Sunteți pe pagina 1din 9

¿QUE ES EL HOMBRE PARA SAN AGUSTÍN?

Se afirma que la filosofía agustiniana se centra en dos temas esenciales: Dios y


el hombre. Para llegar a Dios primero tenemos que preguntar al mundo,
después volverse hacia uno mismo y por último trascenderse. El mundo
responde que él ha sido creado y el itinerario continúa; se procede a la
ascensión interior, y el hombre se reconoce a sí mismo intuyéndose como ser
existente, pensante y amante. Puede por ello ascender a Dios por tres vías: la
vía del ser, de la verdad y del amor. Se trata de trascenderse a uno mismo, de
poner nuestros pasos "allí donde la luz de la razón se enciende". Ahora bien,
llegaremos a un Dios incomprensible, inefable. Dios es el ser sumo, la verdad,
y eterno amor.
San Agustín, explora el misterio del hombre, su naturaleza, su espiritualidad y
su libertad. El ser humano está compuesto por un cuerpo y el espíritu.
Teniendo en cuenta que la cárcel del alma no es el cuerpo humano, sino el
cuerpo corruptible; por lo que el alma no puede ser dichosa sin el cuerpo. El
alma fue creada de la nada y es el complemento del cuerpo, ayuda a entender
el misterio del hombre en su creación a imagen de Dios. La creación del
hombre a Imagen y semejanza de Dios, se ha deformado por el pecado y será
la gracia la que se encargara de restaurar la correcta relación de Dios con el
hombre. El hombre sólo adhiriéndose al ser inmutable puede alcanzar su
felicidad. En este encuentro de Dios y el hombre, San Agustín examina la
delicada cuestión de la gracia y la libertad. San Agustín defendió la libertad
contra los maniqueos y la existencia de una sola alma y una sola voluntad: era
yo mismo quien quería, yo quien no quería; yo era yo. Por último, también
exploró el tema de las pasiones, reduciéndolas a la raíz común del amor.
En las pasiones advierte tres posibilidades: ausencia de pasiones, orden en las
pasiones y desorden o concupiscencia, la cual le hace llegar a una guerra
civil." Se debe recobrar la mirada al hombre apartándose del sentido y
retornando a la interioridad. Nos enfrentamos a un asunto de notable
complejidad. San Agustín no sistematizó su reflexión sobre el hombre. No era
él pensador de sistema ni disciplinado como escritor y la magnitud del tema
demanda estudio ulterior.
El hombre es ser problemático. San Agustín lo considera desde la filosofía y la
teología. Como filósofo agita multitud de cuestiones que aquí sólo puedo
enumerar: 1-. El puesto del hombre en el mundo: entre Dios y el hombre. Como
una de las síntesis más importantes de la existencia del hombre. 2-. El
lenguaje, cuya teoría sintetiza, como sistema de signos convencionales. 3-.
La en el alma, amplísimamente estudiada en, resonando el viejo tema de la
asimilación de Dios. 4-. La inmortalidad del alma, preocupación de sus obras
juveniles y en la que fluctúa y vacila; su obra la considera él mismo oscura y
apenas inteligible. 5-. La voluntad, determinada por el dinamismo originario del
querer y del amor, de modo que rectitud del amor es correcta voluntad. 6-. La
libertad: «nuestra voluntad no sería voluntad si no fuera libre». Libertad que de
joven defendió, frente a los maniqueos (especialmente en De libero arbitrio), y
de mayor delimitó, frente a los pelagianos, armonizándola con la gracia. 7-. La
muerte, pena trágica del pecado, huella reveladora de finitud, desgarramiento
que para nadie es un bien, y a la que tenemos desde el inicio mismo de nuestro
vivir. Es un mero muestrario de problemas.
En torno a Dios, es que gira todo el pensamiento de San Agustín, lo toma como
un ser supremo, creador y fuente de todas las realidades. Como verdad
suprema y luz intelectual del hombre, fuente de la verdad de todas las cosas.
Como Bondad suprema y fuente de bondad en todas las cosas. El hombre
como ser es incapaz de hacer cada una de las cosas de manera correcta o
pensar algo verdadero si no cuenta con el auxilio divino.
Demostrar la existencia de Dios, no tenía ningún problema para San Agustín,
pero colocaba en duda la propia existencia del mundo antes que Dios. San
Agustín piensa que el hombre tiene la idea de Dios como el autor del mundo y
todo lo que existe en él. Dios se muestra como existencia evidente ante la
razón del hombre, lo que se puede probar y afirmar con certeza, ya que se
conoce la existencia de Dios, por los grados de ser, por la contingencia, por la
casualidad o finalidad.
En la prueba noológica de la existencia de Dios, no se propone partir de la
filosofía, sino que siempre se debe conducir a la comprensión de la fe, para
comprender lo que se cree. No se trata de indagar si Dios existe, sino como se
revela la existencia de Dios. El hecho de la conciencia de que tú eres, que tú
vives y que tú comprendes. Por lo que se comprende un orden ascendente, de
lo simple a lo profundo, de lo exterior a lo interior. La comprensión siempre
ocupa el lugar más alto en la jerarquía, donde se puede dar la facultad de
juzgarlos, por lo que San Agustín analiza la facultad de conocimiento humana.
El hombre siempre percibe el mundo exterior con el funcionamiento de cada
uno de los órganos de los sentidos, el sentido interno coordina estas
percepciones. Para que se dé el conocimiento se debe dar la razón sea algo
donde se tenga en cuenta que para llegar a Dios, debe estar demostrado que
no puede ser superado por nada. La razón siempre debe brindarnos la prueba,
de que existe algo que sea común a todos los entes que están dotados de
razón, que el hombre puede ver a través de la razón y el entendimiento.
Se puede demostrar que la razón conoce lo eterno y lo inmutable y que es
distinto a los objetos de su conocimiento, ya que la razón puede ser duda
mutable. San Agustín elige el número en el entendimiento que se desarrolla en
el hombre, ya que las leyes matemáticas son patentes a todo pensamiento,
donde se pueden aceptar o se puede equivocar, donde siete más tres siempre
darán como resultado diez. San Agustín siempre llega a la conclusión de que
existe una verdad inmutable, que contiene todo aquello que es verdadero,
como una luz secreta y universal. La razón encuentra en sí algo absoluto,
eterno e inmutable: donde la verdad es Dios, él es el fundamento de todas las
verdades.
La prueba noológica y la teoría del conocimiento que es la iluminación siempre
forman una unidad. La noología y la teoría del conocimiento dependen de la
concepción de la verdad que para San Agustín es más que una idea. La verdad
siempre se debe tomar como algo ontológico: es lo que es. Dios, es verdad, es
causa del ser y causa del conocimiento. La prueba noología implica que Dios
es una realidad que supera el pensamiento humano.
El itinerario existencial siempre tiene que ver con: 1-. En Cada una de las
cosas exteriores del mundo corpóreo quien se pregunta si puede encontrar al
Dios que busca. Donde las cosas siempre le contestan: No somos tu dios, Dios
está sobre nosotras. 2-. En el fondo de su alma encontrara el hombre la verdad
y el bien. Dios está por encima de los sentidos y la memoria. Por lo que es
íntimo y a la vez trascendente al hombre: tarde te amé, hermosura tan antigua
y tan nueva, tú estabas dentro de mí y yo te buscaba fuera.
Que Dios sea incomprensible no impide hablar de él por analogía. Por lo que
Dios es la verdad suprema inteligible: por mucho que nos esforcemos nuestras
facultades cognoscitivas siempre serán diferentes para llegar a Dios. Por ser
superior a nuestro pensamiento, los nombres y predicados que le atribuimos a
Dios son deficientes e inadecuados: no se puede atribuir nada positivamente.
Dios es inefable, se le conoce más ignorándolo. Dios es trascendente y
absolutamente incognoscible y la realidad suprema principio y fuente de todos
los seres: el nombre que mejor expresa su naturaleza es el que Él se dio a sí
mismo: “Yo soy el que soy” Dios es la sola y única realidad absoluta.
Dios es la Esencia inmutable: nada puede adquirir, ni perder. Es perfecto y se
basta absolutamente a sí mismo. Es la esencia de todo. No hay más que un
solo Dios y un solo principio de todas las cosas. Es la bondad suprema: es el,
todo lo que es bueno, es bueno para él, en el caso de la Trinidad, en el
principio de que Dios es trino. Donde se afirma la trascendencia y la unidad
divina, provienen de la doctrina cristiana. Por medio de la antología San
Agustín se propone llegar al conocimiento del Dios trinitario teniendo en cuenta
el autoconocimiento del hombre. Sometiendo a la conciencia como tal a un
análisis filosófico, soy un ser que conozco y que quiero, conozco que soy y que
quiero, y quiero ser y conocer.
San Agustín, Platón, Plotino: DIOS. 1-. El argumento de Dios como
condición de las verdades eternas, las que reciben su valor de verdad de Dios,
repite el argumento con que Platón demostraba la existencia de las ideas,
sostenidas por la idea del bien. 2-. La idea platónica, modelos ejemplares de la
obra del Demiurgo, se transforma en San Agustín: en Dios, en el Verbo Eterno.
3-Procede de Plotino la afirmación de Dios como Unidad, como principio
trascendente de todo ser.
Quisiera recordar a todos, en especial a los gobernantes que se ocupan en dar
un aspecto renovado al orden económico y social del mundo, que el primer
capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su
integridad: “Pues el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida
económico social” (Benedicto XVI)
La antropología de San Agustín suscita tres problemas principales que son:
Primero es su misma terminología fluctuante. Asunto grave que afecta a los
componentes del hombre: o bien sobre lo que él mismo designa como “lo
superior en el hombre” que intenta aclarar sin excesivo éxito. San Agustín
parece ser consciente mientras busca una clarificación sobre términos como,
en los que cree hallar, finalmente, orden y concierto.
El segundo gran problema es el del origen del alma. La perplejidad acompañó
aquí toda su vida a San Agustín, según reiteradas indicaciones suyas. El tercer
problema es el del ser mismo del hombre, sus componentes y su mutua
relación. Para tener una idea el hombre es su alma que se sirve del cuerpo
como de instrumento y al que se vincula tan extrínsecamente.
Para San Agustín la corporeidad es también componente del hombre, ¿qué
unión pregunta? También hay aquí oscilación. Otros, propugnan una unión más
exterior y accidental entre dos sustancias completas. Es honrado y honorable
hacer esta constatación. Parecida oscilación ocurre entre los intérpretes
actuales.
El Hombre Interior. La concepción agustiniana obedece a la dinámica
profunda del trascender, al “deseo de infinitud”, traducida en cierta orientación
“personalista” o en un “humanismo abierto” regido por una ley. En el centro
está el hombre interior, cuya realidad y virtualidad filosófica descubrió San
Agustín, dice él mismo, en el platonismo ratificando expresiones paulinas, y
también la tendencia general interiorista del cristianismo. El hombre es un ser
con nueva dimensión de realidad, modo inédito de ser que le permite obviar
todo determinismo absoluto y todo “naturalismo” en general, se posee y vuelve
sobre sí, retorna desde su exterior. Interioridad es distintivo de la filosofía de
San Agustín, “el más agustiniano de todos los conceptos” Cabe distinguir tres
niveles:
1) nivel vivencial o psicológico, al que corresponde la actitud descriptiva de
San Agustín, el reconocimiento de la geografía interior, su descollante
fenomenología del yo y cuyo mérito es universalmente reconocido como caso
único en el pensamiento antiguo. 2) nivel gnoseológico en el que la interioridad
se hace vía, modo, método de conocimiento como encuentro con la verdad o
sede del “maestro interior”.3) nivel ontológico o realidad peculiar, modo
originario de ser, propio del hombre. No cabe, pues, reducir la interioridad
agustiniana a simple método. Por su sentido de reflexividad y apelación al
primado de la subjetividad, se insiste en que San Agustín patrocina a Descartes
y a la modernidad. San Agustín contrapone a veces con extrema tensión
autobiográfica hombre exterior e interior. Sin embargo, lo exterior ha de
colaborar en el conocer, pues la verdad. Hay, así, una secuencia ascensional
del trascender, a Dios, a la luz.
Hombre y Verdad. La ilustración. ¿De dónde viene a la mente la verdad
inmutable cuando todo es mutable, incluida la mente misma? Si la verdad se
descubre, la luz de la verdad se halla. San Agustín salva la contradicción entre
interioridad y trascendencia de la verdad con una nueva propuesta: la
iluminación, conciliando a la vez ojo interior y luz superior. Esta teoría, como se
advierte, es difícil de entender. Veamos dos puntos: planteamiento y modo. No
se trata de la iluminación por fe sino del conocimiento normal de la razón
humana; tampoco de la actividad creadora y conservadora de la mente por
parte de Dios. San Agustín establece una dependencia respecto de Dios en
cada acto de conocimiento, que cubra una deficiencia natural del
entendimiento. El modo de iluminación es muy discutido, no habiendo sido
explicado quizá suficientemente por San Agustín.
San Agustín, Vida, Escritos y su Filosofía. El Pensamiento Filosófico
Cristiano: El cristianismo no es una filosofía propiamente dicha, sino una
religión que, tal como queda expresado en los dogmas de la Iglesia católica,
fue fundada por Jesucristo, hijo de Dios, enviado como Mesías, para salvar a
los hombres según habían anunciado los profetas. La designación de cristianos
se dio por primera vez a los habitantes de Antioquía que profesaban la fe
predicada por San Pablo.
La religión cristiana se convirtió en menos de tres siglos en la religión oficial
del Imperio romano y se arraigó profundamente en la cultura occidental que
logró sobrevivir a la caída del propio imperio y convertirse en el substrato
básico de la civilización occidental. Los pensadores que aportaron los
elementos decisivos para permitir que el cristianismo se configurara como
religión oficial del Estado. La esencia definitoria del cristianismo como religión
es un monoteísmo trascendente la creencia en la existencia de un solo Dios.
Esta concepción monoteísta, cuya proyección actual es casi universal entre
todos los creyentes, fue en un principio elaborada exclusivamente por la
civilización israelita, que la consideraba verdad exclusiva y revelada
directamente por Dios. En la historia sagrada del pueblo judío se encuentra el
núcleo básico de la gestación del cristianismo. Los filósofos cristianos
adoptaron muchas ideas del pensamiento griego pagano. De los escépticos
epicúreos adoptaron argumentos contra el politeísmo.
Aristóteles les prestó una serie de conceptos filosóficos como los de sustancia,
causa, materia que eran imprescindibles para tratar los delicados y sutiles
temas de la teología cristiana la creación del mundo a partir de la nada, la
Santísima Trinidad. La moral estoica aportó algunos elementos a
la ética cristiana. El platonismo, con su desprecio del mundo sensible, su
creencia en la inmortalidad del alma humana y la afirmación de la existencia de
un mundo celestial fue una prefiguración del cristianismo, refiriéndose
a Platón dijo San Agustín: “Nadie se ha acercado tanto a nosotros”. Podemos
dividir la filosofía cristiana medieval en dos grandes períodos: la Patrística y la
Escolástica.
Carácter de la investigación Agustiniana. San Agustín ha sido llamado el
Platón cristiano. Esta definición no es verdadera tanto porque en su doctrina se
encuentran vislumbres y motivos doctrinales del auténtico Platón, cuanto
porque él renueva el espíritu del cristianismo aquella investigación que había
sido la realidad fundamental de la especulación católica. La fe está, según
Agustín, al final de la investigación, no en sus comienzos. Ciertamente la fe es
la condición de la investigación, que no tendría, sin ella, ni dirección ni guía;
pero la investigación se dirige hacia su condición y busca esclarecerla con el
profundizar constante de los problemas que suscita.
Por esto la investigación encuentra el fundamento y la guía en la fe y la fe halla
su consolidación y su enriquecimiento en la investigación. Por un lado,
impulsando a esclarecer y profundizara su propia condición, la investigación se
extiende y se robustece porque se aproxima a la verdad y se basa en ella; por
otro, la fe misma a través de la investigación se alcanza y posee en su realidad
más rica y se consolida en el hombre triunfando de la duda. Para San Agustín,
la investigación empeña a todo el hombre, y no solamente al entendimiento. La
verdad a la que él tiende es también, según la palabra evangélica, el camino y
la vida. Buscarla significa buscar el verdadero camino y la verdadera vida. Por
esto no solo la mente tiene necesidad de ella, sino el hombre entero, y ella
debe satisfacer y dar el reposo a todas las exigencias del hombre.
Por otro lado, la investigación agustiniana se impone una rigurosa disciplina: no
se abandona fácilmente al creer, no cierra los ojos delante de los problemas y
dificultades de la fe, no procura evitarlos y eludirlos, sino que los afronta y
considera incesantemente, volviendo sobre las propias soluciones, para
profundizarlas y esclarecerlas. La racionalidad de la investigación no es para
San Agustín intentar la creación de un sistema, sino mas bien su disciplina
interior, el rigor del procedimiento no se detiene frente a los límites del misterio,
sino que hace de este límite y del mismo misterio un punto de referencia y una
base.
El entusiasmo religioso, el ímpetu místico hacia la Verdad no obran en él como
fuerzas contrarias a la investigación, sino que robustecen la misma
investigación, le dan un valor y un calor vital. De aquí surge el enorme poder
de sugestión que la personalidad de San Agustín ha ejercido, no solamente
sobre el pensamiento cristiano, sino también sobre el pensamiento moderno y
contemporáneo.
El Descubrimiento de la Persona y la Metafísica de la Interioridad. Pensar
que los hombres admiran las cumbres de las montañas, las vastas aguas de
los mares, las anchas corrientes de los ríos, la extensión del océano, los giros
de los astros; pero se abandonan a sí mismos. Son palabras de San Agustín,
pertenecientes a las Confesiones y que tanta impresión produjeron ya que, son
todo un programa. El verdadero y gran problema no es el del cosmos, sino el
del hombre.
El verdadero misterio no reside en el mundo, sino que lo somos nosotros, para
nosotros mismos. ¡Qué misterio tan profundo que es el hombre! Pero tú, Señor,
conoces hasta el número de sus cabellos, que no disminuye sin que tú lo
permitas. Y sin embargo, resulta más fácil contar sus cabellos que los afectos y
los movimientos del corazón del hombre. San Agustín, empero, no plantea el
problema del hombre en abstracto, el problema de la esencia del hombre en
general. En cambio, plantea el problema más concreto del “yo”, del hombre
como individuo irrepetible, como persona, como individua autónomo,
podríamos decir utilizando una terminología posterior.
En este sentido, el problema de su “yo” y de su persona se convierten en
paradigmáticos: yo mismo me había convertido en un gran problema para mí,
ya que no comprendo todo lo que soy. San Agustín, como persona, se
transforma en protagonista de su filosofía: observador y observado. San
Agustín habla continuamente de sí mismo y las Confesiones constituyen
precisamente su obra maestra. En ellas no solo habla con amplitud de sus
padres, su patria, las personas queridas por él, sino que saca a la luz hasta los
lugares más recónditos de su ánimo y las tensiones más íntimas de su
voluntad. Es precisamente en las tensiones y en los desgarramientos más
íntimos de su voluntad, enfrentada con la voluntad de Dios, donde San Agustín
descubre el “yo”, la personalidad, en un sentido inédito. “Cuando me hallaba
deliberando sobre el servir sin más al Señor mi Dios, como había decidido
hacía un instante, era yo quien quería, y era yo quien no quería: era
precisamente yo quien ni quería del todo, ni lo rechazaba del todo. Porque
luchaba conmigo mismo y yo mismo me atormentaba”
San Agustín apela todavía a fórmulas griegas para definir al hombre y, en
particular, a aquella fórmula de origen socrático, que el Alcibíades de Platón
hizo famosa, según el cual el hombre es un alma que se sirve de un
cuerpo. No obstante, la noción del alma y del cuerpo, asumen un nuevo
significado para él, debido al concepto de creación, al dogma de la resurrección
y sobre todo al dogma de la encarnación de Cristo. Para San Agustín el
hombre interior es imagen de Dios y de la Trinidad. Y la problemática de la
Trinidad -que se centra sobre las tres personas y sobre su unidad substancial
y, por lo tanto, sobre la específica temática de la persona - iba a cambiar de
modo radical la concepción del “yo”, el cual, en la medida en que refleja las tres
personas de la Trinidad y su unidad, se convierte él mismo en persona.
San Agustín encuentra en el hombre toda una serie de tríadas, que reflejan la
Trinidad de modos diversos. He aquí uno de los textos más significativos al
respecto, perteneciente a la Ciudad de Dios: Aunque no iguales a Dios, sino
más bien infinitamente distantes de Él, pero puesto que entre sus obras somos
la que más se acerca a su naturaleza, reconocemos en nosotros mismos la
imagen de Dios, es decir, de la Santísima Trinidad; imagen que aún debe
perfeccionarse, con objeto de que cada vez se le acerque más.
En efecto, nosotros existimos, sabemos que existimos y amamos nuestro ser y
nuestro conocimiento. En tales cosas no nos perturba ninguna sombra de
falsedad. No son como las que existen fuera de nosotros y que conocemos por
alguno de los sentidos del cuerpo, como sucede al ver los colores, oír
lo sonidos, aspirar los aromas, gustar los sabores, tocar las cosas duras y
blandas, cuyas imágenes esculpimos en nuestras mentes y por medio de las
cuales nos vemos impulsados a desearlas. Sin ninguna representación de la
fantasía, poseo la plena certeza de ser, de conocerme y de amarme. Ante
dichas verdades, no me causan ningún recelo los argumentos de los
académicos que dicen “¿y si te engañas?”.
Si me engaño, quiere decir que soy. No se puede engañar a quien no existe; si
me engaño por eso mismo soy. Dado que existo, ya que me engaño, ¿Cómo
puede engañarme con respecto a mi ser, cuando es cierto que soy, a partir del
instante en que me engaño? Ya que existiría aunque me engañase, aún en
la hipótesis de que me engañe, no me engaño en el conoce que soy. Por lo
tanto, ni siquiera en el conocer que me conozco me estoy engañando.
Al igual que conozco que soy, también conozco que me conozco. Y cuando
amo estas dos cosas el ser y el conocerme, me agrego a mí, como
cognoscente este amor, como tercer elemento no menos valioso. Tampoco me
engaño en el amarme a mí mismo, porque en aquello que amo no puede
engañarme; y aunque fuese falso lo que amo, sería verdad el que amo cosas
falsas, pero no sería falso que yo amo. Dios, pues, se refleja en el alma. Y el
alma y Dios son los pilares de la filosofía cristiana de San Agustín. Se
encuentra a Dios al investigar sobre el mundo, sino ahondando en el alma.
Las claves del alma son las claves de Dios. Afirmo con acierto E. Gilson:
“Conocerse a sí mismo, como no invita a llevar a cabo el consejo de Sócrates,
consiste según San Agustín en conocerse en tanto que imágenes de Dios. En
este sentido, nuestro pensamiento es recuerdo de Dios, el conocimiento que se
encuentra con El es inteligencia de Dios y el amor que procede de uno y de
otro es amor de Dios.
En el hombre, por lo tanto, hay algo más profundo que el hombre mismo. Lo
que de su pensamiento permanece oculto no es más que el secreto inagotable
de Dios mismo; al igual que la suya, nuestra vida interior más profunda no es
otra cosa que el desplegarse dentro de sí misma del conocimiento que un
pensamiento divino posee de sí, y del amor que se dirige hacia sí.”
Sobre la Muerte. La muerte pertenece a la vida humana hasta tal punto que
sin ella no puede ser entendida. Por eso se entiende que cuando el hombre se
esfuerza por conocer el sentido de sí mismo tenga que plantearse la cuestión
del sentido de la muerte. Los antiguos estoicos y los filósofos contemporáneos
de la vida y de la existencia han tropezado en sus análisis antropológicos con
el problema de la muerte. La multiplicidad y contrariedad de las respuestas
denuncia, incluso al hombre más superficial, que la muerte es un misterio en el
que se compendia el misterio de la vida humana. El punto de vista decisivo en
ello es el carácter cristológico de la muerte humana. Este punto de vista debe
ser elaborado de forma que sean descubiertos los diversos estratos de la
muerte.

La muerte incide, en efecto, en el estrato de la naturaleza, en el del pecado, en


el de la redención y en el de la plenitud, no de forma que cada uno se eleve
sobre el anterior, sino de forma que todos ellos abarcan, penetran e incorporan
a sí a los precedentes. La muerte representa el paso del estado de
peregrinación al estado de plenitud. Es el fin de la forma de vida histórica y
provisional y el comienzo del modo definitivo de existencia. El hombre vive en
la mortalidad. La amenaza por la continua vecindad de la muerte es el modo de
la existencia humana.

San Agustín reconoció claramente este hecho. Lo dedujo de la cualidad


entitativa de la criatura. Por el pecado y la redención experimenta, según
él, una elevada urgencia. Según San Agustín, el hombre no tiene en ningún
momento de su vida una absoluta posesión del ser ni una ilimitada seguridad
de su existencia. Cuando comienza a vivir, comienza a la vez la posibilidad y el
peligro del ser y de la vida. La vida y la muerte están, según él, ordenadas
mutuamente de forma que el hombre, tan pronto como empieza a vivir, está en
la muerte. La vida del hombre no es más que un precipitado movimiento hacia
la muerte, según se expresa una vez San Agustín. La muerte la conviene al
hombre continuamente.

Trabajo presentado por:


JESUS GALEANO SALINAS
PEDRO PABLO BAUTISTA RABA

Docente de Filosofía:
PEDRO ALONSO HAMÓN PEÑA, Pbro.
Publicado por PEDRO PABLO BAUTISTA RABA en 15:29
http://yodiacono.blogspot.com/2012/07/que-es-el-hombre-para-san-agustin-
se.html

S-ar putea să vă placă și