Sunteți pe pagina 1din 15

Modulo 3 unidad 1

La electricidad es un fenómeno físico, presente en todo tipo de materia, cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya
energía bajo condiciones especiales se manifiesta como una diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de
dicha materia. Si ambos puntos se unen físicamente, la energía se transforma en dinámica, obteniéndose una
circulación de corriente eléctrica.

Tipos de corriente eléctrica Corriente continua o corriente directa es el flujo continuo de electrones a través de un
conductor entre dos puntos de distinto potencial.

Corriente alterna se llama a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente. La forma de
oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una oscilación sinusoidal.

Frecuencia es la magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o
suceso periódico; tal es caso de la oscilación sinusoidal de la corriente alterna.

Corriente alterna monofásica: sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por una
única corriente alterna o fase.

Corriente alterna trifásica: sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por tres
corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud.

Magnitudes fundamentales

Intensidad de corriente: cantidad de corriente eléctrica que circula por un conductor. La unidad de intensidad de
corriente eléctrica es el Ampere (A) o miliamperes (mA) 1 Ampere es igual a 1000 mA

Los peligros de accidentes por electricidad se basan en efectos particulares de la intensidad de la corriente eléctrica
sobre el cuerpo humano; cuando mayor es la intensidad, mayor será el daño en el cuerpo humano. La corriente
puede traspasar el cuerpo e influir sobre el corazón;

Resistencia eléctrica: propiedad que poseen los materiales para oponerse al paso de la corriente eléctrica. La unidad
de resistencia eléctrica es el Ohm (Ω).

Según sea la magnitud de esta unidad, los materiales se pueden clasificar en conductores, aislantes y semiconductor

Tensión eléctrica: (también conocida como voltaje, diferencia potencial eléctrico): es la diferencia de potencial
eléctrico entre dos puntos de un circuito eléctrico. La unidad de Tensión eléctrica es el Volt (V).

Niveles de tensión

Muy baja tensión (MBT): Corresponde a las tensiones hasta 50 V y en corriente continua o iguales valores eficaces
entre fases en corriente alterna.

Baja tensión (BT): Corresponde a tensiones superiores a 50 V y hasta 1.000 V en corriente continua o iguales valores
eficaces entre fases en corriente alterna.

Media tensión (MT): Corresponde a tensiones superiores a 1.000 V y hasta 33.000V, inclusive;

Alta tensión (AT): Corresponde a tensiones superiores a 33.000V.

Tensión de seguridad En los ambientes secos y húmedos se considerará como tensión de seguridad hasta 24 V
respecto a tierra.
Ley de Ohm 1 Cualquier parte del cuerpo humano, al ser afectada por la electricidad, se conduce como un conductor
siguiendo la Ley de Ohm:

Correspondiendo a cada término:

( I ) Intensidad de circulación de corriente

( V ) Tensión de contacto en volts entre la zona del cuerpo humano por donde ingresa la corriente eléctrica y la zona
de salida.

( R ) Resistencia en Ohm, en la que el cuerpo se opone a la circulación de la corriente eléctrica.

La potencia de la energía eléctrica se calcula de la siguiente forma:

W (Watt) = Tension (Voltios) x Intensidad (Amperios)

W (Watt) = I 2 (Amperios) x R (Ohm)

Aplicación: cálculo de consumo eléctrico en máquinas, equipos, luminarias e instalaciones

La resistencia a la circulación de electricidad en el cuerpo humano varía mucho según la condición de su superficie,
por ejemplo del estado en que se encuentre la piel; seca, húmeda, engrasada o sudorosa, de su espesor y de la
extensión de la superficie de contacto.

Cuando más húmeda esta la piel, tanto más reducida es la resistencia. La calidad química de la humedad ejerce gran
influencia, el sudor de la piel por ejemplo, es buen conductor de la corriente.

La corriente eléctrica sigue preferentemente la trayectoria de la menor resistencia. De acuerdo con ello,
desempeñan un rol decisivo las diferentes resistencias que ofrecen los tejidos del cuerpo humano. Los tejidos
nerviosos presentan la resistencia menor. En secuencia ascendente, le siguen las arterias, músculos, piel, tendones,
tejido adiposo y los huesos. En consecuencia, para el caso de la corriente continua y las corrientes de baja
frecuencia, la probabilidad de daño del tejido nervioso es la mayor, seguida de arterias, músculos, etc.

Los síntomas de un accidente por electricidad son:

• Quemaduras en los lugares de entrada y salida de la corriente.

• Parálisis de la musculatura de las extremidades y del corazón por el flujo de corriente.

• Formación de gas en la sangre por electrólisis.

• Fracturas de huesos debido a repentinas y bruscas contracciones musculares.

• Lesiones por accidentes secundarios.

Resistencia eléctrica del cuerpo humano

Como depende de múltiples factores, como la edad, humedad, tipo piel, vestimenta, aislación, trayectoria de la
corriente; el valor de resistencia se puede considerar en cierto grado aleatoria.

Márgenes de intensidad de la corriente eléctrica

La intensidad de corriente que atraviesa el cuerpo humano y no la tensión, la que puede ocasionar lesiones por
accidente eléctrico. Para el caso de una persona de un peso superior a 70Kg. y una frecuencia de 50Hz. se tiene:

Umbral de percepción: valor de intensidad de corriente en la que una persona con un conductor eléctrico en la
mano comienza a percibir (ligero hormigueo). Se ha fijado para corriente alterna un valor de 1mA.

Intensidad límite: máxima intensidad de corriente, en la cual la persona es capaz de soltar un conductor. Se ha fijado
experimentalmente para corriente alterna un valor de 10mA.
Modulo 3 unidad 2

Instalaciones de puesta a tierra

La puesta a tierra significa conectar un punto de una


instalación eléctrica a la masa terrestre mediante un
dispositivo que tenga baja resistencia. No es fácil conseguir
resistencias de puesta a tierra nula, pues a veces los
dispositivos, ni el terreno lo permiten.

Las puestas a tierra se realizan por diversas razones:

Mantener constante el potencial de tierra de una parte de


un circuito normalmente en tensión, por ejemplo, puesta a
tierra del neutro en redes de distribución.

Proteger personas que pueden hacer contacto con partes


electrificadas.

Dispersar descargas atmosféricas

Tipos de instalaciones de puesta a tierra

instalaciones de puesta a tierra de protección: tienen por objeto, limitar las tensiones a tierra de aquellas partes de
un equipo eléctrico que están normalmente sin tensión, y que podrían estar electrificadas por un defecto, por
ejemplo, falla de aislamiento.

Instalaciones de puesta a tierra de funcionamiento: consiste en la puesta a tierra de partes activas del circuito o de
un aparato, con el fin de permitir el funcionamiento normal, por ejemplo, la puesta a tierra del neutro, la puesta a
tierra en redes ferroviarias electrificadas, etc.

Puesta a tierra para la realización de trabajos: es una puesta a tierra para llevar a cabo trabajos de reparación y
mantenimiento

Una instalación de puesta a tierra de protección, consiste esencialmente en la utilización de dispersores


(generalmente jabalinas), y un conjunto de conductores que conectan las distintas partes a los dispersores.

Los conductores pueden ser:

Conductores de tierra: conectan los dispersores entre sí, y con las otras masas.

Conductores de protección: conectan el conductor de tierra con los aparatos.

Los tipos fundamentales de electrodos de puesta a tierra, se clasifican de acuerdo a su forma en:

Jabalinas.

Placas.

Mallas metálicas.

Las instalaciones más comunes utilizan jabalinas, y con menor frecuencia, placas. Las mallas metálicas, se utilizan
para puesta a tierra de grandes instalaciones, como centrales eléctricas, estaciones transformadoras, etc. Las
características de resistividad de los terrenos dependerán de su composición química, humedad, temperatura, etc.
Modulo 3 unidad 3

El fuego es el resultado de una serie de reacciones químicas de oxidación-reducción fuertemente exotérmica,


generadas en condiciones favorables de energía en las que interviene, una sustancia combustible y una sustancia
comburente, con desprendimiento de calor, radiación luminosa, humos y que al término de la combustión
desprenden cenizas o residuos.

• El agente oxidante más común es el oxígeno.

• El agente reductor es el material combustible.

• La reacción entre ambas se denomina combustión.

VELOCIDAD DE REACCION

De acuerdo a la velocidad de la reacción se puede establecer la siguiente clasificación:

Si la reacción es lenta, se denomina: oxidación No hay aumento de temperatura.

Si la reacción es rápida se denomina: combustión Se produce con emisión de luz (llama) y calor, que es perceptible
por el ser humano.

Si la reacción es muy rápida se denomina: deflagración Combustión que se produce cuando la velocidad de
propagación de frente de llama es menor que la del sonido.

Si la reacción es instantánea se denomina: explosión o detonación Combustión que se produce cuando la velocidad
de propagación de frente de llama es mayor que la del sonido.

Factores de incendio

Investigaciones realizadas durante las últimas décadas se llegó a la conclusión de que la combustión es una reacción
exotérmica, y parte del calor generado permite que se desarrolle la reacción en el momento siguiente con nueva
generación de calor; y así sucesivamente, por lo tanto se produce un proceso que contempla la naturaleza química
del fuego denominado reacción en cadena.
Combustible- Agente reductor

Es toda substancia susceptible de combinarse con el oxígeno (comburente) mediante una reacción rápida y
exotérmica. Ejemplos de combustibles: carbón, hidrocarburos, solventes, alcoholes, maderas, textiles. Los
combustibles pueden estar en cualquier estado de agregación, sólido, líquido o gaseoso.

Comburente

El oxígeno es el agente comburente principal, el aire contiene aproximadamente un 21% en volumen en oxígeno.
Ejemplos de otros agentes oxidantes: ozono, ácido nítrico y sulfúrico, halógenos (cloro, bromo y flúor)

Energía de activación - Calor

Es la energía mínima necesaria (calor) para que se inicie la reacción entre el combustible y el comburente. La energía
de activación es proporcionada por los “focos de ignición”.

Estos focos pueden ser:

• Eléctricos

• Mecánicos

• Térmicos

• Químicos

La humedad y temperatura ambiente; forma de apilado, son factores que junto con las características físicas de los
combustibles hacen variar la energía de activación necesaria.

Reacción en cadena

es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de una mezcla comburente – combustible. El
proceso de reacción en cadena es responsable de la propagación del incendio en tiempo y espacio.

ELIMINACION DE LOS FACTORES DE INCENDIO

Para que un incendio se inicie o mantenga es necesaria la coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente
de cuatro factores: combustible, comburente (aire), energía y reacción en cadena.

Eliminando uno de los factores o disminuyendo su intensidad de manera suficiente, el fuego se extinguirá.

De acuerdo al factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento de extinción se denomina:

• Eliminación del Combustible

• Sofocación - Eliminación del comburente

• Enfriamiento - Eliminación de la energía de activación

• Inhibición - Eliminación de la reacción en cadena

Eliminación del Combustible

Acciones de eliminación de combustible: cortar el flujo de gas o líquido a la zona de fuego; retirar elementos sólidos
o recipientes con contenido de combustible o gases, de las proximidades de la zona de fuego; refrigerar los
combustibles alrededor de la zona de fuego.

Sofocación - Eliminación del comburente

Acciones de ruptura de contacto entre combustible y aire: recubrir el combustible con un material incombustible
utilizando espuma, arena, polvo. Cerrar aberturas para dificultar el acceso de oxigeno a la zona de fuego.
Enfriamiento - Eliminación de la energía de activación

La eliminación de tal energía se consigue arrojando sobre el fuego sustancias como el agua pulverizada o su mezcla
con aditivos para enfriar la energía de activación de fuego

Inhibición - Eliminación de la reacción en cadena

Los halones son los agentes extintores cuya descomposición térmica provoca la inhibición química de la reacción en
cadena.

Modulo 3 unidad 4

el fuego puede clasificarse en cuatro grupos

1. Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos, como ser maderas, papel, telas, gomas, plásticos
y otros.

2. Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasas, pinturas, ceras, gases y otros.

3. Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica.

4. Clase D: Fuegos sobre metales combustibles, como ser el magnesio, titanio, potasio, sodio y otros.

AGENTES EXTINTORES

Para lograr la extinción del incendio se utilizan diferentes agentes extintores.

AGUA: El agua aplicada a chorro sobre fuegos tipo A, puede dispersar el incendio si los sólidos están disgregados. El
agua pulverizada se logra mediante difusores que la reducen a gotas muy finas. no obstante, la efectividad sobre
fuegos tipo B es nula para productos con temperaturas de inflamación inferior a 38 ªC, y crece a medida que crece la
temperatura de inflamación. No puede utilizarse donde existan riesgos eléctricos.

ESPUMA: La utilización de las espumas como agente extintor fue la solución para los fuegos de combustibles líquidos
clase B.Como la espuma es más liviana que la solución acuosa, flota sobre la superficie de los productos inflamados
formando una especie de sello que impide el contacto del combustible con el comburente (aire) y al mismo tiempo
actúa como refrigerante por el contenido acuoso de la misma. Presenta el inconveniente de no poder ser utilizada en
fuegos de instalaciones eléctricas y de ser muy corrosiva.

ANHIDRIDO CARBONICO: El anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2). El principio de extinción está basado en
la reducción del oxígeno presente en el aire y por el enfriamiento como consecuencia de la expansión del gas. Tiene
la ventaja de no ser toxico y aplicable a fuegos de origen eléctricos.

POLVOS QUIMICOS: El fundamento de extinción de los polvos químicos consiste en el efecto combinado del polvo
seco que apaga la llama y el poder absorbente al combustible remanente para prevenir que el mismo reinicie.

Se emplean tres tipos de polvos

- Polvo normal B, C.

- Polvo antigrasa polivalente A, B, C.

- Otros polvos especiales.

Todos los polvos contienen una mezcla con base en bicarbonato sódico o potásico, con algunos aditivos para lograr
mejores condiciones ante el almacenamiento, la fluidez, repelencia al agua y compatibilidad con las espumas.

Los halones más utilizados son:

Halon 1211, es líquido al descargarse y se evapora con rapidez.

Halon 1301, es un gas licuado que se dispersa rápidamente en el sector de fuego. La utilización de halón es muy
eficaz en los primeros instantes para sofocar un incendio, pero es peligroso en fuegos extendidos, porque si la
temperatura de la zona afectada es elevada la descomposición térmica del halón produce emanaciones toxicas.
Sistemas de extinción

a- Sistema de extinción portátil (ref Npt 536). Los sistemas de extinción portátiles están diseñados para que
puedan ser trasladados a mano, teniendo en condiciones de funcionamiento un peso igual o inferior a 20
kgs.

La primera corresponde a aquellos en que el agente extintor proporciona su propia presión de impulsión, tal
como el anhídrido carbónico.

La segunda está formada por aquellos en que el agente extintor se encuentra en fase liquida y gaseosa, tal como
los hidrocarburos halogenados y cuya presión de impulsión se consigue mediante su propia tensión de vapor con
ayuda de otro gas propelente inerte.

La tercera es la de aquellos en que el agente extintor es líquido o sólido pulverulento, cuya presión de impulsión
se consigue con ayuda de un gas propelente inerte tal como el nitrógeno o el anhídrido carbónico, añadido en el
recipiente durante la fabricación o recarga del extintor. En la figura se representa un extintor correspondiente a
esta última modalidad.

b- Instalaciones Fijas De Extinción. El diseño de las instalaciones fijas de extinción está compuesto por una red
de tuberías, tanques de almacenamiento del agente extintor, equipos y accesorios terminales distribuidos en
las zonas donde existan riesgos de incendio. Los distintos sistemas de instalaciones fijas se clasifican en:

Sistemas de extinción por rociadores automáticos (splinker) Están diseñadas por una red de tuberías metálicas
extendidas en las zonas a proteger contra el fuego y un conjunto de rociadores o splinklers, conectados a dichas
tuberías, con el objetivo de distribuir el agua en forma de lluvia, cuando el incendio alcance una determinada
temperatura.

Sistemas de columnas secas Se compone de canalizaciones de tuberías sin fluidos y con bocas distribuidas según
necesidades por áreas o pisos para edificios en altura; es de uso exclusivo de los bomberos con acoplamientos
para mangueras.

Sistemas de hidrantes exteriores Se compone de una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías
para agua de alimentación y los equipos hidrantes exteriores que sean necesarios.

Sistemas de bocas de incendio equipadas Se compone de una fuente de abastecimiento de agua, una red de
tuberías para agua de alimentación y las bocas de incendio o nichos hidrantes que sean necesarios.

Un extintor manual tiene poca capacidad de extinción por lo tanto puede apagar solo pequeños focos de
incendio. Si el foco de incendio no es apagado o se ha detectado tarde el incendio, el fuego solo será apagado
con medios más potentes

El personal que participa de la brigada debe recibir un entrenamiento adecuado, ya que la utilización de estos
medios para combatir el fuego es peligrosa y ocasionar daños a la persona durante el ejercicio. Todas las
industrias con una carga térmica superior a 200 Mcal/m2, deberían estar protegidas por bocas de incendio
equipadas.

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA

El fuego se puede descubrir técnicamente mediante detectores automáticos, fundamentados en los sentidos
que utiliza el ser humano para el mismo fin: vista, olfato y tacto. Tan pronto como un detector automático de
incendio percibe el fenómeno del fuego, genera una señal que es transmitida a una central de procesamiento.

La central de procesamiento que indica el lugar del incendio, activa alarmas ópticas y acústicas poniendo en
marcha dispositivos de seguridad programados tal como transmisión de mensajes, cierre de puertas cortafuego,
detención de máquinas y equipos, aperturas de evacuación de humos, puesta en funcionamiento de
instalaciones fijas de extinción (agua, CO2, halón).
Los sistemas de detección y alarma pueden ser:

a) Detectores humanos Consiste en la vigilancia realizada por personas con recorridos periódicos de
inspección.
b) Sistemas de detección automáticos Se clasifican:
• Detectores de humos (fotoeléctricos, iónicos, combinados)
• Detectores de gases de combustión (iónicos, ópticos)
• Detectores térmicos (temperatura fija o termostáticos, termovelocímetros, combinados)
• Detectores de llamas (detecta radiaciones ultravioletas o infrarrojas)
c) Sistemas mixtos.

el sistema de protección contra incendios, debe gestarse a partir de la fase del proyecto de las futuras instalaciones
del edificio; ya que desde la ubicación del mismo dependerán de varios factores de seguridad contra incendios para
tener en cuenta; como por ejemplo la ubicación del cuartel o cuerpo de bomberos más cercano, riesgo de
propagación del fuego a empresas o viviendas colindantes, sistemas de comunicación, proximidad a zonas forestales,
resguardo de los vientos. De esta forma se pueden emplear todas las medidas técnicas adecuadas de prevención y
protección contra incendios. En la fase de funcionamiento normal de la empresa, habrá que disponer una
organización interna que permita aplicar técnicas de cómo enfrentar situaciones de emergencia, diseñando y
aplicando procedimientos internos de evacuación y planes de emergencia.

EVALUACION DEL RIESGO DE INCENDIO

Para evaluar los riesgos de incendio es necesario conocer el grado de peligrosidad de los distintos materiales
presentes en los distintos procesos u áreas del edificio.

Riesgo 1 (R.1): Explosivos: Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma súbita, reacción
exotérmica con generación de grandes cantidades de gases, por ejemplo, diversos nitroderivados orgánicos,
pólvoras, determinados ésteres nítricos y otros.

Riesgo 2 (R.2): Inflamables de 1ra. Categoría: Líquidos que pueden emitir valores que mezclados en proporciones
adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de inflamación momentánea será igual o inferior a
40 °C, por ejemplo Alcohol, éter, nafta, benzol, acetona y otros. Inflamables de 2da. Categoría: Líquidos que pueden
emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de
inflamación momentáneo estará comprendido entre 41 y 120 °C, por ejemplo: kerosene, aguarrás, ácido acético y
otros.

Riesgo 3 (R.3): Muy combustibles: Materias que expuestas al aire, puedan ser encendidas y continúen ardiendo una
vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de algodón y otros.

Riesgo 4 (R.4): Combustibles: Materias que puedan mantener la combustión aún después de suprimida la fuente
externa de calor; por lo general necesitan un abundante aflujo de aire.

Riesgo 5 (R.5): Poco combustibles: Materias que se encienden al ser sometidas a altas temperaturas, pero cuya
combustión invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor, por ejemplo: celulosas artificiales y otros. Riesgo

6 (R.6): Incombustibles: Materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir cambios en su estado
físico, acompañados o no por reacciones químicas endotérmicas, sin formación de materia combustible alguna, por
ejemplo: hierro, plomo y otros.

Riesgo 7 (R.7): Refractarias: Materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500°C, aún durante períodos
muy prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos
refractarios, y otros.
CALCULO DE LA CARGA DE FUEGO

Carga de fuego o carga combustible, es la cantidad calorífica promedio resultante de la combustión de los materiales
combustibles de un sector de incendio. Indirectamente la carga de fuego es un indicador de la magnitud del riesgo
de incendio que posee un sitio y es de gran importancia al momento de determinar protecciones en materia de
detección y control de incendios, como también las características constructivas de la edificación durante el
proyecto o modificaciones

FACTOR DE OCUPACIÓN (Según Ley 19587 dec. 351/79 - cap.18 anexo VII) El factor de ocupación es el número de
ocupantes por superficie de piso, que es el número teórico de personas que pueden ser acomodadas sobre la
superficie del piso.

MEDIOS DE ESCAPE (Según Ley 19587 dec. 351/79 - cap.18 anexo VII) Medio de escape es el medio de salida exigido,
que constituye la línea natural de tránsito que garantiza una evacuación rápida y segura. Cuando la edificación se
desarrolla en uno o más niveles el medio de escape estará constituido por:

Primera sección: ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta una salida.

Segunda sección: ruta vertical, escaleras abajo hasta el pie de las mismas.

Tercera sección: ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta el exterior de la edificación.

DIMENSIONES DE LOS MEDIOS DE ESCAPE (Según Ley 19587 dec. 351/79 - cap.18 anexo VII)

El ancho total mínimo, la posición y el número de salidas, pasillos, escaleras y corredores, se determinará en función
del factor de ocupación del edificio y de una constante que incluye el tiempo máximo de evacuación y el coeficiente
de salida. El ancho total mínimo se expresará en unidades de anchos de salida (u.a.s.) que tendrán 0,55 m. cada una,
para las dos primeras y 0,45 m. para las siguientes, para edificios nuevos. Unidad de ancho de salida: Espacio
requerido para que las personas puedan pasar en una sola fila.

El ancho mínimo permitido es de dos unidades de ancho de salida. En todos los casos, el ancho se medirá entre
zócalos.

El número "n" de unidades de anchos de salida requeridas se calculará mediante la siguiente ecuación:

"n" = N/100,

Donde N: número total de personas a ser evacuadas (calculado en base al factor de ocupación). Las fracciones
iguales o superiores a 0,5 se redondearán a la unidad por exceso.

Protección contra incendios, el apartado 4.2 señala lo siguiente: “Se deberá contar con equipos de extinción portátil
que cumplan como mínimo con las siguientes condiciones de mantenimiento e instalación:

- Un extintor cada 200 m2 de superficie de un mismo nivel edilicio.

- Extintores apropiados para el tipo de riesgo predominante en el sector.

- Señalización adecuada.

- De fácil acceso, es decir, que no existan obstáculos para el acceso a los mismos.

- Personal entrenado para su uso.

- Manutención preventiva anual.


Plan de evacuación

Para reducir estos problemas, se utilizan las técnicas de plan de evacuación, con el fin de planificar y facilitar el
desalojo de los edificios en los que se haya producido un incendio. El plan de evacuación de un complejo en el cual
contiene personas o público, plantea el doble objetivo de proteger a las personas y a las instalaciones ante
situaciones críticas. La mejor salvaguarda para las personas ante una emergencia es que puedan trasladarse a un
lugar seguro, mediante un itinerario protegido y en un tiempo adecuado, esto significa realizar una evacuación de
manera eficaz y eficiente.

Tiempo de evacuación

Durante la operación de desalojo por incendio o emergencia en un local o edificio, se pueden considerar cuatro
tiempos diferenciados de la evacuación: El tiempo de detección tD, el tiempo de alarma tA, el tiempo de retardo tR y
el tiempo propio de evacuación tPE La suma de todos los tiempos corresponderá al tiempo de evacuación “T” T
evacuación = T detección + T alarma + T retardo + T propio evacuación.

se puede apreciar el tiempo de detección automática o humana, el tiempo de comprobación de la emergencia y el


de aviso para activar la alarma. En el caso de detección automática, la central de alarma puede estar programada
para activar la alarma correspondiente en menos de un segundo, iniciando la evacuación. Para el caso de detección
humana, transcurrirá un tiempo hasta que se verifique la gravedad del suceso y se notifique la necesidad de activar
la alarma correspondiente. El tiempo de alarma tA es el propio de la emisión de los mensajes correspondiente por
los medios de sirena, altavoz, luces y/o sonidos codificados, este tiempo depende de la eficacia técnica y de
comunicación colectiva de los mencionados mensajes. El tiempo de retardo tR es el asignado para que el grupo de
personas a evacuar asimilen los mensajes de alarma e inicien el desplazamiento hacia los itinerarios
correspondientes de salida. Influye de manera importante en la disminución de tR , la eficacia de comunicación de
los mensajes y la buena organización y colaboración del personal durante la evacuación. El tiempo propio de
evacuación tPE, se inicia en el momento que las primeras personas utilizan las vías de evacuación con intenciones de
salir y llegar al punto de encuentro establecido. El tiempo de evacuación tendría que ser obviamente inferior al
menor de los tiempos de resistencia de los materiales que limitan los itinerarios de evacuación y contando que
dichas vías de evacuación cumplen con las condiciones mínimas de protección contra humos y sustancias toxicas
inhalables, tomándose como medida preventiva aminorar el tiempo total de la exposición de las personas
evacuadas.

Modulo 4 unidad 1

Los efectos que produce una explosión son mecánicos y térmicos. El efecto mecánico, de forma y destruyen las
estructuras sólidas que se hallan en su radio de acción.

El efecto térmico engendra calor debido a la fuerza de expansión de los focos caloríficos producidos, pudiendo
ocasionar incendios en lugares alejados. Los factores necesarios para que se produzca una explosión viene
determinada por una mezcla explosiva y un foco calorífico.

Los equipos en los que se pueden presentar este tipo de explosiones se clasifican en:

Aparatos a presión con fuego: Recipientes a presión sometidos a fuego. La presión es la resultante del vapor
generado por calentamiento de un fluido como agua, y el generador de calor es interno.

Aparatos a presión sin fuego: Recipientes a presión no sometidos a fuego (tuberías, torres de destilación,
compresores y bombas, depósitos y tanques a presión, reactores, intercambiadores, cilindros para gases
comprimidos, etc.).
Modulo 4 unidad 2

1) Los aparatos a presión deberán ser inspeccionados periódicamente, a los efectos de asegurar la integridad del
recipiente, evaluando para ello la condición del recipiente, el fluido contenido, y el medio ambiente en el cual se
opera.

2) Las inspecciones podrán ser internas o externas, y pueden incluir numerosas técnicas no destructivas.

3) Cuando la velocidad de corrosión es mayor de 0,025 milímetros por año, la vida remanente del recipiente será
calculada por medio de la siguiente fórmula:

Vida remanente: (L real - L mínimo) / velocidad de corrosión (mm. por año)

Donde:

L real: espesor en mm., medido en el momento de la inspección para la sección limitativa usada para la
determinación del mínimo.

L mínimo: espesor mínimo permitido en mm., para la sección o zona limitante.

4) Si se cambian las condiciones de servicio de un recipiente, la presión operativa máxima, la temperatura, el período
de operación y/o las condiciones de diseño, como así también si se cambia la ubicación, el recipiente será
inspeccionado antes de volver a utilizarlo.

5) Antes de realizar una prueba hidráulica se debe prestar especial consideración a la estructura de soporte y al
diseño de las bases, haciendo los cálculos respectivos en caso de ser necesario.

6) Cuando por razones de temperaturas, resistencia de las bases del equipo o razones del proceso no se pueda
realizar la prueba hidráulica, se podrá realizar una prueba neumática o ensayo de emisión acústica; en este caso de
prueba neumática se deben considerar los riesgos potenciales para el personal y la propiedad involucrada en una
prueba de este tipo.

7) El profesional que realice las inspecciones deberá dar las recomendaciones y normas básicas al personal del
establecimiento que tenga a su cargo los generadores de vapor u otro aparato a presión.

8) El profesional, además, verificará el buen funcionamiento de todos los elementos de seguridad y de control de los
generadores de vapor.

9) Se deberá realizar un ensayo de rendimiento térmico con la determinación de monóxido de carbono, lo que
permitirá evaluar el impacto ambiental que produce dicho generador de vapor.

10) Cuando se realice la inspección del generador a vapor y existan dudas por parte del profesional actuante del
estado de las partes metálicas que estén cubiertas por mampostería o revestimiento aislante, se ordenará la
demolición total o parcial de dichas aislaciones.

11) En estas inspecciones el profesional actuante deberá hacer cumplir lo pautado en este Apéndice y en el dedicado
a dispositivos de seguridad y alivio.

12) El profesional actuante deberá intervenir en la inspección de cañerías o instalaciones nuevas, debiéndose dar
aviso por escrito a la Autoridad de Aplicación, presentando un cronograma de trabajo y fiscalizando estas tareas;
para ello tendrá acceso a los establecimientos donde se realice la construcción, montaje y/o pruebas de parte de
estas instalaciones.

13) El tipo de ensayo y su periodicidad son los que se establecen a continuación, salvo que el profesional
interviniente, y con la debida justificación técnica, solicite alguna modificación ante la Autoridad de Aplicación, la
que deberá ser aprobada por la misma.
Los aparatos y recipientes sometidos a presión, pueden verse sometidos a presiones superiores a la del diseño, con
el consiguiente riesgo de explosión, pudiendo causar graves consecuencias tanto para las personas como para las
instalaciones cercanas. Para prevenir este riesgo se instalan en estos equipos válvulas de seguridad.

Definiciones de algunos términos utilizados en la clasificación de válvulas

• Válvula de seguridad: Dispositivo empleado para evacuar el caudal de fluido necesario de tal forma que no se
sobrepase la presión máxima de trabajo del elemento protegido.

• Presión de tarado: es la presión a la cual abre la válvula.

• Sobrepresion: es el incremento de presión que se produce por encima de la presión de tarado estando la válvula
completamente abierta.

Tipos de válvulas Según su elevación

• Válvulas de seguridad de apertura instantánea: cuando se supera la presión de tarado, la válvula se abre repentina
y totalmente.

• Válvulas de alivio de presión: cuando se supera la presión de tarado, la válvula se abre proporcionalmente al
aumento de presión.

Según su actuación

• Válvulas de actuación directa: son válvulas cargadas axialmente, que al alcanzar la presión de tarado abren
automáticamente debido a la acción del fluido a presión sobre el cierre de la válvula.

• Válvulas de actuación indirecta: son válvulas accionadas por piloto. Deben actuar sin ayuda de ninguna fuente
exterior de energía.

Según su agrupación

• Válvulas de seguridad sencilla: son las que alojan en su cuerpo a un solo asiento de válvula.

• Válvulas de seguridad doble o múltiple: son las que alojan en su cuerpo dos o más asientos de válvulas.

Según el tipo de conexión: Embridadas – Roscadas – Soldadas

Instalación de válvulas de seguridad

- Se instalarán en lugares de libre acceso, que aseguren el correcto funcionamiento de las mismas y la estabilidad
mecánica de los equipos a proteger.

- Cuando el fluido contenido sea inflamable, corrosivo, tóxico, etc., la válvula de seguridad descargará a un ambiente
aislado a presión atmosférica, que haga desaparecer el peligro.

- En los sistemas continuos o contaminantes se contará con dos válvulas de seguridad, pudiéndose colocar entre
ellas una llave de tres vías, para inspeccionar la misma sin detener el proceso.

- Todas las válvulas de seguridad se someterán a controles periódicos (conforme las normas al respecto, las que
también registran los establecimientos autorizados para realizarlos, que incluyan la calibración).

Modulo 4 unidad 3

La causa principal de este tipo de accidentes sigue teniendo su origen en una doble circunstancia. Por una parte el
desconocimiento de los riesgos presentes en el lugar de intervención en y durante la realización del trabajo por los
trabajadores encargados del mismo, que pueden ser personal de mantenimiento de la propia empresa, de una
empresa externa contratada, o de personal autónomos contratados.

Como norma general el acceso de trabajadores a zonas peligrosas de los lugares de trabajo, donde su seguridad
puede verse afectada por distintos riesgos, exigirá una evaluación previa de dichos riesgos y la adopción de las
medidas de control precisas para protegerlos.
Mediante una “Autorización de Trabajo Especial”, se controla principalmente el acceso para que el trabajo se realice
en condiciones seguras, paralelamente la correcta realización de cualquier tarea en el interior de tales ámbitos,
considerados como muy peligrosos, requiere de la correspondiente instrucción de trabajo.

Los aspectos esenciales de un procedimiento de autorización de trabajo son los siguientes:

• El registro documental de la autorización con la firma de las dos partes implicadas en la ejecución del trabajo: los
que solicitan con responsables de una instalación y los que lo han de realizar.

• La duración limitada de la autorización.

• La aplicación de cuestionario de chequeo (check-list) a modo de guía para verificar las condiciones claves de
seguridad.

Se consideran trabajos especiales, independientemente que los realicen personal interno externo, los que a
continuación se indican:

Trabajos en caliente: comprenden todas las operaciones con generación de calor, producción de chispas, llamas o
elevadas temperaturas en proximidad de líquidos, polvos o gases inflamables o en recipientes que contengan o
hayan tenido tales productos. Por ejemplo, soldadura y oxicorte, esmerilado, taladrado, etc.

Trabajos en frío: son las operaciones que normalmente se realizan sin generar calor pero que se efectúan en
instalaciones por las que circulan o se almacenan productos peligrosos. Comprende trabajos tales como:
reparaciones de bombas para trasvase de líquidos corrosivos, sustitución de tuberías, etc.

Trabajos en espacio confinado: comprenden todas las operaciones en el interior de depósitos, cisternas, fosos y en
general todos aquellos espacios confinados en los que la atmosfera pueda no ser respirable o convertirse en
irrespirable a raíz del propio trabajo, por falta de oxígeno o por contaminación por productos tóxicos.

Trabajos eléctricos: están constituidos por todo tipo de trabajos eléctricos o no, que hayan de realizarse sobre o en
las proximidades de instalaciones de equipos eléctricos energizados. Incluye trabajos en las proximidades de
instalaciones de media y alta tensión.

Otros trabajos especiales: son trabajos que por sus características especiales puedan suponer riesgos importantes a
personas o a la propiedad, y por ello requieran de autorización. Incluye los trabajos a realizar en altura.

Para los trabajos de mantenimiento y reparación de máquinas y equipos en los que se requiera una previa utilización
de los dispositivos de consignación para el enclavamiento de las fuentes de energía

Responsabilidades

• El responsable de la ejecución de Autorización de Trabajo Especial, sea del área de mantenimiento o no y


pertenezca o no a la empresa deberá:
• No ordenar el inicio del trabajo sin tener la Autorización de Trabajo Especial correctamente extendida.
• Inspeccionar personalmente el lugar de trabajo, el equipo de seguridad necesario y asegurarse de que están
tomadas todas las medidas de seguridad necesarias.
• Verificar que las aptitudes (calificación) del personal que realizara el trabajo sean adecuadas.
• Dar las instrucciones y equipos necesarios al operario ejecutor del trabajo.
• En caso que el trabajo implique una elevada peligrosidad o situación de aislamiento, deberá designar a una
persona que vigile y esta alerta a la ejecución del mismo, instruida en primeros auxilios, lucha contra
incendios y los conocimientos necesarios para efectuar el salvamento en caso de emergencia.
• Cumplimentar y firmar el correspondiente formulario de Autorización.
• Solicitar las renovaciones de la Autorización que sean necesarias.
Los responsables de las unidades funcionales o secciones implicadas deberán:

• Dejar las instalaciones habilitadas para el trabajo y sin riesgos, o informar cuáles de ellos persisten.
• Informar al responsable del trabajo toda la información necesaria a fin de poder realizar el trabajo de forma
segura, especificando claramente las medidas de protección necesarias.
• Adjuntar a la Autorización de Trabajo Especial todas las comprobaciones necesarias.
• Cumplimentar y firmar el correspondiente formulario de autorización.
• Comprobar que el personal y las medidas de emergencias previstas.

La persona o personas que realicen el trabajo deberán:

• Firmar el correspondiente formulario de Autorización una vez enterado de su contenido.


• Cumplir con las normas de seguridad, utilizando adecuadamente los equipos asignados, incluidos los equipos
de protección colectiva y protección individual indicadas en la autorización.
• Utilizar exclusivamente la autorización de trabajo por el tiempo establecido, que no debería superar el turno
de trabajo.
• Interrumpir su trabajo y comunicar al responsable de la unidad funcional o a su mando directo, cuando se
observen cambios o alteraciones en las condiciones de seguridad que bajo su criterio requieran de una
revisión de la Autorización.
• Entregar la autorización a su mando directo responsable una vez finalizado el trabajo.

Desarrollo

Muchos de los trabajos de mantenimiento, descritos en el Alcance, por sus características particulares o
procedimientos de ejecución pueden implicar la generación de accidentes graves.

La causa principal de los mismos tiene su origen en una doble circunstancia: por un lado, el desconocimiento de los
riesgos que ofrecen las instalaciones en el momento de las intervenciones, y por otra parte una falta de coordinación
entre los diferentes departamentos, como producción y mantenimiento.

Es importante que el personal que solicite la Autorización de Trabajo Especial, interprete correctamente las
indicaciones y restricciones establecidas en el mismo y las cumpla rigurosamente.

La autorización de Trabajo Especial, cuyo modelo se adjunta como formulario anexo de esta unidad, debería constar
de los siguientes apartados:

• Fecha, periodo y turno de validez del mismo.


• Localización del lugar de trabajo
• Descripción del trabajo a realizar
• Determinación de los riesgos existentes y previsibles.
• Comprobación de que la instalación o equipo están en condiciones para poder realizar el trabajo.
• Normativa, procedimientos e instrucciones a seguir.
• Las comprobaciones o ensayos si son necesarios durante la realización del trabajo y su frecuencia.
• En caso de personal ajeno a la empresa, datos de la empresa contratada y número telefónico de
contacto para emergencias.
• Las personas que autorizan y las que se autoriza para realizar el trabajo.
• La duración de la autorización de trabajo.
Modulo 4 unidad 4

Explosión BLEVE (ref. ntp-293 – Explosiones BLEVE 1)

Una explosión BLEVE es un tipo de explosión mecánica cuyo nombre procede de sus iniciales en inglés Boiling Liquid
Expanding Vapor Explosión, cuya traducción seria “Expansión explosiva del vapor de un líquido en ebullición”.

La explosión BLEVE es un caso especial de estallido catastrófico de un recipiente a presión en el que ocurre un
escape súbito a la atmosfera de una gran masa de líquido o gas licuado a presión sobrecalentado.

Normalmente las explosiones BLEVE se originan por un incendio externo que incide sobre la superficie de un
recipiente a presión, especialmente por encima del nivel liquido, debilitando su resistencia y acabando en una rotura
repentina del mismo, dando lugar a un escape súbito del contenido, que cambia masivamente al estado de vapor, el
cual si es inflamable da lugar a la conocida bola de fuego. Esta última se forma por deflagración (combustión rápida)
de la masa de vapor liberada.

La característica fundamental de una explosión BLEVE es la expansión explosiva de toda la masa de líquido
evaporada súbitamente aumentando su volumen más de 200 veces. La gran energía desarrollada en esa explosión
repentina proyecta fragmentos rotos de distintos tamaños del recipiente a considerable distancias.

Actuación en caso de derrames Contenido

• Actuación en caso de derrame de un producto inflamable, nocivo, tóxico o muy tóxico

• Actuación en caso de derrame de un producto nocivo, tóxico o muy tóxico

• Actuación en caso de derrame de un producto inflamable

• Actuación en caso de derrame. Ejemplos de procedimientos específicos

S-ar putea să vă placă și