Rango
800 TETIS
700
600
Q (m3/s)

500
400
300
200
100
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 35 48 70

25 57 75 101

50 71 93 123

100 83 108 145

500 113 149 203

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 76


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA02
Coordenadas 738553 – 4268440

Sup. drenada 0.66

Curso de agua Barranquet de la Coca

Descripción Barranquet de la Coca aguas arriba de la


confluencia con el río Amadorio

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 77


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

18
16 Rango
14 TETIS
12
Q (m3/s)

10
8
6
4
2
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 0 2

25 0 1 4

50 2 4 7

100 3 5 9

500 7 10 16

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 78


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA05
Coordenadas 740051 – 4267450

Sup. drenada 212.68

Curso de agua Río Amadorio

Descripción Río Amadorio aguas abajo de la confluencia con el


Barranc Robelles

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 79


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

1000
900 Rango
800 TETIS
700
600
Q (m3/s)

500
400
300
200
100
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 6 29 66

25 39 74 128

50 123 175 251

100 216 285 381

500 690 793 918

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 80


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA08
Coordenadas 741142 – 4267150

Sup. drenada 1.83

Curso de agua Barranco desconocido

Descripción Barranco desconocido

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 81


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

30
Rango
25
TETIS
20
Q (m3/s)

15

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 4

25 0 2 6

50 1 4 8

100 4 7 13

500 10 15 24

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 82


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA09
Coordenadas 740947 – 4266950

Sup. drenada 1.61

Curso de agua Barranco desconocido

Descripción Barranco desconocido

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 83


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

30
Rango
25
TETIS
20
Q (m3/s)

15

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 4

25 0 2 6

50 1 4 8

100 4 7 13

500 10 15 25

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 84


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA09_NUEVO
Coordenadas 740742 – 4266550

Sup. drenada 215.67

Curso de agua Río Amadorio aguas debajo de la confluencia con el


barranco proveniente de Vila09

Descripción Río Amadorio

Tipología Hidráulica

Nº zona 11

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 85


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

400

350 Rango
TETIS
300

250
Q (m3/s)

200

150

100

50

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 10 34 73

25 9 39 86

50 10 46 102

100 15 58 124

500 142 219 334

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 86


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA11
Coordenadas 741058 – 4265940

Sup. drenada 219.21

Curso de agua Río Amadorio

Descripción Río Amadorio en la entrada a la población de Vila


Joyosa

Tipología Hidráulica

Nº zona 11

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 87


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

400

350 Rango
TETIS
300

250
Q (m3/s)

200

150

100

50

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 11 36 74

25 14 46 95

50 21 59 117

100 30 76 145

500 143 221 336

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 88


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA11D
Coordenadas 741249 – 4265350

Sup. drenada 219.51

Curso de agua Río Amadorio

Descripción Desembocadura del Río Amadorio

Tipología Hidráulica

Nº zona 11

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 89


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

400

350 Rango
TETIS
300

250
Q (m3/s)

200

150

100

50

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 12 37 76

25 15 47 96

50 21 59 117

100 30 76 145

500 142 220 336

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 90


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA17
Coordenadas 738945 – 4268050

Sup. drenada 2.24

Curso de agua Barranco desconocido

Descripción Barranco desconocido aguas arriba de su


confluencia con el Río Amadorio (aguas arriba del
pase por la autopista A7)

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 91


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

50
45 Rango
40 TETIS
35
30
Q (m3/s)

25
20
15
10
5
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 4

25 3 5 11

50 8 12 20

100 12 16 24

500 27 34 43

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 92


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA18
Coordenadas 739740 – 4267830

Sup. drenada 4.09

Curso de agua Barranc Robelles

Descripción Barranc Robelles aguas arriba de la confluencia con


el Río Amadorio

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 93


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

50
45 Rango
40 TETIS
35
30
Q (m3/s)

25
20
15
10
5
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 5

25 1 4 11

50 4 9 18

100 9 15 26

500 21 30 47

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 94


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA19
Coordenadas 740838 – 4266140

Sup. drenada 3.29

Curso de agua Barranc de l’Arquet

Descripción Barranc de l’Arquet aguas arriba de la confluencia


con el Río Amadorio

Tipología Hidráulica

Nº zona 11

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 95


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

60
Rango
50
TETIS
40
Q (m3/s)

30

20

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 5

25 1 4 11

50 4 9 18

100 9 15 26

500 21 30 47

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 96


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.3. BARCELÓ – LLIRIET

BENIDORM01D
Coordenadas 751849 – 4269360

Sup. drenada 23.6

Curso de agua Barranc de Barceló

Descripción Desembocadura del barranco

Tipología Hidráulica

Nº zona 06

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 97


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

140
Rango
120
TETIS
100
Q (m3/s)

80

60

40

20

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 1 7 19

25 5 13 28

50 12 23 41

100 22 36 59

500 58 80 115

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 98


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIDORM01
Coordenadas 752055 – 4271950

Sup. drenada 3.29

Curso de agua Barranc de Barceló

Descripción Entrada al modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 06

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 99


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

30
Rango
25
TETIS
20
Q (m3/s)

15

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 2 6

25 1 3 8

50 1 4 9

100 2 6 13

500 8 14 25

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 100


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIDORM02
Coordenadas 750453 – 4271940

Sup. drenada 9.37

Curso de agua Barranc de Lliriet

Descripción Entrada al modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 06

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 101


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

70
Rango
60
TETIS
50
Q (m3/s)

40

30

20

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 3 10

25 2 7 17

50 3 9 20

100 6 14 27

500 27 39 61

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 102


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.4. BARRANQUET

ALTEA08
Coordenadas 755752 – 4277150

Sup. drenada 2.76

Curso de agua Barranc del Barranquet

Descripción Entrada la modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 03

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 103


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

60
Rango
50
TETIS
40
Q (m3/s)

30

20

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 1 4 10

25 5 10 19

50 9 16 28

100 13 21 36

500 25 36 57

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 104


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ALTEA08D
Coordenadas 757453 – 4277050

Sup. drenada 5.10

Curso de agua Barranc del Barranquet

Descripción Desembocadura del Barranco

Tipología Hidráulica

Nº zona 03

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 105


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

100
90 Rango
80 TETIS
70
60
Q (m3/s)

50
40
30
20
10
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 2 7 17

25 9 17 31

50 20 28 43

100 26 39 60

500 49 66 93

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 106


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.5. CALA

FINEST03
Coordenadas 746452 – 4268950

Sup. drenada 5.74

Curso de agua Barranc de la Cala

Descripción Barranc de la Cala en la entrada al pueblo de


Finestrat

Tipología Hidráulica

Nº zona 08

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 107


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

60
Rango
50
TETIS
40
Q (m3/s)

30

20

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 3 6 13

25 5 9 17

50 8 13 23

100 13 20 31

500 29 39 54

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 108


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

FINEST04
Coordenadas 746852 – 4268950

Sup. drenada 1.31

Curso de agua Barranco desconocido

Descripción Barranco desconocido aguas arriba de la


confluencia con el Barranc de la Cala

Tipología Hidráulica

Nº zona 08

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 109


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

18
16 Rango
14 TETIS
12
Q (m3/s)

10
8
6
4
2
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 3

25 0 2 5

50 1 3 6

100 2 4 9

500 5 9 15

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 110


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

FINEST05
Coordenadas 747064 – 4268140

Sup. drenada 8.71

Curso de agua Barranc de la Cala

Descripción Desembocadura del Barranc de la Cala

Tipología Hidráulica

Nº zona 08

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 111


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

80

70 Rango
TETIS
60

50
Q (m3/s)

40

30

20

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 0 2

25 0 1 5

50 1 3 8

100 3 6 13

500 10 15 24

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 112


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.6. DELS ARCS

ALTEA09
Coordenadas 755641 – 4275650

Sup. drenada 6.48

Curso de agua Barranc dels Arcs

Descripción Entrada la modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 04

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 113


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

140
Rango
120
TETIS
100
Q (m3/s)

80

60

40

20

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 8 15 27

25 18 28 44

50 27 39 59

100 37 51 74

500 65 86 117

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 114


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ALTEA09D
Coordenadas 756245 – 4275360

Sup. drenada 7.11

Curso de agua Barranc dels Arcs

Descripción Desembocadura del barranco

Tipología Hidráulica

Nº zona 04

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 115


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

140
Rango
120
TETIS
100
Q (m3/s)

80

60

40

20

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 9 16 29

25 19 30 49

50 31 43 62

100 41 57 82

500 69 92 125

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 116


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.7. ESTRET

ALTEA03
Coordenadas 761346 – 4280360

Sup. drenada 20.43

Curso de agua Barranc del Estret

Descripción Desembocadura del Barranc del Estret

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 117


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

400

350 Rango
TETIS
300

250
Q (m3/s)

200

150

100

50

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 22 37 63

25 59 82 118

50 87 115 157

100 125 159 206

500 298 335 376

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 118


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.8. GORT

ALTEA02
Coordenadas 760136 – 4280550

Sup. drenada 2.08

Curso de agua Barranc del Gort

Descripción Barranc del Gort

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 119


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

60
Rango
50
TETIS
40
Q (m3/s)

30

20

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 2 5 11

25 4 8 16

50 5 10 20

100 10 16 28

500 25 35 51

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 120


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.9. REFOIOS

VILA04
Coordenadas 741855 – 4267660

Sup. drenada 1.56

Curso de agua Barranco Refoios

Descripción Barranco Refoios

Tipología Hidráulica

Nº zona 10

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 121


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

25
Rango
20 TETIS

15
Q (m3/s)

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 3

25 0 1 5

50 1 3 7

100 3 5 10

500 9 14 22

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 122


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA10
Coordenadas 741649 – 4266950

Sup. drenada 0.52

Curso de agua Barranco desconocido

Descripción Afluente del Barranco Refoios

Tipología Hidráulica

Nº zona 10

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 123


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

10
9 Rango
8 TETIS
7
6
Q (m3/s)

5
4
3
2
1
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 2

25 0 1 3

50 1 2 4

100 1 2 5

500 3 5 9

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 124


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA12
Coordenadas 741847 – 4265940

Sup. drenada 3.59

Curso de agua Barranco Refoios

Descripción Desembocadura del Barranco Refoios

Tipología Hidráulica

Nº zona 10

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 125


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

45
40 Rango
35 TETIS
30
Q (m3/s)

25
20
15
10
5
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 2 6

25 1 4 9

50 3 6 13

100 6 10 19

500 19 27 40

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 126


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.10. SOLER – FONDO – SEGUET – TOSSALET

ALFAZ01
Coordenadas 757746 – 4293250

Sup. drenada 14.25

Curso de agua Riuet Seguet

Descripción Entrada al modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 05

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 127


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

140
Rango
120
TETIS
100
Q (m3/s)

80

60

40

20

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 4 11 24

25 11 21 39

50 19 32 54

100 31 47 74

500 67 91 126

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 128


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ALFAZ02
Coordenadas 752839 – 4273460

Sup. drenada 6.39

Curso de agua Barranc de Soler

Descripción Entrada al modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 05

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 129


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

60
Rango
50
TETIS
40
Q (m3/s)

30

20

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 3 7 14

25 6 11 20

50 8 14 24

100 13 20 32

500 28 39 56

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 130


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ALFAZ02D
Coordenadas 755768 – 4273940

Sup. drenada 28.76

Curso de agua Barranc de Soler

Descripción Desembocadura barranco

Tipología Hidráulica

Nº zona 05

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 131


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

300
Rango
250
TETIS
200
Q (m3/s)

150

100

50

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 21 35 57

25 41 60 90

50 56 79 114

100 80 108 149

500 153 190 240

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 132


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

ALFAZ03
Coordenadas 754468 – 4272720

Sup. drenada 2.05

Curso de agua Barranco desconocido

Descripción Entrada al modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 05

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 133


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

40

35 Rango
TETIS
30

25
Q (m3/s)

20

15

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 2 6

25 2 5 11

50 5 9 16

100 8 13 22

500 16 23 35

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 134


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.11. TAPIA

BENIDORM06
Coordenadas 747751 – 4270360

Sup. drenada 6.18

Curso de agua Barranc de la Tapia

Descripción Barranc de la Tapia

Tipología Hidráulica

Nº zona 07

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 135


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

60
Rango
50
TETIS
40
Q (m3/s)

30

20

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 2 6 13

25 3 8 17

50 5 11 22

100 8 15 29

500 24 36 57

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 136


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIDORM06D
Coordenadas 747944 – 4269170

Sup. drenada 6.81

Curso de agua Barranc de la Tapia

Descripción Desembocadura del Barranc de la Tapia

Tipología Hidráulica

Nº zona 07

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 137


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

70
Rango
60
TETIS
50
Q (m3/s)

40

30

20

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 2 5 13

25 3 7 17

50 5 11 23

100 9 17 31

500 25 38 59

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 138


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.12. TORRES

FINEST01
Coordenadas 743261 – 4273750

Sup. drenada 1.97

Curso de agua Barranc del Puerto

Descripción Barranc del Puerto

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 139


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

20
18 Rango
16 TETIS
14
12
Q (m3/s)

10
8
6
4
2
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 0 3

25 0 0 4

50 0 1 5

100 0 2 7

500 4 8 17

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 140


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

FINEST02
Coordenadas

Sup. drenada 10.79

Curso de agua Río Atxero

Descripción Río Atxero aguas abajo de la confluencia con el


Barranc de las Marietas

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 141


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

160

140 Rango
TETIS
120

100
Q (m3/s)

80

60

40

20

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 2 6 15

25 19 27 41

50 31 41 57

100 45 58 75

500 113 124 134

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 142


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA06
Coordenadas 743856 – 4267440

Sup. drenada 37.46

Curso de agua Río Torres

Descripción Entrada del modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 09

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 143


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

400

350 Rango
TETIS
300

250
Q (m3/s)

200

150

100

50

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 18 34 60

25 24 39 63

50 43 68 107

100 64 90 131

500 202 257 335

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 144


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA06D
Coordenadas 744156 – 4266840

Sup. drenada 38.59

Curso de agua Río Torres

Descripción Desembocadura del Río Torres

Tipología Hidráulica

Nº zona 09

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 145


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

400

350 Rango
TETIS
300

250
Q (m3/s)

200

150

100

50

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 17 33 59

25 24 39 63

50 43 67 107

100 62 89 129

500 202 258 337

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 146


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA07
Coordenadas 743550 – 4267150

Sup. drenada 0.68

Curso de agua Barranco desconocido

Descripción Afluente del Río Torres junto al polígono del Torres

Tipología Hidráulica

Nº zona 09

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 147


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

14
Rango
12
TETIS
10
Q (m3/s)

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 3

25 1 2 4

50 1 3 6

100 2 4 7

500 4 7 12

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 148


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

2.13. OTROS

BENIDORM03
Coordenadas 749855 - 4270950

Sup. drenada 2.02

Curso de agua Barranc de l’Aigüera

Descripción Barranc de l’Aigüera

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 149


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

16

14 Rango
TETIS
12

10
Q (m3/s)

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 4

25 0 1 5

50 0 2 6

100 0 3 8

500 2 6 13

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 150


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIDORM03D
Coordenadas 750347 – 4269450

Sup. drenada 3.21

Curso de agua Barranc de l’Aigüera

Descripción Desembocadura del barranco

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 151


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

25
Rango
20 TETIS

15
Q (m3/s)

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 5

25 0 2 7

50 0 3 8

100 1 4 11

500 5 10 21

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 152


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIDORM04
Coordenadas 749345 – 4270760

Sup. drenada 0.53

Curso de agua Barranc de Foietes

Descripción Barranc de Foietes

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 153


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

5
4 Rango
4 TETIS
3
Q (m3/s)

3
2
2
1
1
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 0 1

25 0 0 2

50 0 0 2

100 0 0 2

500 0 1 4

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 154


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIDORM04D
Coordenadas 749345 – 4270760

Sup. drenada 1.27

Curso de agua Barranc de Foietes

Descripción Desembocadura del barranco

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 155


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

16

14 Rango
TETIS
12

10
Q (m3/s)

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 1 2 5

25 1 3 7

50 2 4 8

100 2 5 9

500 5 8 15

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 156


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIDORM05
Coordenadas 748754 – 4270750

Sup. drenada 0.82

Curso de agua Barranc de Xixo

Descripción Entrada al modelo hidráulico

Tipología Hidráulica

Nº zona 07

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 157


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

5
4 Rango
4 TETIS
3
Q (m3/s)

3
2
2
1
1
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 0 2

25 0 0 2

50 0 0 2

100 0 0 3

500 0 1 4

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 158


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

BENIDORM05D
Coordenadas 748956 – 4269540

Sup. drenada 1.45

Curso de agua Barranc de Xixo

Descripción Desembocadura del barranco

Tipología Hidráulica

Nº zona 07

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 159


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

12
Rango
10
TETIS
8
Q (m3/s)

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 4

25 0 2 5

50 0 2 6

100 1 3 7

500 2 5 11

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 160


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA03
Coordenadas 744348 – 4268340

Sup. drenada 0.87

Curso de agua Barranc de Ferrandis

Descripción Barranc de Ferrandis

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 161


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

12
Rango
10
TETIS
8
Q (m3/s)

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 0 2

25 0 0 3

50 0 1 3

100 0 1 4

500 2 5 10

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 162


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA03_MAR
Coordenadas 744554 – 4266950

Sup. drenada 2.97

Curso de agua Barranc de Ferrandis

Descripción Desembocadura del Barranc de Ferrandis

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 163


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

30
Rango
25
TETIS
20
Q (m3/s)

15

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 0 3

25 0 2 6

50 0 2 7

100 2 5 12

500 10 17 28

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 164


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA13
Coordenadas 740752 – 4265260

Sup. drenada 0.54

Curso de agua Barranco desconocido

Descripción Barranco desconocido

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 165


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

7 Rango
TETIS
6

5
Q (m3/s)

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 0 2

25 0 1 2

50 0 1 3

100 1 2 4

500 2 3 7

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 166


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA14
Coordenadas 739943 – 4265040

Sup. drenada 1.44

Curso de agua Barranc del Paraís

Descripción Desembocadura del barranco

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 167


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

25
Rango
20 TETIS

15
Q (m3/s)

10

0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 3

25 0 2 5

50 2 4 8

100 3 6 11

500 8 12 20

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 168


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA15
Coordenadas 738953 – 4264750

Sup. drenada 0.92

Curso de agua Barranc de Mayor

Descripción Desembocadura del barranco

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 169


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

18
16 Rango
14 TETIS
12
Q (m3/s)

10
8
6
4
2
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 1 3

25 1 2 5

50 2 4 8

100 4 6 10

500 7 10 16

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 170


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

VILA16
Coordenadas 739256 – 4264740

Sup. drenada 0.44

Curso de agua Barranco desconocido

Descripción Foia del potecari

Tipología Hidrología

Nº zona -

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 171


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

9
8 Rango
7 TETIS
6
Q (m3/s)

5
4
3
2
1
0
10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

T (años)

CUANTILES (años) Qmin (m3/s) Qmod (m3/s) Qmax (m3/s)

10 0 0 1

25 0 1 2

50 1 2 4

100 1 2 5

500 3 5 8

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 172


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

3. CAUDALES DE DISEÑO

Se adjunta una tabla con los caudales aconsejados para el diseño de obras y/o infraestructuras
hidráulicas.

COD Q10 Q25 Q50 Q100 Q500

ALFAZ01 11 21 32 47 91

ALFAZ02 7 11 14 20 39

ALFAZ02d 35 60 79 108 190

ALFAZ03 2 5 9 13 23

ALGARd 342 598 806 1043 1763

ALTEA01 7 13 22 32 72

ALTEA02 5 8 10 16 35

ALTEA03 37 82 115 159 335

ALTEA04 181 350 512 676 1090

ALTEA05 3 8 13 19 43

ALTEA05_NUEVO 343 620 822 1018 1683

ALTEA06 140 298 438 616 1178

ALTEA07 14 26 44 63 135

ALTEA08 4 10 16 21 36

ALTEA08d 7 17 28 39 66

ALTEA09 15 28 39 51 86

ALTEA09d 16 30 43 57 92

BENIARDA01 137 252 343 450 772

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 173


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

COD Q10 Q25 Q50 Q100 Q500

BENIARDA01_NUEVO 39 66 83 119 176

BENIARDA02 165 299 442 593 885

BENIARDA02_NUEVO 38 62 83 107 175

BENIDORM01 2 3 4 6 14

BENIDORM01d 7 13 23 36 80

BENIDORM02 3 7 9 14 39

BENIDORM03 1 1 2 3 6

BENIDORM03d 1 2 3 4 10

BENIDORM04 0 0 0 0 1

BENIDORM04d 2 3 4 5 8

BENIDORM05 0 0 0 0 1

BENIDORM05d 1 2 2 3 5

BENIDORM06 6 8 11 15 36

BENIDORM06d 5 7 11 17 38

BENIMANTELL01 10 15 19 23 34

BOLULLA01 57 103 128 163 252

BOLULLA02 5 8 10 13 19

BOLULLA03 7 12 16 19 29

CALLOSA01 107 177 213 300 451

CALLOSA01d 234 404 541 711 1104

CALLOSA02 161 280 355 436 698

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 174


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

COD Q10 Q25 Q50 Q100 Q500

CALLOSA03 5 7 9 11 17

FINEST01 0 0 1 2 8

FINEST02 6 27 41 58 124

FINEST03 6 9 13 20 39

FINEST04 1 2 3 4 9

FINEST05 9 14 20 28 55

GUADALEST01 155 290 401 537 956

MBAIXA 236 410 559 718 1117

NUCIA01 148 306 418 612 1013

NUCIA02 26 54 73 92 151

ORXETA01 0 1 3 6 15

ORXETA02 0 2 5 11 24

ORXETA03 1 2 5 7 11

POLOP01 22 39 54 66 101

POLOP02 3 6 8 11 23

RELLEU01 2 7 11 15 30

TARBENA01 48 75 93 108 149

VILA01 31 85 180 293 812

VILA02 0 1 4 5 10

VILA03 0 0 1 1 5

VILA03_MAR 0 2 2 5 17

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 175


PLAN DIRECTOR DE DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS EN LA COMARCA DE LA MARINA BAJA (ALICANTE)

COD Q10 Q25 Q50 Q100 Q500

VILA04 1 1 3 5 14

VILA05 29 74 175 285 793

VILA06 34 39 68 90 257

VILA06d 33 39 67 89 258

VILA07 1 2 3 4 7

VILA08 1 2 4 7 15

VILA09 1 2 4 7 15

VILA09_NUEVO 34 39 46 58 219

VILA10 1 1 2 2 5

VILA11 36 46 59 76 221

VILA11d 37 47 59 76 220

VILA12 2 4 6 10 27

VILA13 0 1 1 2 3

VILA14 1 2 4 6 12

VILA15 1 2 4 6 10

VILA16 0 1 2 2 5

VILA17 1 5 12 16 34

VILA18 1 4 9 15 30

VILA19 1 7 15 20 39

ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEXO - 176

S-ar putea să vă placă și