Sunteți pe pagina 1din 67

 

INTERVENCIONES EN
 

LOS PROCESOS HUMANOS I


 

 
DESARROLLO HUMANO
 
AUTOR: Ana María Peña
 

 
ÍNDICE  

 
1. Intervenciones  en  los  procesos  humanos  
1.1. Diagnóstico  de  empresas  e  intervenciones  en  procesos  humanos  
1.2. Enfoques  de  procesos  individuales,  interpersonales  y  grupales                                                                            
1.3. Enfoques  del  proceso  organizacional:  toma  decisiones,  conflicto  y  negociación.  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Apreciados  estudiantes,  en  la  presente  cartilla  encontrarán  los  elementos  adicionales  a  estudiar  
dentro  del  módulo  de  Desarrollo  Humano.  El  propósito  de  este  módulo  es  que  ustedes  participen  
activamente   en   temas   relacionados   con   las   intervenciones   en   los   procesos   humanos   que   se  
evidencian   en   las   empresas;   esto   con   el   objetivo   de   ayudar   a   sus   miembros   a   identificar   los  
obstáculos   que   bloquean   su   eficacia   y   que   no   dejan   fluir   su   creatividad   y   liderazgo   tanto   a   nivel  
de  grupo,  como  de  individuos.  

Se  busca,  además,    dar  a  conocer  los  fundamentos  teóricos  y  prácticos  para  que  la  calidad  de  las  
relaciones   sea   óptima   y,   de   esta   manera,   influir   de   manera   positiva   y   significativa   en   el   éxito   de  
los  objetivos  de  la  empresa.  

Esperamos  que  con  esta  cartilla  podamos  contribuir  de  modo  decisivo  a  su  formación  profesional,  
y   así   permitirles   adquirir   competencias   que   los   preparen   para   asumir   retos   futuros   en   las  
empresas  donde  trabajan  o  donde  aspiran  trabajar.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Apreciados  estudiantes,  el  equipo  de  tutores  los  felicita  por  elegir  este  espacio  virtual,  el  cual  se  
encuentra  abierto  para  usted.  A  partir  de  este  momento,  este  espacio  debe  ser  enriquecedor  para  
aprender  y  asimilar  información  de  la  mejor  calidad  académica.  Es  importante  que  sepa  que  usted  
no   se   encuentra   solo;   existe   una   comunicación   permanente   y   constante,   mediante   la   cual   se  
realiza  un  intercambio  e  interacción  con  todos  los  participantes  acerca  de  sus  experiencias,  esto  
es,  con  su  tutor  virtual,  con  su  aula  virtual  y  con  el  grupo  de  compañeros,  los  cuales  crean  un  
equipo  de  trabajo  muy  fuerte  que  facilita  la  asimilación  del  conocimiento  con  altos  estándares  de  
calidad   académica.   También   les   comparto   que   a   partir   de   este   trabajo   y   experiencia   muchos  
estudiantes   han   logrado   implementar   cambios   y   un   mejoramiento   continuo,   tanto   en   su   vida  
personal  como  profesional,  al  igual  que  desde  el  punto  de  vista  de  aprendizaje  y  conocimiento  de  
herramientas  creativas  e  innovadoras.  

Les  sugiero  revisar  todo  el  módulo  del  aula  virtual,  así  como  el  calendario  y  la  guía  de  actividades,  
para  que  tengan  conocimiento  de  todas  las  actividades  con  la  semana  y  fecha  en  que  se  realizan.  
Es  importante,  además,  consultar  su  porcentaje  de  la  nota  con  respecto  al  módulo.  

Les  recuerdo  que  el  propósito  del  foro  general  es  crear  un  espacio  de  discusión  donde  podrán  
presentarse  con  sus  compañeros  de  aula  y  crear  grupos  de  trabajo  en  línea.  

De   esta   manera,   les   damos   la   bienvenida   nuevamente   y   esperamos   que   sea   una   experiencia  
enriquecedora  y  emocionante.  Les  deseamos  el  mayor  de  los  éxitos  y  los  invitamos  a  estar  en  
permanente  contacto.  

3  
3
DESARROLLO HUMANO 3
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Intervenciones  en  los  procesos  humanos  

Al  hablar  de  intervenciones  es  necesario  basarse  en  un  diagnóstico,  que  responde  a  la  necesidad  
de  resolver  problemas  específicos  y  mejorar  áreas  particulares  de  la  organización  en  las  que  se  
han  detectado  problemas.  

De  acuerdo  con  Guizar  (2008),  las  intervenciones  en  procesos  humanos  están  dirigidas  al  personal  
de   las   organizaciones,   así   como   a   sus   procesos   de   interacción,   tales   como   la   comunicación,   la  
solución   de   problemas,   el   liderazgo   y   las   dinámicas   de   grupos.   Así,   estas   intervenciones   afectan  
los  aspectos  más  humanos  de  las  organizaciones.  

De  igual  manera,  las  intervenciones  tecno-­‐estructurales  se  dirigen  a  la  tecnología  y  a  la  estructura  
de  la  organización  con  el  fin  de  hacerlas  partícipes  en  las  intervenciones  de  procesos  humanos;  
mientras  que  las  intervenciones  en  administración  de  recursos  humanos  se  centran  en  la  relación  
con  el  personal,  los  planes  de  carrera  y  los  sistemas  de  recompensa.  

Por   otra   parte,   las   intervenciones   estratégicas   están   orientadas   a   la   estrategia   general   de   la  
organización  y  cómo,  a  través  de  los  recursos,  obtener  beneficios  frente  a  la  competencia.  

Para  escoger  el  tipo  de  intervención  es  necesario  abordar  las  siguientes  premisas:    

• La  intervención  que  se  realice  se  dirige  a  los  resultados.  


• Considerar  las  condiciones  a  partir  de  las  cuales  se  esperarían  resultados  
positivos.    
• Cómo  se  implementan  las  intervenciones.  
 
 
 
 
 
 

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.1. Diagnóstico  de  empresas  e  intervenciones  en  procesos  humanos  

A  continuación  encontrarán  las  intervenciones  más  usuales  en  la  organización:    

GRUPOS  T

CONSULTORÍA  EN  PROCESOS

INTERVENCIÓN   DE  LA  TERCERA  PARTE

FORMACIÓN  DE  EQUIPOS

ENSAYOS   O  ENCUESTAS    DE  RETROALIMENTACIÓN

REUNIONES DE CONFRONTACIÓN

RELACIONES  INTERGRUPALES  -­‐ ENFOQUES  INTERMEDIOS

 
Figura  1.  Intervenciones  en  la  organización.  
Fuente:  (elaboración  propia  a  partir  de  Guizar,  2013)      

5  
5
DESARROLLO HUMANO 5
Grupos  “T”  

Intervención  1:  proviene  de  la  palabra  training  =  entrenamiento.  Guizar  (2008)    refiere  que  esta  
es  una  herramienta  que  sirve  para  detectar  por  qué  el  comportamiento  de  un  individuo  afecta  a  
los  miembros  de  la  organización,  sea  de  forma  positiva  o  negativa.    Quiere  decir  que  este  método  
se   utiliza   para   cambiar   la   conducta   a   través   de   interacciones   no   estructuradas   grupales,   se  
analizan   los   procesos   de   interacción   y   su   personalidad.   El   propósito   central   de   los   grupos   “T”   es    
facilitar     a   los   empleados   una   conciencia   de   su   conducta   y   de   la   forma   en   que   otros   la   perciben,  
mayor  sensibilidad  ante  el  comportamiento  ajeno  y  mejor  conocimiento  de  los  procesos  de  grupo  
(Guizar,  2008).  Dentro  de  los  resultados  se  evidencia:  

• Empatía  
• Mejoramiento  de  las    técnicas  para  escuchar  
• Apertura  y  tolerancia  ante  las  diferencias  individuales  
• Habilidades  para  la  solución  de  conflictos  
 

Consultoría  en  procesos  

Intervención   2:   el   propósito   de   este   proceso   es   que   un   asesor   externo   (consultor)   ayude   a   su  


cliente  en  aspectos  como  exceso  de  trabajo,  relaciones  informales  y  canales  de  comunicación.  

Coincide  con  los  grupos  “T”  en  que  asegura  que  la  eficiencia  organizacional  mejora  si  se  procede  
a   abordar   las   dificultades   y   problemas   con   el   otro.   La   similitud   entre   las   intervención   1   y   la   2   es  
que  se  concentran  en  la  participación  del  personal.  

La   diferencia   es   que   la   intervención   2   se   dirige   a   la   productividad,   no   es   tan   evidente   la  


sensibilización   y   no   resolverá   inconvenientes   organizacionales,   sino   que   asesorará   un   proceso  
para  que  la  empresa  resuelva  todos  sus  inconvenientes.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Puntualmente,  la  consultoría  participa  en  las  siguientes  áreas:    

Comunicación

Competencia  y   Funciones  de  los  


Cooperación  entre   Miembros  del  
grupos Grupo

Autoridad  y  
Liderazgo

 
 
Figura  2.  Áreas  de  participación  de  la  consultoría  
Fuente:  (elaboración  propia,  a  partir  de  Guizar,  2013).      

La   comunicación   es   indispensable   porque   es   transversal   a   todas   las   áreas   y,   por   esta   razón,  
usualmente   se   utiliza   una   herramienta   para   analizar   los   procesos   de   comunicación   de   las  
empresas   denominada   “la   ventana   de   Johari”,   creada   por   los   psicólogos   Joseph   Luft   y   Harry  
Ingham.   Esta   herramienta   se   compone   de   varios   cuadrantes   o   áreas,   que   se   explican   a  
continuación.  

7  
7
DESARROLLO HUMANO 7
El  área  abierta  se  refiere  a  todos  los  aspectos  que  conozco  de  mí  mismo  y  que  los  demás  también  
conocen  y  estarían  dispuestos  a  compartir.  Un  ejemplo  de  esto  podría  ser  un  juego  que  se  tiene  
en  común  y,  de  esta  manera,  es  el  punto  de  partida  de  una  conversación.  El  área  oculta  se  refiere  
a  lo  que  conocemos  de  nosotros  mismos  pero  los  demás  desconocen  y,  adicionalmente,  no  se  
quiere   compartir   la   información;   por   ejemplo,     el   temor   de   una   persona   de   hablar   en   público   y,  
así,   evita   cualquier   situación   en   que   pueda   estar   expuesta.   En   el   área   ciega   sucede   todo   lo  
contrario,  pues  se  refiere  a  todos  los  aspectos  que  los  demás  conocen  de  la  persona,  pero  que  
ella  desconoce  por  completo.  El  área  desconocida  se  refiere  a  lo  que  las  propias  personas  y  los  
demás   desconocen   de   ellas   mismas;   un   ejemplo   serían   las   fobias   o   temores.   Probablemente,  
cuando   se   implemente   el   uso   de   la   ventana   de   Johari,   se   presente   apatía   a   revelar   información;  
sin  embargo,  en  el  proceso  se  trabaja  fuertemente  en  ese  aspecto  para  que  se  eliminen  todos  los  
miedos  y  la  resistencia.  

Las  funciones  y  roles  de  los  integrantes  del  grupo  es  la  segunda  área,  ya  que  experimenta  un  
proceso  mientras  se  integra  e  incluye  la  orientación  propia  de  los  miembros  del  grupo,  generando  
información  sobre  el  clima  que  se  debe  propiciar  dentro  de  este.  Schein  (1992)  describe  que  los  
miembros  del  grupo  pueden  experimentar  problemas  a  nivel  de:      

• Identidad:  donde  el  integrante  del  grupo  selecciona  una  función  teniendo  en  
cuenta  la  satisfacción  que  representa  para  sí  mismo  y,  de  igual  manera,  para  el  
grupo.  Si  existe  alguna  tensión  emocional  muy  difícilmente  el  individuo  logrará  
ser  parte  del  grupo.  
• Control,  poder  e  influencia:  el  nuevo  integrante  del  grupo  debe  enfrentar  la  
repartición  de  poder  e  influencia  sobre  los  otros  integrantes  del  grupo  y  esto  es  
una  manera  de  generar  conflicto.  
• Necesidades  individuales  y  metas  del  grupo:  es  necesario  dar  a  conocer  las  
necesidades  para  establecer  metas  grupales.  
• Aceptación  e  intimidad:  se  desconoce  el  nivel  de  aceptación  que  se  pueda  tener  
dentro  del  grupo  y  se  experimenta  incertidumbre.    

Así  mismo,  a  partir  de  experimentar  estos  problemas  también  se  pueden  presentar  respuestas  
que  desencadenan    conflictos  emocionales  dentro  de  los  grupos:  

• Respuesta  del  manejo  enérgico  o  agresivo:  es  evidente  cuando  se  manifiestan  
discusiones  o  enfrentamientos  entre  todos.  
• Respuesta  del  manejo  afectuoso  o  de  apoyo:  es  evidente  en  las  alianzas  
generadas;  surgen  grupos  de  ayuda  mutua;  se  da  solución  a  los  problemas.  
• Comportamiento  distante:  se  centra  en  negociar  el  sentimiento;  se  evitan  las  
emociones.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Dentro  de  las  funciones  para  el  desempeño  de    las  tareas  del  grupo  se  encuentran:  

• Planteamiento  del  problema.  


• Socialización  de  opiniones.  
• Búsqueda  de  información.  
• Socialización  de  inconvenientes  relacionados  con  la  tarea.  
• Comunicación  e    ideas  creativas.  

La  tercera  está  relacionada  con  la  autoridad  y  liderazgo  que  hace  referencia  a  la  influencia  que  
se  ejerce  sobre    el    grupo  o  el  individuo;  aquí  es  evidente  la  jerarquía.  

La   competencia   y   cooperación   entre   grupos   es   la   cuarta   área;   es   aquí   donde   se   resalta   la  


contradicción   con   los   puntos   de   vista   de   quien   representa   el   liderazgo,   se   desarrollan   pautas   de  
comportamiento  e  implementación  de  normas.  

Intervención  de  la  tercera  parte    

Intervención  3:  se  centra  en  los  conflictos  interpersonales  que  surgen  entre  los  integrantes  del  
grupo.   Los   conflictos   se   manifiestan   con   las   metodologías   de   trabajo   o   cuando   las   relaciones  
disfuncionales   entre   los   integrantes   se   mantienen;   esto   incluye   actitudes   negativas   y   poca  
asertividad.  

Uno  de  los  propósitos  del  desarrollo  humano,  en  la  mejora  de  las  relaciones  entre  personas  y  los  
departamentos,  es  alivianar  las  discusiones  que  se  presentan  determinando  si  cada  uno  de  los  
miembros   manifiestan   interés   por   trabajar   en   equipo   y   resolver   los   problemas.   Es   importante  
tener  presente  que  una  buena  relación  de  trabajo  se  caracteriza  por:    

• Identificar  las  metas  comunes.    


• Aceptar  de  común  acuerdo  las  funciones.    
• Prima  el  respeto,  la  confianza  mutua,  el  respeto  a  la  diferencia,  normas  y  
expectativas.  
 

9  
9
DESARROLLO HUMANO 9
1.2. Enfoques  de  procesos  individuales,  interpersonales  y  grupales  

Formación  de  equipos    

Intervención   4:   las   organizaciones   están   constituidas   por   personas   que   trabajan   juntas   para  
alcanzar  un  fin  común.  El  desarrollo  de  equipos  puede  aplicarse  dentro  de  grupos  o  a  un  nivel  
intergrupal  cuando  las  actividades  son  interdependientes  (Guizar,  2008).  A  su  vez,  si  se  habla  de  
desarrollo   intragrupal   se   hace   referencia   a   la   mejora   de   los   propósitos   de   los   miembros   del  
equipo,  lo  cual  facilita  la  productividad  del  grupo  teniendo  en  cuenta  el  establecimiento  de  metas  
y  las  relaciones  entre  los  integrantes,  y  el  análisis  del  desempeño  de  cada  uno  de  los  roles  con  las  
funciones  y  responsabilidades  definidas,  logrando  una  mejora  en  el  desarrollo  de  los  equipos.  En  
el  desarrollo  intergrupal  se  hacen  evidente  los  conflictos  que  pueden  existir  entre  los  grupos;  por  
lo   tanto,   el   desarrollo   humano   promueve   diferentes   estrategias   de   cambio   y   métodos   que  
propendan   modificar   actitudes,   estereotipos   o   percepciones   que   pueden   surgir   entre  
departamentos   y   que   son   altamente   negativos   para   los   esfuerzos   de   coordinarse   entre   ellos.  
Adicionalmente,  existen  diversas  estrategias  que  facilitan  a  los  equipos  de  trabajo  convertirse  en  
equipos   autodirigidos,   que   se   caracterizan   porque   no   sobrepasan   un   límite   de   15   personas,  
proponen   soluciones   a   los   problemas,   analizan   las   mejores   opciones   y   oportunidades,   y   se  
centran  en  la  lealtad,  confianza  y  respeto  optimizando  el  proceso  comunicativo.  Los  beneficios  
que   presentan   los   equipos   de   trabajo   autodirigidos   son   compromiso,   tiempo   de   respuesta  
efectiva  ante  cualquier  situación,  se  permite  el  desarrollo  de  todos  los  integrantes,  es  productivo,  
el  cumplimiento  de  objetivos  es  permanente  y  no  hay  resistencia  a  los  cambios.  

Ensayos  o  encuestas  de  retroalimentación  

Intervención  5:  se  caracteriza  por  recolectar  datos  acerca  de  una  organización  o  departamento  
mediante   cuestionarios.   Los   datos,   una   vez   sintetizados,   se   utilizan   para   diagnosticar   problemas  
y   desarrollar   planes   de   acción   para   resolverlos,   y   con   ellos   se   da   una   retroalimentación   a   los  
miembros   de   la   organización   (Guizar,   2008).   Por   lo   tanto,   al   desarrollar   una   encuesta   de  
retroalimentación   se   deben   considerar   los   siguientes   pasos:   deben   participar   todos   los  
integrantes  de  la  organización  o  el  departamento  en  específico;  se  realiza  el  análisis  diagnóstico  
de  acuerdo  con  los  datos  obtenidos;  y  se  hace  una  retroalimentación.  Así  mismo,  las  preguntas  
deben  dirigirse  hacia  la  persona  y  el  trabajo,  los  salarios  y  beneficios,  motivación  en  el  trabajo,  los  
cambios  y  los  problemas,  y  cómo  se  enfrentarían.  A  partir  de  la  teoría  de  sistemas  se  relaciona  un  
modelo  básico  de  retroalimentación  que  usa  insumos  como  la  información  obtenida  cuando  se  
aplica  encuestas,  el  proceso  de  transformación  de  la  información  que  se  analiza,  los  resultados  -­‐
como   la   información   final   obtenida   a   partir   del   análisis-­‐   y     la   retroalimentación   centrada   en  
generar  un  cambio.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Reuniones  de  confrontación    

Intervención   6:   estas   reuniones   de   confrontación   son   una   herramienta   diseñada   para   mover   los  
recursos   de   las   organizaciones   con   el   propósito   de   identificar   los   problemas.   Se   hacen   para  
generar   confrontación,   de   manera   propositiva   o   negativa,   entre   las   partes   en     un   conflicto  
existente.    

Al   hablar   de   conflicto   varios   conceptos   participan     y     representan   la   importancia   que   tiene   para  
las  organizaciones  solucionarlos  de  forma  oportuna  y  asertiva  como  lo  determina    la  pirámide  de  
los  conflictos,  que  se  asimila  a  un  efecto  iceberg.  Para  comprender  mejor  el  concepto  se  explicará  
de  la  siguiente  manera:  

  Situaciones,  lo  que  


  probablemente  se  
divisa  
 
 
 
 
 
 
Emociones  q ue  no  
 
se  p erciben  
 
 
 
Figura  3.  Iceberg  
Fuente:  Simpson  (s.f.)  

La  parte  superior,  lo  que  es    visible  del  conflicto,  sería  la  supuesta  causa  de  este,  es  decir,  que  se  
refiere   a   todas   las   situaciones   o   hechos   de   menor   significado;   sin   embargo,   todo   aquello   que   es  
difícil   de   identificar   y   que   no   se   observa   es   el   origen   real   del   problema,   siendo   de   un   tamaño  
inmenso  y  afecta  los  sentimientos,  la  autoestima,  etc.  

Evidentemente,   un   encuentro   de   confrontación   será   productivo   si   se   logra   mantener   una  


motivación  positiva  para  todos,  niveles  óptimos  de  tensión  entre  los  integrantes  de  la  reunión  y  
un  buen  equilibrio  entre  las  figuras  de  poder,  logrando    un  buen    diálogo  sin  jerarquías.  

11  
11
DESARROLLO HUMANO 11
Relaciones  intergrupales  

Algunas  veces  se  hace  necesario  facilitar  ayudas  a  dos  o  más  grupos  y  áreas  que  conforman  la  
organización   para   resolver   conflictos   que   afectan   el   equilibrio   de   esta.   El   conflicto   intergrupal  
puede  darse  entre  áreas  de  trabajo,  el  cual  puede  ser  positivo  aumentando  la    productividad  y  
haciendo   evidente   fallas   en   cada   una   de   estas   áreas,   logrando   mejoras   en   ellas;   sin   embargo,  
también   resalta   elementos   negativos   como   los   rumores,   que   generan     un   clima   laboral  
inadecuado  en  la  organización.  

A  partir  de  las  siguientes  características  se  abordan  las  diferentes  estrategias  para  resolver  los  
conflictos  que  se  presentan  en  los  grupos:  

• Separación  física  de  los  grupos:  minimiza  el  conflicto,  por  lo  tanto  la  posibilidad  de  
interactuar.  
• Interacción  cuando  los  objetivos  se  encuentran  establecidos:  se  centra  en  el  
cumplimiento  de  objetivos,  las  reglas  y  la  toma  de  decisiones.  
• Mantener  los  grupos:  incluye  la  participación  de  las  personas  relacionadas  con  los  dos  
grupos,  facilitando  la  identificación  y  comprensión  de  problemas.  
• Finalizar  negociaciones  directas  entre  los  representantes  de  cada  grupo:  se  
caracteriza  por    aquellos  que  adoptan  una  posición  neutral  ante  el  conflicto    y  siempre  
resaltan  los  aspectos  positivos  del  grupo.    

El   desarrollo   humano   comprende   la   necesidad   de   la   toma   de   decisiones   grupales   y   se   hace  


indispensable  que  exista  una  fuerte  interacción  entre  los  grupos  en  conflicto,  sobre  todo  cuando  
se   ha   perdido   el   sentido   de   cooperar.   Es   necesario   comprender   la   magnitud   de   lo   que   este  
conflicto   representa   en   términos   económicos   y   humanos,   al   igual   que   el   omitir   y   no   abordar   las  
causas   y   el   origen   que   motivan   el   comportamiento   de   los   grupos.   Enfoques   normativos:   existen  
marcos  teóricos  normativos  que  aseguran  mejores  estrategias  para  lograr  el  cambio  y  mantener  
su  direccionamiento.  Likert,  Blake  y  Mouton  analizan  los  estilos  de  dirección  que  se  mantienen  
en  las  organizaciones.  

1.3.    Enfoques  del  proceso  organizacional  

Existen   cuatro   (4)   grandes   estilos   de   liderazgo,   de   acuerdo   a   los   perfiles   de   Likert,   que   permiten  
clasificar  a  las  organizaciones:  

• Administración  autocrática:  es  una  administración  autoritaria  y  explotadora.  


• Administración  benevolente:  es  exigente  pero  nunca  explotadora.  
• Administración  consultiva:  consulta  a  los  empleados  los  problemas  y  decisiones,  
pero  es  la  administración  quien  toma  las  decisiones.  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Administración  participativa:  todo  tipo  de  decisiones  se  toman  en  equipo.  

El  propósito  del  enfoque  de  Likert  se  centra  en  la  aplicación  de  un  cuestionario  denominado  Perfil  
de   las   características   organizacionales,   que   caracteriza   los   siguientes   aspectos:   liderazgo,  
motivación,  comunicación,  decisiones,  metas  y  control.  

El  método  GRID  de  Blake  y  Mouton  es  un  enfoque  estructurado  que  determina  la  comunicación  
deficiente   como   principal   obstáculo   para   la   eficacia   de   los   negocios   y   las   organizaciones.     El  
modelo   consta   de   escalas   de   9   puntos   para   describir   y   calificar   el   grado   de   interés   de   los  
administradores  por  la  producción  y  las  personas;  el  nivel  1  representa  un  interés  mínimo  y  9  
indica  un  gran  interés.  Los  conceptos  que  incluye  son  los  siguientes:  

Administración   pobre:   se   refiere   a   los   esfuerzos   y   dedicación   mínima   para   hacer   el   trabajo,   que  
solo  alcanza  para  mantenerse  en  la  organización.  

Autoridad-­‐obediencia:  predomina  la  eficacia  y  la  disposición  de  las  condiciones  de  trabajo.  

Administración  del  club  campestre:  las  relaciones  con  el  personal  son    satisfactorias  y  se  propicia  
un  ambiente  de  trabajo  adecuado  y    agradable.  

Administración  de  equipo:  predomina  el  compromiso  de  todo  el  personal  y  las  relaciones  están  
basadas  en  la  confianza  y  el  respeto.  

Administración   hombre-­‐organización:   buen   funcionamiento   de   la   organización   debido   al  


equilibrio  que  hay  entre  el  trabajo  y  el  resto  de  áreas  de  la  vida.  

El  modelo  GRID  presenta  seis  fases  en  su  desarrollo:  

13  
13
DESARROLLO HUMANO 13
Tabla  1.    Fases  del  modelo  GRID  

Fase  1.  Programación   de  Seminarios

Fase  2.  Trabajo  en  Equipo

Fase  3.  Desarrollo   Intergrupal  

Fase  4.  Modelo  Estratégico

Fase  5.  Aplicación   del  Modelo   Estratégico

Fase  6.  Evaluación

 
Fuente:  (elaboración  propia  a  partir  de  Guizar,  2013).      

La   programación   de   seminarios:   tiene   una   duración   de   una   semana,   donde   los   participantes  
evalúan  y  aprenden  comportamientos  relacionados  con  los  demás.                                                                                                  
El  desarrollo  de  trabajo  en  equipo:  consta  de  identificar  reglas,  normas  y  características  de  los  
equipos  de  trabajo  de  la  organización.                                                                                                                                                                              

El   desarrollo   intergrupal:   promueve   la   participación   de   todos   integrantes   de   los   equipos   de   la  


organización  con  todos  los  aportes,  válidos  o  no,  entre  ellos.  

 La   propuesta   de   un   modelo   estratégico   incluye   el   desarrollo   ideal   para   la   organización   y   las  
personas;  luego,  al  ejecutarlo,  se  esperaría  avanzar  hacia  un  modelo  ideal  de  empresa  donde  se  
mantiene  el  funcionamiento  y  el  valor  a  la  persona,  caracterizado  por  el  compromiso  y  sentido  
de  pertenencia.  

Finalmente,  es  indispensable  la  evaluación  de  todo  el  proceso,  junto  con  la  retroalimentación,  
para   evidenciar   los   cambios   realizados   y   la   identificación   de   las   barreras   específicas   que   se  
necesitan  suprimir  para  la  mejora  y  armonía  de  la  organización.  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

 
• Albors  Garrigós,  J.  (2010).  El  auto  conocimiento  en  comunicación.  La  ventana  de  
Johari.              Recuperado  de:  
http://loginbiblio.poligran.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.ftunivpvalencia.oai.riunet.upv.es.10251.83
49&lang=es&site=eds-­‐live  
• Guizar,  R.  M.  (2008).  Desarrollo  Organizacional.  Principios  y  Aplicaciones.  México:  
McGraw  Hill.  
• Guizar,  R.  M.  (2013).  Desarrollo  Organizacional.  Principios  y  Aplicaciones.  México,  Mc          
Graw  Hill.  
• Schein,  E.  (1992).  Organizational  Culture  and  Leadership.  San  Francisco:  Jossey-­‐Bass  
Inc.  

Lista  de  figuras  

• Simpson,  M.  (s.f).  Iceberg  [Dibujo].  Recuperado  de  


https://pixabay.com/es/iceberg-­‐el-­‐agua-­‐azul-­‐oc%C3%A9ano-­‐hielo-­‐1421411/  

15  
15
DESARROLLO HUMANO 15
 

INTERVENCIONES EN
 

LOS PROCESOS HUMANOS II


 

 
DESARROLLO HUMANO
  Ana María Peña
AUTOR:
 

 
ÍNDICE  

 
1. Intervenciones  en  los  procesos  humanos  
1.1. Intervenciones  tecnoestructurales  
1.2. Teoría  de  la  contingencia  de  Lawrence  y  Lorsch                                                                                            
1.3. Participación  e  involucramiento  de  los  empleados  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS      

1. Intervenciones  en  los  procesos  humanos  

1.1. Intervenciones  tecnoestructurales  

Las   intervenciones   tecnoestructurales   se   centran   en   la   tecnología   y   estructuras   de   las   empresas  


para   encontrar   una   relación   directa   con   las   intervenciones   en   procesos   humanos;   es   decir,   se  
establece  una  relación  directa  entre  metodologías  de  trabajo  y  las  jerarquías  de  la  organización.  
Con   este   fin   se   abordan   temas   fundamentales,   como   son:   intervención,   diferenciación   e  
integración;   estos   temas   se   conocen   como   la   teoría   de   la   contingencia   de   Lawrence   y   Lorsch,  
autores  que  se  basan  en  las  estructuras  y  las  relaciones  de  los  grupos.  Básicamente,  ellos  explican  
la   relación   causa-­‐efecto   entre   el   grado   de   ajuste,   o   acoplarse   a   la   estructura   interna   de   la  
organización,  con  los  requerimientos  ambientales  y  el  desempeño  de  la  organización;  es  decir,  
cómo  esta  alcanza  sus  metas  y  objetivos,  tal  como  lo  explica  Guizar  (2013).    

1.2. Teoría  de  la  contingencia  de  Lawrence  y  Lorsh                                                                                                                  

Esta   teoría   se   caracteriza   por   dos   conceptos   importantes   que   son   la   diferenciación   y   la  
integración,  que  evidencian  el  diseño  de  las  organizaciones  en  tanto  que  los  trabajos  se  dividen  y  
también  llegan  a  integrarse  y  ser  coordinados  con  otros.  A  su  vez,  esta  teoría  resalta  las  siguientes  
dimensiones  ambientales,  que  facilitan  los  análisis  para  realizar  un  diagnóstico:  

Demandas  Ambientales

Diferenciación

Integración

Manejo  del  Conflicto

Contrato  empleado  administración


 
Figura  1.  Dimensiones  –  Análisis  –  Diagnóstico  

Fuente:  (elaboración  propia  a  partir  de  Guizar,  2013).  

3  
3
DESARROLLO HUMANO 3
Las  demandas  ambientales  se  refieren  a  todos  los  elementos  económicos,  sociales  y  políticos  que  
son   el   punto   de   partida   para   las   estrategias   que   deben   asumir   las   organizaciones,   definiéndolas  
como   planeación   estratégica   y   planeación   de   operaciones.   La   primera   se   caracteriza   por   la  
administración  de  alta  dirección  y  dentro  de  ella  se  origina  la  planeación  posterior,  se  determina  
el  panorama  de  la  empresa  y  se  elaboran  proyecciones  a  largo  plazo.    En  la  planeación  operativa  
se  evidencia  la  dirección  por  los  mandos  medios  de  las  organizaciones,  se  centra  en  actividades  o  
áreas  específicas  y,  al  contrario  de  la  anterior,  las  proyecciones  son  a  corto  y  mediano  plazo.    

La  diferenciación  se  relaciona  con  las  funciones  que  deben  desempeñar  las  áreas  de  trabajo  de  
forma  precisa  y  clara,  evitando  duplicar  labores.  

La  integración  tiene  que  ver  con  las  actividades  que  se  centran  en  un  mismo  propósito  dentro  de  
las  áreas  de  trabajo.  Es  importante  tener  en  cuenta  que  se  debe  impedir  que  cada  área  tenga  
metas  u  objetivos  individuales,  ya  que  se  perdería  el  propósito  inicial  que  es  “un  fin  común”.  

Por  su  parte,  el  manejo  del  conflicto  hace  referencia  al  conjunto  de  políticas  a  las  que  se  recurren  
para   manejar   todas   las   dificultades   que   puedan   surgir   entre   los   departamentos   de   las  
organizaciones.      

En   cuanto   al   contrato   empleado   administración   se   refiere,   claramente,   a   todas   las   proyecciones  


que  el  empleado  puede  visualizar  con  respecto  a  la  organización;  incluye  la  motivación,  temas  de  
salario  y  los  reconocimientos.  

El   modelo   de   diferenciación   e   integración   es   indispensable   para   el   desarrollo   de   investigaciones  


en  las  organizaciones.  Las  estrategias  para  su  implementación  incluyen  los  siguientes  pasos:  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Diagnóstico

Modelo  
Evaluación Diferenciación   Planeación  
de  la  Acción  
e  Integración

Implantaciòn

 
Figura  2.    Modelo  de  diferenciación  e  integración  

Fuente:  (elaboración  propia  a  partir  de  Guizar,  2013)  

El   diagnóstico,   que   se   caracteriza   por   recolectar   todos   los   datos   asociados   a   la   empresa   y  
analizarlos,   encuentra   debilidades   y   oportunidades   de   mejora   para   la   organización.   En   la  
planeación  de  la  acción  surgen  todas  las  estrategias  para  enfrentar  las  dificultades  detectadas  en  
el   diagnóstico.   La   implantación   se   refiere   a   todos   los   cambios   que   surgen   dentro   de   la  
organización,   y   la   evaluación   es   el   resultado   positivo   obtenido   a   partir   de   las   estrategias   y  
programas  de  implantación.  

Una   organización   es   más   eficiente   si   cada   una   de   sus   áreas   se   concentra   en   trabajar   por   sus  
diferencias  y  resolver  sus  problemas,  tal  como  lo  plantean  Lawrence  y  Lorsch,  desde  su  teoría.  

Por  otra  parte,  se  deben  tener  presente  las  intervenciones  en  los  diseños  estructurales,  ya  que  
estas   implican   el   estudio   de   las   diferentes   opciones   de   conformación   estructural   que   pueden  
tener   las   organizaciones   (Guizar,   2013);   se   caracterizan   por   perfeccionar   el   desempeño   de   las  
tareas  y  coordinar  las  mismas  dentro  de  la  organización.     A   continuación   se   ilustra   el   concepto  
de  diseño  estructural  para  una  organización:  

5  
5
DESARROLLO HUMANO 5
*Estrategias  
*Objetivos  y  
Metas

Diseño  
Estructural

*Integración
*Organización
*Selección  de  
*Mano  de   Personal
Obra
*Sistemas  de  
*Realización   Recompensas
de  Tareas
 
Figura  3.    Diseño  estructural  

Fuente:  (elaboración  propia  a  partir  de  Guizar,  2013).  

Así   mismo,   de   acuerdo   con   Guizar   (2013),   los   diseños   estructurales   pueden   tener   varias  
configuraciones:    

Organización   Departamental:   Consiste   en   agrupar   por   afinidad   las   tareas   que   se   realizan.   Se  
puede  realizar  teniendo  en  cuenta  diferentes  aspectos,  como  lo  ilustran  las  siguientes  figuras.  

División  administrativa

Auditoria  interna

Recursos  Humanos Tesorería Comunicaciones

 
Figura  4.    Diseño  por  funciones  

Fuente:  (elaboración  propia  a  partir  de  Guizar,  2013).  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Jefatura  de  Gestión  humana

Selección Capacitación Compensación Nómina


 

Figura  5.    Diseño  por  procesos  

Fuente:  (elaboración  propia  a  partir  de  Guizar,  2013).  

También  por  productos  o  clientes,  se  consideran  las  zonas  geográficas,  los  productos  ó  los  clientes  

Regionales

Norte Occidente Sur


 

Figura  6.    Diseño  por  departamentalización  geográfica  

Fuente:  (elaboración  propia  a  partir  de  Guizar,  2013).  

Organización  por  proyectos:  centrado  en  la  realización  de  proyectos  específicos  para  lo  cual  es  
necesario  adoptar  una  estructura  adecuada:  

Director  Financiero

Contabilidad Auditoría   Tributaria

Figura  7.    Diseño  por  proyectos  

Fuente:  (elaboración  propia  a  partir  de  Guizar,  2013).  

7  
7
DESARROLLO HUMANO 7
Unidades  estratégicas  de  negocios:  se  caracterizan  por  su  misión,  objetivos  organizacionales  y  
por  tener  una  persona  que  se  encarga  de  encaminarlos  y  ejecutarlos;  también  se  hacen  presentes  
las  responsabilidades  de  cada  unidad,  pues  es  necesario  administrar  el  presupuesto  y  los  recursos.  

1.3. Participación  e  involucramiento  de  los  empleados.  

Dentro  de  las  intervenciones  de  desarrollo  humano,  el  propósito  central  de  la  participación  de  los  
empleados   en   las   organizaciones   consiste   en   hacerlos   partícipes   en   la   toma   de   decisiones   de  
manera  positiva  para  el  desempeño  de  la  compañía  y  el  bienestar  de  sus  empleados.  Este  ejercicio  
favorece  la  toma  de  decisiones  (Guizar,  2013)  y  puede  describirse  a  partir  de  cuatro  elementos  
que  la  facilitan:  

Poder:  se  caracteriza  por  la  autoridad  para  tomar  las  decisiones  laborales  en  términos  de  
metodologías  de  trabajo,  asignación  de  tareas,  resultados  del  desempeño  y  procesos  de  
selección.  

Figura  8.    Poder  

Fuente:  Public  Domain  Pictures  (2012)  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Información:  para  tomar  buenas  decisiones  es  necesario  tener  acceso  a  toda  la  información  de  
manera  oportuna;  así  se  promueve  la  participación  y  la  toma  de  decisiones.  

   

Figura  9.    Información  

Fuente:  Altmann  (2015)  

.  Conocimiento  y  habilidades:  es  evidente  que  la  eficiencia  en  la  organización  se  da  gracias  a  la  
participación  de  los  empleados,  junto  con  sus  habilidades  y  conocimientos,  indispensables  para  
la   toma   de   buenas   decisiones.   Con   este   fin,   se   promueven   los   programas   de   capacitación   y  
entrenamiento  para  el  desarrollo  de  los  departamentos.  

Figura  10.    Conocimiento  y  habilidades  

Fuente:  Sankowski  (2015)    

9  
9
DESARROLLO HUMANO 9
Recompensas:  influyen  de  manera  significativa  en  la  participación  del  personal;  por  tanto,  se  
hacen  presentes  las  remuneraciones,  las  bonificaciones,  el  trabajo  desde  la  casa  y  el  reforzar  la  
participación  en  la  intervención  de  las  decisiones.  

Figura  11.    Recompensas  

Fuente:  Clker-­‐Free-­‐Vector-­‐Images  (2014)    

Estos   cuatro   elementos   permiten   la   participación   de   los   empleados   y   determinación   en   la   toma  


de  decisiones.    

Al  relacionar  la  participación  de  los  empleados  y  la  productividad,  algunas  intervenciones  -­‐como  
la  participación  en  las  decisiones  de  trabajo-­‐  elevan  la  productividad  de  tres  formas  diferentes  
(Guizar,  2013):  

1. Facilitan  la  comunicación,  la  coordinación  e  integración  entre  empleados  y  


departamentos.  
2. Aumenta  la  motivación  de  los  empleados,  lo  cual  mejora  su  desempeño  y  
productividad.  
3. Promueve  la  mejora  de  las  capacidades  del  individuo,  como  por  ejemplo  la  
resolución  de  problemas  y    la  comunicación.    
 

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
De  acuerdo  con  Guizar  (2013)  se  incluyen  los  efectos  secundarios  que  inciden  en  la  participación:  

Atracción   y  Retención

Bienestar  
Participación  e  
Intervención  de  los   Productividad
Empleados
Productividad

 
Figura  12.    Participación  de  empleados  

Fuente:  (elaboración  propia  a  partir  de  Guizar,  2013).  

La  participación  contribuye  al  bienestar  de  los  empleados  y  su  satisfacción,  al  facilitarles  un  clima  
laboral  adecuado  y  al  generar  un  sistema  de  recompensas;  también  desencadena  la  productividad  
y  se  esperaría  la  permanencia  de  los  empleados  en  la  empresa,  desempeñando  la  totalidad  de  
sus  funciones  con  una  alta  calidad.    

11  
11
DESARROLLO HUMANO 11
EJEMPLIFICACIÓN  DE  LA  TEMÁTICA    

Caso  1.    

En  la  empresa  Papers,  Miguel  Díaz  acaba  de  ser  contratado  como  director  de  mercadeo  y  se  va  a  
encargar   de   realizar   investigación   de   mercados   sobre   unas   necesidades   específicas   de   la  
organización.  Adicionalmente,  desde  hace  varias  semanas  las  empresas  cliente  han  presentado  
quejas   por   el   incumplimiento   que   se   ha   dado   en   todos   los   entregables   de   acuerdo   con   el  
cronograma  establecido.  Miguel  Díaz  no  cuenta  con  un  equipo  de  trabajo  en  este  momento,  pues  
se  encuentra  en  proceso  de  selección,  y  necesita  implementar  de  inmediato  varias  estrategias  
para  dar  respuesta  a  sus  funciones  y  a  las  empresas  cliente.  Usted,  como  director  del  área  de  
Talento  humano,  ante  esta  situación:    

1.  -­‐  ¿Cómo  implementaría  el  modelo  de  diferenciación  e  integración?    

2.  –  ¿Qué  estrategia  propondría  desde  la  dirección  de  Talento  humano  para  resolver  la  situación  
de  Miguel  Díaz?  

3.  -­‐  ¿Cree  usted  que  Miguel  Díaz  no  podrá  ser  productivo  en  el  desempeño  de  sus  funciones?  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

• Demandas  ambientales:  aspectos  políticos,  económicos  y  sociales  que  definen  la  


estrategia  que  asumirá  la  organización.  
• Intervención  tecnoestructural:  claridad  entre  los  conceptos  diferenciación  e  
integración.  
• Lawrence  y  Lorsch:  hacen  referencia  a  la  teoría  de  la  contingencia.  
• Solución  de  problemas:  identificación  y  solución  asertiva  de  problemas.  
• Participación:  reunión  de  grupo  de  empleados  para  ser  parte  de  la  toma  de  
decisiones  en  algunos  procesos  de  las  organizaciones.  
• Recompensas:  asociadas  a  los  incentivos  que  generan  un  mejor  desempeño  en  
las  actividades  o  tareas  realizadas  por  parte  de  los  empleados.  

13  
13
DESARROLLO HUMANO 13
REFERENCIAS  

 
• Guizar,  R.  (2013).  Desarrollo  Organizacional.  Principios  y  Aplicaciones.  México,  
McGraw  Hill.  

Bibliografía  

• Castilla  Sánchez,  A.  (2013).  Optimización  del  talento  en  las  organizaciones:  
gestión  por  expectativas  (tesis  doctoral).  Universidad  Autónoma  de  Barcelona,  
Barcelona,  España.  
• Pardo  Enciso,  C.  E.  y  Díaz  Villamizar,  O.  L.  (2014).  Desarrollo  del  talento  humano  
como  factor  clave  para  el  desarrollo  organizacional,  una  visión  desde  los  líderes  
de  gestión  humana  en  empresas  de  Bogotá  D.C.  Suma  De  Negocios,  5  (11),  39-­‐48.  
doi:10.1016/S2215  910X(14)70018-­‐7  

Remisión  a  fuentes  complementarias  

• Navarro  Cid,  J.  (2001).  Las  organizaciones  como  sistemas  abiertos  alejados  del  
equilibrio.    Recuperado  de:  
http://loginbiblio.poligran.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edstdx&AN=tdx.10803.2658&lang=es&site=eds-­‐live  
• Rodríguez  Estrada,  M.  (2013).  Manejo  de  conflictos.  Nro.  5  (2a.  ed.).  [N.p.]:  Editorial  El  
Manual  Moderno.  Recuperado  de:  
http://loginbiblio.poligran.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edsebk&AN=855225&lang=es&site=eds-­‐live  
• García,  A.  M.,  Boix,  P.,  Benavides,  F.,  Gadea,  R.,  Rodrigo,  F.  y  Serra,  C.  (2016).  
Participación  para  mejorar  las  condiciones  de  trabajo:  evidencias  y  experiencias.  
Gaceta  Sanitaria  30(4),  239-­‐322.  doi:10.1016/j.gaceta.2016.03.006.  Recuperado  de:  
http://loginbiblio.poligran.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edselp&AN=S0213911116300346&lang=es&site=eds-­‐live  
 
 
 
 
 

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Lista  de  referencias  de  figuras  

 
• Altmann  (2015).  Información  [Montaje  digital].  Recuperado  de  
https://pixabay.com/es/teclado-­‐ayuda-­‐apoyo-­‐informaci%C3%B3n-­‐824317/  
• Clker-­‐Free-­‐Vector-­‐Images.  (2014).  Recompensas  [Dibujo  digital].  Recuperado  de  
https://pixabay.com/es/ganador-­‐trofeo-­‐hombre-­‐negocio-­‐311358/  
• Public  Domain  Pictures  (2012).  Poder  [Fotografía].  Recuperado  de    
https://pixabay.com/es/ira-­‐enojado-­‐mal-­‐aislados-­‐peligroso-­‐18615/  
• Sankowski.  (2015).  Conocimiento  y  habilidades  [Fotografía].  Recuperado  de  
https://pixabay.com/es/tel%C3%A9fono-­‐pantalla-­‐tecnolog%C3%ADa-­‐1052023/  

15  
15
DESARROLLO HUMANO 15
 

NATURALEZA DEL CAMBIO


 

 
DESARROLLO HUMANO
 
AUTOR: Ana María Peña
 

 
INICIO  

Naturaleza  del  cambio  

1. Modelo  del  Cambio  de  Kurt  Lewin    


2. Modelo  de  Planeación  
3. Modelo  de  Investigación-­‐Acción  
 
Glosario  de  términos  
Bibliografía  

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS      

Naturaleza  del  cambio.  

De  acuerdo  con  Rafael  Guízar:  

La  teoría  del  cambio  describe  las  diferentes  fases  por  las  cuales  pasa  cuando  se  introduce  en  las  
organizaciones.  El  cambio  tiene  ciertas  circunstancias  que  son  analizadas  a  través  de  la  teoría  y  
permite  explicar  el  proceso  temporal  de  aplicación  de  los  métodos  de  desarrollo  humano  para  
ayudar  a  los  miembros  de  la  organización  a  administrar  el  cambio  (2008,  p.  44).      

Por  lo  tanto,  es  necesario  conocer  los  modelos  clásicos  propuestos  para  el  cambio  planeado.  El  
primero  hace  referencia  al  Modelo  de  Kurt  Lewin,  que  se  centra  en  el  cambio  de  las  fuerzas  que  
propenden  por  el  comportamiento  de  un  sistema  estable.  Según  esto,  siempre  estarán  presentes  
dos  tipos  de  fuerzas:    

• Las  fuerzas  impulsoras:  son  las  generadoras  del  cambio.    


• Las  fuerzas  restrictivas:  son  las  que  imposibilitan  el  cambio,  es  decir,  las  que  impiden  
que  se  produzca  y  anhelan  conservar  el  statu  quo.  

Esto   quiere   decir   que   cuando   estas   dos   fuerzas   se   encuentran   en   equilibrio   se   mantiene   el   nivel  
de  comportamiento  y  se  logra  un  “equilibrio  cuasi  estacionario”  (Guízar,  2013).  Lewin  sostiene  
que   al   modificar   este   equilibrio   se   pueden   incrementar   las   fuerzas   que   propician   el   cambio   o  
disminuir  las  que  lo  impiden,  o  combinar  ambas  tácticas;  así,  propone  3  fases  para  ejecutar  el  
cambio:  

DESARROLLO HUMANO 3
Re-­‐
Congelamiento

Cambio  o  
Movimiento

Descogelamiento

   

Figura  1.    Fases  para  la  ejecución  del  cambio  

                       Fuente:  Guízar  (2013)  

El   descongelamiento   se   encarga   de   minimizar   las   fuerzas   que   permiten   a   la   organización  


mantenerse   en   su   actual   comportamiento.     El   cambio   o   movimiento   se   encarga   del  
desplazamiento   hacia   un   nuevo   nivel   dentro   de   la   organización,   relacionado   con   los   hábitos   y   el  
comportamiento;  esto  quiere  decir  que  implica  nuevos  hábitos,  valores,  actitudes  y  conductas.  
Finalmente,   el   recongelamiento   se   refiere   a   que   la   organización   se   encuentra   nuevamente   en  
estado  de  equilibrio  y  se  requiere  del  apoyo  cultural,  normativo  y  de  políticas  de  la  estructura  
organizacional.    

Lewin   refiere   que   estas   fases   se   lograrían   al   determinar   un   problema,   identificar   la   situación  
actual   junto   con   la   meta   por   alcanzar,   identificar   tanto   las   fuerzas   positivas   como   negativas   que  
afectan,  e  implementar  estrategias  que  logren  cambios  dirigidos  al  propósito  establecido.  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
EJEMPLO  1:    

La   compañía   W.J.   Reddin   y   Asociados   ofrece   un   “programa   para   la   organización   flexible”,   que  
busca  incrementar  la  productividad.  Este  consta  también  de  tres  fases  que  retoman  los  conceptos  
de  Lewin:    

Tabla  1.    Fases  que  retoman  los  conceptos  de  Lewin  

FASE   CARACTERÍSTICA  

Descongelamiento   Todo  el  personal  de  la  empresa  participa  en  un  proceso  
de   desaprendizaje   que   cuestiona   la   rigidez   de   las  
conductas   e   introduce   el   liderazgo   situacional   como  
elemento   clave   para   dirigir   la   energía   humana   hacia  
resultados.  

Reingeniería   Todo  el  personal  de  la  empresa  participa  en  clínicas  de  
reingeniería   de   procesos,   lo   cual   implica   un   cambio  
general   de   la   organización.   Se   deben   definir   metas  
concretas   y   objetivas,   cuestionar   los   métodos   de  
trabajo  y  elaborar  planes  de  acción  a  corto,  mediano  y  
largo  plazo.  

Aseguramiento   Se   implantan   programas   de   seguimiento   y   control   a  


partir   de   un   sistema   de   información   de   resultados  
generados  por  los  líderes  y  los  equipos  autónomos.  

             Fuente:  Guízar  (2008)  

   

DESARROLLO HUMANO 5
El  segundo  modelo  es  el  de  planeación,  que  define  las  etapas  del  cambio  proyectado.  Este  surge    
por   Lippitt,   Watson   y   Westley,   quienes   afirman   que   toda   información   debe   ser   compartida  
libremente  entre  la  organización  y  el  agente  de  cambio  (Guízar,  2013).  Por  lo  tanto,  la  información  
es   valiosa   siempre   y   cuando   pueda   ser     transformada   en   planes   de   acción   y   se   ejecute   de   la  
siguiente  manera:    

Exploración Entrada Diagnóstico

Estabilización  y  
Planeación Acción
Evaluación  

Terminación

 
Figura  2.    Metodología  del  Modelo  de  Planeación  

Fuente:  Guízar  (2008)  

En   la   exploración   participan   talento   humano   y   las   demás   personas   involucradas   en   la  


organización;   en   la   entrada   se   trabajan   todos   los   términos,   condiciones   y   herramientas  
indispensables   en   la   intervención;   el   diagnóstico   permite   identificar   las   metas   propuestas   de  
mejora;  la  planeación  comprende  el  plan  de  acción  y  los  factores  ante  la  resistencia  al  cambio;    la  
acción   se   refiere   a   la   implementación   de   características   y   estrategias   para   la   ejecución;   la  
estabilización/evaluación  determinan  el  éxito  del  cambio  junto  con  la  construcción  de  posteriores  
estrategias;  y  la  terminación  denota  la  culminación  del  proyecto.    

El  tercer  modelo  hace  referencia  al  de  investigación-­‐acción;  considera  el  cambio  como  un  proceso  
cíclico   que   implica   colaboración   entre   los   miembros   de   la   organización   y   los   expertos   en  
desarrollo   humano   del   área   de   talento   humano   (Guízar,   2013).   Se   caracteriza   por   la   recolección  
de  datos,  diagnóstico,  planeación  e  implementación  y  evaluación  de  los  resultados.  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tabla  2.    Comparación  de  los  modelos  clásicos  del  cambio  

CARACTERÍSTICAS   MODELO  LEWIN   PLANEACIÓN   INVESTIGACIÓ


N  ACCIÓN  

Descripción  de  fases  de  cambio   X   X   X  

Cada  fase  de  cambio  es  precedida  por  una   X   X   X  


fase  preliminar   Descongelamiento   Diagnóstico   Planeación  
de  la  acción  

Cada   fase   de   cambio   tiene   un   periodo   Recongelamiento   Evaluación   Evaluación  


terminal  

Evaluación        

Se   enfoca   en   el   proceso   general   o   en   el   X   -­‐   -­‐  


cambio  planeado  

Se  enfoca  en  las  actividades  específicas  del   -­‐   X   X  


desarrollo  humano  

Enfatizan  la  aplicación  del  conocimiento  de   -­‐   X   X  


la  ciencia  del  comportamiento  

Involucra  el  uso  de  grupos   -­‐   X   X  

Reconoce   la   interacción   entre   consultor   y   -­‐   X   X  


una  organización  

Enfatiza  la  realización  de  intervenciones   -­‐   X   X  

Enfatiza  la  solución  de  problemas   -­‐   -­‐   X  

Son  modelos  cíclicos   X   X   X  

Conduce  a  exploración  constante   X   X   X  

Fuente:  Guízar  (2008)  

Ejemplo  2:  Comparación  de  los  tres  modelos  clásicos  de  cambio  

DESARROLLO HUMANO 7
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Actividades  propias  del  grupo:  aquellas  que  tienen  por  objeto  ayudarle  al  grupo  a  alcanzar  sus  
objetivos.  Los  grupos  exitosos  combinan  mejor  su  conservación  y  sus  actividades  que  los  menos  
exitosos.    

 Adaptable:  adjetivo  que  designa  el  comportamiento  de  muchos  tipos  de  sistemas.  En  un  
principio  se  aplicaba  principalmente  a  individuos  (por  ejemplo,  conducta  adaptable);  hoy  se  
aplica  a  grupos  y  empresas  en  lo  relativo  a  su  relación  con  el  entorno.    

Administración  del  conocimiento:  proceso  que  se  centra  en  las  maneras  de  organizar  el  
conocimiento  y  utilizarlo  para  mejorar  el  desempeño  corporativo.  Tiende  a  enfocarse  en  las  
herramientas  y  técnicas  que  permiten  recabar,  organizar  y  traducir  la  información  en  
conocimiento.    

Administración  del  desempeño:  serie  de  procesos  que  incluye  el  establecimiento  de  metas,  
evaluación  del  desempeño  y  sistemas  de  premiación  que  dirigen,  desarrollan,  refuerzan  y  
controlan  la  conducta  de  los  empleados  para  obtener  los  resultados  deseados.    

Administración  por  objetivos:  proceso  de  efectuar  juntas  periódicas  -­‐entre  ejecutivos  y  
subordinados,  o  de  grupo-­‐  cuyo  fin  es  cumplir  las  metas  corporativas  mediante  una  planeación  
del  trabajo,  una  evaluación  de  los  logros  y  la  resolución  en  forma  conjunta  de  los  problemas  que  
vayan  apareciendo  al  hacer  las  actividades.    

Ambiente:  contexto  físico  y  social  donde  funciona  un  sistema  de  cliente  (persona,  grupo  o  
empresa).    

Ambigüedad  de  papeles  (funciones):  resultado  de  insuficiente  información  sobre  las  
expectativas  relacionadas  con  una  función.  Ocurre  cuando  el  individuo  no  conoce  bien  las  
expectativas  de  un  papel  determinado.    

Apertura:  aceptar  la  comunicación  y  confrontación  con  otros;  también,  expresarse  con  
veracidad  y  con  autenticidad.    

Aprendizaje  organizacional:  proceso  del  cambio  que  trata  de  aumentar  la  capacidad  de  una  
empresa  para  adquirir  y  desarrollar  conocimientos  nuevos.  Tiene  por  objetivo  ayudarle  a  utilizar  
el  conocimiento  y  la  información  para  cambiar  y  mejorar  constantemente.  Incluye  
descubrimiento,  invención,  producción  y  generalización.    

Asesoramiento:  intervención  cuyo  fin  es  mejorar  las  competencias  de  los  empleados  mediante  
soporte,  retroalimentación  o  nuevas  ideas  del  trabajo,  nueva  visión  de  la  empresa  y  otras  
formas  de  relacionarse  con  la  gente.    

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Autenticidad:  sinónimo  de  la  expresión  coloquial  “ser  franco  con  otra  persona”.  Designa  la  
apertura  y  honestidad  del  individuo.    

Avance:  adelanto  repentino  y  significativo  sobre  todo  en  conocimientos,  técnicas  o  resultados.    

Calidad  (proceso):  compromiso  continuo  de  todos  los  miembros  de  una  empresa  para  conocer,  
atender  y  satisfacer  con  creces  las  necesidades  de  sus  clientes.    

Calidad  (resultado):  atender  y  superar  las  necesidades  de  los  clientes,  tanto  internos  como  
externos.    

Calidad  de  vida  laboral:  forma  de  pensar  en  la  gente,  el  trabajo  y  la  organización  que  incluye  el  
interés  por  el  bienestar  de  los  empleados  y  la  eficiencia  corporativa.  Por  lo  regular  mejora  la  
participación  de  ellos  en  problemas  y  decisiones  importantes  relacionadas  con  el  trabajo.    

Cambio  estratégico:  forma  de  lograr  compatibilidad  o  congruencia  entre  la  estrategia  de  una  
compañía,  su  estructura  y  sus  sistemas  de  recursos  humanos,  lo  mismo  que  entre  ellas  y  el  
ambiente  general.  Incluye  prestar  atención  a  los  aspectos  técnicos,  políticos  y  culturales  de  las  
empresas.    

Cambio  planificado:  designación  genérica  de  todos  los  esfuerzos  sistemáticos  tendientes  a  
mejorar  el  funcionamiento  de  un  sistema  humano.  Es  un  proceso  de  cambio  en  que  el  poder  del  
consultor  y  el  del  cliente  suelen  ser  aproximadamente  iguales  y  en  que  las  metas  se  establecen  
de  común  acuerdo.    

Capacitación  (entrenamiento):  intervención  educativa  que  se  centra  en  los  supervisores  y  en  los  
individuos  con  el  propósito  de  mejorar  sus  habilidades  y  sus  conocimientos.    

Carrera:  serie  de  conductas  y  actividades  relacionadas  con  experiencias  laborales  y  con  
actividades  de  roles  en  el  pasado,  en  el  presente  y  en  el  futuro  previsto.  La  carrera  es  un  trabajo  
conexo  que  dura  toda  la  vida.    

Competencia:  habilidades  y  conocimientos  necesarios  para  realizar  una  actividad  específica.    

Conflicto  de  funciones:  resultado  de  un  conflicto  entre  las  expectativas  de  los  gerentes  o  de  los  
subordinados  y  experiencias  de  unos  y  otros  respecto  al  desempeño  de  una  función.  
Conformidad:  resultados  obtenidos  en  el  trabajo  y  transmitidos  al  cliente  que  cumplirán  con  
todos  los  requisitos  convenidos  entre  la  compañía  y  el  cliente.    

Confrontación:  proceso  en  el  que  un  individuo  trata  de  que  el  otro  conozca  todos  los  aspectos  
de  la  conducta  que  al  parecer  ignora.    

Consultor:  individuo  (agente  del  cambio)  que  ayuda  a  una  empresa  a  mejorar  su  eficiencia.  El  
consultor  externo  no  es  miembro  del  sistema.  El  consultor  interno  es  miembro  de  la  compañía.    

DESARROLLO HUMANO 9
Misión:  declaración  del  propósito  de  la  empresa,  de  su  gama  de  actividades,  de  su  carácter  y  
singularidad.    

Modelo:  simplificación  de  algún  modelo  para  estudiarlo  y  conocerlo.    

Motivación:  estados  que  varían  la  intensidad,  la  calidad  y  la  dirección  de  la  conducta  actual.    

Necesidad:  concepto  central  de  la  psicología  que  indica  una  necesidad  biológica  o  psicológica  de  
conservación  y  crecimiento  del  animal  humano.  Los  profesionales  del  desarrollo  organizacional  
lo  usan  para  señalar  una  exigencia  psicológica  no  atendida  en  la  vida  corporativa,  poniendo  el  
énfasis  en  la  búsqueda  de  medios  para  satisfacerla.    

Necesidad  de  cierre:  necesidad  que  se  siente  por  ver  algo  terminado  o  de  llevarlo  a  su  final  
lógico.  A  veces  designa  a  una  persona  que  se  siente  incómoda  con  la  ambigüedad  e  
incertidumbre.    

Necesidad  de  crecimiento:  deseo  de  logro,  aprendizaje  y  desarrollo  personales.  Contingencia  
importante  que  incide  en  la  eficiencia  del  diseño  de  trabajo;  por  ejemplo,  cuanto  más  sea  la  
necesidad  de  crecimiento  de  los  empleados,  más  sensibles  serán  a  las  modalidades  enriquecidas  
del  trabajo.  Organización  matricial:  método  con  que  se  integran  las  actividades  de  varios  
especialistas  y  mantienen  al  mismo  tiempo  las  unidades  especializadas.    

Organización  mecanicista:  es  un  tipo  de  organización  sumamente  burocrático.  Las  tareas  están  
especializadas  y  se  definen  claramente.  Es  idónea  cuando  los  mercados  y  la  tecnología  están  
bien  establecidos,  sin  que  cambien  mucho  con  el  tiempo.  Organización  orientada  al  aprendizaje:  
aquella  en  que  todos  contribuyen  a  detectar  y  resolver  problemas,  a  que  la  compañía  
continuamente  experimente  y  mejore  sus  capacidades.  

Orientación  al  logro:  en  el  análisis  transcultural  es  el  grado  en  que  una  cultura  favorece  la  
adquisición  de  poder  y  de  recursos.    

Papel  (función):  serie  de  conductas  sistemáticamente  interrelacionadas  y  observables  que  


pertenecen  a  un  trabajo  o  puesto  identificable.  Esa  conducta  puedes  ser  obligatoria  u  opcional.  

Participación  de  las  ganancias:  consiste  en  pagar  a  los  empleados  un  bono  basado  en  el  
mejoramiento  de  los  resultados  operativos  de  una  empresa  o  departamento.  Suele  incluir  a  
todo  el  personal  que  labora  en  un  departamento,  planta  o  compañía.  Incluye  un  plan  de  bonos  y  
una  estructura  participativa  para  obtener  sugerencias  y  mejoras  por  parte  del  personal.    

Participación  de  los  empleados:  cualquier  conjunto  de  intervenciones  tecno-­‐estructurales  


(círculos  de  calidad,  estructuras  de  gran  participación  o  administración  de  la  calidad  total)  que  
haga  los  ajustes  pertinentes  en  el  poder,  los  flujos  de  información,  los  sistemas  de  premiación,  
el  conocimiento  y  las  habilidades  de  una  compañía.    

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
BIBLIOGRAFÍA.  

• Barton,  D.  (2001).  Analyse  these.  People  Management,  55(3).    


• Bohlander,  G.  (2001).  Administración  de  Recursos  Humanos.    México:  Thomson  Editores.  
• Castillo,  J.  (2006).    Administración  de  Personal.  Bogotá,  Colombia:  ECOE.  
• Chiavenato,  I.  (2009).  Administración  de  Recursos  Humanos.    México:  McGraw  Hill.  
• Dessler,  G.  (1991).  Administración  de  personal.    México:  Prentice  May.  
• Guízar,  R.  (2013).  Desarrollo  Organizacional.  Principios  y  Aplicaciones.  México:  Mc.Graw  
Hill.  
• Hellriegel,  D.  y  Jackson,  S.  (2002).    Administración,  un  enfoque  basado  en  competencias.    
México:  Thomson  Editores.  
• Mondy,  W.  (1997).  Administración  de  Recursos  Humanos,  Madrid,  España:  Prentice  Hall.    
• Robbins,  P.  (1998).  Comportamiento  organizacional,    Madrid,  España:  Prentice  Hall.    

Remisión  a  fuentes  complementarias  

• Blackburn,   A.   y   Cornelious,   N.   (1999).   Managing   performance   and   conduct.   En  


Cornelious,  N.  (Ed.),  Human  Resource  Management.  A  Managerial  Perspective  (pp.  170-­‐
193).  London:  International  Thompson  Business  Press.  
• Blandford,   S.   (2003).   Professional   development   manual:   A   practica   guide   to   planning  
and  evaluating  successful  staff  development.  London,  England:  Pearson  Education.  
• Boyatzis,  R.  (1982).  The  Competent  Manager.  A  Model  for  Effective  Performance.  New  
York,  Estados  Unidos:    John  Wiley  &  Sons,  Inc.  
• Carrol,  J.  B.  (1993).  Human  cognitive  abilities.  A  survey  of  factor-­‐analytic  studies.  New  
York:  Cambridge  University  Press.  
• Chiavenato,  I.  (2009).  Comportamiento  Organizacional.  México:  McGraw-­‐Hill.  
• Fletcher,  C.  (1996).  Mix  and  match  fails  to  work  on  competencies.  People  Management,  
12,  53-­‐54.  
• Zigon,   J.   (2002).   How   to   measure   employee   performance.   New   York,   Estados   Unidos:  
Zigon  Performance  Group.  

DESARROLLO HUMANO 11
Lista  de    referencias  de  tablas  

Guízar,  R.  (2008).  Fases  que  retoman  los  conceptos  de  Lewin.  Recuperado  de:  Desarrollo  Organizacional.  
Principios  y  Aplicaciones.  
México:  Mc.  Graw  Hill  

Guízar,  R.  (2008).  Comparación  de  los  modelos  clásicos  del  cambio.  Recuperado  de:  Desarrollo  
Organizacional.  Principios  y  Aplicaciones.  
México:  Mc.  Graw  Hill  

Lista  de  referencias  figuras  

Guízar,  R.  (2008).  Metodología  del  modelo  de  planeación  [Esquema].  Recuperado  de:  Desarrollo  
Organizacional.  Principios  y  Aplicaciones.  
México:  Mc.  Graw  Hill.  

Guízar,  R.  (2013).  Fases  para  la  ejecución  del  cambio  [Esquema]  

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

INTRODUCCIÓN
 

AL TALENTO HUMANO I
 

 
DESARROLLO HUMANO
 
AUTOR: Ana María Peña
 

 
ÍNDICE  

 
1. Introducción  al  desarrollo  humano  
1.1. Justificación  del  desarrollo  humano  en  la  perspectiva  de  la  gestión  del  desempeño  
1.2. Características  del  desarrollo  
1.3. Desarrollo  humano  en  la  perspectiva  sistémica  

   

   

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Apreciados   estudiantes,   en   la   presente   cartilla   encontrarán   los   primeros   elementos   a   estudiar  


dentro  del  Módulo  de  Desarrollo  Humano.  Este  módulo  tiene  por  objetivo  fundamental  lograr  
que  participen  activamente  en  temas  relacionados  con  el  estudio  de  los  procesos  sociales  que  se  
dan  dentro  de  una  empresa,  con  el  fin  de  ayudar  a  sus  miembros  a  identificar  los  obstáculos  que  
bloquean  su  eficacia  y  que  no  deja  fluir  su  creatividad  y  liderazgo  como  grupo  y  como  individuos.  

Se  busca,  además,  dar  a  conocer  los  fundamentos  teóricos  y  prácticos  que  optimizan  la  calidad  
de  las  relaciones,  y  que  influyen  de  manera  positiva  y  significativa  en  el  logro  de  los  objetivos  de  
la  empresa.  

Esperamos  que  con  esta  cartilla  podamos  contribuir  de  modo  decisivo  a  su  formación  profesional,  
y   así   permitirles   adquirir   competencias   que   los   preparen   para   asumir   retos   futuros   en   las  
empresas  donde  trabajan  o  donde  aspiran  trabajar.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS    

Apreciados  estudiantes,  el  equipo  de  tutores  los  felicita  por  elegir  este  espacio  virtual,  el  cual  se  
encuentra  abierto  para  usted.  A  partir  de  este  momento,  este  espacio  debe  ser  enriquecedor  para  
aprender  y  asimilar  información  de  la  mejor  calidad  académica.  Es  importante  que  sepa  que  usted  
no   se   encuentra   solo:   existe   una   comunicación   permanente   y   constante,   mediante   la   cual   se  
realiza  un  intercambio  y  una  interacción  con  todos  los  participantes,  acerca  de  sus  experiencias,  
esto  es,  con  su  tutor  virtual,  con  su  aula  virtual,  con  el  grupo  de  compañeros,  los  cuales  crean  un  
equipo  de  trabajo  muy  fuerte  que  facilita  la  asimilación  del  conocimiento  con  altos  estándares  de  
calidad  académica.  También  les  comparto  que  a  partir  de  este  trabajo  y  experiencia,  muchos  han  
logrado   implementar   cambios   y   realizar   un   mejoramiento   continuo   tanto   en   su   vida   personal  
como  en  la  profesional,  así  como  desde  el  punto  de  vista  del  aprendizaje  y  el  conocimiento  de  
herramientas  creativas  e  innovadoras.  

Les   sugiero   revisar   todo   el   módulo   del   aula   virtual,   al   igual   que   el   calendario   y   la   guía   de  
actividades,  para  que  tengan  conocimiento  de  todas  las  actividades  con  la  semana  y  las  fechas  en  
que   se   realizan.   Es   importante,   además,   consultar   su   porcentaje   de   la   nota   con   respecto   al  
módulo.  

Les   recuerdo   que   el   propósito   del   foro   general   es   crear   un   espacio   de   discusión   donde   podrá  
presentarse  con  sus  compañeros  de  aula  y  crear  grupos  de  trabajo  en  línea.  

De   esta   manera,   les   damos   la   bienvenida   nuevamente   y   esperamos   que   sea   una   experiencia  
enriquecedora  y  emocionante.  Les  deseamos  el  mayor  de  los  éxitos  y  los  invitamos  a  estar  en  
permanente  contacto.  

DESARROLLO HUMANO 3
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS    

1. Introducción  al  desarrollo  humano  

La   mayoría   de   las   empresas   se   han   visto   en   la   necesidad   de   incluir   las   transformaciones  


tecnológicas   y   los   cambios   de   información.   A   pesar   de   que   en   la   actualidad   a   algunas  
organizaciones   se   les   dificulta   adecuarse   y   ajustarse   a   los   cambios   sociales   –   culturales     es  
indispensable  hacer  énfasis  en  el  desarrollo  individual  y  grupal  que  pretende  generar  los  cambios.  

Por   esto,   para   hablar   de   cambio   es   necesario   considerar   dos   fuerzas   que   lo   impulsan   y   lo   hacen  
posible  (Guízar,  2008):  

Fuerzas  externas:  tienen  un  gran  efecto  sobre  el  proceso  de  cambio  de  las  organizaciones,  una  
particularidad   es   que   la   organización   tiene   poco   o   nulo   control   sobre   ellas.   Por   ejemplo,   un  
cambio  de  gobierno,  una  crisis  financiera  mundial,  una  subida  o  bajada  de  las  acciones,  una  huelga  
nacional  de  transportadores  que  bloquea  las  calles  y  no  permite  que  sus  trabajadores  se  puedan  
movilizar  para  ir  al  trabajo.  

Fuerzas  internas:  resultan  de  factores  tales  como  los  cambios  en  los  objetivos  de  la  organización,  
en  las  políticas  administrativas,  en  las  tecnologías  y  en  las  aptitudes  de  los  empleados.  

Las  fuerzas  que  se  hacen  presente  dentro  y  fuera  de  las  organizaciones  son  similares  a  las  que  las  
personas  experimentan  en  su  diario  vivir;  siempre  existe  una  respuesta  frente  a  los  estímulos  que  
recibimos  del  ambiente,  y  así  mismo  pasa  con  los  estímulos  internos.      

Harris   piensa   que   el   desarrollo   humano   es   la   respuesta   al   cambio,   una   estrategia   de   carácter  
educacional   que   tiene   como   finalidad   la   modificación   de   creencias,   actitudes,   valores   y  
estructuras  de  las  organizaciones,  de  modo  que  puedan  adaptarse  mejor  a  las  nuevas  tecnologías,  
a  los  nuevos  desafíos  y  al  ritmo  acelerado  que  imprime  la  dinámica  del  cambio  (Guízar,  2008).    

El  desarrollo  humano,  entonces,  es  el  propósito  transversal  de  toda  una    organización  que  busca  
obtener   mayor   productividad   y   calidad   de   vida   a   través   de   los   diversos   planes   en   el   ejercicio  
organizacional,  a  partir  de  una  aplicación  de  los  conocimientos  sobre  comportamiento  humano.  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Finalmente,  es  necesario  conocer  algunos  términos  básicos  que  sirvan  de  referencia  al  hablar  de  
los  procesos  de  cambio  posibilitados  por  el  desarrollo  humano  (Guízar,  2008):  

• Intervenciones:  medios  e  instrumentos  que  utiliza  el  desarrollo  humano  para  llevar  a  
cabo  el  cambio  planeado.  Por  ejemplo,  reuniones  de  confrontación,  consultoría  de  
procesos,  administración  del  estrés.  
• Consultor:  responsable,  junto  con  la  alta  dirección,  de  llevar  a  cabo  el  programa  de  
desarrollo  humano.  Es  el  encargado  de  coordinar  y  promover  el  proceso.  También  se  
le  conoce  como  el  “agente  del  cambio”  o  “facilitador”.  Puede  ser  interno  o  externo  a  
la  organización.  
• Sistema:  conjunto  de  elementos  interrelacionados  y  que  actúan  de  manera  ordenada.  
Esto  significa  que  en  una  empresa  si  uno  de  sus  departamentos  no  funciona,  afecta  a  
toda  una  unidad.  
• Catarsis:  reacción  que  provoca  el  cambio  que  se  lleva  a  cabo  en  la  organización.  Se  
puede  comprender  como  la  “reacción  para  cambiar”  ante  ciertas  circunstancias  que  
ayudan  a  hacerlo.    
• Conflicto  proactivo:  situación  que  puede  ser  provocada  por  el  consultor  con  la  
finalidad  de  obtener  resultados  positivos  para  la  organización.  Por  ejemplo,  realizar  
una  reunión  de  sensibilización  con  el  personal  para  comentar  las  fortalezas  y  áreas  de  
oportunidad  de  la  empresa.  
• Cambio:  es  la  palabra  clave  del  desarrollo  humano  en  las  organizaciones.  Implica  
definir  o  volver  a  definir  creencias,  actitudes,  valores,  estrategias  y  prácticas  con  el  
objetivo  de  que  la  organización  pueda  adaptarse  mejor  a  los  las  circunstancias  
internas  o  externas.  
• Teoría  del  caos:  pensamiento  que  plantea  que  las  situaciones  aleatorias  o  azarosas  y  
el  desorden  se  presentan  dentro  de  un  patrón  o  parámetros  de  orden  más  grande.  
 

DESARROLLO HUMANO 5
1.1. Justificación  del  desarrollo  humano  en  la  perspectiva  de  la  gestión  del  
desempeño  

En  la  figura  1  se  exponen  las  razones  que  reflejan  la  importancia  del  desarrollo  humano  dentro  
de  la  organización:  

Mayor  Eficacia

Desarrollo  
Humano
Diagnóstico  
de  Problemas   Relaciones  
Interpersonales  
y  Búsqueda  de   Eficaces
Soluciones

 
Figura  1.  Razones  de  importancia  del  desarrollo  humano.  

Fuente:  Guízar  (2008)  

Es  claro  que  si  se  les  facilita  ayuda  al  equipo  de  trabajo  y  al  personal  de  la  empresa,  las  múltiples  
actividades  y  funciones  se  realizarán  con  mayor  energía  y  productividad.    Asimismo,  proporcionar  
todos  los  recursos  para  instaurar  relaciones  interpersonales  asertivas  y  dar  a  conocer  las  maneras  
de  unir  esfuerzos  en  la  identificación  de  situaciones  problema  generará  soluciones  efectivas  a  los  
mismos.      

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
De  igual  manera,  actualmente,  son  evidentes  los  fenómenos  que    justifican  el  desarrollo  humano  
en  la  organización  (Guízar,  2008):  

• Explosión  de  conocimientos:  día  a  día  aumenta  el  conocimiento  junto  con  los  avances  
de   la   ciencia.   A   su   vez   se   revisan   o   debaten   los   conocimientos   previos   y   se   realizan  
nuevos  descubrimientos.    
• Rápida   obsolescencia   de   los   productos:   los   productos   se   crean   y   se   actualizan  
continuamente.   Por   ejemplo,   usted   como   estudiante   es   fiel   comprador   de   celulares,  
probablemente  su  celular  lo  ha  acompañado  un  par  de  años  y  usted  cree  que  ya  está  un  
poco  lento,  que  su  capacidad  de  memoria  no  es  la  misma,  que  su  diseño  ya  no  es  de  
última  generación,  pues  en  cualquier  tienda  ya  existe  un  celular  mucho  más  rápido  que  
el  que  usted  tiene,  con  un  mejor  diseño  y  menos  pesado.  
• Composición  cambiante  de  la  fuerza  de   trabajo:  la  nueva  fuerza  laboral  tiene  un  nivel  
de  conocimientos  y  escolaridad  cada  vez  mayor.  Antes  la  fuerza  de  trabajo  se  componía  
de  obreros  y  trabajadores  poco  especializados,  pero  hoy  está  formada  por  profesionales  
con  postgrados,  maestrías,  doctorados,  incluso  postdoctorados.  
• Globalización   e   internacionalización   de   los   negocios:   las   compañías   no   tienen  
necesariamente   su   planta   de   empleados   en   un   mismo   lugar,   por   ejemplo:   Dell  
Latinoamérica   tiene   su   call   center   de   atención   al   cliente   en   Chile   y   su   planta   de  
producción  en  Brasil.  Los  empleados  de  una  multinacional  están  dispersos  por  todo  el  
mundo,  algunos  incluso  trabajan  en  su  casa  o  viajando  todo  el  tiempo,  pero  existe  la  
necesidad  de  que  estén  alineados  a  los  objetivos  y  propósitos  de  la  organización  como  
si  estuvieran  en  el  mismo  lugar.  

1.2. Características  del  desarrollo    

Según   Keith   Davis,   las   características   del   desarrollo   humano   en   la   organización   presentan   los  
siguientes  rasgos  (Newstrom,  2011):    

• Es  una  estrategia  educativa  establecida.  


• El  cambio  está  relacionado  con  las  exigencias  que  la  organización  desea  satisfacer.  Por  
ejemplo,  hacia  dónde  quiere  ir  la  organización,  cómo  hacer  para  crecer  y  revitalizar  la  
compañía,  y  cómo  solucionar  los  problemas  de  eficiencia  organizacional.  
• Hace  énfasis  en  el  comportamiento  humano.Implica  una  relación  cooperativa  entre  los  
agentes  del  cambio  (externos  o  internos  a  la  empresa)  y  la  organización.  
• Los   agentes   del   cambio   comparten   un   conjunto   de   metas   normativas,   tales   como  
mejoramiento   de   la   capacidad   interpersonal,   transferencia   de   valores   humanos,  
comprensión  entre  grupos,  administración  por  equipos  y  mejores  soluciones  para  los  
conflictos.  

DESARROLLO HUMANO 7
1.3. Desarrollo  humano  en  la  perspectiva  sistémica  

Es   así   como   el   desarrollo   humano   tiene   una   orientación   sistémica,   por   cuanto   busca   que   una  
organización   trabaje   de   manera   armónica,   dado   que   sus   partes   están   relacionadas   entre   sí    
(Newstrom,   2011).   El   propósito   principal   se   logra   al   reconocer   los   problemas   en   el   plano  
individual,  interpersonal,  de  grupo  o  grupos,  junto  con  toda  la  organización.    Por  lo  tanto,  se  debe  
identificar  una  estrategia  global  de  desarrollo  humano  con  las  respectivas  intervenciones,  que  
incluya   diversas   actividades   que   permitan   acciones   propositivas   para   los   individuos   y   diferentes  
grupos,  mejorando  la  eficiencia  del  trabajo.  

El   desarrollo   humano   organizacional   está   conformado   por   los   principios   que   se   establecen   en   la  
disciplina  en  contra  de  algunos  valores  tradicionales:  

Tabla  1.  Principios  de  la  filosofía  del  desarrollo  organizacional  

VALOR  TRADICIONAL   VALOR  DEL  DESARROLLO  HUMANO  

El  hombre  es  básicamente  malo   El  hombre  es  esencialmente  bueno    


Evaluación  negativa  de  las  personas   Los  individuos  son  seres  humanos  
El  hombre  no  puede  cambiar   Los  seres  humanos  pueden  cambiar  y  
desarrollarse  
Resistencia  y  temor  a  las  diferencias   Aprovechamiento  de  las  diferencias  
individuales   individuales    
Uso  de  la  posición  para  fines  de  poder  y   Uso  de  la  posición  para  fines  de  la  
prestigio   organización  
Desconfianza  básica  hacia  las  personas   Confianza  básica  hacia  las  personas  
Evasión  de  riesgos   Disposición  para  aceptar  los  riesgos  
Énfasis  en  la  competencia  entre   Énfasis  en  la  colaboración  
individuos  
Concepto  de  individuo  en  relación  con  su   Concepto  del  individuo  como  una  
descripción  de  puestos   persona  completa  
Hipocresía  y  disimulo   Utilizar  una  conducta  ética  

             Fuente:  Guízar  (2008)  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
De  igual  manera,  en  las  organizaciones  existe  una  serie  de  obstáculos  que  no  permiten  que  la  
entidad  alcance  el  próximo  nivel  de  prosperidad,  productividad  y  éxito  (Guízar,  2008):    

1. Escasez  de  capital  de  trabajo  para  la  compra  de  maquinaria  y  equipo  que  les  permita  
llegar  a  niveles  de  productividad  para  competir  en  el  mercado.  
2. Falta  de  medios  de  producción  e  insumos  indispensables  para  la  continuidad  de  la  
producción.  
3. Poco  apoyo  para  la  aplicación  de  elementos  científicos  y  tecnológicos  y  
desconocimiento  acerca  de  cómo  acudir  a  los  organismos  privados  o  públicos  que  
puedan  proporcionárselos.  
4. Deficiente  preparación  de  los  supervisores  y  gerentes.  
5. Resistencia  al  cambio.  

Adicionalmente,   el   enfoque   de   sistemas   surge   como   una   herramienta   que   ayuda   a   las  
organizaciones   ajustarse   a   los   cambios   que   se   presentan   constantemente.   Este   concepto,  
conocido  como  ‘sistemas  abiertos’,  surge  a  partir  de  la  presentación  de  la  teoría  de  los  sistemas  
abiertos   en   1925   del   biólogo   alemán   Ludwin   Von   Bertalanffy   (Guízar,   2008).   Es   así   como   el  
desarrollo   humano   en   las   organizaciones   adopta   diversos   sistemas   y,   entre   estos,   los  
administrativos:  

• Operacionales:  captan,  procesan  y  reportan  información  de  carácter  repetitivo,  con  


pasos  lógicos  y  periódicos.    
• Directivos:  la  información  no  sigue  un  procedimiento  establecido  de  procesamiento  o  
selección.    
• De  control:  mecanismos  utilizados  para  que  un  sistema  funcione  de  acuerdo  con  los  
objetivos  deseados,  por  ejemplo,  los  presupuestos  para  el  funcionamiento  de  
dependencias.  
• Informativos:  manejan  datos  y  elaboran  reportes  que  permiten  tomar  una  decisión  
de  acuerdo  con  los  objetivos  establecidos.  

DESARROLLO HUMANO 9
  Así  mismo,  para    lograr  denominarlo    “sistema”  es  necesario  (Guízar,  2008):    

Conseguir  los  fines  y  objetivos  perseguidos

Adaptarse  al  medio   y  a  la  situación  en  la  que  han  


de  desenvolverse

Mantener  su  cohesión  interna

Conservar  su  equilibrio  interno

                                                     
 

Figura  2.  Concepto  sistema  

Fuente:  Guízar  (2008)  

  Un  sistema  abierto  se  puede  representar  a  partir  de  los  siguientes  elementos:  

• Entradas  o  inputs:  dentro  de  estos  están  el  factor  humano  y  otros  recursos,  
como  materia  prima,  energía,  etc.    
• Operación:  involucra  el  proceso  productivo  o  de  transformación  de  la  materia  
prima,  luego  de  lo  cual  comienza  la  tercera  fase.    
• Salidas  /  outputs:  son  los  resultados  de  lo  que  es  transformado  por  el  sistema.  
• Es  fundamental  que  este  proceso  cuente  con  “retroalimentación”,  que  es  el  
procedimiento  que  sirve  para  supervisar  si  se  realizan  de  manera  correcta  todas  
las  fases  del  proceso.  
• Diagnóstico  del  sistema  organizacional:  la  organización  puede  ser  diagnosticada  
a  partir  de  tres  niveles:  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Tabla  2.  Elementos  que  incluye  un  sistema  abierto  

  Inputs   Diseño  de  componentes   Outputs  

Organización   Tareas  de   Ajuste   Estructura   Eficiencia  de  la  


ambiente   organización  
Nivel  1   (ejemplo,  retorno  
sobre  la  
inversión)  

Grupo   Diseño  de  la   Ajuste   Estructura  de  la   Eficiencia  grupal  
organización   tarea.   (ejemplo,  los  
Nivel  2   grupos  de  
Relaciones   trabajo)  
interpersonales  

Trabajo   Diseño  de   Ajuste   Variedad  de   Eficiencia  


individual   grupo.   habilidades   individual  
(ejemplo,  
    ausentismo,  
Nivel  3   rotación,  
Características   Significado  de  la   satisfacción  en  el  
personales   tarea   trabajo,  
aprendizaje).  
Autonomía  

                 Fuente:  Guízar,  R.  (2008)  

De  igual  manera,  el  Modelo  de  Sistemas  de  Rensis  Likert  es  un  modelo  de  sistemas  internos,  que  
reúne   las   dimensiones   de   la   organización   humana   de   la   empresa   en   las   siguientes   variables:  
causales,  interventoras  y  de  resultado  final:  

DESARROLLO HUMANO 11
Variables  causales:  determinan  el   Variables  interventoras:  reflejan  el   Variables  de  resultado  final:  
curso  del  desarrollo  de  una   estado  interno  y  la  salud  de  la   variables  dependientes  que  
organización  y  los  resultados  que   organización.  Incluyen  la  lealtad   reflejan  los  logros  de  la  
alcance.  Considera  aspectos  como   del  personal,  motivaciones,   organización,  tales  como  
las  políticas,  decisiones,   actitudes,  metas  y  percepciones,   productividad,  costos,  pérdidas  
estrategias  de  dirección  y  ventas. comunicación  y  decisiones. por  desperdicios,  utilidades.

   
Figura  3.    Variables  de  las  dimensiones  de  la  organización  humana.  

Fuente:  Guízar  (2008)  

   

Frente   a   cualquier   situación   de   cambio   la   resistencia   a   este   es   normal.   Por   lo   tanto,   es  


indispensable   que   la   persona   que   se   encuentra   encargada   de   Talento   Humano   se   encuentre  
dispuesta   a   implementar   estrategias   de   contingencia   necesarias   para   lograr   una   reducción   de   la  
resistencia  al  cambio.    

Beckhard  y  Harris  (Guízar,  2013)  desarrollaron  una  fórmula  que,  hasta  la  actualidad,  se  aplica  en  
las   organizaciones.   Con   esta,   el   cambio   se   visualiza   de   la   siguiente   manera:   C   =   (ABDE)   X,   donde  
cada   sigla   representa   respectivamente:   C:   cambio;   A:   nivel   de   insatisfacción   en   el   sistema  
respecto   a   la   situación   presente;   B:   conveniencia   del   cambio   propuesto   o   del   estado   final;   D:  
carácter  práctico  del  cambio  (riesgo  y  trastorno  mínimo);  E:  consideración  del  entorno;    X:  costo  
del  cambio.  

A   su   vez,   las   organizaciones   que   no   son   resistentes   al   cambio   presentan   las   siguientes  
características:  

1. Los  objetivos  se  hacen  comunes  para  los  integrantes  de  la  organización,  y  se  busca  
darles  cumplimiento.  
2. Se  plantean  las  dificultades  para  facilitar  soluciones.  
3. Los  problemas  se  solucionan  de  manera  práctica,  concentrada    en  gestión.  

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
4. La  toma  de  decisiones  juega  un  papel  fundamental;  no  se  hacen  presentes  las  
jerarquías.  
5. Es  evidente  el  trabajo  en  equipo.  
6. Todos  tienen  la  oportunidad  de  participar  y  se  tienen  en  cuenta  las  opiniones.    
7. Los  diferentes  problemas  se  solucionan  según  las  necesidades  personales  y  las  
relaciones  humanas.  
8. Están  presentes  las  metas  compartidas  y  es  evidente  la  colaboración  de  manera  
significativa.  
9. Ante  cualquier  situación  de  dificultad  el  equipo  favorece  la  superación  de  la  misma.  
10. Se  hace  presente  el  aprendizaje  en  el  trabajo.  
11. La  motivación  juega  un  papel  fundamental  en  el  trabajo.  
12. Flexibilidad  en  los  estilos  de  liderazgo.  
13. Las  situaciones  de  riesgo  son  oportunidades  de  crecimiento  
14. Los  errores  son  aprendizaje.  
15. Se  busca  la  solución  apropiada  al  desempeño  deficiente.  
16. Orientación  a  los  trabajadores,  lo  que  trae  un  buen  funcionamiento  de  la  empresa.    
17. La  creatividad  y  la  innovación  se  hacen  presentes.    
18. Adaptación  frente  a  las  oportunidades  y  cambios.  
19. Los  fracasos  denotan  objetivos.  
 

DESARROLLO HUMANO 13
REFERENCIAS  

 
• Guízar,  R.  (2008).  Desarrollo  Organizacional.  Principios  y  Aplicaciones.  México:  
Mc.Graw  Hill.  
• Guízar,  R.  (2013).  Desarrollo  Organizacional.  Principios  y  Aplicaciones.  México:  
Mc.Graw  Hill.  
• Newstrom,  J.  (2011).  Comportamiento  Humano  en  el  Trabajo.    México,    Mc.  Graw  
Hill  
• Saldarriaga,  J.  (2008).    Gestión  humana.  Tendencias  y  Perspectivas.  Estudios    
Gerenciales,  24(107),  1-­‐20.    Recuperado  de  http://doctrina.vlex.com.co/vid/gestion-­‐
humana-­‐tendencias-­‐perspectivas-­‐60368336    

Lista  de  referencias  de  tablas  

 
• Guízar,  R.  (2008).  Principios  de  la  Filosofía  del  Desarrollo  Organizacional.  
Recuperado  de Desarrollo Organizacional. Principios y Aplicaciones. México:  Mc.  Graw  Hill.  
• Guízar,  R.  (2008).  Elementos  que  incluye  un  sistema  abierto.  Recuperado  de Desarrollo
Organizacional. Principios y Aplicaciones.
México:  Mc.  Graw  Hill.  

Lista  de  referencias  de  figuras  

• Guízar,  R.  (2008).  Razones  de  importancia  del  desarrollo  humano.  [Esquema].  
Recuperado  de:  Desarrollo Organizacional. Principios y Aplicaciones. México:  Mc.  Graw  Hill.  
• Guízar,  R.  (2008).  Concepto  sistema  [Esquema].  Recuperado  de:  Desarrollo Organizacional. Principios y
Aplicaciones.
México:  Mc.  Graw  Hill.  
• Guízar,  R.  (2008).  Variables  de  las  dimensiones  de  la  organización  humana.  
[Esquema].  Recuperado  de:  Desarrollo Organizacional. Principios y Aplicaciones. México:  Mc.  Graw  H  

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
   

INTERVENCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN
DEL TALENTO HUMANO
DESARROLLO HUMANO
AUTOR: Ana María Peña

 
   

ÍNDICE  

1. Intervenciones  en  la  administración  del  talento  humano  


1.1. Administración  del  desempeño  
1.2. Importancia  de  la  evaluación  del  desempeño  
1.3. Área  de  Recursos  humanos  y  la  evaluación  del  desempeño  
1.4. Un  modelo  de  administración  del  desempeño  
1.5. Pasos  en  la  evaluación  del  desempeño  
1.6. Planeación  y  desarrollo  de  carrera  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Apreciados  estudiantes,  en  la  presente  cartilla  encontrarán  los  elementos  adicionales  a  estudiar  
dentro  del  módulo  de  Desarrollo  Humano.  El  propósito  de  este  módulo  es  que  ustedes  participen  
activamente   en   temas   relacionados   con   las   intervenciones   en   los   procesos   humanos   que   se  
evidencian   en   las   empresas;   esto   con   el   objetivo   de   ayudar   a   sus   miembros   a   identificar   los  
obstáculos   que   bloquean   su   eficacia   y   que   no   dejan   fluir   su   creatividad   y   liderazgo   tanto   a   nivel  
de   grupo,   como   de   individuos.   ¡Se   busca,   además,   dar   a   conocer   los   fundamentos   teóricos   y  
prácticos  para  que  la  calidad  de  las  relaciones  sea  óptima  y,  de  esta  manera,  influir  de  manera  
positiva  y  significativa  en  el  éxito  de  los  objetivos  de  la  empresa.  

¡Esperamos   que   con   esta   cartilla   podamos   contribuir   de   modo   decisivo   a   su   formación  
profesional,  y  así  permitirles  adquirir  competencias  que  los  preparen  para  asumir  retos  futuros  
en  las  empresas  donde  trabajan  o  donde  aspiran  trabajar.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Apreciados  estudiantes,  el  equipo  de  tutores  los  felicita  por  elegir  este  espacio  virtual,  el  cual  se  
encuentra  abierto  para  usted.  A  partir  de  este  momento,  este  espacio  debe  ser  enriquecedor  para  
aprender  y  asimilar  información  de  la  mejor  calidad  académica.  Es  importante  que  sepa  que  usted  
no   se   encuentra   solo;   existe   una   comunicación   permanente   y   constante,   mediante   la   cual   se  
realiza  un  intercambio  e  interacción  con  todos  los  participantes  acerca  de  sus  experiencias,  esto  
es,  con  su  tutor  virtual,  con  su  aula  virtual  y  con  el  grupo  de  compañeros,  los  cuales  crean  un  
equipo  de  trabajo  muy  fuerte  que  facilita  la  asimilación  del  conocimiento  con  altos  estándares  de  
calidad   académica.   También   les   comparto   que   a   partir   de   este   trabajo   y   experiencia   muchos  
estudiantes   han   logrado   implementar   cambios   y   un   mejoramiento   continuo,   tanto   en   su   vida  
personal  como  profesional,  al  igual  que  desde  el  punto  de  vista  de  aprendizaje  y  conocimiento  de  
herramientas   creativas   e   innovadoras.   Les   sugiero   revisar   todo   el   módulo   del   aula   virtual,   así  
como   el   calendario   y   la   guía   de   actividades,   para   que   tengan   conocimiento   de   todas   las  
actividades   con   la   semana   y   fecha   en   que   se   realizan.   Es   importante,   además,   consultar   su  
porcentaje  de  la  nota  con  respecto  al  módulo.  

Les  recuerdo  que  el  propósito  del  foro  general  es  crear  un  espacio  de  discusión  donde  podrán  
presentarse  con  sus  compañeros  de  aula  y  crear  grupos  de  trabajo  en  línea.  

De   esta   manera,   les   damos   la   bienvenida   nuevamente   y   esperamos   que   sea   una   experiencia  
enriquecedora  y  emocionante.  Les  deseamos  el  mayor  de  los  éxitos  y  los  invitamos  a  estar  en  
permanente  contacto.  

DESARROLLO HUMANO 3
   

DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Intervenciones  en  la  administración  del  talento  humano  

1.1. La  administración  del  desempeño    

Las  organizaciones  cada  vez  se  ocupan  más  de  evaluar  la  labor  que  ejecutan  sus  empleados  para  
verificar  si  en  realidad  las  metas  organizaciones  están  alineadas  con  las  metas  de  cada  puesto  de  
trabajo.   De   igual   manera,   la   evaluación   a   los   empleados   permite   una   hacerles   una  
retroalimentación  con  el  objetivo  de  poder  mejorar  las  funciones  que  presenten  algún  tipo  de  
debilidad  y  potencializar  aquellas  que  sobresalen.    

Al  respecto,  la  evaluación  del  desempeño  o  de  la  gestión  de  una  persona  es  un  instrumento  para  
gerenciar,   dirigir   y   supervisar   personal.   Entre   sus   objetivos   podemos   señalar   el   desarrollo  
personal   y   profesional   de   los   colaboradores,   la   mejora   permanente   de   los   resultados   de   la  
organización  y  el  aprovechamiento  adecuado  de  los  recursos  humanos  (Alles,  2016).    

Lo  anterior  conduce  a  reflexionar  sobre  cómo  las  organizaciones  revisan  que  sus  colaboradores  
estén  alcanzando  las  metas  que  tienen  de  acuerdo  a  sus  cargos  y  cómo  estas  están  direccionadas  
a   cumplir   las   metas   de   la   empresa.   Además,   Fernández   y   Junquera   (2013)   consideran   que   la  
evaluación  de  desempeño  atiende,  al  menos,  seis  fines  diferentes:    

1. Decidir  a  quién  contratar  o  con  cuál  trabajador  de  prueba  quedarse.    


2. Medir  el  potencial  del  capital  humano  del  empleado.    
3. Determinar  las  necesidades  de  formación.    
4. Planificar  la  carrera  profesional.    
5. Concretar  la  compensación  del  trabajador.    
6. Motivar  a  los  empleados  para  que  trabajen  más.    

En   consecuencia,   el   poder   establecer   metas   entre   los   jefes   y   empleados   ayuda   a   mejorar   la  
productividad  y  a  que  se  afiancen  los  fines  comunes  entre  las  dos  partes.  Además,  posibilita  que  
los  objetivos  estratégicos  de  la  empresa  se  legren.    De  igual  manera,  se  gana  claridad  sobre  qué  
factores   inciden   en   que   los   empleados   puedan   alcanzar   los   objetivos   o   no,   cuáles   son   las  
responsabilidades  de  cada  cargo  y  cuáles  son  los  límites  de  las  acciones  que  cada  trabajador  tiene  
dentro  de  sus  funciones.      

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La  evaluación  de  desempeño  puede  hacerse  de  forma  individual  y  colectiva  con  los  grupos  de  
trabajo.  La  primera  se  centra  en  ver  cómo  es  la  productividad  del  empleado  en  función  de  su  
puesto,  lo  cual  ayuda  a  que  el  mismo  trabajador  sea  capaz  de  verificar  el  avance  individual  de  su  
trabajo,     conocer   qué   competencias   tiene   y   cuáles   son   prioritarias   a   entrenar,   con   el   fin   de  
alcanzar  las  metas  propuestas.    

Por  otra  parte,  la  evaluación  del  desempeño  a  los  grupos  de  trabajo  revisa  de  antemano  cómo  la  
interacción  entre  los  miembros  produce  resultados  positivos  o  negativos  y  que  los  objetivos  sean  
de  orden  colectivo  y  no  individuales;  por  lo  tanto,  se  reconoce  que  el  trabajo  en  equipo  será  el  
garante  para  la  consecución  de  los  objetivos  del  área  y  de  la  organización.    Todo  lo  anterior  es  lo  
que  se  conoce  como  la  administración  del  desempeño;  es  el  proceso  integrado  y  conjunto  entre  
la  organización  y  los  empleados  con  el  fin  de  valorar  el  trabajo  que  cada  parte  realiza  y  cómo  este  
sirve  para  la  mejora  constante  al  interior  de  las  organizaciones.    

1.2. Importancia  de  la  evaluación  del  desempeño  

Como   se   viene   reiterando,   la   evaluación   de   desempeño   es   de   suma   importancia   para   la  


consecución  de  los  objetivos  de  la  empresa.  De  igual  manera,  es  necesario  resaltar  que  esta  acción  
tiene  otras  implicaciones  al  interior  de  la  organización.  En  consecuencia,  Alles  (2006)  afirma  que  
la  evaluación  de  desempeño  posibilita  el  desarrollo  personal  y  profesional  de  los  colaboradores,  
la  mejora  permanente  de  resultados  de  la  organización  y  el  aprovechamiento  adecuado  de  los  
recursos  humanos,  y  añade  que  las  evaluaciones  son  útiles  y  necesarias  para:  

1. Tomar  decisiones  sobre  promociones  y  remuneraciones.  


2. Reunir  y  revisar  las  evaluaciones  de  los  jefes  y  subordinados  sobre  el  comportamiento  
del   empleado   en   relación   con   el   trabajo;   “el   trabajador   necesita   saber   cómo   está  
realizando  su  trabajo”.  
3. La  mayoría  de  las  personas  necesitan  y  esperan  esa  retroalimentación,  pues  a  partir  
de  conocer  cómo  hacen  la  tarea,  saben  si  deben  modificar  su  comportamiento.  

Completando   lo   anterior,   se   puede   establecer   que   la   evaluación   desempeño   propende   por  


generar  la  participación  de  todos  los  empleados,  mantiene  abiertos  los  canales  de  comunicación  
y  permite  la  retroalimentación  constante  entre  jefes  y  subordinados.      

La  administración  del  desempeño  consiste  en  recabar  y  difundir  los  datos  respectivos  con  el  fin  
de  mejorar  los  resultados  del  trabajo.  Es  la  principal  intervención  en  la  administración  de  recursos  
humanos  que  suministra  la  retroalimentación  respectiva  a  los  individuos  y  grupos.  Es  un  proceso  
sistemático   que   consiste   en   evaluar   de   modo   conjunto   los   logros,   las   virtudes   y   debilidades;  
facilita,  al  mismo  tiempo,  la  orientación  profesional,  proporciona  información  sobre  la  fuerza  y  
diversidad  de  los  recursos  humanos  en  la  compañía,  relacionando  además  el  desempeño  con  los  
premios.  

DESARROLLO HUMANO 5
   

1.3. Área  de  Recursos  humanos  y  la  evaluación  del  desempeño  

Si  bien  es  cierto  que  el  área  de  recursos  humanos  juega  un  papel  importante  en  la  administración  
y   gestión   del   personal,   esta   sola   no   se   encarga   de   la   tarea   de   evaluar   el   desempeño   de   los  
empleados   en   la   organización.   Sin   embargo,   las   personas   encargadas   de   dicha   área   poseen  
amplitud   de   conocimientos   sobre   las   herramientas,   técnicas   y   procedimientos,   al   igual   que   lo  
concerniente  a  las  compensaciones  que  son  producto  de  los  resultados  de  la  misma  evaluación  
del  desempeño.    

Chiavenato  (2011)  considera  que  en  la  evaluación  del  desempeño  son  varias  personas  las  que  
deben  intervenir  de  diversas  maneras  y  con  diferentes  roles:    

1. Gerente:  lo  más  normal,  en  casi  todas  las  organizaciones,  es  que  el  gerente  asuma  el  
rol  de  evaluador.  Esta  tarea  la  ejerce  acompañado  de  los  supervisores  de  área  y  una  
especial  asistencia  de  los  gestores  de  recursos  humanos.  
2. El  individuo:  la  organización  provee  de  ciertos  criterios  relacionados  con  la  eficiencia  
y  la  eficacia  y,  a  partir  de  ellos,  el  individuo  realiza  una  tarea  de  autoevaluación.  
3. Equipo  de  trabajo:  en  este  caso  se  solicita  al  propio  equipo  de  trabajo  que  evalúe  el  
desempeño  de  su  compañero.  
4. Comisión   designada:   se   trata   de   una   evaluación   colectiva   hecha   por   un   grupo   de  
personas.   La   comisión   suele   incluir   a   personal   que   pertenece   a   diversas   áreas   o  
departamentos,  y  a  miembros  permanentes  y  transitorios.  

1.4. Un  modelo  de  administración  del  desempeño  

Administrar  la  evaluación  del  desempeño  es  un  todo  en  la  organización  y  requiere  especificar,  
valorar  y  reforzar  los  comportamientos  de  los  empleados  con  relación  a  su  productividad.  En  este  
sentido,   si   la   organización   logra   realizar   una   evaluación   del   desempeño   rigurosa   y   sistemática  
logrará  mayores  resultados,  puesto  que  brindará  constante  apoyo  a  los  empleados  y  reconocerá  
los  esfuerzos  que  estos  realizan  en  sus  puestos.        

Guízar   (2008)   considera   que   la   administración   del   desempeño   se   realiza   en   un   contexto  


organizacional   más   amplio;   por   lo   menos   tres   factores   determinan   cómo   esas   prácticas  
repercuten  en  el  rendimiento  laboral:    

1. Estrategia  corporativa:  define  las  metas  y  los  objetivos,  las  políticas  y  las  relaciones  
deseables   entre   la   empresa   y   su   ambiente   para   competir   exitosamente;   la  
administración   del   desempeño   orienta,   evalúa   y   refuerza   la   conducta   de   los  
empleados  con  el  fin  de  alcanzar  los  objetivos  deseados.  Con  ello  se  garantiza  que  las  
conductas  laborales  sigan  una  dirección  estratégica.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2. Tecnología   del   lugar   del   trabajo:   determina   si   las   técnicas   de   administración   del  
desempeño   deben   basarse   en   el   individuo   o   en   el   grupo.   Cuando   muestra   poca  
interdependencia   y   el   trabajo   está   diseñado   para   puestos   individuales,   el  
establecimiento   de   metas   de   evaluación   del   desempeño   deben   centrarse   en   las  
conductas   laborales   del   empleado.   Por   el   contrario,   cuando   muestra   mucha  
interdependencia  y  el  trabajo  está  diseñado  para  grupos,  la  administración  deberá  
enfocarse  en  las  conductas  colectivas.  
3. Participación   del   personal:   debería   determinar   la   índole   de   las   prácticas   de  
administración   del   desempeño.   Cuando   las   empresas   son   muy   burocráticas   y   con  
poca   participación,   esas   tres   variables   tienen   que   ser   formalizadas   y   dirigidas   por  
gerentes   y   el   personal   de   apoyo.   Por   el   contrario,   si   hay   gran   participación,   la  
administración   debe   ser   muy   participativa:   los   gerentes   y   los   subordinados   fijan  
metas,  juzgan  y  recompensan  el  desempeño.  Además  el  personal  interviene  en  todas  
las  etapas  de  la  administración,  así  como  en  el  diseño  y  dirección  de  sus  métodos.  

1.5. Pasos  en  la  evaluación  del  desempeño  

Como  todo  proceso  que  se  realiza  al  interior  de  las  organizaciones,  la  evaluación  del  desempeño  
también  presenta  una  estructura  que  garantiza,  en  cierta  medida,  la  rigurosidad  con  la  que  este  
se  hace.  Los  pasos  que  comprende  sugieren  que  la  evaluación  es  planeada  y  que  hay  intervención  
de  diferentes  actores  que  son  vitales  para  dar  cuenta  objetiva  de  lo  que  se  planea  hacer.    

Al  respecto,  Alles  (2006)  considera  tres  pasos  claves  en  la  evaluación  de  desempeño:    

1. Definir  el  puesto  de  trabajo:  como  ya  se  dijo,  contar  con  un  descriptivo  del  puesto  
actualizado  permite  asegurar  que  tanto  el  jefe  como  su  colaborador  estén  de  acuerdo  
con  las  responsabilidades  y  los  criterios  de  desempeño  que  la  posición  implica.    
2. La  evaluación  debe  realizarse  con  relación  al  puesto  de  trabajo.  Para  una  evaluación  
eficaz   del   desempeño   será   necesario   que   el   evaluador   y   el   evaluado   comprendan   el  
alcance   de   la   posición   y   establezcan   un   acuerdo   sobre   las   tareas   a   realizar   y   los  
objetivos  a  alcanzar.    
3. Evaluar   el   desempeño   en   función   del   puesto:   para   esto   hay   que   utilizar   una  
herramienta  de  medición;  se  sugiere  una  evaluación  de  tipo  vertical.    
4. Retroalimentación:   el   jefe   explica   al   colaborador   la   evaluación   realizada   y   sus  
resultados.    

La  adecuada  implementación  de  los  pasos  de  la  evaluación  del  desempeño  permite  la  detección  
de  necesidades  en  materia  de  formación  en  los  empleados,  al  descubrir  que  pueden  necesitar  de  
un  reforzamiento  extra  en  algún  aspecto  que  realizan  en  su  puesto  de  trabajo.      

DESARROLLO HUMANO 7
   

De   igual   manera,   la   evaluación   facilita   encontrar   personas   claves   en   las   áreas   de   trabajo   y  
tomarlas  como  referencia  para  eventuales  actividades  donde  puedan  aportar  de  forma  eficaz  en  
los  logros  de  la  empresa.  En  ese  mismo  orden,  al  evaluar  al  empleado  este  suscitará  diferentes  
preguntas   acerca   de   su   desempeño;   es   decir,   en   esta   etapa   la   clave,   como   se   mencionó  
anteriormente,  es  la  retroalimentación,  lo  cual  lo  involucrará  en  sus  funciones.  

La  evaluación  realizada  de  forma  clara  ayuda  a  la  toma  de  decisiones  sobre  la  remuneración  y  los  
beneficios   para   los   empleados,   al   igual   que   sobre   cualquier   forma   de   reconocimiento   y  
premiación.    

1.6. Planeación  y  desarrollo  de  carrera  

Las   organizaciones   deben   otorgarle   importancia   a   la   planeación   de   la   carrera   profesional   de   sus  


empleados  y  su  relación  con  el  comportamiento  de  estos.  Los  individuos  tienden  a  hacerse  una  
serie  de  preguntas  al  respecto:  ¿qué  futuro  me  espera?,  ¿qué  oportunidades  están  reservadas  
para  mí?,  ¿cómo  podré  progresar  en  el  ámbito  profesional?  

Una   carrera   profesional   está   constituida   por   todas   las   tareas   desempeñadas   durante   la   vida  
laboral   de   una   persona.   Sin   embargo,   no   hay   que   confundirla   con   una   carrera   académica  
integrada  por  los  años  de  estudio  y  preparación  en  escuelas  y  universidades.    

El   hecho   de   plantear   una   carrera   profesional   no   garantiza   el   éxito,   por   lo   cual   es   esencial  
considerar   elementos   tales   como   un   desempeño   descollante,   una   preparación   adecuada,  
experiencia  y,  quizás,  en  ocasiones,  un  poco  de  suerte.  

Existen  algunos  términos  claves  que  se  utilizan  en  la  planeación  de  la  carrera  profesional:    

1. Carrera  profesional:  todos  los  puestos  desempeñados  durante  la  vida  laboral  de  una  
persona.  
2. Historia  personal:  conjunto  de  los  trabajos,  funciones,  puestos  y  responsabilidades  
desempeñados  durante  la  vida  laboral.  
3. Objetivos   profesionales:   trabajos,   funciones,   puestos   y   responsabilidades   que   se  
busca  desempeñar.  
4. Planeación   de   la   carrera   profesional:   proceso   mediante   el   cual   se   seleccionan   los  
objetivos  y  se  determina  el  futuro  historial  profesional.  

Sin  embargo,  el  plan  profesional  de  cada  persona  es  único  y  se  desarrolla  a  partir  de  su  particular  
personalidad,  actitudes,  motivaciones  y  objetivos  personales.  

Factores  esenciales  para  el  desempeño  organizacional  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Existen  cinco  factores  esenciales  para  que  las  personas  se  desempeñen  profesionalmente  dentro  
de  una  organización:    

1. Igualdad  de  oportunidades:  el  personal  debe  percibir  que  las  condiciones  y  reglas  de  
juego  son  justas  y  claras.  
2. Apoyo   del   jefe   inmediato:   los   empleados   desean   que   el   supervisor   inmediato  
desempeñe  un  papel  activo  en  su  desarrollo  profesional  y  que  les  proporcione  una  
retroalimentación  adecuada  y  oportuna.  
3. Conocimiento   de   oportunidades:   debe   haber   un   sistema   idóneo   de   comunicación  
dentro  de  la  organización  que  informe  a  todos  sus  integrantes.  
4. Interés  del  empleado:  los  empleados  necesitan  diferentes  niveles  de  información  y  
muestran  distintos  grados  de  interés  en  su  avance,  lo  cual  depende  de  varios  factores.  
5. Satisfacción   profesional:   de   acuerdo   con   su   edad   y   ocupación,   los   empleados  
encuentran  satisfactores  en  diferentes  elementos.  

La  planeación  de  carrera  implica  ayudar  a  los  empleados  a  atender  sus  objetivos  de  carrera,  lo  
cual   incluye   empleados   de   todos   los   niveles   jerárquicos.   En   general,   la   carrera   dentro   de   la  
organización  implica  una  serie  de  hitos  y  momentos,  cuya  generación  se  puede  dar  como  sigue:  

1. El  ingreso  y  la  inserción  en  la  organización  (21-­‐26  años):  esta  fase  marca  el  inicio  de  una  
carrera,   cuando   las   personas   no   están   seguras   de   su   capacidad   ni   de   su   potencial.  
Recurren   a   otros   en   busca   de   consejo,   apoyo   y   retroalimentación,   especialmente   a   su  
jefe  y  compañeros  de  trabajo  con  mayor  experiencia.  Se  toman  las  primeras  decisiones  
sobre  el  compromiso  con  una  carrera,  empresa  o  puesto.  Se  exploran  capacidades  al  
mismo  tiempo  que  ahondan  en  sus  capacidades.  
2. Avance   dentro   de   la   organización   (26-­‐40   años):   en   esta   fase   el   empleado   se   preocupa  
por   cultivar   y   progresar   en   su   carrera.   Ya   es   bastante   autónomo   y   necesita   menos  
dirección  de  sus  jefes  y  vínculos  más  estrechos  con  sus  colegas.  Es  un  período  que  se  
caracteriza  por  el  intento  de  definir  el  alcance  de  las  opciones  profesionales.  
3. Mantenimiento   (40-­‐60   años):   en   esta   fase   se   estabilizan   y   se   mantienen   los   éxitos  
profesionales.   Muchas   veces   se   logran   mayores   progresos   y   el   interés   se   centra   en  
ayudar  a  sus  subordinados  de  menor  experiencia.  Para  quienes  no  están  contentos  con  
su  progreso  puede  ser  un  período  de  conflictos  y  depresión.  A  menudo  se  revaloran  las  
circunstancias,  se  buscan  otras  opciones  y  se  encaminan  las  actividades  profesionales.  
Si   se   logra   el   éxito,   el   crecimiento   no   se   interrumpe;   en   cambio,   el   fracaso   puede  
ocasionar  un  deterioro  temprano.  
4. Salida   de   la   organización   (60   años   en   adelante):   el   empleado   abandona   la   carrera.  
Renuncia  a  sus  vínculos  con  la  empresa  y  se  prepara  para  disfrutar  de  más  tiempo  libre  

DESARROLLO HUMANO 9
   

y  de  la  jubilación.  Su  contribución  consiste  en  impartir  su  conocimiento    y  experiencia  
a  otros.  

Estas   cuatro   etapas   sirven   para   hacer   más   eficiente   la   planeación   profesional.   La   siguiente   tabla  
contiene  las  etapas  y  los  aspectos  de  la  planeación  relativos  a  cada  una.  A  veces  la  etapa  vital  y  la  
etapa  de  carrera  no  coinciden.  Para  aplicarle  la  tabla  a  un  empleado  hay  que  diagnosticar  en  qué  
etapa  se  encuentra:  establecimiento,  progreso,  mantenimiento  o    separación.  En  seguida,  se  usan  
los  recursos  de  la  planeación  para  ayudarle  a  abordar  las  cuestiones  pertinentes.  Un  programa  de  
este  tipo  incluye  los  siguientes  recursos  o  algunos  de  ellos:  

1. Comunicación  referente  a  las  oportunidades  profesionales  y  a  los  recursos  disponibles.  


2. Talleres   para   alentar     al   personal   a   que   evalúe   sus   intereses,   sus   capacidades   y   las  
situaciones  de  trabajo,  además  de  formular  planes  de  desarrollo  profesional.  
3. Orientación   en   las   carreras   por   parte   de   los   gerentes   o   del   personal   de   recursos  
humanos.  
4. Materias   de   autodesarrollo   cuyo   fin   es   identificar   los   problemas   de   la   vida   y   de   la  
carrera.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

• Alles,  M.  2006.  Dirección  estratégica  de  recursos  humanos.  Gestión  por  
competencias.  Vol.  II  
• Alles,  M.  2016.  Dirección  estratégica  de  recursos  humanos:  gestión  por  competencias.  
Vol.  1  (3a.  ed.).  Buenos  Aires,  Argentina:  Ediciones  Granica.    
• Alles,  M.  2016.  Cuestiones  sobre  gestión  de  personas:  qué  hacer  para  resolverlas.  
Buenos  Aires,  Argentina:  Ediciones  Granica.    
• Fernández  Sánchez,  E.,  y  Junquera  Cimadevilla,  B.  2013.  Iniciación  a  los  recursos  
humanos.  Oviedo,  España:  Septem  Ediciones.    

Textos  

• Capuano,  A.  (2004).  Evaluación  de  desempeño:  desempeño  por  competencias  


Invenio,  7(13),  139-­‐150.  Recuperado  de  
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87713710  
• Guizar,  R.  M.  (2008).  Desarrollo  Organizacional.  Principios  y  Aplicaciones. México:  
McGraw  Hill.  
• Reyes  Chávez,  R.,  Elizalde  Lora,  L.  (2008).  Elementos  clave  para  la  evaluación  del  
desempeño  de  los  docentes.  REDIE.  Revista  Electrónica  de  Investigación  Educativa,  Sin  
mes,  1-­‐13.  Recuperado  de  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15511127004  
• Valdés-­‐Padrón,  M.,  Garza-­‐Ríos,  R.,  Pérez-­‐Vergara,  I.,  Gé-­‐Varona,  M.  y  Chávez-­‐Vivó,  A.  
R.  (2015).  Una  propuesta  para  la  evaluación  del  desempeño  de  los  trabajadores  
apoyada  en  el  uso  de  técnicas  cuantitativas.  Ingeniería  Industrial,  36(1),  48-­‐57.  
Recuperado  de  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-­‐
59362015000100006&lng=es&tlng=es  

DESARROLLO HUMANO 11

S-ar putea să vă placă și