Sunteți pe pagina 1din 9

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de la fijación asimbiotica y simbiótica?


Formación de nódulos, bacterias y micorrizas
FORMACION DE NODULOS:

Los nódulos indeterminados se dan en plantas como las del género Medicago, Pisum,
Trifolium y Vicia. En este tipo de nódulos son las células del córtex interior las que se
reintroducen en el ciclo celular, además, tienen la característica de poseer un meristemo
permanente, lo que les otorga una forma cilíndrica con simetría radial en la organización de
los tejidos.

Curiosamente el canal de infección nunca atraviesa células en división sino que progresa a
través de los puentes citoplasmáticos de células que han quedado bloqueadas en la fase G2

Este proceso de invasión y diferenciación define unas regiones dentro del nódulo
indeterminado (Hirsch A.M., 1992) (Fig. 6):

1) Zona I o meristemática: en el ápice del nódulo, corresponde a la zona de células


en proliferación.

2) Zona II o de invasión: inmediatamente por debajo de la zona meristemática, es la


región en la que se produce la invasión bacteriana a través de los canales de
infección. Las células de esta región son más grandes y vacuoladas que las
meristemáticas. Los rizobios en esta zona aún poseen una forma cilíndrica y pueden
dividirse. Para diferenciarlos se los denomina bacteroides tipo 1.

3) Zona de prefijación: en esta región las células vegetales, que aún no han
finalizado su diferenciación, están repletas de bacteroides de tipo 2 más alargados
que los de tipo 1.

4) Interzona II y III: en esta franja, las células vegetales finalizan su proceso de


diferenciación. Las células de esta región presentan numerosos amiloplastos así
como tránscritos de leghemoglobina, proteína encargada de regular la presencia del
oxígeno en el nódulo. Además nos encontramos bacteroides de tipo 3 los cuales
presentan su tamaño final definitivo, así como una heterogeneidad citoplasmática
característica.

5) Zona III o de fijación: región totalmente diferenciada en la que se realiza la


fijación de nitrógeno propiamente dicha. Se subdivide en dos regiones: la zona de
fijación y la zona ineficiente. En la primera, las gotas de infección han culminado su
proceso de diferenciación, resultando en la formación del simbiosoma, compuesto
por la membrana vegetal original modificada en su composición y un bacteroide de
tipo 4 con una estructura normalmente en forma de “Y” o de “T” y con una
heterogeneidad citoplasmática notable, indicativa de su maduración en forma
fijadora de nitrógeno. Por otro lado, las células vegetales no presentan tantos
amiloplastos, porque posiblemente hayan sido consumidos durante la actividad
fijadora de N2. La zona ineficiente está compuesta por células con bacteroides de
tipo 5 que presentan un citoplasma homogéneo indicatorio del inicio de la
senescencia.

6) Zona IV o de senescencia: región en la base del nódulo, comprendida por celulas


vegetales y bacterianas en degradación y que se incrementa con la edad del mismo.

FORMACION DE BACTERIAS A CABO DEL PROCESO ASIMBIOTICA

Algunos otros microorganismos libres, asimbióticos, están capacitados para la fijación de


N. son heterótrofos con respecto al carbono, necesitan para su desarrollo azucares, celulosa
o almidón, que encuentran en el suelo, producido muchas veces por otros microorganismos.

Los microorganismos que participan en la fijación asimbiótica de N se pueden clasificar


como:
Bacterias heterotróficas: Achromobacter, Azotobacter, Aerobacter, Azotomonas,
Beijerinckia, Clostridium, Pseudomonas.

Bacterias quimioautotróficas: Methanobacillus omelianskii

Algas azules-verdes: Anabaena, Anabaenopsis, Aulosira, Colotrix, Cilindrospermuns,


Nostoc, Tolypothrix

Bacterias fotosintéticas: Chlorobium, Chromatium, Rhodomicrobium, Rhodopseudomonas,


Rhodospirillum.

Cianobacterias

Presentan una gran diversidad morfológica, desde unicelulares hastafotosistema II liberador


de oxígeno y rodeados de una pared glicolipídica gruesa que reduce la difusión de éste
hacia las células, cualquier oxígeno que difunde hacia los heterocistos es rápidamente
reducido por hidrógeno; así, la fijación de nitrógeno está espacialmente y metabólicamente
separada del proceso fotosintético; las algas unicelulares (e.j. Gloeocapsa) y las
filamentosas sin heterocistos (e.j. Trichodesmium)

Actinomicetes

Los actinomicetes son bacterias filamentosas Gram positivas, comunes en el suelo,


especialmente en suelos de elevado pH y poca humedad. Se les considera como organismos
intermedios entre los hongos y las bacterias, formadores de micelios. Frankia es un género
del grupo de los actinomicetes, cuya especie F. alni, se ha reportado como fijadora de
nitrógeno tanto en vida libre como en asociación con algunas angiospermas (no
leguminosas).

FORMACION DE BACTERIAS A CABO DEL PROCESO SIMBIOTICA

Cianobacterias-Hongos (Líquenes), Briofitas, Helechos, Angiospermas, Gimnosperma

Las cianobacterias se asocian simbióticamente con representantes de las cuatro principales


divisiones filogenéticas de las plantas terrestres: briofitas (musgos, hepáticas y antocerotas),
helechos, gimnospermas y angiospermas; además, se asocian con hongos para formar los
líquenes y con organismos marinos.

Durante la simbiosis de las cianobacterias con otros organismos, ocurren cambios


estructurales y fisiológicos que conducen al intercambio apropiado de compuestos entre el
cianobionte y el hospedero
Líquenes

Los líquenes son asociaciones simbióticas entre un hongo (micobionte) y una cianobacteria
(fotobionte o cianobionte). La cianobacteria más frecuente en los líquenes es Nostoc. Los
líquenes viven en varias superficies: suelos, árboles, rocas y paredes, a menudo son los
primeros en establecerse en el ambiente, constituyendo la única vegetación en ambientes
extremos. Su aspecto es variable: de hojas de costra o de arbusto.

En la asociación, la cianobacteria debe ser capaz de llenar los requerimientos bioquímicos y


de desarrollo del hongo.

Cianobacterias-Briofitas (musgos, hepáticas y antocerotas)

Los musgos (e.j., Sphagnum spp.), hepáticas (e.j: Marchantia spp.) y antocerotas (e.j
Anthoceros spp., Notothylas spp. y Phaeoceros spp.) forman asociaciones simbióticas con
especies de cianobacterias, siendo las especies de Nostoc las más frecuentemente
encontradas

Las colonias de la cianobacteria se alojan en cavidades especiales (domatias) localizadas en


la parte ventral del gametofito donde ocurre el intercambio de compuestos nitrogenados y
carbohidratos

Los heterocistos proporcionan los productos nitrogenados a las células vegetativas de la


planta, y en turno reciben los productos fotosintéticos.

Cianobacterias-helechos (Azolla)

Azolla es un helecho acuático que forma una simbiosis permanente y hereditaria con la
cianobacteria Anabaena azollae, cuya relación mutualística es la única conocida en la
naturaleza entre una pteridofita y una procariotica diazotrófica

Cianobacterias-Angiospermas

Todas las especies de Gunnera forman asociaciones simbióticas con Nostoc


(particularmente con N. punctiforme), siendo la única angiosperma conocida por formar
este tipo de asociación. Las cianobacterias se localizan intracelularmente en las glándulas
ubicadas en la base del pecíolo donde ocurre el intercambio de compuestos: nitrogenados
desde el alga y fotosintéticos desde la planta

Cianobaterias- Gymnospermas (Cícadas)

El grupo de las cícadas (e.j. Cycas, Zamia, Bowenia) forma asociaciones simbióticas con
cianobacterias (siendo las más comunes Nostoc spp, Spirulina sp. Oscillatoria sp.,
Anabaena spp., Rivularia sp. y Calothrix sp.) proporcionando un ambiente estable al alga a
cambio del nitrógeno fijado; en esta alianza las cianobacterias son endosimbiontes de
algunas raíces (raíces coraloides o parecidas a corales), las cuales se caracterizan por tener
un crecimiento apogeotrópico o hacia la superficie del suelo.
Frankia-Angiospermas

Este actinomicete forma nódulos (actinorizas) o raíces laterales modificadas con lóbulos
hasta de 5 cm de longitud y fija nitrógeno en ocho familias de dicotiledóneas: Betulaceae,
Casuarinaceae, Coriariaceae, Datiscaceae, Elaeagnaceae, Myricaceae, Rhamnaceae y
Rosaceae. Como consecuencia, estas plantas son capaces de crecer en suelos pobres e
intervenidos siendo así útiles en la recuperación de suelos y reforestación.

2. PORQUE ES IMPORTANTE EL CICLO DEL AZUFRE

El elemento que traemos entre manos es vital para los seres vivos, como también lo es
el ciclo del nitrógeno, en la medida que se trata de un importante componente de los
aminoácidos que forman parte de las proteínas, la tiamina, la coenzima A, el glutatión y
otros compuestos básicos en el organismo.
Gracias a este abundante elemento, las proteínas mantienen su forma, cumpliendo sus
tareas de manera óptima. El azufre elemental es muy valioso a nivel comercial, y a partir de
él se produce el mundialmente conocido como ácido sulfúrico, de uso doméstico e
industrial.
Lo afirmado no es óbice para que el planeta precise un equilibrio entre el azufre y el resto
de los elementos químicos, de modo que el S no aumente hasta niveles anormales.

El azufre lo asimilan las plantas y microorganismos, el sulfato los absorben del suelo
reduciéndolo y asimilándolo como SH. Los animales no pueden realizar esta operación y ya
deben recibir el azufre en su forma reducida (aminoácidos azufrados).
La bacteria Desulfovibrio reduce el sulfato a SH2 para obtener energía y llevar a cabo la
oxidación de otras sustancias. Las bacterias fotosintéticas no utilizan el agua como fuente
de electrones, utilizan el SH2 liberando azufre en vez del oxígeno que liberan las plantas
durante la fotosíntesis. Las Chlorobacteriaceae y Thiorhodaceae realizan los procesos
anteriores. Son bacterias que se encuentran en lugares de anaerobiosis pero que tienen
acceso a la luz solar.

La reacción de oxidación de la forma reducida a sulfato es usada por bacterias anaeróbicas


para el metabolismo.
3. ¿QUE AMINOACIDOS SON IMPORTANTES EN EL CICLO DEL
AZUFRE?

Metionina

La metionina es un aminoácido esencial, es decir que no puede ser sintetizado por los
humanos por lo que debemos adquirirlo en el consumo de carne de animales, pescado,
mariscos, huevos y lácteos. Este aminoácido es necesario para la síntesis de otros
aminoácidos y de proteínas. Tiene una función muy importante como donante de metilo,
que es un grupo funcional que está presente en su estructura . Esta capacidad de donar su
grupo funcional le permite reaccionar para formar otras moléculas como la colina, que
ayuda a prevenir el hígado graso y la cirrosis. Otros estudios en humanos indican que la
metionina puede disminuir los niveles de acetaldehído que se producen después de la
ingesta de alcohol por lo que podría tener un efecto protector contra el daño causados por el
alcohol.

Cisteína

La cisteína es un derivado de la metionina y desempeña funciones importantes para la


síntesis de proteínas. Es un agente antioxidante y es precursor para la síntesis de glutatión y
taurina. Desde el punto de vista clínico, la cisteína se puede administrar por vía oral para
atrapar elementos traza tales como cobre, cobalto y selenio en el intestino para disminuir su
absorción.
En particular, la cisteína tiene un papel importante para la estructura de las proteínas ya que
gracias al grupo tiol que tiene este aminoácido, puede formar uniones llamadas puentes
disulfuro. Los puentes disulfuro, es un enlace covalente fuerte entre dos cisteínas y a estos
dímeros de cisteínas que encontramos en las proteínas, se les llama cistinas. La queratina,
es una proteína que tiene un alto contenido de cisteínas (y cistinas) y que tiene una
estructura fibrosa. Esta proteína es el componente principal del pelo, uñas, plumas, cuernos,
picos y pezuñas en los animales.
En el cabello, es muy fácil observar el papel que tienen los puentes disulfuro de las
cisteínas ya que determinan que el cabello se vea lacio u ondulado. De hecho, los
tratamientos químicos utilizados en la industria de los productos de belleza, son empleados
para modificar el patrón de estos enlaces y así lograr que el cabello se ondule o se alacíe. Si
los enlaces disulfuro se dan entre cadenas paralelas de queratina, éstas se mantienen
alineadas y tendremos un cabello lacio; si los enlaces disulfuro se dan de forma diagonal,
las fibras de queratina forman una especie de espiral y el cabello será rizado. De manera
natural, la forma en que se enlazan los átomos de azufre en la queratina está determinada
por la información contenida en nuestros genes. Sin embargo, podemos alaciar o alisar el
cabello utilizando calor y un cepillo para cambiar la estructura de las fibras. De manera
opuesta, los tratamientos “permanentes” para rizar o enchinar el pelo usan una la loción
rizadora que contiene hidróxido de amonio (que rompe la cutícula para que la solución
penetre fácilmente) y tioglicolato de amonio (rompe los enlaces disulfuro separando las
cadenas de queratina). El olor característico de las permanentes es una combinación del
olor del amoniaco y el olor a huevo podrido de los compuestos de azufre. Finalmente, una
vez tratado el cabello con estos agentes químicos, es posible rizarlo de manera mecánica
usando rizadores los cuales orientaran las fibras del cabello, de tal manera que formen
nuevos puentes disulfuro de manera diagonal, dado como resultado un cabello rizado.
De manera más desafortunada, tenemos algunas enfermedades relacionadas con la
formación de las cistinas. La tricotiodistrofia es una enfermedad genética muy rara, que la
padecen unas 200 personas en el mundo. Los que padecen la enfermedad tienen entre otros
síntomas, un cabello corto y frágil, piel seca y escamosa (ictiosis), uñas quebradizas y
signos de envejecimiento prematuro en la piel. En los casos más extremos, se observa
retraso en el crecimiento, déficit intelectual y fotosensibilidad en la piel.

Glutatión

El glutatión (GSH) es un tripéptido que consiste en γ-glutamina-cisteína-glicina, y se


conoce como el tiol endógeno no proteico más abundante. Entre sus funciones se incluyen
la desintoxicación de radicales libres y peróxidos, la regulación del crecimiento celular, la
regulación de la función de las proteínas, y el mantenimiento de la función inmune.
También es una parte fundamental de las reacciones para la desintoxicación de
xenobióticos es decir compuestos que son poco frecuentes en humanos. Se ha observado
que una disminución en el GSH acelera el proceso de envejecimiento, por lo que mantener
concentraciones óptimas de GSH en procesos de envejecimiento o de aumento de estrés
oxidativo es beneficioso.

Taurina
La taurina es un aminoácido derivado del metabolismo de la metionina y la cisteína. Tiene
un papel como neurotransmisor participa en la formación de la bilis y está presente en altas
concentraciones en la mayoría de los tejidos, particularmente en células proinflamatorias
como los fagocitos polimorfonucleares y en la retina.
Se han reportado patologías retinianas en animales y seres humanos con deficiencia de
taurina. Con la excepción de la leche de vaca, la taurina se distribuye ampliamente en
alimentos de muchas fuentes animales, pero no de plantas.

4. ¿QUE ES UNA HORMONA?

El desarrollo comprende dos procesos básicos: crecimiento y diferenciación. El término


crecimiento denota los cambios cuantitativos que tienen lugar durante el desarrollo,
mientras que diferenciación se refiere a los cambios cualitativos. El término desarrollo se
considera sinónimo de morfogénesis. El desarrollo (o morfogénesis) puede definirse, por
tanto, como el conjunto de cambios graduales y progresivos en tamaño (crecimiento),
estructura y función (diferenciación) que hace posible la transformación de un zigoto en
una planta completa. Esta definición también es aplicable al desarrollo de un órgano, de un
tejido, o incluso de una célula. Aunque la terminología que hemos adoptado tiene la virtud
de unificar conceptos (desarrollo y morfogénesis), otros investigadores consideran que el
desarrollo comprende tres procesos interrelacionados: crecimiento, diferenciación y
morfogénesis. Según este punto de vista, la morfogénesis es el proceso que integra y
coordina crecimiento y diferenciación, y que explica el origen de los caracteres
morfológicos y la forma global del organismo.

5. ¿QUE ES UNA FITOHORMONA?

Son hormonas que regulan de manera predominante


los fenómenosfisiológicosde las plantas
(Reguladores del crecimiento).Las fitohormonas se
producen en pequeñas cantidades en tejidos
vegetales, actúan en el tejido donde se generan o
bien a largas distancias, mediante transporte a través
de los vasos floemáticos.

6. COMO SE CLASIFICAN LAS


HORMONAS
Se clasifican en cinco grupos:
• AUXINAS.
• GIBERELINAS
• CITOQUININAS.
• ACIDO ABCISICO (ABA)
• ETILENO.
Auxinas:
La auxina mejor conocida es el ácido Indolacético. Determina el crecimiento de la planta y
favorece la maduración del fruto.
Giberelinas:
Determina el crecimiento excesivo del tallo. Induce la germinación de la semilla.
Citocininas:
Incrementa el ritmo de crecimiento celular y transforma unas células vegetales en otras.
Ácido Abscisico:
Propicia la caida de las hojas, detiene el crecimiento del tallo e inhibe la germinación de la
semilla.
Etileno
Inhibe el crecimiento de la planta, favorece la separación del tallo y la caída de las hojas y
los frutos (Proceso de ADCISIS), acelera la maduración de los frutos, promueve el
envejecimiento, caída de las hojas y geotropismo en las raíces.
Otras Hormonas:
Florígenos:
Determinan la floración.

Traumatina:
Estimula la cicatrización de las heridas en la planta.

S-ar putea să vă placă și