Sunteți pe pagina 1din 8

REDES DE RELACIONES ENTRE LENGUAJE, SUBJETIVIDAD Y

FORMACIÓN DE COMPETENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN

(NETWORKS OF RELATIONS BETWEEN LANGUAGE, SUBJECTIVITY AND


FORMATION OF COMPETITION FOR RESEARCH)

Araira Marín
UNEFA, núcleo Cojedes. Coordinación de Trabajo de Grado
arairamv@gmail.com

RESUMEN

Estudiar la poca productividad investigativa en el área de ingeniería de la UNEFA,


núcleo Cojedes, llevó a identificar, durante una fase exploratoria, dos macrocategorías
interrelacionadas con la Formación de competencias para la investigación, las cuales
fueron el lenguaje y la subjetividad; para profundizar en el propósito general de
comprender el fenómeno, se presenta en este artículo uno de los propósitos específicos
de la investigación, que fue Develar las relaciones que existen entre lenguaje,
subjetividad y formación de competencias para la investigación en el estudiante de
ingeniería de la UNEFA, núcleo Cojedes. La metodología empleada se enmarca en el
paradigma interpretativo, con un enfoque fenomenológico-hermenéutico, las técnicas de
recolección de información fueron la observación participante y la entrevista en
profundidad, teniendo como instrumentos el registro de observación, el registro
anecdótico y un guión flexible de preguntas para la entrevista, aplicada a ocho
informantes clave entre coordinadores, docentes y estudiantes. El reconocimiento de
esos vínculos que se dan entre múltiples elementos con la formación de competencias
para la investigación en el estudiante de ingeniería, permite comprender cómo pueden
integrarse la subjetividad y el lenguaje en el proceso investigativo.

Palabras clave: Lenguaje, Subjetividad, Formación de competencias para la


investigación
NETWORKS OF RELATIONS BETWEEN LANGUAGE, SUBJECTIVITY AND
FORMATION OF COMPETITION FOR RESEARCH

ABSTRACT

Studying the low research productivity in the area of engineering of the UNEFA,
Cojedes core, led to identify, during an exploratory phase, two macro-categories
interrelated with the Training of competencies for research, which were language and
subjectivity; In order to deepen the general purpose of understanding the phenomenon,
this article presents one of the specific purposes of the research, which was to reveal the
relationships that exist between language, subjectivity and training of competencies for
research in engineering students UNEFA, Cojedes. The methodology used is framed in
the interpretative paradigm, with a phenomenological-hermeneutic approach, the
techniques of information gathering were the participant observation and the in-depth
interview, having as instruments the observation record, the anecdotal record and a
flexible script of questions for the interview, applied to eight key informants among
coordinators, teachers and students. The recognition of these links that occur between
multiple elements with the formation of competencies for research in the engineering
student, allows to understand how subjectivity and language can be integrated in the
research process.

Keywords: Language, Subjectivity, Training of research competences

INTRODUCCIÓN

La investigación que presento en este artículo es parte de una Tesis doctoral, que surge
de la experiencia vivida en el núcleo Cojedes de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada, ubicada en Tinaquillo, donde a través de varios años
me he acercado al fenómeno de la poca productividad investigativa en el área de
ingeniería, en la que a lo largo de diez años (2005-2015) se presentaron sólo tres
trabajos de grado. A través de una fase exploratoria desde el año 2011 al 2014, en
contacto con los estudiantes de ingeniería que cursan la asignatura metodología de la
investigación, logré focalizar una especial atención hacia dos aspectos que se entrelazan
de manera compleja con la Formación de Competencias para la Investigación, los
mismos son el Lenguaje y la Subjetividad; aspectos que se encuentran vinculados con
los fenómenos sociales, porque son propios del sujeto cuando interactúa con otros
sujetos o grupos sociales.
En esta interacción social, se manifiesta la complejidad de un fenómeno que no puede
ser descrito a través de un análisis aislado de sus componentes, porque las partes se
enriquecen junto al todo y el todo se nutre de la sinergia de las partes, que una vez
separadas, perderían parte de su esencia. El contexto, deja de ser un simple marco
referencial para convertirse en parte activa de la dinámica del fenómeno, por lo que mi
participación como investigadora se constituye, de acuerdo con la matriz epistémica
seleccionada, en fuente de riqueza para la interpretación de los significados que los
actores conceden a lo que viven.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aparte de los factores económicos que hacen posible el desarrollo científico-


tecnológico en los países, la educación en el nivel universitario tiene gran importancia
para despertar el interés por la investigación y para formar las competencias básicas
para su ejercicio. Es importante sentar las bases para una cultura de investigación en la
universidad, donde fermenten las innovaciones y se apliquen los conocimientos
existentes para generar nuevos conocimientos, contextualizar lo que se ha generado en
otros espacios o tiempos, y no sólo conformarse con una educación que transmita
información.

Al respecto, el documento “Metas educativas 2021: la educación que queremos


para la generación de los Bicentenarios”, la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) (2010), plantean, específicamente la novena meta general:
Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación
científica; y en su segunda meta específica: Reforzar la investigación científica y
tecnológica y la innovación en la región; dichas metas pretenden contribuir a un mejor
posicionamiento de los países iberoamericanos en materia de ciencia y tecnología.

Las concepciones de ciencia y tecnología que existen en el ambiente educativo,


no siempre incentivan la formación de valores y actitudes de los estudiantes hacia la
disponibilidad a innovar, descubrir, transformar y reflexionar en forma crítica sobre los
problemas que le rodean. La actitud de temor y desinterés cuando corresponde realizar
un trabajo de investigación para alcanzar un grado académico, muestra que en general
los profesionales no están preparados ni vinculados con los procesos de producción
científica ni tecnológica. Así, se ve proliferar situaciones como el llamado síndrome
Todo Menos Tesis (TMT) y el plagio de trabajos publicados en internet, entre otras
modalidades que ponen al descubierto las deficiencias de nuestro sistema educativo.
Para lograr que en la sociedad venezolana se genere un cambio de la cultura
científico-tecnológica, es importante replantear los valores insertos en dicha sociedad
que conforman ese nivel de conciencia o paradigma mental de donde parten las
actitudes y orientaciones de la sociedad. Es vital reconocer que “la puerta para iniciar un
cambio en cualquier país no es la economía sino la cultura. Una vez lograda una
sinergia social a partir de la cultura, empezarán a brotar las energías hacia la
prosperidad y el mejoramiento” (Araya, 2006, p.272), por ello, se busca en la educación
una forma viable para producir los cambios que el país necesita en sus estructuras de
producción científico-tecnológica.

Desde su creación, en la UNEFA núcleo Cojedes se dictan cuatro especialidades


de ingeniería: Civil, Mecánica, Telecomunicaciones y Agronómica. Dichas áreas se
encuentran vinculadas a los objetivos estratégicos de desarrollo del país, como lo son
infraestructura, vivienda, vías de comunicación, plantas de producción industrial,
telecomunicaciones y seguridad alimentaria, entre otros. En términos generales, en la
UNEFA se lleva a cabo un proceso de educación centrado en la docencia, con un
desequilibrio en las funciones investigación y extensión característico de muchas
universidades del país (Sira, 2011).

En el contexto institucional, en la UNEFA existe una débil cultura de


investigación, caracterizada por la poca investigación que realizan los docentes, la
mayoría de los cuales sólo la desarrolla como requisito para la obtención de algún título
de postgrado. Adicionalmente, desde el nacimiento de las carreras de ingeniería en el
núcleo Cojedes se ha presentado una dualidad curricular, que brinda al estudiante la
posibilidad de escoger entre las opciones Pasantía y Trabajo de Grado, como requisito
para obtener el título. Desde el 2005 hasta el año 2016, sólo se han efectuado tres
Trabajos de Grado, dos en Ingeniería Mecánica y otro en Ingeniería de
Telecomunicaciones, surgiendo la interrogante ¿cómo se relacionan el lenguaje, la
subjetividad y la formación de competencias para la investigación en el estudiante de
ingeniería de la UNEFA, núcleo Cojedes?.

PROPÓSITO

Develar las relaciones que existen entre lenguaje, subjetividad y formación de


competencias para la investigación en el estudiante de ingeniería de la UNEFA, núcleo
Cojedes
MÉTODO

La matriz epistémica seleccionada, siguiendo lo expuesto por Leal (2012) es la


Fenomenológica, con un enfoque fenomenológico-hermenéutico, y basada en el
paradigma de investigación interpretativo. Las técnicas de recolección de información
fueron la observación participante y la entrevista en profundidad, teniendo como
instrumentos el registro de observación, el registro anecdótico y un guión flexible de
preguntas para la entrevista, aplicada a los informantes clave seleccionados: dos
estudiantes que elaboraron trabajo de grado, uno de ingeniería mecánica y otro de
ingeniería de telecomunicaciones, los coordinadores de estas dos carreras y cuatro
docentes de metodología de la investigación que han trabajado con estas carreras. Se
empleó el Programa Atlas.ti, versión 7.0, para elaborar nueve redes, estableciendo
factores relacionados con el lenguaje, la subjetividad y la formación de competencias
para la investigación desde la perspectiva de los docentes, estudiantes y coordinadores.
Para formar una red, las categorías importadas se van relacionando unas con otras,
usando tipos de relaciones (también llamados vínculos) preconcebidas por el programa
o creadas por el investigador, tales como: “está asociado con”, “es parte de”, “es
contexto de”, “es causa de”, “es propiedad de”, “es síntoma de”, entre otras.

RESULTADOS– HALLAZGOS

El surgimiento de la metáfora del Universo visto como una red de relaciones (la
del lenguaje como red multidimensional, las redes neuronales, las redes informáticas,
redes sociales, institucionales, familiares, productivas y otras más) muestra a la
metáfora de la red interactiva como una nueva visión de las relaciones entre las
personas, la información, la acción, la percepción y el conocimiento, que ayuda a
entender la vida con mayor flexibilidad, disposición al cambio permanente, aceptando la
posibilidad de múltiples visiones, metáforas y concepciones del mundo (Najmanovich,
2005).
A continuación se presenta un ejemplo de las redes de relaciones construidas
Figura N° 1: Red de relaciones construida para la Unidad Hermenéutica Formación de
Competencias para la Investigación vista por los docentes
Elaborado por Marín, 2016, a través de Atlas.ti (versión 7, 2015)

Posteriormente, para la interpretación, fui retomando cada categoría de la red y


al seleccionarla en la Unidad Hermenéutica, pude repasar cada cita identificada con esa
categoría. En la interpretación me voy moviendo por los nodos de la red; un nodo es un
punto de alto tránsito de vínculos o relaciones (Najmanovich, 2005), cuya interconexión
puede cambiar en el tiempo, ya que la dimensión temporal en los sistemas sociales debe
ser considerada como generadora de transformaciones permanentes; cualquier cambio
introducido en el sistema genera consecuencias, modificando el estatus actual sin que
sea posible preveer su alcance.
Fue necesario el uso de un marco interpretativo, pues existe un cierto nivel de
condicionamiento ambiental y cultural que se hace presente en la investigación, por lo
que es indispensable considerar el fenómeno en su contexto natural y dentro de su
sistema funcional, es por eso que se prefiere la metodología cualitativa al investigar
fenómenos vinculados al ser humano, ya que ésta “valora también y sobre todo, la
importancia de la realidad como es vivida y percibida por él: sus ideas, sentimientos y
motivaciones” (Martínez, 2008, p.8); y justamente es esa percepción la que hace que
cada sujeto investigado construya sus propios significados. En mi caso particular, como
ingeniero me identifico con el proceso que viven los estudiantes de ingeniería, en la
experiencia docente, entrar en sintonía con el mundo del estudiante me ha llevado a ver
el proceso de formación de competencias de una manera diferente, a la vez que vivo a
diario las situaciones institucionales vinculadas con la investigación, por desempeñarme
como líder del Equipo de Alto Desempeño EAD de Investigación del núcleo Cojedes
desde el año 2014 hasta el primer trimestre del año 2016, cuando se realizó el cambio de
estructura organizativa, donde ocupo el cargo de Coordinadora de Trabajo de Grado.
De la triangulación entre los puntos de vista de los docentes, estudiantes y
coordinadores emergieron los principales elementos que vinculan al lenguaje y la
subjetividad con la formación de competencias para la investigación: vinculación de la
investigación con la docencia, formación continua para la investigación de los docentes
y estudiantes, necesidad de apoyo institucional, percepción del tiempo; necesidad de
formar competencias más contextuales, más humanas, más hacia la sociedad, más hacia
la construcción de un ciudadano que esté comprometido y que esté contextualizado con
su entorno, con su sociedad; cuestionamiento a los paradigmas vigentes en la institución
en cuanto a la enseñanza tradicional de la metodología de la investigación, y en general
de todas las asignaturas.
En el dominio emocional del sujeto, interviene la forma como el docente hace
ver el error y la percepción que de él tiene el estudiante, así como el lenguaje empleado
en la institución. La situación planteada por los informantes clave converge en la falta
de motivación hacia la investigación de estudiantes y docentes.
La institución y particularmente los docentes deben unir esfuerzos para buscar
estrategias motivacionales hacia la investigación, integrándose como comunidad para
compartir las experiencias vividas y los resultados obtenidos, de manera que se vaya
generando una dinámica vincular creadora de una nueva cultura científico-tecnológica
en la institución.
CONCLUSIONES
Conocer la dinámica de la UNEFA como un sistema social, implicó un abordaje desde
la complejidad, ya que separar los elementos para realizar un análisis de sus partes,
llevaría a perder la riqueza aportada por las interacciones y sinergia de las partes.
Por ello, cuando me plantee el problema de investigación, entendí que comprender el
fenómeno de estudio, necesariamente debía hacerse considerando su
multidimensionalidad, reconociendo los vínculos y redes que se van tejiendo entre
diferentes categorías que van emergiendo de lo narrado por los informantes clave.
Desde esta perspectiva, la búsqueda del sentido en los acontecimientos históricos que
han vivido los diferentes actores de la institución, contribuye a facilitar el
reconocimiento de esos vínculos que se dan entre múltiples elementos con la formación
de competencias para la investigación en el estudiante de ingeniería, para comprender
cómo pudieran integrarse la subjetividad y el lenguaje.
REFLEXIONES FINALES
La conciencia histórica ayuda a comprender la falta de motivación hacia la
investigación en los estudiantes y docentes de la institución, que se ve reflejada en la
poca productividad investigativa de manera general en la universidad, y específicamente
en el área de ingeniería del núcleo Cojedes.
Hasta el momento, la formación de competencias para la investigación ha sido percibida
como una responsabilidad casi exclusiva de la asignatura metodología de la
investigación, por lo que el estudiante siente la presión cuando cursa la asignatura,
experimentando dificultad para redactar sus ideas, adaptarse a las normativas de
presentación y estilo y configurar un trabajo de investigación, manifestando un choque
emocional, que también influye en que el estudiante prefiera la opción de pasantías.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araya, Rolando (2006). El camino del socialismo cuántico. Bogotá: Grupo Norma.
Leal, J. (2012). La Autonomía del sujeto investigador y la metodología de la
investigación. 4ª ed. Valencia: SignoS ediciones y publicaciones.
Martínez, M (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. (3ª ed).
México. Trillas
Najmanovich, D (2005). El juego de los vínculos. Subjetividad y redes: figuras en
mutación. Buenos Aires: Biblos.
Sira, S. (2011). Equilibrio entre las funciones de docencia, investigación y extensión en
ingeniería. Desarrollo histórico. (2011). Ingeniería y SociedadUC, 6(1). 51-57.
UNESCO- OEI (2010). Metas Educativas 2021: Desafíos y oportunidades. Informe
sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2010. [archivo pdf].
Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001899/189945s.pdf.

S-ar putea să vă placă și