Sunteți pe pagina 1din 28

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME

1. Información general de la Institución educativa

Nombre I.E.
Red de Acción en Agricultura Alternativa

Nombre del curso


Curso de especialización en Agroecología

Nº de sesiones
6

Nombre del Módulo


Comercialización y certificación orgánica
(SGP)

Propósito u objetivo Registrar el desarrollo de las actividades y


aprendizajes logrados durante el curso de
especialización en Agroecología. Módulo
Comercialización y certificación orgánica
(SGP)

Fecha de inicio
20 de octubre de 2019

Fecha de término
22 de octubre de 2019

N° de horas pedagógicas
24

Docentes Responsables Eco. Manuel Ucancial


Ing. Yersey Palomino
Ing. Hector Velasquez

2. Presentación

Teniendo en cuenta que la orientación hacia modelos productivos alternativos


requiere de estrategias de innovación, tanto a nivel tecnológico como metodológico
de manera constante y recogiendo en muchos casos el conocimiento tradicional y
la participación activa de los agricultores, Aportes para el Desarrollo y la Red de
Acción en Agricultura Alternativa – RAAA y la Universidad Nacional Micaela
Bastidas de Apurímac (UNAMBA) vienen desarrollando propuestas para el
manejo de los agroecosistemas orientados hacia la sustentabilidad productiva. En
este sentido consideramos que las propuestas de manejo ecológico de plagas para
la gestión de los agroecosistemas deben orientarse hacia la creación de condiciones
para mejorar la dinámica del agroecosistema para mantener la sucesión y
regulación de los insectos en el sistema.

Sin embargo la comercialización y la certificación de la producción orgánica, son


complementos de la producción. Al final la comercialización en condiciones
ventajosas para el productor va a asegurar la recuperación de su inversión,
generando fidelidad en la clientela en base a la calidad del producto comercializado.

Durante el presente modulo se pondrá énfasis en el sistema de certificación de la


producción orgánica, mecanismo que garantiza la comercialización bajo esta
denominación, sin embargo para los productores la certificación de tercera parte
(realizada por las empresas sería algo difícil de alcanzar por el costo, en este sentido
hablaremos de los que es el Sistema de Garantías Participativo (SGP) un sistema
que involucra a las organizaciones e instituciones locales para garantizar la calidad
orgánica o ecológica.

En este módulo V, se promovió la discusión y el conocimiento sobre los PLANES


DE NEGOCIOS, como alternativas para organizar propuestas de desarrollo local
por parte de los promotores que vienen participando en el curso de formación.

Como práctica, del presente módulo desarrollado en el Mercado de Abancay y la


Tiendita Verde pudimos apreciar la forma de comercialización aplicando la
metodología de las 4P del marketing mix.

3. Objetivo del módulo


3.1.1 Objetivo general
Reconocer la normatividad vigente sobre la producción orgánica y los sistemas
alternativos como el sistema participativo de garantías (SPG).
3.1.2 Objetivos específicos
Reconocer los principios de la certificación orgánica.
Identificar las herramientas de comercialización y certificación orgánica.
Reconocer los sistemas de certificación alternativos (SPG)

4. Metodología

La metodología aplicada en el V comercialización y SGP, consideró a la


EXPERIENCIA como el inicio del proceso de reflexión desde los promotores,
docentes y facilitador, de manera permanente se realizaban consultas a los
participantes motivándolos al análisis y discusión colectiva sobre los planes de
negocios, comercialización, sistemas de certificación y SGP.
La metodología considerada para el proceso de aprendizaje en el presente
programa modular partió por conocer que es lo que piensan los participantes sobre
los temas propuestos, luego se escuchar una conferencia motivadora a cargo del
Eco. Manuel Ucancial (Docente).

Al inicio del programa se crea un ambiente cálido para el aprendizaje,


presentaciones individuales, expectativas y trabajos grupales refuerzan en
aprendizaje de los participantes. Además los participantes tienen acceso a una Guía
de capacitación del módulo V Comercialización y Certificación Orgánica (SGP)
donde se explica los contenidos temáticos del curso.

La metodología para el análisis y discusión de los temas de mercadeo y


comercialización orgánica se aplicó las 4 Ps del marketing mix.

Para el análisis y discusión se consideró oportuno realizar Talleres, luego de la


explicación temática.

5. Desarrollo de contenidos (programa)

- 1er día

5.1.1 Presentación de participantes

Se solicitó a los participantes formar un circulo, explicando los objetivos del módulo,
conversando sobre las responsabilidades de todos (organizadores, docentes, facilitadores
y participantes), para establecer una responsabilidad compartida en el proceso de
formación. La dinámica utilizada fue GRUPO DE 3, formando casa, inquilino y terremoto de
acuerdo a las consideraciones del facilitador.

De esta manera se va formando un ambiente ideal para el aprendizaje.

5.1.2 Relatoría, recordatorio de la sesión anterior y presentación de tareas

La idea de la relatoría antes de iniciar el módulo de manejo ecológico de plagas, permitió


conocer que los participantes recuerden, a modo de repaso, las actividades realizadas, los
conceptos trabajados y las tareas propuestas.

Se estableció un circulo y se solicitó a los promotores mencionar un número, el numero


señalado correspondía a un participante y una pregunta clave sobre el modulo anterior. Las
preguntas fueron:

a. ¿Qué entendemos por manejo ecológico de plagas?


b. ¿Cuáles son las técnicas del manejo ecológico de plagas?
c. ¿Cuáles son las características de los insectos plaga y controladores biológicos?
d. ¿Cómo podemos elaborar un plan de manejo ecológico de plagas?

Los participantes contribuyeron al recordatorio, a modo de discusión y debate se realizaron


aportes que reforzaron el recordatorio sobre el modulo realizado.
De igual modo, la presentación de tareas realizadas permitió reforzar la información y el
conocimiento sobre el tema de plagas y su manejo a partir de las tecnologías
agroecológicas.

5.1.3. I Conferencias motivadoras

Tema 1: Planes de Negocio

Manuel Ucancial, fue el docente encargado, inicio con la reflexión con las siguientes
preguntas:

¿Qué es el Plan de negocios?

¿Para qué se hace un plan de negocios?

¿En qué momento se hace un plan de negocios?

¿Cuáles son los componentes de un plan de negocios?

Un plan de negocio permite plasmar una idea de negocio, con los detalles necesarios para
evaluar y tomar la decisión de emprender. Este documento describe la oportunidad, el
producto, el contexto, la estrategia, el equipo, los recursos requeridos, el retorno financiero
y el resultado de un emprendimiento de una manera sencilla y clara, demuestra la viabilidad
técnica y económica del negocio.

El insumo para elaborar un buen plan de negocio es la información de mercado, investigar


y tratar de conocer todo sobre la lógica del negocio, sector, en el mercado será de gran
utilidad. Estas informaciones se pueden encontrar en varias fuentes, las más rápidas y
accesibles pueden ser obtenidas en diarios, revistas, gremios, ferias, cursos o aportes de
personas referentes del sector del negocio. Al elaborar un plan de negocio siempre se debe
tener en cuenta que no se debe encarar como una instrumento de planificación muy rígido,
se escribe en papel y con lápiz, está sujeto a permanentes correcciones. El plan de negocio
debe hablar por el emprendedor, cuanto más claras sean las ideas, mejor serán los
resultados. Un buen plan puede ser utilizado para conseguir nuevos socios e inversionistas,
para establecer alianzas con proveedores y presentar a entidades financieras a fin de
obtener créditos. El usuario más frecuente del plan es el mismo emprendedor.

Para definir el concepto de negocio debemos responder claramente ¿De qué negocio se
trata?, si es una empresa comercial, servicio, que parte del proceso de producción
agroecológica nos interesa mejorar, etc. ¿Qué ofrece principalmente?, ¿A quiénes está
dirigida la oferta? ¿Dónde desarrolla sus operaciones? ¿Y qué diferencial ofrece?.
5.1.4 Tema 2: El sistema de Certificación de la producción orgánica

El sistema de certificación orgánica y el Sistema de Garantías Participativos (SGP) fue


abordado por el ing. Yersey Caballero, coordinador local de la ONG IDMA, quien compartió
la experiencia del SGP que realizan desde hace más de 5 años.

LOS SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

La certificación es la garantía que proporciona un producto de estar cumpliendo con las normas
establecidas durante su producción. En otras palabras, es la confianza que demuestra un
productor hacia el consumidor.

La certificación se da mediante un proceso, en el cual se verifica si un sistema cumple con los


estándares de producción ecológica según los destinos de exportación. Finalmente se otorga un
certificado como garantía de la conformidad del producto.

En el Perú existe dos sistemas de certificación orgánica, una para el mercado interno y la otra
para el mercado externo.

CERTIFICACIÓN PARA EL MERCADO INTERNO

Se refiere a la certificación del Sistema de Garantía Participativa (SGP) que se viene aplicando
desde el 2005, como una alternativa para asegurar la calidad ecológica de los productos,
utilizando una metodología apropiada a la realidad de la pequeña agricultura.

Es un proceso de fortalecimiento de la organización social, de sus capacidades productivas, de


la promoción de la seguridad alimentaria y de la generación de la credibilidad de la producción
ecológica, todo esto con la participación directa y solidaria de un colectivo social.
El SIG, tiene como finalidad:
Garantizar de manera participativa los sistemas de producción, transformación, etiquetado,
transporte y comercialización agroecológica con el sello SGP.

- Promocionar e impulsar el consumo de productos sanos e inocuos garantizados.

- Promover la participación de todos los actores (productores/as y consumidores) en


búsqueda de la seguridad y soberanía alimentaria, así como una alimentación
saludable.

Se aplica a todas las instancias de la estructura organizativa del SGP en Perú: local, regional y
nacional. Aplicados y validados por los Consejos Regionales del SGP y aprobado por el Consejo
Nacional del SGP.

Descripción del proceso:

1) Núcleo Local: Grupo de productores organizados en función a la distribución de las


bases de las Asociaciones Regionales de Productores, muchos de los cuales ya tienen una
formación básica en producción agroecológica y que inclusive se les considera aptos o ya
son promotores ecológicos. Entre ellos designan un productor que coordinará acciones,
evaluará, organizará el proceso, absolverá consultas y articulará con el Comité Regional de
SGP.

2) Comité Regional de SGP: Formado por 2 representantes de productores de las


Asociación Regional de Productores (base de la ANPE), 1 representante de los
Consumidores, 1 representante de las ONGs, 1 representante de las universidades, 1
representante del gobierno regional, 1 representante del gobierno local, representantes de
las instituciones públicas y privadas. Recepcionarán los documentos e informes del
Evaluador, en sesiones de trabajo los revisarán y programaran las visitas a los predios y
así tener herramientas para la elaboración de su informe final y entrega de certificados.

3) Comité Nacional de SGP: Conformada por el Presidente de la Asociación de


Productores Ecológicos del Perú (ANPE), (a) Presidente de la Asociación Nacional de
Productores Ecológicos. (b) Presidente de las Regiones del ARPEL. (c) Asociación de
Consumidores Ecológicos (d) Representante de las Universidades. (e) Instituto Nacional de
Investigación Agraria y Extensión INIAE. (f) MINAG, (g) Municipalidades. (h) ONG, IDMA,
CEAR, CICAP, ISAAT, CES SOLIDARIDAD. Este Recepcionará los documentos de los
Comités Regionales de Certificación y, previa revisión, que cumplen con todos los requisitos
dará la autorización final para la autorización del sello de garantía como producto ecológico.
Su labor es de validar las fichas y reglamento de la SGP, así como hacer labores de
incidencia política.

Instrumentos del proceso:

Se implementará un sistema de evaluación y monitoreo, eficaz, y sencillo a la


vez, con la finalidad de que sea manejado en forma eficiente por los mismos
productores y personas involucradas en el proceso. Los documentos a utilizar
son:
1. Fichas de inscripción:
2. Ficha básica de la unidad productiva
3. Croquis de las parcelas
4. Ficha de productor- Transformador
5. Declaración Jurada
6. Plan de Producción Pecuaria
7. Plan de Producción Agrícola
8. Plan de Producción en Transformación
9. Ficha de Manejo Sostenible
10. Fichas de Evaluación y monitoreo del Núcleo Local
11. Fichas de Evaluación del Comité Regional
12. Norma de producción ecológica
13. Manual de Procedimiento
14. Manual del evaluador
5.1.7 Tema 4: Métodos de evaluación de comercialización orgánica (4P del
marketing).

Teoría del marketing

El marketing mix es uno de los elementos clásicos del


marketing, es un término creado por McCarthy en 1960,
el cual se utiliza para englobar a sus cuatro componentes
básicos: producto, precio, distribución y
comunicación. Estas cuatro variables también son
conocidas como las 4Ps por su acepción anglosajona
(product, price, place y promotion). Las 4Ps del marketing
(el marketing mix de la empresa) pueden considerarse
como las variables tradicionales con las que cuenta una
organización para conseguir sus objetivos comerciales.
Para ello es totalmente necesario que las cuatro variables
del marketing mix se combinen con total coherencia y
trabajen conjuntamente para lograr complementarse
entre sí.

Variables del marketing mix: las 4Ps

-Producto
El producto es la variable por excelencia del marketing mix ya que engloba tanto a los
bienes como a los servicios que comercializa una empresa. Es el medio por el cual se
satisfacen las necesidades de los consumidores. Por tanto el producto debe centrarse en
resolver dichas necesidades y no en sus características tal y como se hacía años atrás.
Dentro del producto encontramos aspectos tan importantes a trabajar como la imagen, la
marca, el packaging o los servicios posventa. El director de marketing también debe tomar
decisiones acerca de la cartera de productos, de su estrategia de diferenciación de
productos, del ciclo de vida o incluso de lanzamiento de nuevos productos.

-Precio
El precio es la variable del marketing mix por la cual entran los ingresos de una empresa.
Antes de fijar los precios de nuestros productos debemos estudiar ciertos aspectos como
el consumidor, mercado, costes, competencia, etc. En última instancia es el consumidor
quien dictaminará si hemos fijado correctamente el precio, puesto que comparará el valor
recibido del producto adquirido, frente al precio que ha desembolsado por él.
Establecer correctamente nuestra estrategia de precios no es tarea fácil y tal y como se ha
comentado anteriormente, todas las variables, incluido el precio tienen que trabajar
conjuntamente y con total coherencia. La variable del precio nos ayuda a posicionar nuestro
producto, es por ello que si comercializamos un producto de calidad, fijar un precio alto nos
ayudará a reforzar su imagen.

-Distribución
En términos generales la distribución consiste en un conjunto de tareas o actividades
necesarias para trasladar el producto acabado hasta los diferentes puntos de venta. La
distribución juega un papel clave en la gestión comercial de cualquier compañía. Es
necesario trabajar continuamente para lograr poner el producto en manos del consumidor
en el tiempo y lugar adecuado. No hay una única forma de distribuir los productos, sino que
dependerá de las características del mercado, del mismo producto, de los consumidores, y
de los recursos disponibles. Dentro del marketing mix, la estrategia de distribución trabaja
aspectos como el almacenamiento, gestión de inventarios, transporte, localización de
puntos de venta, procesos de pedidos, etc.

-Comunicación
Gracias a la comunicación las empresas pueden dar a conocer, como sus productos
pueden satisfacer las necesidades de su público objetivo. Podemos encontrar diferentes
herramientas de comunicación: venta personal, promoción de ventas, publicidad, marketing
directo y las relaciones públicas. La forma en que se combinen estas herramientas
dependerá de nuestro producto, del mercado, del público objetivo, de nuestra competencia
y de la estrategia que hayamos definido.

Enfoque del marketing mix:

Sin duda a lo largo de la corta historia del marketing, el concepto de marketing mix ha
constituido uno de los aspectos de mayor importancia en el ámbito estratégico y táctico. En
mi opinión sigue siendo un instrumento básico e imprescindible y debe seguir estando en
el corazón de toda estrategia de marketing. Sin embargo es necesario dotar a las 4Ps de
un enfoque actual, de un enfoque basado en el protagonista, el cliente.

Preguntas como: ¿Qué productos lanzaré al mercado?, ¿a que precio?, ¿dónde lo vendo?
o ¿cómo los promociono? Son preguntas que se planteaban en el siglo XX, donde el
producto era el protagonista del marketing y su enfoque estaba basado en la oferta. En la
actualidad el cliente dicta las normas, por tanto la perspectiva del marketing mix se tiene
que plantear desde la óptica de la demanda.

El nuevo enfoque replantea las preguntas a: ¿Qué necesidades tienen mis clientes?, ¿Cuál
es el coste de satisfacción de nuestros clientes y que retorno me dará dicha satisfacción?,
¿Qué canales de distribución son más convenientes para nuestros clientes? ¿Cómo y en
que medios lo comunico? En la actualidad ya no es viable fabricar el producto para
posteriormente intentar venderlo, sino que es necesario estudiar las necesidades de
nuestros clientes y desarrollar el producto para ellos. Este enfoque además,
plantea conocer el coste de satisfacción de nuestros clientes y calcular el retorno vía precio.

En la distribución, la comodidad de compra del cliente es un punto clave, por ello es


necesario elegir los canales de distribución en base a sus preferencias. En cuanto a la
comunicación el cliente ya no quiere que sea una vía de un único sentido, dónde los clientes
simplemente se limitaban a escuchar. En un entorno social y digital como es el actual, los
clientes forman parte de una vía de doble sentido, dónde son parte activa de una
conversación con las marcas. En definitiva, toda empresa del siglo XXI que desee tener
éxito, tiene que plantearse trabajar en un escenario dónde el cliente cobre protagonismo
ante el producto, en las estrategias de marketing mix.
6. Evaluación de participantes

6.1 Sobre las pruebas de entrada y salida

La prueba de entrada permite una mirada de los conocimientos que los participantes tienen.
Esto se contrasta con la participación y discusión. La prueba de salida es la misma que la
prueba de entrada y recoge lo aprendido durante el curso.

La prueba de entrada tiene la finalidad de darle una mirada a los conocimientos que los
participantes tienen, lo cual se contrasta con la participación y discusión. La prueba de
salida es la misma que la prueba de entrada y recoge lo aprendido durante el curso.

N Apellidos y nombres Prueba entrada Prueba salida


1 Acosta Ramos, Isaac 12 14
2 Ávila Mendoza, Emilia0 00 00
3 Criollo Flores, Melitón 10 10
4 Guerrero Solís, Efraín 12 16
5 Gutiérrez Sulca, Nélida 13 16
6 Huamani Portilla, Román 13 12
7 Huaroc Galindo, Cayo 00 00
8 Huillca Ccopa, Edwin 12 14
9 Luis Córdova, Moisés 10 14
10 Macuri Ríos, Mérida 12 16
11 Martínez Gonzales, Lino 13 16
12 Mendoza Janampa, Jaime 11 14
13 Taboada Balboa, Elisa 11 14
14 Trinidad Chacpi, Juan 00 00
15 Yauri Garcia, Violeta 10 16
16 Chirinos Guzman, Wilner 12 10

6.2 Análisis de la evaluación

La evaluación propuesta, fue planteada para marcar una respuesta de forma directa, los
contenidos de la prueba tienen que ver con los temas desarrollados en el módulo V
Comercialización y Certificación orgánica, que fueron desarrollados por los docentes y el
facilitador.

La prueba considero la evaluación de 4 aspectos:

I. Los planes de negocios


II. El método de marketing mix las 4Ps
III. La certificación orgánica
IV. El sistema de garantías participativo (SGP)
Un plan de negocio es una declaración formal
de un conjunto de objetivos empresariales, que El Plan de Negocios
se constituye como una fase de proyección y
evaluación. Se emplea internamente por la
administración para la planificación de las
tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a
bancos o posibles inversores, para que aporten
financiación al negocio.
El plan de negocio puede ser la síntesis de
cómo el dueño de un negocio, administrador, o
empresario intentará organizar una labor
Planes economicos Planes de proceso
empresarial y llevar a cabo las actividades
necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es una explicación escrita del modelo
de negocio de la compañía a ser puesta en marcha. Solamente una persona respondió en
forma negativa estos contenidos (8%) mientras que los 12 promotores participantes (92%)
respondieron de forma positiva.

Enfoque del marketing mix: Sin duda, el concepto de marketing mix ha constituido uno
de los aspectos de mayor importancia en el ámbito
Las 4Ps del Marketing Mix estratégico y táctico. En mi opinión sigue siendo un
instrumento básico e imprescindible y debe seguir
estando en el corazón de toda estrategia de
marketing. Sin embargo es necesario dotar a las 4Ps
de un enfoque actual, de un enfoque basado en el
protagonista, el cliente.

El 67% (10 promotores) respondieron positivamente


las preguntas: ¿Qué productos lanzaré al mercado?,
¿a qué precio?, ¿dónde lo vendo? o ¿cómo los
promociono?. En la actualidad el cliente dicta las
conoce 4P no reconoce normas, por tanto la perspectiva del marketing mix se
tiene que plantear desde la óptica de la demanda.

Sobre la certificación orgánica el total de participantes 13 (100%) respondió acertadamente,


destacando que el SGP es una forma menos costosa de garantizar la calidad de la
producción sin plaguicidas y que la denominación seria producto agroecológico. La
certificación del SGP demanda fortalecer la organización local involucrando otros actores
locales, esta
7. Conclusiones y recomendaciones

El programa se inició el día domingo 22, visitando la feria dominical donde los
productores agroecológicos vienen promoviendo sus productos.

Los promotores participantes se organizaron en grupo y en base la indicación de la


metodología recogieron información sobre las 4 P (Plaza Producto, Precio y
Promoción).

Realizaron el mismo trabajo en la tiendita verde, agro negocio que ha desarrollado


el IDMA con sus productores, es como un centro de acopio donde se comercializa
la producción agroecológica de los productores locales.

El Economista Manuel Ucancial, explico la importancia de los planes de negocios y


la necesidad de su implementación en todo proceso o actividad productiva. Destaco
la importancia de los planes que se pueden presentar a los concursos locales.

El ing. Yersey Caballero, explico de modo didáctico que es la certificación orgánica


y el SGP, la diferencia sustancial es que el SGP involucra la organización local y es
solo para el mercado local, no para la exportación.

Explicó también que en Abancay existen 26 comités de SGP, que comercializan la


producción agroecológica en ferias permanentes coordinadas con la municipalidad.

Se ha generado expectativa para comercializar la producción bajo la organización


de los SGP en cada lugar, siendo esta una réplica a implementar como parte de las
tareas que necesariamente deben realizar los promotores para su calificación final.
8. Anexos
8.1 Programa del Módulo V Comercialización y Certificación Orgánica (SGP)
CURSO DE ESPECIALIZACION EN AGROECOLOGIA – MODULO V CERTIFICACION DE LA PRODUCCION ORGANICA

FERIAS, MERCADOS Y SISTEMA DE GARANTIAS PARTICIPATIVO (SGP) DE PRODUCCION ORGANICA


Programa, temas, horarios y recursos

8.1.1 Objetivo general

Reconocer la normatividad vigente sobre la producción orgánica y los sistemas alternativos como el sistema participativo de garantías
(SPG).
8.1.2 Objetivos específicos
Reconocer los principios de la certificación orgánica.
Identificar las herramientas de comercialización y certificación orgánica.
Reconocer los sistemas de certificación alternativos (SPG)

Fechas: 20, 21 y 22 de octubre de 2019.

Facilitadores: Docente: Eco. Manuel Ucancial Esqueche / Facilitador Hector Velasquez Alcantara.

Participantes: 25 técnicos y/o profesionales.

Lugar: Auditorio UNAMBA, Abancay

DÍA 1 – Feria y comercialización y mercadeo

Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Llenado de lista 08:00 – 08:30 Registro de los Se registra a los participantes se distribuye guía, y Formato de registro. APORTES / Facilitador
participantes cuaderno y lapicero. Además

Bienvenida, inauguración y 08:30 – 09:00 Dar la bienvenida a los Palabras de bienvenida. UNAMBA / APORTES Cartulina preparada APORTES/
presentación de participantes y apertura “Bienvenidos/as al CURSO de UNAMBA/RAAA
participantes del curso. Dinámica de presentación a escoger por el facilitador.
Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Generar un ambiente de ESPECIALIZACION – Módulo V


confianza. SGP Y MERCADOS”.

Materiales para dinámica.

Evaluación de 09:15 – 09:45 Evaluar conocimientos Prueba de entrada. Según consultor Ing. Hector Velasquez
conocimientos previos previos.

Salida a Feria Local 09:00 – 12:45 Analizar y aplicar Visita a LA FERIA LOCAL Papelotes, plumones, Eco. Manuel Ucancial
conceptos en feria masking,
Prácticas de identificación
Ficha de evaluación de ferias.

Almuerzo 12:45 – 13:45

Análisis de la visita 13:45 – 15:00 Analizar y aplicar Análisis de la feria local Papelotes, plumones, masking Ing. Hector Velasquez
conceptos en feria
Prácticas de control y registro

Herramientas de 15:00 – 17:00 Taller comercialización Dinámica de juego de roles Papelotes, plumones, tarjetas Eco. Manuel Ucancial
comercialización y
mercadeo

DÍA 2

Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Desarrollo de temas 10:45 – 11:00 Conocer la La agricultura orgánica en el Perú. PPT 1 Ing. Yersey Caballero
importancia de la
agricultura orgánica
en el Perú.
Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Refrigerio 11:00 – 11:10

Desarrollo de temas 11:10 – 13:00 Reconocer las Normatividad vigente y organismos competentes en PPT 2 Ing. Yersey Caballero
normatividad la producción orgánica.
vigente en la
producción
orgánica.

Almuerzo 13:00 – 14:00

Desarrollo de temas 14:00 – 17:00 Analizar, el proceso Proceso de certificación orgánica. PPT 3 Ing. Yersey Caballero
de certificación
orgánica. El sistema participativo de garantías (SPG)

DÍA 3

Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Llenado de lista 08:00 – 08:30 Registro de los Hilo conductor, dinámica de discusión y análisis de Ing. Hector Velasquez
participantes aprendizajes del día anterior.

Desarrollo de temas 08:30 – 09:30 Reflexionar sobre Puntos críticos en el mercadeo agroecológico y PPT 4 Ing. Hector Velasquez
mercadeo orgánico

PRUEBA FINAL 9:30 – 10:00 Evaluar aprendizajes. Prueba de salida. PAPELOTES Y SOBRES Ing. Hector Velasquez

Refrigerio 11:00 – 11:10

Clausura del programa 11:10 – 11:40 Reconocimiento de CEREMONIA DE CLAUSURA ROTULOS CON NOMBRES Aportes, RAAA, UNAMB
modular emprendimiento académico
de promotores (as) UNAMBA, RAAA, APORTES Programa de clausura
Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Almuerzo 13:00 – 14:00

Desarrollo de temas 14:00 – 16:00 Revisión de tareas y temas Juego de roles, como implementamos las ferias Papelógrafos, plumones, Ing. Hector Velasquez
encargados. agroecológicas en nuestra comunidad tarjetas, cinta maskin
8.2 Guía de prácticas de campo
8.3 Registro de asistencia
8.4 Registro fotográfico

Experiencias de la feria dominical de Abancay – Feriantes Agroecologicos


Eco. Manuel Ucancial Planes de negocio
Ing. Yersey Caballero Certificacion organica y SGP / Experiencia de Tiendita Verde de IDMA

S-ar putea să vă placă și