Sunteți pe pagina 1din 3

Deontología de la Praxis Docente:

La deontología es un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen todos los profesionales de
una determinada especialidad, entre ellos los docentes. Se la conoce como teoría del deber.
Un Código deontológico reglamenta de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al
deber de los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico y por
otro del marco moral.
Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de ver las atrocidades
que los profesionales de la salud (médicos principalmente) aplicaban con las personas.
Los docentes si bien no tenemos un código de ética como tienen las demás profesiones, sí hay una deontología de
la profesión docente, que está expresada en el Estatuto del Docente, en el capítulo que habla de los deberes y
obligaciones que tenemos los docentes y en el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia
de Buenos Aires.

Obligaciones del educador consigo mismo:


El docente educa para el bien del educando, que es el propio sujeto de la educación; educa para la familia, de la
cual es miembro; educa para el país al que pertenece y educa también para la comunidad internacional, porque
ahora más que nunca las naciones todas constituyen una sociedad humana.
Los docentes somos responsables de las palabras que decimos, del tono en que las decimos, de los silencios, de los
gestos, de los contenidos que enseñamos, de cómo los enseñamos, de los ejemplos que damos con nuestra propia
conducta. También somos responsables de la vida pública que llevamos, porque somos funcionarios públicos que
representamos al estado, y también en cierto grado, somos responsables de nuestras vidas privadas (sobre todo en
las comunidades pequeñas donde se establecen relaciones cercanas). Y esto es importante ya que a veces el
educando idealiza, admira o lo toma como referente o ejemplo al docente.

Los tres requisitos que debe reunir un docente son ciencia, idoneidad y vocación.
Ciencia: el educador tiene que saber los contenidos que va a enseñar, por ese motivo no tiene que quedarse con
su título de base o el que lo habilita para el nivel, sino que, tiene que seguir capacitándose, formándose de manera
permanente, leer, estar actualizado. En el caso del nivel terciario o superior, aceptar una cátedra para la que no
está preparada, no obstante poseer título habilitante, es una falta de ética, por eso en este nivel es importante la
especialización.
Idoneidad: es saber transmitir lo que uno sabe, es la trasposición didáctica, es poseer las herramientas adecuadas
para que el contenido se aprenda. A veces un docente posee mucha ciencia (sabe mucho) pero no lo sabe
transmitir, no tiene idoneidad para hacerlo.
Vocación: la falta de la misma se refleja en casi todas las conductas habituales del docente. Hay una de las cartas
que escribe Freire que trata especialmente de este tema.

Además el docente debe poseer:


Equilibrio psicofísico: debe trabajar mientras el docente esté bien, ya que el educar es trabajar en forma vivencial
y tiene que estar maduro, equilibrado para poder hacerlo. Si el equilibrio se ha alterado o se ha perdido, el docente
debe retirarse de la actividad aunque sea doloroso, por el bien de los alumnos.
Decoro: el cuidado de su persona, vestirse adecuadamente, el tono de su voz, los gestos que utiliza, el vocabulario
que emplea. Todo esto es muy importante y contribuye a como nos ven los estudiantes.
Perseverancia: obrar bien, impulso vital que va contra las dificultades que salen al paso, superar las
contrariedades del quehacer cotidiano, que explica todo lo que sea necesario hasta que el alumno asimila el
contenido, que lee una bibliografía todas las veces que sea necesario hasta que la comprende.
Cosmovisión: poder explicar al mundo y al hombre. Les podrá parecer muy abstracto y con serias dificultades para
llevarlo a la práctica. En concreto es enseñar valores, comportamientos, los derechos humanos, el vivir en
democracia, respetar al niño como sujeto de derechos, valorar la multiculturalidad del grupo aula. Es decir va más
allá de enseñar las áreas.
Obligaciones del educador en relación con los educandos:
Es reiterativo, consiste en tratar bien al alumno, respetarlo, escucharlo, tomar en cuenta su opinión. Para las
escuelas está plenamente vigente la Convención Internacional sobre los derechos del niño, que habla de todas
estas cuestiones.

Obligaciones del educador en relación con sus colegas:


Habla del compañerismo y a veces de la amistad que se puede generar en la escuela entre los colegas. Esto es muy
positivo para lograr un buen clima institucional, es decir la solidaridad, la comunicación abierta, espontánea,
sincera, la tarea colaborativa y no competitiva. En fin, poder lograr una buena convivencia. Además habla del
intercambio de opiniones, de consultarse, de ayudarse, de aconsejarse entre los docentes. También expresa la
importancia que los docentes tengan inquietud creativa (buscar y ensayar cosas nuevas que mejoren el proceso de
enseñanza y aprendizaje).

Obligaciones del educador en relación con la familia:


Está claro que constituye el primer ámbito de socialización para los niños y niñas, y los progenitores son los que
eligen la educación que quieren para sus hijos. Los docentes deben mantener una estrecha y cordial relación con
las familias de sus alumnos. Es decir, debe haber un ida y vuelta entre ambos actores, ya que forman parte de la
comunidad educativa. Si bien esta relación no pasa por el mejor momento en la actualidad por un montón de
factores, hay que hacer todo lo posible para que mejore, y el docente debe ser perseverante con este tema.

Obligaciones del educador en relación con la comunidad nacional:


Siguiendo a Freire, dice que el enseñar no es una tarea neutra, dice que el docente realiza una tarea social y que
esa tarea es esencialmente política (no partidaria). El docente elige la bibliografía que va a utilizar, se posiciona en
una corriente pedagógica determinada, selecciona y prioriza contenidos, contribuye o no para que el alumno tenga
un pensamiento crítico, obedece o cuestiona los diseños curriculares que vienen de La Plata, se conforma o lucha
para mejorar sus condiciones laborales (que va mucho más allá del salario), toma en cuenta los saberes previos que
traen los alumnos o no, plantea contenidos de la ESI (educación sexual integral), de violencia de género, adicciones,
embarazo adolescente o, de lo contrario, de estos temas nunca se habla. Todo esto es político.

Perfil del docente:


Su perfil que es ético depende de varios aspectos: su personalidad, la formación que tuvo, el trabajo que realizó
consigo mismo para enseñar, su vocación, sus valores y su compromiso. Para esto es válido contar con algunas
estrategias que facilitan el trabajo docente: una formación ética adecuada que se concrete en el aula, proponer
actividades libres y opcionales, planificar proyectos de una manera cooperativa, y mejorar las metodologías de la
enseñanza y el aprendizaje.

Rol profesional docente: El docente debe estar capacitado para:


1- La búsqueda, selección y jerarquización de contenidos, es decir con inquietudes, y no ser tan obediente con los
contenidos prescriptos. 2- Que haya aprendido instrumentos para investigar (en este aspecto es importante la
investigación acción que se puede hacer perfectamente en las escuelas). 3- Trabajar abiertamente con docentes de
otras disciplinas u otros profesionales que no se desempeñan en la escuela. 4- La conducción grupal. 5- Capacitarse
de manera continua y permanente. 6- Evitar la rutina y la improvisación.

El Ejercicio de la Docencia:
El compromiso del docente con la cultura local, regional y nacional:
Cultura local: conocer el barrio, saber donde está ubicada la escuela y sus características, el pueblo o ciudad (si es
urbana o rural), informarse acerca del aniversario de su fundación, su historia y sus fiestas más importantes (por
ejemplo en Lincoln los carnavales).
Cultura regional: conocer las características de la región donde está ubicada la ciudad y la escuela, no es lo mismo
vivir en la pampa húmeda como lo hacemos nosotros, que en la Quiaca, la Patagonia, la Mesopotamia. Son
regiones con economías, culturas (danzas, comidas, música…), costumbres, climas diferentes.
Cultura Nacional: conocer lo que nos unifica como país, las efemérides y los símbolos que tenemos, el lenguaje,
idiosincrasia, el origen, la historia. Saber que somos un país latinoamericano, que está ubicado en América del Sur,
qué nos unen con los otros países de esta región, informarnos sobre qué organismos existen para lograr la
cooperación entre los países, si hemos sido solidarios o no con ellos y viceversa.

Aceptación y respeto por todas las manifestaciones de la cultura universal:


Esto es innegable a partir de la globalización y de la postmodernidad y de lo que ocurre con las nuevas tecnologías
de la información y comunicación. Savater en “Ética para Amador” dice que la ética es saber vivir bien, pero no
solamente vivir bien con uno mismo, sino vivir bien con los otros, con los demás. También habla en la última parte
del libro de lo negativo que son los fundamentalismos ya sean religiosos o políticos, la xenofobia, maltratar el
planeta. Habla de lo mal que trata Europa a los refugiados que vienen de otros países huyendo de guerras o
hambrunas. También podríamos decir que nosotros no siempre tratamos de la mejor manera a los inmigrantes que
vienen de los países limítrofes. La cultura universal es todo esto.

Identificación con la forma de vida y la convivencia esencialmente democrática:


La democracia es respetar nuestra constitución, la independencia de los tres poderes, elegir libremente a nuestros
gobernantes, votar, la existencia de los partidos políticos, expresarnos libremente, reclamar a las autoridades y
todo lo que está en la Constitución Nacional. Pero además la democracia empieza por casa: vivir en una familia
democrática, con vínculos democráticos, que deje de lado los estereotipos de género, donde no haya violencia, ni
machismo, ni autoritarismo. La democracia sigue en la escuela: escuchar al alumno, respetar su opinión, acepar sus
disidencias y sus inquietudes, tomar en cuenta sus saberes, promover su participación en los centros de
estudiantes, elaborar conjuntamente con ellos las normas de convivencia que se van a implementar en el aula y en
la institución. En fin la democracia es una forma de vida, un estilo de vida, no es solamente lo que está escrito en
las leyes.

Defensa del estado de derecho:


El estado de derecho es vivir en democracia, cuando uno vive bajo una dictadura militar no hay estado de derecho
sino estado de policía. Nosotros como país tenemos una larga y nefasta historia de dictaduras militares. Por eso es
tan importante que el principio de memoria, verdad y justicia se enseñe en las escuelas y que se hablen de estos
temas y de todo lo que pasó en la última dictadura militar que tuvo nuestro país. También qué pasó con la
educación en la última dictadura. En la medida que promovamos la democracia en las aulas y en las instituciones, y
brindaremos a nuestros alumnos las herramientas necesarias para que defiendan el estado de derecho.

Defensa de los derechos humanos:


Se relaciona con el estado de derecho y con la democracia. Los derechos humanos son todos los derechos que
tenemos como sociedad que contribuyen a que seamos verdaderos ciudadanos: a la vida en principio, pero a una
vida digna, con trabajo, salud, vivienda, educación, descanso, recreación, medio ambiente saludable, información
veraz y no manipulada y muchísimos más. El responsable de que se cumplan estos derechos (que están escritos
pero a veces no se cumplen) es el Estado. Éste es el que debe garantizarlos y hacer todo lo posible para que estén
vigentes.
Por ahí se cree que los derechos humanos son solamente los que se violaron en la última dictadura militar como la
vida, la identidad, la libertad ambulatoria y de expresión. Es un concepto erróneo, todos son derechos humanos. La
violación por parte del Estado ha sido antes y también ahora. Vivimos en democracia pero los derechos humanos se
siguen violando igual.

S-ar putea să vă placă și