Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

EL INFORME Y SU CLASIFICACIÓN

PRESENTADO POR:
SARDÓN CHECALLA, José Antonio

DOCENTE:
ATENCIO MENDOZA, Claudia

PUNO-PERÚ
2018 II
Contenido
Resumen............................................................................................................................ 1

Abstract ............................................................................................................................. 2

Capitulo I .......................................................................................................................... 3

Introducción e Información General ................................................................................. 3

Conceptos y Usos.......................................................................................................... 3

La lógica de exposición ............................................................................................ 4

El marco de referencia .............................................................................................. 5

La redacción del informe .......................................................................................... 6

La justificación o introducción ................................................................................. 7

El desarrollo .............................................................................................................. 7

Las conclusiones ....................................................................................................... 8

Las recomendaciones ................................................................................................ 9

La redacción final ................................................................................................... 10

Diversos Tipos De Redacción..................................................................................... 11

El Momento De Redactar ........................................................................................... 14

Estructura del informe ............................................................................................ 17

La Presentación Oral ................................................................................................... 17

Capitulo II ....................................................................................................................... 19

El Informe De Investigación ........................................................................................... 19

El marco conceptual.................................................................................................... 19

Introducción-justificación ....................................................................................... 19

Objetivos de la investigación .................................................................................. 19

Revisión de las aportaciones previas ...................................................................... 19

Hipótesis ................................................................................................................. 19

Marco metodológico ................................................................................................... 19

Las variables implicadas ......................................................................................... 19

El método ................................................................................................................ 20
La población-muestra ............................................................................................. 20

Los instrumentos ..................................................................................................... 20

La recogida de datos ............................................................................................... 20

Resultados ................................................................................................................... 20

Discusión-conclusiones .............................................................................................. 20

Tipos de informe de investigación .............................................................................. 20

Tesis y memorias: ................................................................................................... 21

Los artículos:........................................................................................................... 21

La presentación oral: ................................................................................................... 21

El estilo de redacción .................................................................................................. 21

La crítica de la investigación ...................................................................................... 23

Conclusiones ................................................................................................................... 24

Referencias Bibliograficas .............................................................................................. 25


1

Resumen

El presente trabajo de investigación titulado: EL INFORME Y SU CLASIFICACIÓN,


tiene por objetivo desarrollar en el lector los hábitos recomendables para su correcta
preparación, escritura y presentación.

Comenzaremos con los conceptos básicos sobre lo que es un informe, el objetivo por el
cual se escribe y la importancia que representa como herramienta para no solo el
estudiante, profesional, sino para cualquier persona que tenga necesidad de escribir uno.
Luego veremos la estructura del mismo y los tipos que existen, tomaremos los que más
frecuentemente se usan y los analizaremos.

Por ultimo tomaremos al informe de investigación y veremos la importancia que cobra


en el ámbito académico, como repercute en el ámbito laboral y finalizaremos dando
sugerencia para escribir uno eficazmente.

Palabras Clave: Informe, investigación, clasificación, estructura tipos de informe.


2

Abstract

In this monograph called REPORT AND IT’S CLASSIFY, has for goal help the reader
the correct the way to write and present different kinds of reports .

We’ll start with the basics about the report, the uses and the importance. And how
crucial is this tool not only for the student but for anyone who want’s or needs to write
one. We’ll see the structure and we’ll study the most used.

At the end of this work, we’ll take the research report for a deep analysis, we’ll see its
academic importance, how it rebounds in the laboral ambit and for last we’ll give some
tips to write one efficiently.

Keywords: Report, research, structure, types of report


3

Capitulo I
Introducción e Información General
Conceptos y Usos
Un informe es la descripción detallada de las características y circunstancias de un
asunto específico. Como tal, recoge de manera clara y ordenada los resultados y hallazgos
de un proceso de investigación y observación, para ser comunicados a un público
determinado, que bien puede ser una audiencia especializada (técnica, científica,
académica), una instancia superior (empresas, organizaciones, entes gubernamentales) o
público general (publicaciones de divulgación masiva). En este sentido, puede presentarse
de manera oral o escrita.
Lo más notable de este tipo de texto es la versatilidad que lo caracteriza ya que su
estructura y formato es plausible de ser utilizado en las más diversas áreas, es decir, el
informe no es una obra exclusiva de un área ni mucho menos, sino que puede ser utilizado
en infinidad de ámbitos y de situaciones, siempre que sea necesario transmitir la
información, las conclusiones, entre otros.
La palabra informe deriva del verbo "informar", que proviene del latín informāre (in:
pri- form: figura), de allí que como informe también designemos la acción y efecto de
informar.
“Es una exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo o
bibliográfica sobre un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente
informativo”. (Veronicazib, 2012)
En medicina, cuando consultamos a un medico por un dolor abdominal, para corroborar
el diagnóstico, puede enviarnos a realizar una ecografía de abdomen. En tanto, este tipo de
prácticas en la medicina siempre se acompañan de un informe que explica todo cuanto se
ve en las imágenes.
En la ciencia, se suele usar al informe tras culminar algún experimento o investigación,
esto con el fin de volcar los detalles de un descubrimiento, las fases que se siguieron para
lograr el hallazgo y las conclusiones.
En la justicia, los abogados, fiscales y jueces lo usan para exponer un asunto vinculado
con la acusación o la defensa ante los tribunales, en caso del juez para sustentar la
resolución tomada al finalizar el proceso.
En el campo administrativo es donde existe una mayor variedad de informes, debido al
amplio campo en el que se desempeñan, pero se resumen en dos sub-tipos: el informe oral
y el informe escrito.
4

La lógica de exposición
Una manera de desarrollar las ideas es tener presente la lógica de exposición, tratando
de delimitar dónde termina una idea e inicia otra, de tal forma que no se opongan, sino que
se complementen.
Una idea es un pensamiento completo, debidamente diferenciado de otro. La
concatenación de ideas determina un tipo de exposición que transita por un orden
determinado.
Es posible que cuando no se tenga un objetivo claro de lo que se desea expresar, las
ideas fluyan sin mayor lógica, lo que lejos de transmitir un mensaje claro, lo confunden.
La sucesión de ideas sin orden lógico causa distorsiones en la comunicación.
Al redactar un informe la idea principal tiene que quedar claramente expresada y
fundamentada, según el área de la cual estemos tratando (administrativa, jurídica, médica,
etc.). La fundamentación, como se dijo, parte de un referente documentado que le dé
solidez a lo que se expresa.
La exposición de ideas obliga a desarrollar el pensamiento lógico. Sin desarrollo del
pensamiento lógico, es difícil establecer una comunicación clara en un escrito.
El pensamiento lógico obliga a ordenar las ideas, a expresar juicios con suficientes
criterios. Un juicio debe ser objetivo si de técnica se trata; de tal modo que no tienen
cabida los juicios de valor. Los juicios de valor nos inundan el pensamiento, básicamente
porque tenemos experiencia de vida; pero en términos técnicos nuestra experiencia de vida
es importante expresarla a partir de datos verificables y no de generalizaciones. Toda
ciencia posee un conjunto de teorías y de referencias empíricas a las cuales se debe acudir
para ampliar la propia visión del objeto de estudio. Es lo que se denomina como marco de
referencia o teórico (marco jurídico, teorías de salud pública, teoría administrativa,
ciencias básicas, etc.)
Una técnica previa a redactar un informe, es realizar un esquema general de por dónde
ha de discurrir el pensamiento. Es un hecho que los esquemas ayudan, sean estos mentales
o gráficos. Cuando se va a redactar un informe el diálogo interno es lo que uno podría
llamar el esquema mental (hacer, rehacer, deshacer...), y el esquema gráfico ayuda a
ordenar lo que hemos de comunicar. El esquema inicial puede variar, conforme se va
desarrollando la lógica de exposición. "Si se prepara un buen plan general, la organización
y redacción de los párrafos será más fácil, porque cada uno de estos tendrá una concreta
relación con las frases guía de dicho plan..." (Azofeifa, 54)
5

El marco de referencia
La indagación previa a redactar un informe. Es necesario que todo informe esté
sustentado en un marco de referencia específico, sea este escrito (documental,
bibliográfico), o con base en lo expresado por personas consultadas o por datos extraídos
de una realidad que ha sido investigada mediante un método y unas técnicas
suficientemente confiables.
Para el éxito en la indagación previa, debe estar claramente especificado el tema a
tratar, pues este es la guía para conseguir la información necesaria. Una vez que se tenga
pensado el tratamiento que se le pudiera dar al tema, se inicia la indagación bibliográfica o
la consulta con personas de experiencia que pudieran dar orientaciones valiosas. El marco
teórico siempre se ha de referir al tema, sin divagar en otros aspectos que no estén
relacionados con él:
"Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata
con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula
lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios
anteriores." (Sampieri, 50)
Si bien en un informe no se va a realizar teoría, es necesario contar con un marco
mínimo de referencias para fundamentar su presentación. La consulta teórica o la revisión
de cualquier otro documento relacionado con el tema o el conocimiento de datos extraídos
con rigurosidad metódica, amplía el horizonte de los conocimientos.
Esta es una etapa de reflexión y de ordenamiento de la información. Se recurre a las
anotaciones o fichas temáticas para luego utilizarlas en el momento de realizar el informe.
Es recomendable que la revisión documental se presente de manera organizada.
En cualquiera de nuestras disciplinas (abogacía, trabajo social, economía,
administración, ciencias de la salud, etc.…) existe un conjunto de conocimientos que se
deben tener como referencia en el momento de emitir un juicio, un criterio o una opinión
debidamente documentada. Este conjunto de conocimientos se le denomina estado del arte
o marco teórico. Algunos autores también denominan a esta fase como marco de
referencia, el cual consiste en el ejercicio de extraer, recopilar y ordenar información y
criterios relevantes, atinentes al problema de investigación.
La opinión fundamentada se basa en ese conjunto de conocimientos y apoya nuestro
razonamiento en un determinado momento. Este apoyo debe quedar consignado en el
trabajo de tal manera que, sin perder la originalidad de desarrollar un punto de vista
6

propio, se reconozca el aporte de las personas, instituciones, investigaciones previas,


criterios y de toda aquella fuente consultada.
Toda cita que se realice en forma textual debe quedar claramente consignada en el
escrito, de tal modo que el lector reconozca al autor de la idea, el título de la obra
(documento, criterio, informe...) el lugar de la edición, la fecha y los números de página de
donde se obtuvo la cita. Las citas de las fuentes tienen distintas formas de presentación,
pero en un mismo texto deben guardar uniformidad.
Un paso a tener en cuenta es que las fuentes consultadas pueden ser primarias,
secundarias o terciarias.
Las primarias son fuentes fundamentadas en el dato original que le da explicación a un
determinado hecho científico o social. Son las fuentes construidas con base en la
indagación directa sobre el objeto de estudio.
Las secundarias por lo general son una referencia de las primarias o una interpretación
de estas; es la referencia de algo que ya está indagado o del dato que se consulta y que
fuera elaborado por otra persona.
Las terciarias son aquellas agrupadas en folletos, catálogos, boletines de información u
opiniones de personas que tengan conocimiento de un hecho, pero del cual no fueron
partícipes directas.
Hasta donde sea posible, el informe ha de ser sustentado en fuentes originales
(primarias) lo cual es un indicador de que la materia ha sido suficientemente investigada.
Si se recurre a fuentes bibliográficas, estas deben responder a un criterio de selección
exhaustivo, tomando aquellas que contengan un fundamento calificado.
De Ecco, se anota lo siguiente:
Una fuente puede ser de segunda mano por diversos motivos. Si quiero hacer una tesis
sobre los discursos parlamentarios de Palmiro Togliatti, los discursos publicados por Unitá
serán fuentes de segunda mano. Nadie me garantiza que el redactor no haya hecho cortes o
cometido errores. Serán fuentes de primera mano las actas parlamentarias. Si consigo
encontrar el texto escrito directamente de la mano de Togliatti, dispondré de una fuente de
primerísima mano. Si quiero estudiar la declaración de independencia de los Estados
Unidos, la única fuente de primera mano es el documento auténtico. (Ecco, 76)
La redacción del informe
El proceso de redacción
Con la indagación previa realizada, se comienza a redactar el informe. Para ello se
deben considerar algunos aspectos de relevancia como son los siguientes: todo informe
7

debe contener un objetivo general y un determinado número de objetivos específicos. Ellos


deben ser redactados de tal manera que, al desarrollar el trabajo, no queden aspectos
importantes sin tratar.
El objetivo general se refiere al propósito del tema que se informa o del problema
estudiado. Está constituido por el qué de la materia, el cómo se trata y el para qué se trata.
Es la guía que brinda los elementos básicos, de ahí que debe ser sólidamente
fundamentado. Los objetivos específicos se derivan del objetivo general; son guías
esenciales para alcanzar lo propuesto en aquel.
Lo deseable es que de los objetivos se puedan extraer algunos indicadores de carácter
verificable, con lo cual se evita el riesgo de las generalizaciones en el momento de
desarrollarlos.
La justificación o introducción
Los informes tienen su origen en una necesidad (petición, respuesta a un problema,
observación...) De ahí que se necesita redactar una justificación del porqué se está
presentando. En la justificación se incluye el propósito (objetivo general) y los objetivos
específicos. La justificación contiene el marco de referencia y las ideas de lo que se va a
tratar en su desarrollo. Este apartado es una referencia a lo que contiene el cuerpo del
trabajo, teniendo como norte atraer la atención del destinatario y de cualquier posible
lector. Es el inicio de un pensamiento, y como tal, debe ser lógico, congruente y
sintácticamente bien elaborado. La concatenación de las ideas se construye desde el inicio.
La concatenación es sinónimo de congruencia de pensamiento, de unión de partes y de
síntesis. Es sinónimo de conocimiento suficiente del uso de tiempos verbales, personas
gramaticales, periodos, datos, hechos y citas.
La justificación es un esfuerzo para plantear, desde un inicio, los hechos de modo claro
y sencillo, sin perder por ello la rigurosidad técnica que lo respalda. Es una forma de crear
una orientación que guía al lector sobre el propósito del informe y su pertinencia en tiempo
y espacio.
El desarrollo
Realizada la justificación, el informe continúa con el desarrollo de los objetivos
planteados al inicio. En el desarrollo se deben tener en cuenta los objetivos, para que el
texto trate en extenso lo que dijo que iba a tratar. Este apartado ha de ser congruente, lo
cual significa que las ideas se deben presentar debidamente concatenadas.
8

Una idea debe explicarse por sí misma; no hay que dar nada por entendido. La
fundamentación de cada idea es la base de una construcción sólida del mensaje. Cada
párrafo ha de contener una idea desarrollada en forma lógica y por tanto bien sustentada.
El desarrollo es la sucesión de ideas para llegar a un propósito determinado. Es aquí en
donde el dato verificable, la indagación bibliográfica y con personas conocedoras del tema
cobran relevancia, puesto que forman parte de las fuentes que apoyan el criterio expresado.
Es necesario el ejercicio de la creatividad para no caer en redundancias, juicios de valor,
exposición de datos sin mayores relaciones con el texto y la falta de síntesis.
El desarrollo es el corpus del trabajo, de tal modo que dentro del texto debe ser
adecuadamente distribuido; en este sentido el esquema que se elaboró al inicio cobra
relevancia como una guía para no dejar por fuera elementos que pueden ser importantes.
Un desarrollo lógico permite una mayor identificación por parte del lector con la
exposición de las ideas presentadas en el texto.
La combinación de hechos, la reelaboración de ellos en forma de ideas y la síntesis, son
elementos consustanciales del desarrollo del informe. El uso adecuado de las referencias,
cuando se requieran, forma parte de un hilo conductor de la exposición.
Se puede haber recogido muchos datos, pero al momento de expresarlos y combinarlos
no se aprovechan al máximo, precisamente porque falla la concatenación o el pensamiento
lógico para combinar, sintetizar e interpretar. Muchas veces ante el cúmulo de datos, quien
debe interpretarlos se obnubila, a pesar del esfuerzo que haya puesto para recopilarlos. Ello
suele suceder por la falta de un esquema lógico de exposición.
Las conclusiones
Las conclusiones deben estar ligadas con el propósito general y con el objetivo u
objetivos planteados. Las conclusiones constituyen la síntesis ordenada de los hallazgos y
expresan la calidad del análisis realizado, por su solidez y criterio expresado. El manejo de
la información ha de ser lo suficientemente completo, para que cada conclusión sea
acertada.
Por la forma como ellas se exponen, las conclusiones reflejan hasta dónde se ahondó en
el tema tratado. Son el criterio justificado con base en hechos o datos analizados, lo cual
las aleja de todo juicio de valor. El criterio justificado es lo que le da el carácter de
objetividad requerido y la rigurosidad en la exposición del pensamiento. La rigurosidad de
exposición es la que se sustenta en una ilación desde el principio.
No es tanto la cantidad de las conclusiones lo que le da validez a una exposición, sino la
calidad de estas, la cual se mide por la lógica, la coherencia y la claridad. De hecho, que la
9

cantidad está determinada por los objetivos planteados, a fin de que ningún objetivo se
quede sin ser tratado en este apartado del informe.
En esta parte se recogen las ideas planteadas en el desarrollo del trabajo. Las
conclusiones reflejan los hechos más notorios que por tales deben ser resaltados para
fundamentar las recomendaciones que del trabajo se deriven. Constituyen una posición que
se extrae del propio desarrollo del texto y su esencia está en el análisis que hasta ese
momento se ha realizado con respecto al objeto de estudio.
De las conclusiones, Armando Asti Vera anota:
La conclusión debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, de la
argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan) consignados en las dos
primeras partes del trabajo. Esta parte debe poseer las características de lo que hemos
llamado síntesis. En primer lugar, la conclusión debe relacionar las diversas partes de la
argumentación, unir las ideas desarrolladas. Es por esto que se ha dicho que, en cierto
sentido, la conclusión es un regreso a la introducción: se cierra sobre el comienzo(...)
Queda así en el lector la impresión de estar ante un sistema armónico, concluso en sí
mismo. (Asti, 170)
Las recomendaciones
Las recomendaciones se desprenden directamente de las conclusiones. Van de la mano
del criterio informado, el cual es producto del análisis de la situación estudiada. Deben
conservar su carácter de objetividad y estar basadas en los principios de pertinencia y
viabilidad. Estas se derivan del análisis de los hallazgos y están ligadas con el corpus
general del trabajo.
Son recomendaciones pertinentes si se fundamentan en hechos objetivos y por tanto
verificables. El carácter de pertinente es el que les da solidez. La viabilidad se basa en
razones de oportunidad de llevarlas a cabo en tiempo, espacio, recursos a invertir,
legalidad y otras de similar naturaleza.
La redacción de una recomendación debe contener al menos el para qué se recomienda
y las personas u organismos responsables de llevar adelante lo que en ella se propone. Ello
quiere decir que, en su carácter de especificidad en el planteamiento, se tienen presentes
las distintas posibilidades y la forma de ejecutar lo especificado.
Al plantear una recomendación se debe dominar la totalidad de los elementos implícitos
o explícitos en ella, de tal modo que claramente han de exponerse los criterios que la
sustentan, de tal forma que quien redacta muestra conocer los alcances de estos. En caso de
no ser expuestos con grado de detalle, se deben acotar aquellos componentes que deben
10

tenerse en cuenta para llegar a cumplir con determinada recomendación, con indicación de
las fases que se deben agotar para llegar a lo propuesto (recursos, personas responsables,
tiempos, estrategias de trabajo, etc.)
Las recomendaciones no deben quedar en el espacio de los deseos o en el de la
imaginación de quien las realiza. Por lo tanto, al igual que en las técnicas metodológicas,
deben sobresalir hechos que se pueden medir de alguna forma, o razonablemente
alcanzables.
Las recomendaciones, por lo general, constituyen la parte final de un informe y ellas
son el reflejo de la profundidad del análisis y del tratamiento y enlace que se hizo de la
información. Estas no son la salida fácil para terminar un asunto, sino que son un cierre
sustentado en la sana crítica y en las evidencias.
El acto de recomendar se realiza con objetividad, tal y como se ha de haber iniciado el
planteamiento y el análisis del problema. Las recomendaciones que no se basan en la
evidencia, lo que llegan a formar es un listado de propósitos sin mayores fundamentos que
el ejercicio de hechos que, en apariencia fueran extraídos del sentido común, carecen de
fuerza.
Una recomendación implica una situación seria, que puede afectar a terceras personas o
la eficiencia de un proceso. Estar seguro de lo que se recomienda dentro del plano de lo
verificable y razonablemente aceptado, es una responsabilidad que se funda en la
rigurosidad del planteamiento. Sin rigurosidad metodológica se llega a criterios que son
fácilmente rebatibles o que no producen mayor impacto. Una recomendación mal
planteada, puede dar al traste con una buena idea. Hay que tener presente la consecuencia
del error, especialmente cuando ello puede afectar a personas o intereses de terceros.
Recomendaciones sustentadas en la sana crítica, en la lógica del pensamiento y en el
análisis objetivo de los hechos, refuerzan la seriedad de todo informe.
Concluimos esta fase con lo dicho por J. Hessen: "Pero no es suficiente que un
conocimiento sea verdadero; es necesario que podamos adquirir la certeza de que sea
verdadero." (Hessen, 27). Las recomendaciones como las ideas planteadas en el texto,
deben ser fundamentadas, probadas, mediante una aprehensión mental del objeto
estudiado.
La redacción final
El orden lógico se refiere a la concatenación de cada una de las partes componentes del
documento y a la claridad de exposición en el momento de desarrollar el pensamiento.
11

Dentro de ese orden lógico intervienen la existencia de subtítulos o apartados dentro de su


exposición, los cuales corresponden a la idea general o tema específico tratado.
La coherencia, como parte fundamental de ese orden lógico, se basa en que haya
consistencia en lo escrito. La consistencia inicia por la propiedad en el uso de los vocablos
o expresiones, especialmente cuando se refiere a alguna rama especializada del
conocimiento o del quehacer laboral. Es consistente cuando las citas corresponden y
refuerzan el propio pensamiento o tesis planteada. Las citas nunca deben suplantar el punto
de vista de quien redacta, sino que son el refuerzo de la exposición de una idea.
También adquiere grado de consistencia cuando la sintaxis está bien empleada. Se
requiere cuidar los giros idiomáticos como el uso adecuado de los tiempos y las personas
gramaticales; así como la construcción de las oraciones y la de los párrafos. La
comunicación escrita es fondo y forma y el uno y la otra se complementan.
Un informe guarda el orden lógico iniciando por la estructura de sus apartados, la lógica
de la exposición, el uso de fuentes y su combinación, el desarrollo del pensamiento, el
método en que se basa, la sintaxis apropiada y la bibliografía consultada y citada.
Diversos Tipos De Redacción
La redacción es muy personal; depende de la habilidad de quien redacte. Sin embargo,
podemos distinguir informes, más por su forma de redacción, como por su contenido. El
contenido del informe está caracterizado por la materia de la cual trata: un informe de
Auditoría, difiere de un informe de Jurídicos. Un informe de Trabajo Social difiere de uno
de Ingeniería. ¿Qué es lo que diferencia a uno del otro?
Podría decirse que una diferencia esencial es el lenguaje de cada una de esas materias
del quehacer profesional. Cada disciplina tiene un lenguaje determinado, una jerga, que la
diferencia de otra. El profesional de una determinada disciplina emplea términos y
estructuras propias del lenguaje de su especialidad. En el lenguaje hablado, este uso de
términos específicos hace que, aunque sepamos que se está hablando el idioma español, no
nos podamos involucrar íntegramente en una conversación. Los giros técnicos son
términos especializados para especialistas en la materia y eso está bien, por cuanto cada
disciplina tiene un cuerpo específico de conocimientos que se ampara y que se comunica
precisamente en un lenguaje propio.
Por eso cuando nos enfrentamos a un escrito jurídico, sabemos que es de esta rama del
conocimiento, porque quien lo presenta lo hace a partir de una serie de conocimientos
acumulados que se expresan mediante una serie de giros técnicos especializados. Estos
escritos están conformados por doctrina jurídica en la cual se basa el acto de
12

comunicación. Es común ver en ellos análisis de leyes, convenios, tratados, jurisprudencia,


filosofía del derecho y temas de similar naturaleza, para desarrollar el pensamiento de
quien hace la exposición escrita. La fundamentación de ideas para desarrollar una tesis, es
la base esencial de este tipo de escritos, como lo es para cualquier otro tipo de
comunicación de carácter especializado.
Un informe producto de una evaluación, es una exposición de hechos a partir de la
indagación que se realiza de una situación determinada. Es de carácter temporal, es decir,
que lo presentado se refiere al análisis de hechos en un periodo determinado. Dentro de
esta temporalidad el informe puede indagar sobre la legalidad de un acontecimiento
específico, confrontado con el cuerpo normativo existente. El análisis documental, es
básico dentro de este tipo de actuación, por ser el documento la vía en la que se expresa un
determinado acto. La consulta a personas también queda expresada en el informe de este
tipo, y esta busca indagar a profundidad el hecho analizado. Los informes financieros, las
estadísticas, actas y otros documentos, forman parte también de las fuentes de esta clase de
comunicación. Por lo mismo, también estos documentos tienen su lenguaje particular, el
cual se encuentra en el cuerpo de normas que analiza (leyes, reglamentos, decretos,
acuerdos, convenios, etc.) de carácter legal, la parte administrativa que los sustenta, la
financiera y de cualquiera otra disciplina que intervenga en el análisis.
Uno de los elementos importantes de este tipo de informes, son las recomendaciones
contenidas en él, las cuales se han de derivar del análisis específico realizado. Estas, como
se dijo anteriormente, han de tener el carácter de pertinentes pues se deben fundamentar en
hechos objetivos y por tanto verificables. La pertinencia es la que le da solidez a esta
comunicación, por el carácter vinculante que pudieran tener.
De los informes evaluativos también se tienen aquellos relacionados con la evaluación
de proyectos, sea que esta se realice antes de iniciar el proyecto, durante su ejecución o
después de haberlo finalizado. Los entendidos en la materia denominan a estas fases como
evaluación ex- ante, durante y ex-post. La evaluación de proyectos es toda una disciplina
con sus fundamentos específicos y ella puede ser tanto económica como social.
El informe financiero también tiene sus particulares características. Se fundamenta en
cifras económicas, contables y financieras, para explicar una serie de razones. A estas
razones se les llama razones financieras.
El informe financiero tiene particularidades específicas que dominan los técnicos en la
materia. Dentro de estos informes se exponen, por ejemplo, datos relativos a la actividad
de la empresa (actividad principal, características del mercado, participación en el
13

mercado, competencia, análisis histórico de las ventas y proyección de ventas e ingresos)


Estos informes contienen el balance de la situación y el estado de los resultados, a partir de
los cuales se pueden derivar las razones financieras, algunas de ellas conocidas como
razón de apalancamiento, razón de endeudamiento, razón de liquidez y razón de
rentabilidad, entre otras.
El informe financiero se nutre del lenguaje de las matemáticas financieras y de términos
económicos, lo cual hace la particularidad de este tipo de comunicación. Del análisis y la
interpretación de los datos en él contenidos, depende la exposición que realice quien lo
plantea. En este tipo de informes, el dominio del análisis y de la interpretación juegan un
papel importante, en razón de tomar decisiones de carácter económico.
Un informe de las ciencias de la salud, también tiene sus particularidades. La jerga,
como la jurídica, la financiera, la económica o las de las ingenierías, tiene sus giros
específicos. Este tipo de informes, por lo general se refieren a investigaciones realizadas en
el campo de situaciones individuales o colectivas de la salud y son formas de reportar
avances en un área específica de las ciencias aplicadas. Por lo general son el resultado de
múltiples observaciones y verificaciones provenientes. del ejercicio de la investigación y
que se apoyan en métodos estadísticos, demográficos, epidemiológicos y de comprobación
en laboratorio.
El informe de carácter social (estudio sociológico; estudio de casos...) tiene también su
cuerpo de conocimientos que lo diferencia de cualquier otro de los aquí señalados. Las
ciencias sociales han aportado al desarrollo del conocimiento importantes teorías para
explicar los fenómenos sociales, que también se expresan a partir de determinadas técnicas
de intervención y de giros idiomáticos propios. Los fenómenos de naturaleza social,
también tienen referentes específicos en el momento de ser comunicados por medios orales
o escritos, los cuales son extraídos de la estricta verificación de los datos de una realidad
específica.
Cualquiera que sea la disciplina, el informe contiene elementos comunes indisolubles:
el marco teórico o de referencia en que se basan los conocimientos, la objetividad nacida
de la evidencia, el método lógico de análisis, la referencia documentada y la capacidad de
interpretación de quien lo realiza, entre otras características de especial importancia.
Independientemente de la materia que trate el informe, la característica común es la
objetividad del análisis, la cual surge del método de trabajo que se emplee.
Aquí haremos una pausa y analizaremos en profundidad el informe de investigación, su
clasificación y los tipos que se encuentran en esta sub-rama del informe.
14

El Momento De Redactar
En muchas ocasiones el acto de redactar depende de nuestro propio estado de ánimo o
de las circunstancias apropiadas para hacerlo. Es posible que el tema a tratar no concuerde
en ese momento preciso con nuestra voluntad de ejercer un pensamiento lógico para
desarrollarlo. En otras ocasiones sí estamos dispuestos a desarrollar el trabajo, pero existen
interrupciones en el ambiente que no lo permiten, como por ejemplo querer redactar dentro
de una sala ruidosa.
La redacción de un trabajo tiene varias etapas. Primeramente, se formula una especie de
borrador con base en el esquema planteado. La redacción inicial siempre contiene una
serie de errores que deben corregirse en las etapas sucesivas. En el momento de la
redacción final se debe analizar el uso de giros idiomáticos, la sintaxis, la concatenación
lógica de los párrafos, el tratamiento y la relación entre las ideas, el uso de los tiempos
verbales y de las personas gramaticales, así como la secuencia de las fuentes y su cita
correcta. Por lo general cuando redactamos un documento en la primera oportunidad,
solemos repetir ideas y palabras en forma frecuente. Por ello en las revisiones posteriores
ha de tenerse cuidado de corregir las repeticiones innecesarias.
Zubizarreta expresa sobre este tópico:
Antes de pretender perfeccionar punto por punto, parte por parte, un trabajo, es preciso
que exista el conjunto de una primera redacción, de modo que la idea de producir, desde el
principio, cada parte del trabajo en forma perfecta y definitiva, intocable ya, es una utopía.
En verdad, cualquier trabajo, el más sencillo de ellos, nace como una criatura imperfecta y
requiere varias revisiones, muchos retoques, antes que podamos considerarlo realmente
concluido. (Zubizarreta, 147)
La lectura del texto, la corrección y el mejoramiento del estilo, es parte fundamental de
las etapas sucesivas de revisión. Se aconseja el uso del diccionario para salir de dudas de
cómo se escribe determinada palabra, así como tener él mano los textos que se citan para
verificar que hayan sido transcritos correctamente. Atenerse a la memoria o a la idea visual
de cómo se escribe un término, no es lo más aconsejable, aunque sí parece ser lo más
usual.
Entre el primer borrador y el texto final, hay una gran diferencia. Cuando el borrador se
lee críticamente se le pueden introducir mejoras importantes, siempre y cuando no nos
dejemos vencer por el cansancio, y pasemos en repetidas ocasiones por encima de los
errores sin damos cuenta. Es importante dar a leer a alguna persona nuestro trabajo, para
escuchar de ella su punto de vista y sus sugerencias en cuanto a forma y fondo.
15

La forma se refiere a la estructura de la redacción; tal como se indicó, es el enlace


lógico de cada una de sus partes. Sintaxis, redacción, estilo, uso de fuentes, lógica del
índice, presentación de cuadros y gráficos y precisión en el uso de los términos nos indican
una cuidadosa elaboración. El uso de conceptos, el desarrollo del tema, la fundamentación
teórica y empírica de una idea o conjunto de ideas, el desarrollo de una hipótesis de trabajo
y los objetivos y variables que la acompañan, son elementos inherentes al fondo. El fondo
implica conocimiento y rigurosidad en el tratamiento de un determinado tema de estudio.
El fondo de un asunto es la experiencia vertida en el análisis y la síntesis de los hechos. Es
el criterio exteriorizado con lógica, coherencia y suma de razonamientos.
Como ya se ha afirmado, fondo y forma se complementan y no son excluyentes entre sí.
Una buena idea que no se desarrolla adecuadamente, queda en una expresión incompleta.
Al no poder ser comunicada con propiedad, pierde su efecto, por cuanto el lector juzga el
fundamento de la idea por la forma en que se presenta. La forma es su carta de
presentación.
La forma corresponde a la expresión de estructura de un informe, pero puede resultar
inacabado en su desarrollo y fundamentación lógica, si este careciera de un fondo
convincente. Si el informe carece de contenido y lógica, será desestimado por la poca
profundidad en el tratamiento del asunto del que se trata.
Claridad y sencillez, son indicadores de que quien expresa las ideas las conoce con
bastante precisión. No necesariamente la forma recargada y estilizada, significa que
estamos frente a un excelente documento. Es por ello que, en las etapas de revisión, ha de
tenerse cuidado de que el documento sea claro y sencillo, lo cual no ha de implicar
simpleza y ligereza en la expresión. Sobre este aspecto Umberto Ecco apunta:
"Si leéis a los grandes científicos o a los grandes críticos veréis que, salvo pocas
excepciones, son siempre clarísimos y no se avergüenzan de explicar bien las cosas".
(Ecco,178)
Por supuesto que un informe de carácter técnico se desarrolla con lenguaje de la
disciplina y con base en los principios de esta.
Es común que algunas personas en el momento de redactar no encuentran cómo hacer la
relación con los datos que poseen. El esfuerzo de recopilar información y de contar con
datos precisos, a veces no se ve reflejado en el informe. Cuando se redacta, es necesario
hacer un esfuerzo por sintetizar y reunir los datos que más interesan para el desarrollo del
tema. Muchos informes se limitan a describir repetitivamente, por ejemplo, lo que dicen
los cuadros contenidos en él.
16

Referencia importante es que los cuadros y los gráficos mantengan uniformidad de


presentación en el texto. El título de un cuadro o de un gráfico debe ser claro y expresar
exactamente lo que contiene el cuadro y forma de presentación de los datos. La
uniformidad de presentación también se ha de dar en las citas bibliográficas, de tal modo
que correspondan a un mismo patrón. Ello vale también para presentar los títulos,
subtítulos y cualquier otro elemento que exija uniformidad. Profesores o editores suelen
marcar la pauta de cómo presentar un texto, de tal modo que antes de hacerlo es importante
conocer las reglas del juego.
Todos los datos son muy valiosos en el momento de realizar la exposición y las
interpretaciones, sin embargo, esos datos presentados en forma de cuadros, gráficos o
referencias consultadas, no deben suplir el propio aporte de la persona que redacta:

El hecho de que los datos deban permanecer como pruebas de cada generalización no es
obstáculo para que las generalizaciones científicas, fruto de la labor interpretativa de la
inteligencia, sean las que aparezcan en primer plano y que los datos aparezcan como
elementos al servicio de la reconstrucción intelectual. Ninguno de los datos, en su estricta
individualidad, tiene derecho absoluto a aparecer tal y cual aparece en la ficha, ni mucho
menos, en el primer plano del cuerpo de nuestro trabajo. (Zubizarreta, 145).

La primera versión de un texto no es acabada; esta debe sufrir modificaciones. Por lo


general al leer la primera versión, se deben excluir aquellas ideas que parecen repetitivas,
las que no están muy claras o las que se expresen mediante una estructura defectuosa
producto de la redacción inicial. También se deben ampliar aquellas partes que
consideramos están tratadas en forma parcial, o que no están debidamente tratadas por
falta de información o porque en la primera versión se consideraba que lo expuesto era
suficiente. En esta segunda versión se han de sistematizar las citas y todas las referencias
bibliográficas, de tal forma que dentro del texto respondan todas a un mismo estilo de
presentación.
La lectura crítica de este segundo borrador le va a dar consistencia al trabajo final.
Dejar reposar lo que se ha escrito, es un buen consejo de quienes se han destacado en el
arte de escribir.
La ampliación de criterios, el análisis y la autocrítica son parte de una segunda lectura y
de las lecturas subsecuentes que se ameriten para dar por concluido un informe.
17

Estructura del informe


Además de todo lo expuesto con carácter general, todo informe incluye: a) Título: como
indicador-informador del objeto de la investigación. Este ha de ser una frase breve
descriptiva, de modo que permita al lector la identificación de la naturaleza de la
investigación. b) Resumen breve: Su objetivo es proporcionar al lector una impresión
general del trabajo. Suele incluir la hipótesis, el método, la muestra, instrumentalización y
procedimientos de recogida de datos, una descripción breve de los resultados y de su
interpretación, así como las conclusiones más importantes del estudio. c) Anexos: En este
apartado se incluye toda la información considerada necesaria para la mejor comprensión
del trabajo (materiales, estadísticas, instrumentos, documentos básicos, análisis de datos,
etc.) Por último, en aras de la concreción del redactado de un informe de investigación y
con carácter indicativo, proponemos el siguiente índice general: a)Paginas preliminares,
titulo, agradecimiento e índice b)Marco conceptual, Introduccion – justificación, objetivos
de la investigación, marco teorico e hipótesis c)Metodo, variables, población muestra,
instrumentos, recogida de datos. d) Resultados, análisis descriptivo, análisis inferencial
e) Discusion, valoración de los resultados y conclusiones, propuestas f)Bibliografia y
g)Anexos
La Presentación Oral
Muchas veces el informe no solamente debe presentarse en forma escrita, sino que debe
hacerse ante personas que ya sea que conozcan del tema o bien sea la primera ocasión que
lo escuchen.
En la presentación oral del informe, es importante considerar el tipo de público que lo
va a escuchar, a fin de prepararse suficientemente para realizar una exposición consistente
y para responder cualquier pregunta o para atender los comentarios que se deriven de lo
expresado.
Es necesario tener en cuenta el tiempo asignado para la presentación. No siempre el
expositor decide sobre cuánto tiempo va a tardar su exposición, sino que otros son los que
le indican los límites. De tal forma que el expositor siempre ha de respetar el tiempo
acordado, por consideración a quienes escuchan, para dejar espacio al debate o para que
otro expositor continúe con la actividad. Se cae en el error de hacer las presentaciones con
la atención dirigida exclusivamente a las ayudas audiovisuales sin contacto visual con el
público.
El buen uso del tiempo requiere capacidad de síntesis y adecuado manejo de las ayudas
audiovisuales que se pudieran necesitar. La síntesis se refiere a comunicar lo esencial del
18

informe, sin perder la unidad de su mensaje. La claridad de las ideas expuestas y la calidad
de los argumentos, son elementos básicos de una adecuada estructuración del mensaje oral.
La firmeza del contenido del mensaje, pasa por el dominio del tiempo asignado, la claridad
de exposición y la capacidad de síntesis.
Las ayudas audiovisuales, son precisamente solo eso: ayudas. En ningún caso las
ayudas sustituyen la argumentación. El expositor se debe concentrar más en el contacto
visual con el público, que en el apego al texto o la imagen de sus ayudas audiovisuales.
Las ayudas audiovisuales tienen que ser muy concretas, cuidadosamente presentadas y
sin recargos excesivos. Las personas del auditorio tienen que tener la oportunidad de verlas
desde el lugar en donde están ubicadas.
En el momento de contestar las preguntas, la persona que expone debe ser clara, firme,
respetuosa y comprensiva. Como puede haber reacciones favorables con lo que se expone,
también pueden surgir reacciones en contrario. Para ello se debe mantener la ecuanimidad,
la objetividad y el razonamiento, a sabiendas de que de la discusión siempre se obtendrán
nuevos conocimientos. El expositor debe mostrar flexibilidad para aceptar sugerencias,
correcciones o nuevas interpretaciones.
Ante una audiencia, un buen informe escrito puede dar al traste con el contenido del
mensaje, si no es acompañado de una convincente exposición. No todos quienes escuchan
un informe lo han leído previamente, sino que sus juicios parten de lo que en ese momento
están escuchando.
La exposición convincente no es la de pose demagógico o la llena de gestos y
palabrería, o la que se realiza con aparataje tecnológico sofisticado, sino la que se logra
mediante una comunicación eficiente, por respetuosa y fundamentada. Una exposición
convincente es la que lleva claridad en el mensaje.
19

Capitulo II
El Informe De Investigación
Su contenido debe estar organizado cuidadosamente y escrito de forma concisa. Un
informe bien organizado incluye el desarrollo lógico de las ideas y conduce a unas
conclusiones también lógicas. Por tanto, le exigiremos sistematismo al igual que al propio
proceso de investigación del cual va a ser un fiel reflejo.
El marco conceptual
Suelen incluirse en este apartado los contenidos introductorios y la revisión de las
aportaciones previas, aunque cada problema objeto de estudio, propiciará mayor o menor
desarrollo en cada uno de los apartados que a continuación detallamos mínimamente:
Introducción-justificación: Lo fundamental, además de anticipar brevemente el
estudio, es informar de la relevancia teórica y práctica del tema elegido, así como de su
oportunidad. Este apartado, pues, tiene una función introductoria, motivadora y, a la vez,
perfiladora del campo investigado.
Objetivos de la investigación: Justificado el tema de estudio, es necesario precisar los
límites y pretensiones del mismo. Esto se concreta en los objetivos (resolver un problema
práctico específico, construir un instrumento determinado, proponer unas alternativas a
situaciones definidas, etc.).
Revisión de las aportaciones previas (marco teórico): Nos permite conectar el
problema de estudio con el campo de conocimientos existentes respecto al mismo. La
revisión de las aportaciones previas debe aclarar los fundamentos teóricos y prácticos, las
relaciones con otras investigaciones, la/s teoría/s fundamentantes, así como, si lo hubiese,
el modelo/s que se sigue.
De ahí que también en este apartado los principales conceptos que se implican en el
estudio deban quedar definidos y acotados teóricamente.
Hipótesis: Una vez realizada la revisión de las aportaciones previas y concretado el
marco teórico, se proponen las hipótesis de solución al problema, que deberán confirmarse.
Marco metodológico
Este apartado tiene como objetivo la descripción de lo realizado para desarrollar el
estudio, con el suficiente detalle para que otras personas puedan replicarlo.
Específicamente hay que destacar:
Las variables implicadas: Más allá de lo especificado en el apartado conceptual, en
cuanto a la definición, hay que precisar la naturaleza, función, sistema de control,
instrumento y escala de medida implicada para cada una de ellas,
20

El método: La confirmación o rechazo de la/s hipótesis se realiza a través de una


metodología (descriptiva, experimental, "ex post facto", longitudinal, etc.) que ha de ser
precisada, así como el diseño específico de la investigación.
La población-muestra: Igualmente ha de definirse la población respecto a la cual se
pretende generalizar, así como la muestra y sistema de muestreo seguido para dotar de
representatividad a la misma, especificando los sujetos que participan en el estudio
(características: sexo, edad, estudios, etc.)
Los instrumentos: Ese sub-apartado incluye además de la descripción del contenido de
los instrumentos utilizados para la recogida de datos, la especificación de las cualidades
técnicas de los mismo, sobre todo en lo referente a validez y fiabilidad. En algunas
ocasiones, también habrá que precisar el proceso de construcción y validación de un
instrumento de medida "ad hoc".
La recogida de datos: Implica la descripción de todo el proceso de recogida de datos y
los procedimientos utilizados (tiempo, recursos humanos, u otros). Igualmente deberán
describirse las vicisitudes habidas en dicho proceso (imprevistos, imponderables, etc.).
Resultados
En este apartado se presentan los resultados obtenidos con la ayuda del análisis
estadístico realizado, si ha sido necesario. No se deben presentar los datos brutos de dicho
análisis, sino únicamente una descripción de los mismos, apoyada en tablas de síntesis y
gráficas representativas, ya que los análisis estadísticos serán recogidos en los anexos. En
todo caso, ha de precisarse la estrategia estadística utilizada, así como las pruebas
estadísticas implicadas (suele ser habitual comenzar por un análisis descriptivo, y pasar
después a uno de tipo inferencial).
Discusión-conclusiones
Este apartado tiene como objetivo la interpretación de los resultados, la implicación de
los mismos de cara a la verificación de las hipótesis, así como la proyección futura del
estudio (estableciendo nuevas líneas de investigación o investigaciones concretas). Para
todo ello, se tendrá en cuenta el marco conceptual de donde se parte, ya que éste es el
referente principal de la discusión, conclusión y proyección del estudio.
Tipos de informe de investigación
Aunque con carácter general todos los informes de investigación mantienen la misma
estructura de contenido, el peso específico de cada una de ellas, así como los matices o
exigencias varían según el medio en que se comunica. En este sentido describimos como
21

informes de investigación las tesis y memorias, los artículos de revistas especializadas, las
ponencias y comunicaciones orales.
Tesis y memorias:
Son documentos caracterizados fundamentalmente por la precisión y el detalle con que
se describe el proceso de investigación. Aun manteniendo la estructura del informe
presentada con anterioridad, su matiz diferencial se centra, si cabe, en la importancia del
marco conceptual, y por tanto en la revisión de las aportaciones previas. De ahí que este
apartado tenga un gran protagonismo en dichos documentos, siendo exhaustiva a veces.
Igualmente suelen contar con anexos, incluyendo información y materiales utilizados,
pertinentes al estudio.
Los artículos:
A diferencia de los anteriores, suelen ser breves (15-20 páginas), en ellos cobran
importancia los resultados y la discusión de los mismos, quedando reducidos a lo mínimo
los apartados de introducción y método. Tampoco incluyen anexos. Su utilidad estriba
precisamente en la brevedad, por cuanto la divulgación del conocimiento es más factible, y
aseguran, por tanto, un mayor acceso a la información. No cabe duda también que, desde
un punto de vista personal (curriculum), es importante publicar en revistas y darse a
conocer como investigador en estos medios de difusión científica, aunque la clave no
estriba sólo en demostrar tanto la competencia científica como investigador sino también,
en especial, como comunicar la contribución del estudio a los conocimientos del campo.
La presentación oral:
Sigue prácticamente las mismas indicaciones que los artículos para revistas. Es decir,
son condensados (por las limitaciones de tiempo), y preocupado fundamentalmente más
por los resultados y la discusión de los mismos. Igualmente se suele entregar al auditorio
un resumen breve del contenido, así como apoyarse en medios audiovisuales en su
presentación (retroproyector, vídeo, etc.), con lo cual se permite la mejor comprensión del
contenido, a la par que se permite la participación del auditorio en la discusión.
El estilo de redacción
Los informes de investigación suelen redactarse con un determinado estilo. Téngase
presente que un informe no es un ensayo, sino un relato real de cómo y por qué se estudió
un determinado problema y los resultados que se obtuvieron, sin ambigüedad. Además de
leer publicaciones de una determinada área profesional para ir imbuyéndose del estilo
hasta llegar al propio, es necesario tener presentes algunas indicaciones sobre el particular,
22

en la línea de lo expuesto por Polgar y Thomas (1993:335-337), que a continuación


sintetizamos:
Sólo una idea por párrafo. Deben evitarse frases largas u oraciones complicadas. Las
oraciones cortas y sencillas resultan más fáciles de entender por los lectores. En otras
palabras, se debe intentar comunicar y no adoptar poses.
Las citas no se deben utilizar más de lo imprescindible, tratando de expresar las ideas con
las propias palabras. Las citas se emplean sólo cuando es necesario transmitir con
precisión las ideas de otro investigador, una definición o concepto fundamental, según su
origen.
El informe de investigación debe ser redactado utilizando tiempos verbales de pasado.
Debe emplearse un estilo objetivo, evitando los pronombres personales siempre que sea
posible.
No se debe olvidar a qué tipo de lectores va dirigida la publicación. Si el material puede
resultar difícil de entender, deben proporcionarse suficientes aclaraciones. Sobre este
particular es fundamental tener claro el nivel de vocabulario usual y técnico de los
auditorios.
Se debe estar seguro de ser conciso y claro; no deben introducirse cuestiones ni conceptos
que no sean estrictamente relevantes para el informe. La mención de temas interesantes
pero superfluos puede distraer y confundir a los lectores o al auditorio. g) Apoyarse en
ideogramas, tablas de síntesis, gráficas, figuras, etc. es un buen recurso de comunicación
para facilitar la comprensión del informe.
Desde un punto de vista ético, los investigadores tienen la obligación de publicar
resultados honestos y exactos, no se trata de publicar a cualquier precio, competir por
fondos, promoción profesional, empleo, de una manera deshonrosa. De ahí que tengamos
presente al menos lo siguiente:
 Los datos no deben manipularse o "guiarse". Son los obtenidos a través de los
instrumentos de medida.
 Los datos o teorías no deben tomarse de otros y presentarse como propios.
 No deben ocultarse o ignorarse las limitaciones y problemas relativos a la
realización de los estudios (falta de colaboración o implicación de los sujetos,
con lo que puede implicar para la generalización del estudio y, por tanto, su
validez externa)
23

 Los datos deberían analizarse e interpretarse con honestidad, evitándose sesgos


de índole personal, ideológico-política o emocional.
La crítica de la investigación
Todo trabajo de investigación requiere, a partir del informe que lo recoge (memoria,
tesis, artículo, ponencia, etc.), una evaluación sistemática de las cualidades que reúne. Y
como toda evaluación, ésta debiera organizarse en torno a los objetivos generales del
trabajo, esto es, como respuesta a las cuatro grandes cuestiones generales: ¿Qué pretende
esta investigación?, ¿Es plausible la metodología?, ¿Está claramente mostrada?, ¿Es útil
para el avance de los conocimientos en el campo de estudio? No obstante, de manera más
específica, podemos hacernos un sinfín de preguntas en relación con cada uno de los
pasos, acciones, etc. del proceso de investigación. Con un sentido de revisión de dicho
proceso de investigación, y preocupados más por la autoevaluación del mismo, destacamos
a continuación una lista de control, en relación con cada uno de los pasos realizados que
puede ser muy útil para todo investigador, además de facilitar la tarea de redacción del
informe de investigación.
Para ello partimos de la propuesta realizada por Polit y Hungler (1991:593 y ss.),
teniendo presente que las preguntas que se incluyen no son las únicas que pueden
formularse. En investigaciones específicas habrá que pensar en preguntas adicionales, ya
que algunas de las que presentamos no satisfacen o no son aplicables a dichas situaciones.
En todo caso, como destacan los citados autores, la intención es presentar un punto útil de
partida para llevar a cabo una crítica de dicho proceso (autocrítica).
24

Conclusiones
Llegados ya a este punto podemos concluir que:
 El informe es un escrito que tiene como objetivo dar cuenta de una actividad de
comprensión y análisis gracias a la información recopilada o el resultado de una
prueba.
 Posee una estructura, la cual facilita su redacción y compresión.
 La información principal que comunica proviene de uno o varios textos,
llamados textos fuente.
 Predomina la secuencia explicativa, es decir que las ideas están vinculadas unas
a otras, haciendo de esta forma fácil su comprensión y análisis.
 Las ideas que se encuentran dentro del informe se exponen de forma clara y
precisa. Y usando un lenguaje adecuado al público objetivo.
 Los párrafos del informe son cortos y precisos.
 Por lo general se escribe en tercera persona.
 Se apega a una superestructura canónica: Introducción, desarrollo y conclusión.
 Es especializada, de acuerdo al ámbito donde se requiera el informe este
cambiará.
25

Referencias Bibliograficas

Asti, A. (1968) Metodología de la investigación. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz,

Azofeifa, I. (1986) Guía para la investigación y desarrollo de un tema. San Jose, Costa
Rica: Universidad de Costa Rica

Bally, C.(1972) El lenguaje y la vida. Buenos Aires, Argentina: Losada S.A.

Chu, A. (2013)El informe y sus tipos. Recuperado de


https://www.scribd.com/doc/195403985/Tipos-de-Informes-Expositivo-Interpretativo-y-
Demostrativo consultado 16 de diciembre de 2018

Ecco, U. (1997) Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,


estudio y crítica. (Versión castellana de Baranda, L y Clavería, A). Madrid, España:
Gedisa S.A.**

Ecobachillerato (2018) Redactar Informes recuperado de


http://www.ecobachillerato.com/trabajosecono/redactarinformes consultado el 16 de
diciembre de 2018

Fuentes, C. (2003) Redaccion y presentación de informes recuperado de


http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000200007
consultado el 16 de diciembre de 2018

Hessen, J. (1987) Teoría del conocimiento (1925). Primera reimpresión. Mexico:


Editores Unidos.

Maikol, F (2016) Informe de investigación. Recuperado de


https://es.slideshare.net/MAIKOLFARFAN/informe-de-investigacin-y-tipos consultado 16
de diciembre de 2018
26

Ruiz, A. y Gonzales, O. (s.f.) El informe de Investigacion recuperado de


http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n3/1-3-6.pdf consultado el 16 de diciembre de
2018

Sampieri,H., Collado,C. y Baptista P. (1999) Metodología de la investigación. (2ª ed.).


Mexido D.F., Mexico: Mc Graw Hill

Significados.com (2018) El informe. Recuperado de


https://www.significados.com/informe/ Consultado: 15 de diciembre de 2018, 04:09 pm.

Tejada, J. (2002) El informe de investigación recuperado de


https://www.scribd.com/doc/2383400/Guia-para-elaborar-un-Informe-de-Investigacion
consultado el 16 de diciembre de 2018

Unilibre (2018) El informe recuperado de


http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2
013/doc4.pdf consultado el 16 de diciembre de 2018

Zubizarreta, A. (s.f.) La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar.


(2ª ed.). Argentina: Addison Wesley Iberoamericana.

S-ar putea să vă placă și