Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA
ASIGNATURA FISIOLOGIA I

LOJA – ECUADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE MEDICINA

PRACTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA NRO: 1

SILABO: FISIOLOGIA I
CODIGO DE LA ASIGNATURA: D1, C2, A5

CODIGO DEL LABORATORIO:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

1. Explica el funcionamiento de los sistemas homeostáticos generales y del


sistema neurosensorial

TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 2horas


TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 1hora
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 12

TEMA: VALORACION DE LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Y


PROFUNDA
OBJETIVOS:

 Conocer como el organismo responde frente a los estímulos externos


 Aprender a realizar pruebas de valoración de la sensibilidad superficial y
profunda

MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES: SUSTANCIAS:
Martillo de percusión Agua fría
Alfileres Agua caliente
Algodón
Tubos de ensayo
Pesas
Objetos de diferente forma y tamaño Diapasón
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD:

1. Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio


y cabello recogido, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes.
2. Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondrá al momento de
entrar y deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.
3. No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como cualquier otro
ítem personal (maquillaje, cigarrillos, etc.) dentro del área de trabajo.
4. Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en
caso de que así sea cubrir Ia herida de manera conveniente

MATERIALES.
MATERIAL DE VIDRIERÍA.
MATERIAL DE DISECCIÓN
MATERIAL FUNGIBLE
Tubos de ensayo

EQUIPOS:

PROCEDIMIENTO:

1. Para la presente práctica se conformaran subgrupos de cinco estudiantes


2. Escogerán un compañero como paciente y elegirán un explorador
3. La docente explicara el orden lógico de la práctica a llevarse a efecto
4. Previa investigación y revisión teórica los estudiantes explicaran las diferentes
técnicas de valoración de la sensibilidad superficial y profunda:
5. Siguiendo las reglas de la semiotecnia el paciente debe estar cómodo y el explorador
a la derecha del mismo (manos tibias ,uñas cortas )

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL:
La sensibilidad exteroceptiva o superficial se origina en los órganos sensitivos de la piel
y mucosas, que responden a estímulos dolorosos, calor, frio y tacto

1.- Sensibilidad dolorosa.- se investiga mediante el pinchazo con un alfiler u objeto


punzante .Se acerca al paciente dicho objeto tocándolo o pinchándolo y se pregunta
qué siente .Este debe estar mientras dura la exploración con los ojos cerrados o
vendados

2.-Sensibilidadf Térmica.- Sirve para observar si hay o no reacción al frio o calor; para
esto se utiliza cualquier recipiente (tubos de ensayo) que contenga agua fría o caliente
y se explora en forma altérnate .El paciente referirá la sensación percibida con las
palabras frio, caliente.

3.- Sensibilidad Táctil.-consiste en tocar suavemente la piel con una torunda de algodón,
con la punta de un paño, con un pincel suave, con un pedazo de papel .El paciente
contara los contactos o manifestará afirmativamente que los va percibiendo
SENSIBILIDAD PROFUNDA:

Se trata de una sensibilidad compleja, pues está constituida por la suma de varias
sensibilidades, cada una de las cuales debe explorarse en particular así tenemos:

1.-Sensibilidad a la presión o Barestesia.-con la yema de un dedo, generalmente el


índice se ejerce presión de intensidad diferente sobre puntos distintos del cuerpo, y se
pregunta al paciente en qué punto ha sido más fuerte la presión

2.-Sensibilidad o noción de los pesos (Barognosia).-Es la noción del grado de fuerza


empleado en las contracciones musculares. Al levantar pesos, si procuramos descartar
las diversas sensaciones (temperatura, forma, etc.), podremos determinar,
aproximadamente las diferencias existentes entre límites bien precisos.
Para la exploración, nos serviremos de una serie de pesos que varíen entre 2 y
100gramos .e3sta exploración se practica con facilidad en las extremidades superiores
y difícilmente en las inferiores

3.-Sensibilidad Vibratoria o Palestesia


La exploración de la sensibilidad vibratoria es uno de los más importantes medios
empleados en clínica para poner de manifiesto las lesiones del cordo0nh posterior de la
medula .De los diferentes tipos de sensibilidad profunda, la vibratoria es la más
susceptible, y sea firma que su perturbación constituye el signo más precoz y constante
de la lesión
La aplicación de estímulos vibratorios de frecuencia sensible para el hombre normal,
origina una sensación de vibración, que en el individuo sano compara a una corriente
eléctrica, a un hormigueo
En cambio en los casos en que existe una lesión una lesionó de las vías de conducción
de la sensibilidad vibratoria, las ondas de negatividad desencadenadas por el tren de
impulsos sufren un retrasó a nivel de la lesión, fusionándose en una sola, lo cual se
traduce en una sensación única y persistente, que se refiere, por lo general como de
contacto, frío calor
La percepción de la Palestesia depende de las características peculiares de la vibración
es decir tonalidad, frecuencia e intensidad .El hombre normal percibe correctamente los
movimientos vibratorios comprendidos entre las frecuencias de 32 y 512 vibraciones por
segundo
Gracias a la disposición segmentaria metamerica del sistema nervioso puede
emplearse la exploración de la Palestesia para el diagnóstico topográfico
Aplicando la fuente de estímulos sobre los relieves óseos (maléolos, cresta tibial, rotula,
cresta iliaca, sacro, apófisis espinosas vertebrales, esternón, clavículas, apófisis
estiloides radial, olecranon) con un Diapasón

5.-Sensibilidad Estereognosia.- por estereognosia (Gnosia táctil) se entiende la


propiedad de que gozan los sujetos normales de reconocer, un objeto por palpación
teniendo los ojos cerrados .NO se trata de una sensación elemental ,como las
sensibilidad dolorosa ,sino de una combinación de diversas. Es una operación
intelectual que realiza la síntesis de muchas sensaciones
Normalmente, cuando agarramos un objeto con los ojos cerrados, nos damos cuenta de
su forma, peso, lisura o rugosidad, temperatura etc. –Estas modalidades sensitivas se
perciben al mismo tiempo se asocian íntimamente y, mediante la cooperación de los
recuerdos y experiencias ,nos ayudan a reconocer de que objeto se trata ,así, un reloj,
un lápiz, una pluma (identificación secundara ) –La pérdida de este sentido
(estereognosia ), siempre que la persona conserve integras las sensibilidades
elementales .indica lesión cerebral cortica concretamente en la circunvolución parietal
ascendente y elementales ,indica lesión cerebral cortical ,concretamente en la
circunvolución parietal ascendente I.II parietales
6.- Sensibilidad dolorosa profunda.- se conoce como tal la sensibilidad de los
músculos del antebrazo ,brazo .muslo .pantorrilla y el tendón de Aquiles ,prestando
atención a la presión que se requiere para despertar dolor .Las masas musculares
duelen en la neuritis y polineuritis .La indolencia del tendón de Aquiles se observa en la
tabes
7.- Sensibilidad visceral.- se explora comprimiendo los globos oculares, tráquea,
senos, epigastrio, etc. La vejiga urinaria duele si se le inyecta mediante sonda una
cantidad de líquido superior a 120-150ml
La compresión del globo ocular y el testículo es indolora en la tabes dorsal, la vejiga
puede distender considerablemente sin dolor .La insensibilidad peritoneal se ha
observado en la tabes y en la siringomielia
RESULTADOS:
El estudiante reconocerá como responde el organismo frente a los estímulos externos
aplicados.
Aplicaran las pruebas o técnicas de valoración de la sensibilidad superficial y profunda

CONCLUSIONES:

Los estudiantes demuestran sus habilidades cognitivas y las técnicas que se emplean
para la exploración de la sensibilidad superficial y profunda

RECOMENDACIONES:

Se invita al estudiante leer e investigar los contenidos teóricos y semiológicos para


argumentar la práctica
Aplicar las medidas bioseguridad dentro del laboratorio de Fisiología
Guardar disciplina dentro del espacio físico de la práctica

PREGUNTAS DE CONTROL:

 Cuáles son las condiciones que deben considerarse previo a la realización


de las pruebas?
 Que valoramos con cada una de las pruebas realizadas?

BIBLIOGRAFÍA
Guarderas.Carlos, El examen médico, 3ra. Edición, editorial Casa del estudiante,
1995, Quito.

Fecha
de________________________________a____________________________
_____
Hora
de_________________________________a___________________________
______

__________________________ ____________________________
ESTUDIANTE C.I. DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA
ASIGNATURA FISIOLOGIA I

DOCENTE RESPONSABLE:
Dr. Fredy Loyaga

LOJA – ECUADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE MEDICINA
GUÍAS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA NRO: 2

SILABO: FISIOLOGIA I
CODIGO DE LA ASIGNATURA: D1, C2, A5

CODIGO DEL LABORATORIO:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:


Explica el funcionamiento del sistema músculo-esquelético,

TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 2horas


TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 1 hora
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 12

TEMA: VALORACION DE MOVIMIENTOS FISIOLOGICOS EN EL CUERPO


HUMANO

OBJETIVOS:

 Conocer los diferentes movimientos que realizan las articulaciones


 Explicar los movimientos normales de las diferentes articulaciones

MATERIALES Y REACTIVOS:
Camillas
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD
1.-Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello
recogido, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes.

2.-Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondrá al momento de


entrar y deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.

3.-No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como cualquier otro
ítem personal (maquillaje, cigarrillos, etc.) dentro del área de trabajo
.
4.-Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en caso
de que así sea cubrir Ia herida de manera conveniente
MATERIALES.
MATERIAL DE VIDRIERÍA.
MATERIAL DE DISECCIÓN
MATERIAL FUNGIBLE

EQUIPOS:
PROCEDIMIENTO:

1.- La presente práctica se conformaran subgrupos de cinco estudiantes


2. -Escogerán un compañero como paciente y elegirán un explorador
3.- La docente explicara el orden lógico de la práctica a llevarse a efecto
4.- Previa investigación y revisión teórica los estudiantes explicaran las diferentes
técnicas de exploración y valoración de la movilidad de las siguientes regiones columna
vertebral, hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla tobillo y pie.
5.-Siguiendo las reglas de la semiotecnia el paciente debe estar cómodo y el explorador
a la derecha del mismo (manos tibias, uñas cortas, etc.)
Así tenemos:

Movimientos fisiológicos del cuerpo humano.-


El estudio del movimiento humano puede ser descrito como una ciencia interdisciplinaria
que descubre, analiza y evalúa el movimiento humano .Existen disciplinas que
tradicionalmente ha tenido interés por el movimiento humano, como la biomecánica, que
tiene como objetivo el desarrollo de modelos del cuerpo humano que explique cómo se
comporta este mecánicamente y como se puede incrementar el rendimiento o disminuir
las probabilidades de sufrir una lesión muscular esquelética

Uno de los primeros pasos en el análisis del movimiento es conocer las características
físicas del cuerpo humano la información relativa a la estructura y el crecimiento de los
huesos, articulaciones y músculos es de gran utilidad para determinar si un determinado
tipo de actividad es apropiado o por el contrario es de gran riesgo para determinados
grupos poblacionales a diferentes edades o con riesgo de padecer enfermedades .En
este contexto, los niños , las personas adultas o los grupos con necesidades especiales
se pueden beneficiar en gran medida del análisis
Biomecánica del movimiento humano

Para poder valorar los movimientos fisiológicos se ha dividido al cuerpo humano en


segmentos y así tenemos:

Columna vertebral.- la metódica para la exploración de la columna comprende la


inspección, la movilidad, la palpación y la búsqueda de puntos dolorosos
La inspección.-es una técnica que nos permite identificar deformaciones articulares y
partes blandas para ello el paciente tiene que estar con ropa ligera y descalzo

Movilidad de la columna vertebral.- se explora por separado en cada segmento Nos


interesa registrar si hay limitación de la movilidad y si provoca dolor
Movilidad de la columna cervical.- se explora con el enfermo sentado en la mesa
de exploración con las piernas colgando .Los movimientos básicos son:
Flexión normal el mentón contacta con la horquilla esternal. Si está limitada, queda
una separación entre ellos que se puede medir en centímetros

Extensión.-el mentón se separa de la horquilla esternal. La distancia en el movimiento


normal es, por lo general, de más de 18 cm, aunque este depende de la longitud del
cuello y del grado de laxitud-

Rotaciones.- se efectúan solicitando al enfermo que gire la cabeza primero un lado y


después al otro lado, sin mover el tronco .Normalmente, se alcanzan los 90°, es decir
el plano sagital de la cabeza coincide con el plano transversal del tronco

Inclinaciones laterales.- se lleva a cabo pidiendo al enfermo que dirija su oreja hacia
el hombro, a uno y otro lado, vigilando que no sea el hombro el que se eleve
Normalmente este movimiento alcanza 30°-45° ,medidos por el ángulo que forma el
plano sagital de la cabeza y el tronco este movimientos repite entre todos los segmentos

Movilidad de la columna dorsal.- la columna dorsal tiene movilidad en todos


los sentidos, pero los de flexion-extension y los laterales son mínimos por el tope
que sobre ellos ejerce la caja torácica y la distancia de las articulaciones
interapofisiarias, el movimiento de rotación es muy amplio alcanza más de 75°
en cada lado y es el único útil en la exploración clínica .Para valorarlos, el
enfermo sentado, se le pide que coloque las manos entrelazadas detrás de la
nuca y, cogiéndolo por ambos brazos ,se le hace girar hacia un lado y otro lado.

Movilidad de la columna lumbar.-


La movilidad lumbar se explora con el enfermo de pie y de espaldas al médico.
En la columna lumbar, el movimiento más amplio es el de Flexión –extensión y
menos el de inclinación lateral; el movimiento de rotación es, en cambio, poco
acusado.
La Flexión.- se explora indicando al enfermo que incline el tronco hacia adelante
sin flexionar las rodillas y con las extremidades superiores colgando
verticalmente, intentando tocar el suelo con las puntas de los dedos; la flexión
del tronco se realiza, en gran parte, por las caderas.
La extensión se explora también con el enfermo de pie. Hay que lograr que el
enfermo no doble las rodillas .Esta prueba se realiza más fácilmente si nos
ponemos a un lado del enfermo y aplicamos la palma de nuestra mano sobre la
región lumbar, y con la otra ayudamos el movimiento haciendo una ligera presión
sobre la cara anterior del tórax .
Las inclinaciones laterales se exploran pidiendo al enfermo que se incline
primero a un lado y después al otro.

MOVILIDAD HOMBRO.- La movilidad del hombro es la resultante de


movimientos sincrónicos de la articulación escapulo humeral, de la escapula
sobre la caja torácica y de las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular
así tenemos
Movimiento de abducción.- puede alcanzar los180°; se la examina haciendo
que el paciente eleve su brazo lateralmente hasta el nivel del hombro (90°) o
hasta llega<r a contactar con la cabeza (180°)
Movimiento de aducción.- Haciendo que el paciente lleve el brazo por delante
del tórax (50°)
Movimiento de flexión.- haciendo que el paciente balancee su brazo hacia
adelante como durante la marcha: a nivel del hombro (90°), a nivel de la cabeza
(180°)
Movimiento de extensión.- haciendo que el paciente balance su brazo hacia
atrás como en la marcha (65°)
Movimiento de rotación interna.- (90°) Se invita al paciente a que con el pulgar
“se rasque La espalda” midiendo la altura máxima que pueda hacerlo.
Movimiento de rotación externa.- (60°) Con la articulación del codo en flexión
a90°, llevar el antebrazo hacia afuera
Movilidad del codo.- en la articulación del codo, se debe examinar los movimientos de
flexión, extensión, pronación y supinación
Movimiento de flexión (150°) colocando el miembro superior en posición horizontal y
lateral, se invita al paciente a doblar el antebrazo sobre el brazo
Movimiento de extensión.- (150°) el paciente realiza el movimiento contrario hasta
alcanzar la posición inicial
Movimiento de pronación.- (90°) con el brazo en flexión y con la palma de la mano
hacia arriba, se invita al paciente a que gire su brazo de tal modo que la palma de su
mano mire hacia abajo
Movimiento de supinación (90°) el paciente tiene que realizar el movimiento contrario,
es decir, la palma de la mano debe volver a mirar hacia arriba

Movilidad de la muñeca.- los movimientos de la articulación de la muñeca propiamente


dichos son: extensión o dorsiflexionj, flexión palmar, abducción desviación radial, y
aducción o desviación cubital

Movimiento dorsiflexion (70°) con la articulación del codo flexionada en 90°, se solicita
que realice un movimiento de dorsiflexion de la mano sobre el antebrazo
Movimiento de flexión palmar.- (70°) de la posición anterior, se solicita al paciente
que realice flexión palmar
Desviación radial o abducción 20°.- con la articulación del codo flexionada y con la
mano hacia abajo al mismo nivel del antebrazo, se solicita al paciente que realice un
movimiento de separación hacia afuera
Movimiento desviación cubital 20° .- en la misma posición inicial anterior se solicita al
paciente que realice un movimiento de acercamiento de su mano hacia el cuerpo
Movilidad de la mano.-La mano constituye la región más importante en la exploración
física del miembro superior, debe examinarse su forma, tamaño, posición, movimientos,
fuerza y sensibilidad.
Al hablar de movimientos nos referimos a aquellos que realizan los dedos de las manos,
que fundamentalmente son de flexión y extensión .Son los procesos inflamatorios de las
pequeñas articulaciones, o procesos artríticos los que disminuyen o anulan su movilidad

Movilidad de la cadera.- para la exploración de la cadera el paciente tiene que ser


examinado solamente con su ropa interior y en decúbito y bien relajado. En decúbito
dorsal o supino, se explora la flexión, la flexion-aduccion, la abducción y la aducción; y
en decúbito ventral o prono, la extensión y las rotaciones.
Movimiento de flexión.-(115°).-con el paciente en decúbito supino ,se lleva la rodilla
en flexión hacia el abdomen
Movimiento de extensión 30°.- con el paciente en decúbito ventral se le invita a que
levante su pierna
Movimiento de abducción 50°.- con el paciente en decúbito supino se lleva la pierna
hacia afuera
Movimiento de aducción 45°.-con el paciente en la misma posición anterior, realiza el
movimiento contrario, es decir llevando la pierna hacia adentro, en sentido medial, por
delante del miembro opuesto
Movimiento rotación interna y externa 45° .-paciente en decúbito supino con las
piernas en flexión de 90°,y con la ayuda del explorador ,realiza movimientos de rotación
interna y rotación externa

Movilidad de la rodilla.- el paciente debe estar perfectamente relajado y con la


musculatura lo más flácida posible, para no interferir las maniobras exploratorias así
tenemos
Movimiento de flexión.-paciente en decúbito dorsal, se coge con una mano la pierna
del enfermo y aplicando la otra sobre la rodilla se le imprimen movimientos de flexión y
extensión .La pierna llega a formar con el muslo un ángulo inferior de 30°.Tambien se
puede explorar con el sujeto en decúbito ventral
Movimiento de extensión.-es normal cuando el hueco poplíteo contacta con el plano
de la cama
Movimientos de rotación interna y externa.- solo se aprecia con el sujeto en decúbito
ventral y pierna flexionada a 90° a causa de la limitación impuesta por los ligamentos
laterales y cruzados

Movilidad del Tobillo.- solo es posible el movimiento de flexión dorsal y flexión plantar
o extensión
Movimiento de flexión plantar es de 50° y se investiga con la rodilla en flexión, la
posición cero es aquella en la cual la planta del pie forma un ángulo recto con la pierna
se invita al paciente a llevar la punta de los dedos hacia abajo

Movimiento de extensión o dorsiflexion es de20° y se lo efectúa invitando al paciente


a que lleve la punta de los dedos hacia arriba

Movilidad del pie.- el enfermo debe estar sentado con los pies colgantes y tenemos los
siguientes movimientos: flexión dorsal, flexión plantar, aducción, abducción, pronación,
supinación

RESULTADOS: (elaborar por estudiante los aprendizajes adquiridos en la práctica)


 El docente fundamenta que el estudiante analice los diferentes movimientos de las
articulaciones y utilice las técnicas de valoración para los mismos
CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante de la actividad sugerida)
Los estudiantes conocen los diferentes movimientos que realizan las articulaciones
Explican las técnicas para su valoración y los movimientos normales de las diferentes
articulaciones

RECOMENDACIONES:

Se recomienda al estudiante leer e investigar sobre el tema de práctica previamente


para que pueda argumentar y valorar las acciones y conocimientos que se den en el
desarrollo de la misma.

Cumplir con todas las normas de bioseguridad establecidas para la práctica.

PREGUNTAS DE CONTROL:
 Cuáles son los ángulos normales de los movimientos de las distintas
regiones del cuerpo?
 Señale los tipos de movimiento que presentan las diferentes articulaciones

BIBLIOGRAFÍA

Guarderas.Carlos, El examen médico, 3ra. Edición, editorial Casa del estudiante, 1995,
Quito

Fecha
de________________________________a____________________________
Hora
de_________________________________a___________________________

__________________________ ____________________________
ESTUDIANTE C.I. DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA
ASIGNATURA FISIOLOGIA I

DOCENTES RESPONSABLES:
Dr. Fredy Loyaga

LOJA – ECUADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA

GUÍAS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


PRÁCTICA NRO: 3

SILABO: FISIOLOGIA I
CODIGO DE LA ASIGNATURA: D1, C2, A5

CODIGO DEL LABORATORIO:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:


Explica el funcionamiento del sistema endócrino

TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 2 horas


TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 1 hora
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 12

TEMA: EFECTOS DE LA CONCENTRACION DE INSULINA SOBRE


LOS VALORES DE GLUCOSA

OBJETIVOS:

 Relacionar y fortalecer conocimientos sobre fisiología correspondiente a insulina


 Conocer los niveles normales de glucosa y sus variaciones en relación a las
concentraciones de insulina

MATERIALES Y REACTIVOS:

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD


1.-Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello
recogido, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes.

2.-Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondrá al momento de


entrar y deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.

3.-No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como cualquier otro
ítem personal (maquillaje, cigarrillos, etc.) dentro del área de trabajo
.
4.-Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en caso
de que así sea cubrir Ia herida de manera conveniente
MATERIALES.
Glucómetro
Lancetas
Tirillas reactivas
Torundas de algodón con alcohol
Papel absorbente
MATERIAL DE VIDRIERÍA.
MATERIAL DE DISECCIÓN
MATERIAL FUNGIBLE

EQUIPOS:
Glucómetro

PROCEDIMIENTO:

1.- El estudiante en el que se van a determinar los valores de glucosa debe tener un
ayuno mínimo de 8 horas (condiciones basales)

2.- Extraiga la tirilla de prueba del tubo

3.- Introduzca la tirilla de prueba para encender el glucómetro

4.- Confirme que se vea la pantalla de verificación del sistema

5.- Previa desinfección del pulpejo del dedo se procede a realizar la punción con la
lanceta

6.- Aplique la sangre y manténgala en contacto con el área de la muestra de la tira de


prueba hasta que vea unas rayas que se mueven en la pantalla en el sentido de las
agujas del reloj u oiga una señal sonora. (Esto indica que la tira de prueba contiene
suficiente sangre y que el medidor está analizando su nivel de glucosa). Si no aparece
una raya después de 5 segundos, es posible que la muestra sea demasiado pequeña.
Puede agregar sangre en el mismo lado antes de que transcurran 60 segundos.
El resultado aparece en la pantalla cuando se completa la prueba. El tiempo que el
medidor tarda en mostrar un resultado depende del nivel de glucosa en sangre, si el
nivel de glucosa es alto, necesita más tiempo.

7.- Al tener la lectura extraiga la tira de prueba para apagar el medidor.

8.- El estudiante ingiere una alimentación rica en hidratos de carbono

9.- Se realizan mediciones de glucosa a una hora y dos horas posteriores a la ingesta
de carbohidratos
RESULTADOS:(a elaborar por estudiante los aprendizajes adquiridos en la práctica)
Docente precisa que el estudiante argumente los valores de glucosa con los de insulina

CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante de la actividad sugerida)


RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante)
Se invita al estudiante leer y analizar los contenidos teóricos para explicar los
resultados de la práctica

PREGUNTAS DE CONTROL:

 Cuáles son los valores normales de insulina y glucosa en condiciones


basales y postprandiales a 1 hora y 2 horas?

 Cuáles son los efectos fisiológicos de la insulina sobre el metabolismo de


la glucosa?

BIBLIOGRAFÍA
Guyton. Arthur, Tratado de Fisiología médica, 12va. Edición, editorial Elsevier, 2011,
España

Fecha
de________________________________a____________________________
_____
Hora
de_________________________________a___________________________
______

__________________________ ____________________________
ESTUDIANTE C.I. DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA
ASIGNATURA FISIOLOGIA I

DOCENTE RESPONSABLE

LOJA – ECUADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
GUÍAS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA NRO: 4

SILABO: FISIOLOGIA I
CODIGO DE LA ASIGNATURA: D1, C2, A5

CODIGO DEL LABORATORIO:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:


Explica el funcionamiento del sistema endócrino-reproductor,

TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 2 horas


TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 1hora
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 12

TEMA: FISIOLOGIA DE LA OVULACION

OBJETIVOS:

 Explicar los conocimientos de la fisiología reproductiva femenina


 Determinar el pico máximo de concentración de hormona luteinizante en orina

MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES: SUSTANCIAS:

Recolector de orina
Tirillas reactivas de fertility test
Tubos de ensayo
Gradilla y reloj Muestra de orina

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD


1.-Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y
cabello recogido, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes.
2.-Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondrá al momento de
entrar y deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.
3.- no se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como cualquier otro
Ítem personal (maquillaje, cigarrillos, etc.) dentro del área de trabajo.
4.-Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en caso
de que así sea cubrir Ia herida de manera conveniente
MATERIALES.
MATERIAL DE VIDRIERÍA.
MATERIAL DE DISECCIÓN
MATERIAL FUNGIBLE
RECOLECTOR DE ORINA

EQUIPOS:
PROCEDIMIENTO:
Al paralelo se lo subdivide en dos grupos
Los estudiantes ingresaran al laboratorio con todos los materiales y protección como
son mandil, gorro, guantes, mascarillas y aplican todas las medidas de bioseguridad
Se escogerán compañeras estudiantes que participen en la determinación de la
ovulación y que se encuentre en los días probables de ovulación
Se solicita la recolección de la muestra de orina de la mañana para dicho análisis
Los estudiantes realizarán la valoración de la concentración de hormona luteinizante en
orina mediante cinta reactiva de fertility test así tenemos:

1.-Se procede a colocar la orina en un tubo de ensayo


2.-Se introduce la tirilla reactiva hasta donde indica la marca
3.- se contabiliza el tiempo y
4.- se procede analizar los cambios de color de la tirilla reactiva
5.-El resultado es positivo si las líneas test (T) y control (C) son visibles
RESULTADOS:(a elaborar por estudiante los aprendizajes adquiridos en la práctica)
 Docente precisa que el estudiante argumente los valores de la hormona
luteinizante en orina

CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante de la actividad sugerida)

RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante)


Se recomienda al estudiante leer los contenidos teóricos para argumentar la práctica y
puedan realizar la interpretación de la prueba y llegar hacer el análisis correspondiente

PREGUNTAS DE CONTROL:

 Cuáles son las hormonas que intervienen en el ciclo ovárico menstrual?


 Describa la función de las hormonas que intervienen en el ciclo ovárico
menstrual

BIBLIOGRAFÍA
Guyton. Arthur, Tratado de Fisiología médica, 12va. Edición, editorial Elzevir, 2011,
España

Fecha de________________________________a______________________
Hora de_________________________________a_______________________

__________________________ ____________________________
ESTUDIANTE C.I. DOCENTE

S-ar putea să vă placă și