Sunteți pe pagina 1din 70

UNIDAD 3: INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES EN LA ETAPA

TRANS OPERATORIA

3.1.- El quirófano: es aquella sala o habitación que se halla en sanatorios, hospitales o


centros de atención médica y que está especialmente acondicionada para la práctica de
operaciones quirúrgicas a aquellos pacientes que así lo demanden. Asimismo, en el
quirófano, se pueden desplegar otras actividades relacionadas, tales como el suministro de
anestesia, una acción de reanimación, entre otras, para así, luego, poder llevar a buen puerto
la mencionada intervención quirúrgica.

a.- Organización funcional:

Filosofía

Misión

Visión,

Objetivos generales: La unidad quirúrgica es el área que alberga las salas de


operaciones, recuperación, pasillos, vestidores, zonas de lavado y esterilización. Esta
unidad se diseña y estructura para brindar un entorno seguro y eficiente para los pacientes y
el personal. Existen diferentes diseños, pero todos deben de cumplir 3 objetivos generales:

a) Control de las infecciones: Para ello el diseño físico es un punto importante, se


basa en 2 principios básicos: 1.-Separación física entre el entorno quirúrgico y cualquier
fuente de contaminación. 2.- Contención de las fuentes de infección. (Entiéndase
contención como el confinamiento de un área determinada o detrás de una barrera, por
ejemplo, el aire de la sala de operaciones no puede estar separado del aire exterior, pero se
puede confinar manteniendo las puertas cerradas y la presión del aire más alta que la del
exterior.)

b) Seguridad: Se siguen estándares nacionales de ingeniería médica, en lo referente


a circuitos eléctricos, tubería de gases, iluminación y otros servicios. Los estándares de
seguridad certifican que los pacientes y el personal, están protegidos contra peligros
externos y accidentes (incendios, explosiones, riesgo de electrocución).

c) Eficiencia: término que corresponde al uso económico del tiempo y la energía


para evitar el dispendio de trabajo, materiales, tiempo y espacio, contribuyendo a la
seguridad del paciente y del personal. El trabajo en el quirófano es extenuante, un diseño
inteligente, puede reducir el estrés físico y el esfuerzo excesivo, si disminuye la pérdida de
tiempos y movimientos.

Objetivos específicos: Proteger la salud y la enfermedad personal de los


profesionales de salud y pacientes. Condición segura, barreras apropiadas. Adoptar
―Precauciones Universales‖. Garantizar la Desinfección y Bioseguridad tanto de los
pacientes como del personal de salud.

b.- Organización física:

Área blanca: son los que están destinados exclusivamente a las salas de operaciones
cuyo acceso únicamente está permitido al personal que participa directamente en el acto
quirúrgico. Para el cual deberá portar el uniforme quirúrgico, gorro, cubrebocas y quienes
están actuando en la cirugía deben usar bata quirúrgica y guantes estériles.

Área gris: Es el área donde el personal debe estar vestido con uniforme quirúrgico y
donde se encuentra el material limpio, en él puede estar localizada la oficina de
anestesiología, sala de preanestesia, zona de calzado de botas quirúrgicas, lavabos
quirúrgicos, zona de lavado y preparación de instrumental y guardo de material de reserva y
medicamentos, subcentral de esterilización, equipo rodante de rayos X, sala de
recuperación post-operatoria, laboratorio de patología trans-operatoria y pasillo
semirrestringido.

Área negra: Es aquella en la que pueden circular libremente pacientes y personal del
hospital ente ellos estarían, oficinas, puesto de control, cuarto séptico, cuarto para ropa
sucia, área de descanso y pasillo no externo. Los locales de transferencia son destinados
para la recepción de material y equipo, vestidores para el personal, transferencia de
pacientes en camilla, baños para el personal.

Éste debe contar con tapete impregnado de solución antiséptica, que al pasar las
ruedas de las camillas, garantice la descontaminación de las mismas, indispensable en el
área quirúrgica para la prevención de infecciones.

3.2.- El Mobiliario:

Fijo: Es aquel equipo que se queda disponible en todas las cirugías contando con
lámparas cenitales, instalaciones eléctricas, toma de oxígeno, aspirador empotrado
negatoscopio, anaqueles etc.

Fijo Semi-móvil: Es el equipo que puede trasladarse y ser sustituido en cualquier


sitio según sea elija siendo parte de el de la mesa de operaciones, lámparas y anaqueles de
acero inoxidable con estantes para guardar equipo. El diseño de las mesas quirúrgicas se
basa según varía según la especialidad. (Ginecológica, de ortopedia y trauma).

Móvil: Es aquél que puede ser trasladado constantemente de un área a otra como:
Reanimador: equipo que se usa en caso de paro cardiorespiratorio. Mesas para
instrumental: estas son la mesa de riñón y la mesa de Mayo. Bancos giratorios: Son de dos
tipos para el anestesiólogo cuenta con un respaldo y para el resto del equipo de salud son
sin respaldo. Portacubetas: es un soporte que nos ayuda a mantener las cubetas creado de
material inoxidable y que puede moverse de un área a otra. Cubetas: Son de acero
inoxidable y en ellas se puede verter el material de desecho. Trípodes: Son soportes de tres
patas que cuentan con torunderas y otros materiales. Carro camilla: Es un aparato que sirve
para trasladar al paciente.

3.3.- La esterilización.

a.- Concepto: Proceso físico-químico que destruye toda forma de vida (bacterias,
virus, hongos) tanto patógenos como no patógenos incluidas sus formas esporuladas,
altamente resistentes.

b.- Métodos de Esterilización:

Métodos físicos: Los métodos físicos se realizan a través de la utilización de


calor húmedo, seco o radiación, destruyen todas las formas de vida microbiana,
incluyendo las esporas, el método más utilizado es el de vapor a presión. Vapor a
presión-calor húmedo. Aire caliente-calor seco. Radiación ionizante.

Métodos químicos: Gas óxido de etileno. Gas y solución de formaldehído.


Plasma/vapor peróxido de hidrógeno. Ozono. Soluciones: Ácido acético, ácido
peracético, glutaraldehído y cloroxidante electrolítico.

Tiempo de esterilización según el instrumental quirúrgico: La esterilización


depende del tiempo, temperatura y presión usados. Generalmente los datos presión y
temperatura son los mismos lo que se varía es el tiempo. Los materiales necesitan
diferentes tiempos de esterilización dependiendo de su textura, porosidad, y otras
características dependiendo de cada material.

Tipos de Esterilizadores: *Autoclave: consiste en un aparato que cierra


herméticamente y que en su interior desarrolla vapor bajo presión, el cual se presuriza y
eleva la temperatura, proporcionando que el calor húmedo destruya los microorganismos.

Existen dos tipos de esterilizadores de vapor: Gravitacional y de pre-vacío.


Gravitacional (por gravedad): Posee una cámara interna y una cubierta externa, la
cual una vez cerrada la puerta del esterilizador herméticamente, arroja el vapor caliente
dentro de la cámara interna y va penetrando; desplaza el aire y después lo expande por la
parte inferior de la misma; esto es debido a que el aire pesa más que el vapor y por
gravedad el aire queda abajo y el vapor llena la cámara y obliga a salir el aire por un
sistema que cuenta con una válvula termosensible para su drenaje.

Los elementos son impregnados de vapor y esterilizados, de tal manera que si la


carga se amontona, puede quedar el aire atrapado en el interior de los paquetes impidiendo
la esterilización.

Pre-vacío: En este método la cámara del esterilizador evacua el aire por completo
antes de introducir el vapor. Cuenta con una bomba de vacío que desplaza el aire de la
cámara según el grado de vacío deseado, reemplazando por vapor a través de un sistema de
inyectado, que facilita la penetración del vapor a los paquetes, reduciendo los tiempos de
funcionamiento y esterilización.

Métodos Químicos: En este método se utilizan sustancias químicas que están


registradas y aprobadas como esterilizantes en su estado gaseoso, plasma o líquido.

Esterilización por óxido de etileno: El óxido de etileno (OE) es un gas, compuesto


de una mezcla que contiene 12% de óxido de etileno y 88% de clorofluorocarbono. En la
esterilización con óxido de etileno la acción bactericida interfiere en el metabolismo
proteico normal y en los procesos reproductivos de los microorganismos. Este sistema de
elección de esterilización se emplea para material que no soporta altas temperaturas, o bien
que se deteriore con el vapor como: Hule, plástico, equipos e instrumental delicados,
endoscopios, etc. Existen autoclaves que utilizan el óxido de etileno en varias
concentraciones, sin embargo la más usual es: 12/88.

Ciclos de esterilización por gas:

Temperatura: 54ºC con un tiempo de exposición de 1:45 a 3:30 horas.

Temperatura de 38ºC con un tiempo de exposición de 6 horas.

Humedad del 40 al 60%.

Concentración de gas etileno de 12 y 88% de clorofluorocarbono.

La esterilización con óxido de etileno en un método excelente, sin embargo, ejerce


un efecto tóxico en los tejidos, por tal motivo es indispensable la aireación de los artículos
esterilizados.

Aireación: Los paquetes esterilizados por óxido de etileno requieren de aireación


adicional para eliminar el residuo del esterilizante. La aireación es a través de un sistema
que introduce aire dentro de una cámara, en la que se considera cuatro cambios de aire por
minuto. El aireador debe ventilar (expulsar) el aire hacia la atmósfera exterior. La aireación
debe realizarse en equipos especiales con aire estéril a temperatura de 20 a 40 grados
centígrados durante 8, 12 ó 24 horas, dependiendo de los paquetes y tipo de material.

c.- Desinfección: en este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos,


pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es un término relativo,
donde existen diversos niveles de desinfección, desde una esterilización química, a una
mínima reducción del número de microorganismos contaminantes. Estos procedimientos se
aplican únicamente a objetos inanimados.

Medios: Los procedimientos de desinfección pueden ser físicos, o químicos.

Métodos de desinfección con procedimientos físicos:

1. Desinfección mediante el calor o pasteurización, proceso al que se someten


sustancias líquidas sin llegar al punto de ebullición. Normalmente se mantiene el líquido a
una temperatura de unos 65º durante un cuarto de hora para destruir patógenos.

2. Radiaciones Ultravioletas, que reducen pero no eliminan totalmente la carga


microbiana.

Por su escaso poder penetrante no se considera un proceso de esterilización.

Métodos de desinfección con procedimientos químicos. Suelen presentarse en


estado líquido y se caracterizan por bloquear alguna función vital de las células de los
microorganismos que provoca su muerte. Los agentes desinfectantes se pueden clasificar en
distintos grados por su eficacia, existiendo diversos tipos de desinfectantes:

Productos desinfectantes de bajo nivel. Reducen o eliminan sólo algunos


patógenos, pero no esporas ni virus, y además tienen escaso poder fungicida.

Productos desinfectantes de medio nivel. En éste grupo se encuentran los


fenoles y el hipoclorito de sodio que acaban con algunas esporas bacterianas, hongos y
virus.

Desinfectantes de alto nivel. Acaban con todo tipo de microorganismos, entre


estos compuestos están el ácido peracético y aldehídos como el formaldehido desinfectante,
pero que pueden ser considerados también agentes esterilizantes. Algunos de estos
productos de limpieza y desinfección pueden ser muy irritantes y tóxicos en su manejo, por
lo que hay que utilizarlos con abundante ventilación además de enjuagar objetos y
superficies para eliminar restos residuales. También existen agentes desinfectantes en
estado gaseoso, como el formaldehído, que también se comercializa en estado cristalizado,
y en solución con agua producen la llamada formalina, que dependiendo de la temperatura
de aplicación se utiliza para desinfección de superficies a temperatura ambiente, pero a
mayores temperaturas se usa para procesos de esterilización de ambientes.

Tiempo de Desinfección,

Medidas de control, de asepsia y antisepsia.

ASEPSIA: Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes.


Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio.

ANTISEPSIA: Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de


los tejidos vivos. Conjunto de procedimientos destinados a destruir los gérmenes
patógenos.

Medidas de Control: Entre las medidas generales de asepsia que se pueden utilizar
en el hospital, se pueden citar: técnicas de aislamiento; indumentaria adecuada; cámaras de
flujo laminar; desinfección; formación sanitaria del personal.

Para conseguir estos fines se utilizan los antisépticos, que son sustancias germicidas
de baja toxicidad que pueden utilizarse en la piel y tejidos vivos, y los desinfectantes,
germicidas de mayor toxicidad que se emplean para objetos, ambiente y superficies.

Entre los antisépticos más utilizados en la práctica quirúrgica, se encuentran:


compuestos yodados, fundamentalmente la Povidona yodada (derivado orgánico); los
alcoholes, fundamentalmente el etílico y el isopropílico, de propiedades idénticas; la
clorhexidina, como solución acuosa alcohólica; el hexaclorofeno, fenol que se puede
utilizar como los anteriores para la preparación de piel para cirugía, desinfección de manos.
3.4.- Equipo de ropa quirúrgica: Es una vestimenta usada especialmente en el área del
quirófano y durante la cirugía como parte esencial de las técnicas asépticas. Esta proteger al
personal frente la exposición a enfermedades contagiosas y materiales peligrosos

Componentes de la ropa quirúrgica: El Uniforme quirúrgico consta de dos piezas


( filipina, pantalón) y se usa exclusivamente en el área de quirófano:

El pantalón: Debe de ser cómodo, amplio es necesario que el pantalón tenga cinta o
resorte para ajustarse a la cintura; las piernas del pantalón deben introducirse dentro de
las botas.

La filipina: Debe de ser amplio, de corte sencillo y de fácil colocación por ello su escote
es en V , de manga corta y colocado por dentro del pantalón.

Cubrebocas: De uso obligado y únicamente sirven para una sola ocasión. Se usa cubriendo
por completo la nariz y boca de manera que debe ser un cuadro que cubra bien y además
poderse sujetar a la cara,

Gorro: Se utiliza para evitar la contaminación por el cabello; la cabeza se debe de cubrir
perfectamente, no debe soltar pelusas ni ser poroso, y pueden ser desechables.

Botas: Son desechables, deben usarse todo el tiempo que se permanezca en el área, Son
cubiertas especiales para los zapatos, el borde inferior del pantalón debe meter dentro de
la bota para evitar la contaminación

Bata: Se utiliza encima del uniforme quirúrgico para que el personal pueda tener contacto
directo con el campo quirúrgico estéril. Son de algodón y desechables, se deben anudar
por la parte posterior con cintas ubicadas desde el cuello hasta la parte inferior de la cintura,
los puños deben ser de tejido elástico que se ajustan perfectamente a la muñeca.

Técnicas de:

a.- Control del doblado:

1.- Batas:

Revisar que la bata esté completa e íntegra.

Anudar los cordones de la cintura.

Si es bata con espalda triangular, doblar el triángulo hacia adentro y cuidar que la
abertura de la espalda quede siempre hacia afuera.

Por el revés tomar los extremos superiores de las dos sisas juntándolas en toda la
extensión del hombro, verificando que las mangas queden extendidas, cubra un hombro con
el otro de esta manera la bata queda doblada a lo largo en cuatro partes.
Doblarla a lo largo otra vez por la mitad.

El extremo correspondiente del cuello doblarlo una sola vez al nivel de la sisa, y el
extremo inferior doblarlo dos veces sobre si mismo.

Juntar la dos secciones.

Referencia: La abertura de la espalda debe quedar a la vista.

2.- Sabanas:

*SABANA RIÑÓN

Extienda la sábana.

Dóblela en acordeón de las orillas al centro.

Doble los externos hacia el centro de manera que coincidan en la mitad.

Una las dos secciones.

*SABANA DE PUBIS.

Doble la sábana en dos a lo ancho.

Dóblela en acordeón desde la orilla hacia el centro.

Doble los extremos hacia el centro coincidiendo en la mitad, y una las dos
secciones.

SABANA PARA MESA RECTANGULAR.

Dóblela por la mitad a lo ancho y úsela para hacer el equipo de ropa.

3.- Campos Quirúrgicos:

*Compresa Sencilla:

Extender la compresa y revisarla.

Doblarla por la mitad.

Cada una de éstas mitades doblarlas hacia afuera y otra vez por la mitad.

Queda la compresa doblada en cuatro partes.

Doblarla por la mitad otra vez.

Haga un doblez en servilleta con objeto de marcar los dobleces de referencia.


*Compresa Hendida:

Extienda la compresa y doble las orillas llevándola hacia el centro atravesando la


abertura de manera que coincidan los extremos.

Repita éste doblez cuantas veces sea necesaria hasta que queden de tamaño
aproximado de 25 cm.

Doble los extremos hacia el centro.

Repita el doblez sobre sí mismo y junte ambos extremos.

4.- Sábanas Hendidas.

Extienda la sábana.

Doble las orillas llevándolas hacia el centro de la abertura de manera que coincidan
loa extremos.

Repita éste doblez cuantas veces sea necesario hasta que queden de un tamaño
aproximado de 25 cm.

Doble los extremo hacia el centro.

Repita el doblez sobre mismo juntando ambos extremos.

5.- Funda de mayo: Como la funda tiene una cara doble al manipular la pieza
verifique que ésta quede hacia abajo.

Extender la funda mayo.

Doblarla sobre si misma dejando una pestaña de 10 Cm.

Hágale un doblez de protección de 10 Cm.

Doblarla a lo largo en dos partes coincidiendo en el centro.

Volver a doblarla a lo ancho en tres partes haciéndole un doblez de servilleta que


sirve de referencia

b.- Empaque: Sobre una compresa doble de envoltura coloque – Una sabana riñón
– Una sabana hendida – Una sabana de pubis (cerrada) – 6 compresas sencillas de campo –
Una funda mayo – Dos batas de cirujano – Dos toallas de fricción. • Se coloca con la
compresa doble • Sobre el bulto se coloca la cinta testigo con el nombre de quien lo armo,
fecha y el contenido.

c.- Almacenamiento:
3.5 Instrumental y material médico quirúrgico:

a.- Equipo medico quirúrgico: Es una unidad de personal capacitado que


proporciona una serie continua del cuidado del paciente antes, durante y después de una
cirugía.

b.- Instrumental médico quirúrgico: es un conjunto de aparatos, máquinas y


herramientas necesarias para realizar una intervención determinada.

c.- Material médico quirúrgico: Son todos aquellos materiales que intervienen en la
realización de una intervención quirúrgica. Conjunto de instrumentos o productos sanitarios
que utiliza el cirujano como herramientas para realizar el procedimiento quirúrgico.

Técnicas de preparación y almacenamiento del material quirúrgico,

Medidas de control en la identificación y esterilización quirúrgica:

Medidas de control en la identificación quirúrgica

Medidas de control en la esterilización quirúrgica: Los procesos de


esterilización deben ser sometidos de manera rutinaria a controles que demuestren
su eficacia. Estos controles pueden ser de tres tipos: físicos, químicos o biológicos.
... Son diferentes de acuerdo al proceso de esterilización utilizado (calor seco,
húmedo, gas).

Cajas de instrumentos por especialidad. El instrumental quirúrgico se prepara en


cajas. Dichas cajas son de acero inoxidable y pueden tener tapa o no tenerla. Existen cajas
para distintas especialidades, y según la especialidad es el material que se coloca adentro.
Estas cajas son:

Cajas básicas (mayor y menor): Solo se señalarán las básicas y de algunas


especialidades

 Básicas: mayor y menor. La composición en ambas cajas es la misma, el número de


pinzas establece las diferencias y se emplearán en dependencia de los
requerimientos de la cirugía que se va a realizar y/o el completamiento por la
complejidad de la dinámica operatoria.
Básicas mayor y menor

Instrumental indispensable en toda cirugía

Formada por:

 Pinza Judo-Allis
 Pinzas Crile curvas y rectas
 Pinzas Kellis curvas y rectas
 Pinzas Kocher curvas y rectas
 Pinzas de disecciones (con dientes, sin dientes), anillo curvo y recto
 Separador de Farabeuf
 Separador Deaver finos
 Cánula de aspiración de Yankauer
 Cánula de intestino o Poole
 Riñonera
 Pinzas de campo-o-erinas
Set o cajas de especialidades

Tórax
Estómago
Vesícula
Próstata
Vascular
Tiroides
Riñón
Amputación de extremidades
Histerectomía
Set de mano
Columna cervical
Columna instrumentada
Cajas de cadera
Vejiga
Material quirúrgico: El material quirúrgico es el conjunto de elementos
utilizados en los procedimientos quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy
sofisticado y delicado. ... La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de
titanio, vitalio u otros metales, pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable.

Bisturí: es un instrumento médico utilizado, sobretodo, en cirugía.


Formado por un mango y una cuchilla, el bisturí se utiliza para hacer
incisiones más o menos profundas. Hay diferentes tipos de bisturí: el bisturí
metálico esterilizable, el de plástico desechable o el bisturí eléctrico.

Tipos:

Bisturí médico clásico: La forma y tamaño de los bisturís


quirúrgicos tradicionales dependen del uso y del lugar anatómico. Pueden
tener una hoja fija o desechable. Por ser instrumentos esencialmente de corte
o incisión se fabrican con hojas extremadamente afiladas, solamente tocando
un escalpelo médico levemente con las manos cortará la piel. La hoja
normalmente es plana y recta, permitiendo realizar fácilmente cortes rectos o
en línea y en caso de los de hoja fija ésta generalmente se curva
gradualmente para una mayor precisión. Las hojas o cuchillas
intercambiables tienen una ranura central para encajar en el mango y se
distinguen numeradas por su forma según el tipo de corte que se desea hacer.
Los mangos son ligeramente corrugados o con muchos surcos de sujeción y
son igualmente numerados del 1 al 15, siendo los más usados los No 3
(también denominado Bard-Parker o estándar), No 4 y No 7. Los mangos de
hoja intercambiable son metálicos pero existen de desechables de material
plástico.

Bisturí de diamante: Creado por el científico y médico venezolano


Humberto Fernández Morán, cuya hoja fabricada con diamante se emplea en
microcirugía como la oftalmológica. También se utiliza para realizar cortes
ultrafinos en materiales desde tejidos biológicos hasta muestras lunares
traídas a la Tierra por astronautas. Algunos orfebres lo utilizan para
seccionar tramos precisos de materiales blandos, como la plata. Además de
los bisturís metálicos convencionales existen otros instrumentos para cortar o
hacer diéresis o disección quirúrgica, y que por la tecnología incorporada
permiten hacer hemostasia mediante cauterización en forma simultánea al
corte

Bisturí eléctrico: Electrobisturí que puede ser de modalidades:


unipolar o bipolardos según las diferentes tipos de energía que aplica.
Bisturí de rayos Gamma (Gamma-Knife), rayos X (X-Knife) o de
protones. Que propiamente son formas de radioterapia concentrada en dosis
altas y únicas. El Gamma Knife ofrece muchas ventajas sobre la cirugía
invasiva tradicional incluyendo. Recuperación rápida, ya que el paciente
puede regresar a casa en 24 horas y continuar su vida diaria sin restricciones,
menos dolor, excelentes resultados y menor costo que una cirugía
tradicional.

Bisturí armónico: El bisturí armónico o ultrasónico, empleado para


tejidos blandos, corta y coagula con un mínimo daño mediante una hoja
vibrante que oscila a una frecuencia de 55,5 kHz. La temperatura no supera
nunca los 100° mientras que el electrocauterio o el láser alcanzan
temperaturas de 150° a 400°. Recientemente tuvo lugar en Madrid una
reunión de expertos en este instrumento, a la cual asistió el doctor Pedreño
Ruiz, cirujano murciano pionero en su uso en la medicina estética quien
resaltó que este tipo de bisturí corta y coagula los tejidos al mismo tiempo
mediante la desnaturalización proteica. Usa ultrasonido.

Corta, coagula y diseca La principal ventaja que encuentran los


cirujanos es que evita todas las complicaciones del bisturí eléctrico. Las
chispas o quemaduras por los arcos voltaicos que se forman dentro del
cuerpo. Además, al convertir la energía eléctrica en calor, se corre el riesgo
de quemar partes sensibles y crear necrosis (zonas muertas) sin que el
cirujano pueda controlarlas o, incluso, darse cuenta de que existen. "El
bisturí armónico trabaja a una temperatura que no suele superar los 80
grados de temperatura, mientras que el eléctrico supera los 200. Por tanto,
existe más riesgo de producir calcinaciones de tejidos que pasadas unas
horas de la intervención pueden degenerar en lesiones graves", señala el jefe
del servicio de Cirugía del hospital Ramón y Cajal de Madrid, Virgilio
Fresneda.

Entre esas lesiones, podrían darse peritonitis o perforación de colon,


entre otras. La precisión también es un factor importante. Este instrumento
tiene la capacidad de coagular las heridas al mismo tiempo que disecciona.
Esto permite que el cirujano trabaje en un campo sin hemorragias y limpio
de sangre, según explica el jefe del área de Cirugía de la Fundación Hospital
Alcorcón, Antonio Quintans. "Destaca sobre todo la facilidad en el manejo y
la seguridad de los cortes. Además, como casi no produce humo al cortar,
permite tener controlada la operación en todo momento y facilita la labor en
la cirugía laparoscópica".
El bisturí ultrasónico consta de un generador, un transductor y los
terminales el bisturí en sí, que son intercambiables y están diseñados para
cortar, coagular o disecar (el corte se produce al vibrar los terminales a una
gran frecuencia). El generador es la fuente de energía ultrasónica; se acciona
mediante un pedal y produce las ondas que mueven el bisturí. El transductor
es la pieza que transforma la energía ultrasónica en energía mecánica; se
coloca entre el generador y los terminales, y tiene, en general, un sistema de
ventilación. Este bisturí está especialmente indicado en cirugía general,
ginecológica y urológica.

Su uso se expande últimamente en neurología, traumatología, cirugía


cardiovascular y torácica. "Otro factor importante es que los especialistas no
necesitan un entrenamiento especial para usarlo. Se usa prácticamente igual
que el eléctrico y, de hecho, su sustitución se está haciendo sin problemas",
asegura Quintans. "En Suecia, por ejemplo, se utiliza para el 70% de las
intervenciones. En España estamos muy lejos de esa cifra, pero nos vamos
acercando poco a poco". Más de un centenar de hospitales españoles cuenta
ya con este bisturí.

La precisión de los cortes y la coagulación son otros dos factores


beneficiosos para el paciente. Por un lado, se requieren menos unidades de
plasma para reponer posibles hemorragias, con el consiguiente ahorro
hospitalario y menor riesgo de rechazo, en especial en cirugía hepática y
neurocirugía. Por otro, las heridas cicatrizan más rápidamente y el
posoperatorio se reduce.

Bisturí láser: Un bisturí láser es un escalpelo usado en cirugía, para


cortar o separar tejido vivo por medio de luz láser. En la cirugía láser de
tejidos blandos, un haz láser erosiona o vaporiza el tejido blando con alto
contenido en agua. En oftalmología el láser excimer se usa para cambiar la
forma de la córnea, procedimiento conocido como LASIK y LASEK.

Otros campos donde el uso del bisturí láser es común son la


circuncisión, la neurocirugía y la cirugía vascular. Actualmente se ha
extendido el uso del YAG y el láser de dióxido de carbono en oposición a
otros sistemas láser mucho más caros. Para la investigación en el campo de
la biología celular, micro-bisturís láser especiales pueden realizar cortes
menores que una célula. Usa diferentes tipos de láser: YAG, de CO2, KTP.

Suturas: es el material destinado a favorecer la cicatrización de una


herida mediante el cosido quirúrgico de los bordes de la misma con objeto de
mantenerlos unidos. Las suturas pueden ser de hilo, grapas, bandas de cierre
de piel (steri-strip) o adhesivos tópicos.

Tipos:

A) Nudo simple: El más utilizado en Atención Primaria. Para


realizarlo enrolaremos el extremo largo de la sutura sobre el porta
agujas dándole dos vueltas, seguidamente, con la punta del porta
sujetaremos el cabo suelto y tensaremos el nudo. Repetiremos la
operación una o dos veces más para fijar bien el nudo.

B) Sutura discontinua: Muy fácil y aplicable en cualquier


lugar sin exceso de tensión.

Es necesario colocar puntos simples anudándolos por


separado. Se atraviesa el plano tisular clavando la aguja
perpendicularmente al labio de la herida, de fuera hacia dentro (en el
primer labio) y después de dentro hacia fuera (en el segundo labio).

La separación desde donde se clava la aguja hasta el labio de


la herida, depende del tipo de tejido, unos 0.5 – 1 cm.

C) Sutura continúa: Perfecto para heridas largas y rectilíneas


sin tensión, o en zonas que necesitan un especial cuidado estético.

Es necesario colocar un primer punto de sutura, pero sin


recortar los cabos, de modo que se continúa introduciendo el hilo de
forma constante a lo largo de toda la incisión. A continuación hay
que cruzar de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje
de la herida, y salir por la dermis del lado opuesto manteniendo los
ángulos.

Se introduce el hilo por la zona enfrentada al punto de salida


anterior, y de nuevo 45º subcutánea, se atraviesa toda la herida. Para
finalizar, se corta el cabo unido a la aguja de forma que sobresalga un
poco para fijarlo a la piel con un esparadrapo quirúrgico.

D) Sutura Intradérmica Continua: Se emplea para eliminar


los espacios muertos y crear cierta aposición de la piel de manera que
existan menores tensiones sobre los puntos cutáneos.

Se caracteriza por su rapidez y pero a la vez por su resistencia


mínima.
Se inicia cubriendo el nudo, realizando en la dermis la
primera introducción de la aguja. Se lleva al lado opuesto de la
incisión donde de nuevo se introduce en la dermis anudándose. Se
continúa como si fuese una sutura de colchonero continua,
atravesando perpendicularmente la incisión, y avanzando
intradérmicamente paralelamente a esta. Se realiza con material
reabsorbible.

E) Punto colchonero: Indicado para zonas de piel laxa, con


bordes que tienden a invaginarse, o de mucha tensión.

Esta sutura puede ir en vertical o en horizontal.

F) Laceración del cuero cabelludo: Si la herida es lineal y


simple recomendamos utilizar grapas. En caso de laceraciones
melladas, complejas podemos utilizar una sutura continua, cierre
colchonero,… Antes de la colocación de las grapas debemos rasurar
la zona de la herida para que el cabello no interfiera en la
cicatrización. Debemos rasurar después de limpiar la herida, pero
antes de anestesiarla y desinfectarla. Para colocar las grapas, con las
pinzas, se juntan los bordes de la herida justo por encima de donde
vamos a iniciar la sutura, delante de la grapadora. Así conseguimos
que las grapas aproximen los bordes.

G) Sutura de esquina: Ideal para heridas triangulares, con


esquinas difíciles de reparar, que tengan un mínimo de dermis sobre
la que actuar.

Hay que introducir la aguja a través de la dermis por el lado


contrario al colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida. La
aguja pasa por la hipodermis de la esquina del colgajo, y debe
atravesar la herida hasta salir por la dermis del lado opuesto al punto
de entrada. Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por la
zona opuesta al colgajo, y entonces, se realiza el nudo habitual. En el
resto de la herida se usan los puntos discontinuos habituales.

Agujas: Instrumento que permite el paso del hilo de sutura a través


de los tejidos. Son de acero inoxidable, de forma curva o recta, y deben de
cumplir los siguientes requisitos: El orificio que producen en el tejido debe
ser el mínimo que permita el paso del hilo. No deben introducir partículas
extrañas en el organismo. No deben debilitar la estructura del tejido. Su
diseño y construcción deben ser los apropiados para permitir un suturado
exacto y preciso.
Partes de la Aguja Quirúrgica: La aguja propiamente dicha, antes
de darle alguna utilidad en el momento quirúrgico llega a estar compuesta
por: una punta, un cuerpo y un ojo las cuales en su conjunto darán la forma,
función y utilidad adecuada a cada aguja. Las partes de la aguja son:

La Punta: La punta llega a extenderse desde el extremo de la aguja


hasta el corte transversal máximo del cuerpo, a su vez se divide en:

a) Cortantes. Compuestas por un filo semejante a la lanceta o de


forma triangular1 >8

b) No cortantes. Compuestas en su totalidad con una punta fina


y cónica. •

El Cuerpo: El cuerpo se encuentra en la parte media entre el corte


transversal máximo inferior de la punta hasta el inicio del ojo. En ésta
porción es donde se llevará a cabo la sujeción con el porta-agujas durante el
procedimiento quirúrgico. El cuerpo llega a presentar diversas formas y se
las divide en rectas, curvas y mixtas:

a) Rectas. Pueden llegar a ser lineal, cilíndrica o angulada. 3'8

b) Curvas. Suelen tener una curvatura circular variante, estas las


pueden mencionarse en fracciones 1/4, 3/8, 1/2 y 5/8 de un círculo.13"8

c) Mixtas. Presentan una combinación entre una parte recta y


otra curva.

El Ojo: El ojo se encuentra en el extremo posterior a la punta y


continuando al cuerpo, en esta parte de la aguja es donde se une al hilo de
sutura; a su vez se divide en:

a) El ojo cerrado. Presenta formas cuadradas, rectangulares,


ovoideas; sabiendo que para ensartar el hilo de sutura se tarda más
tiempo.13"8.

b) El ojo abierto u ojo francés. Debido a que se utilizó en


Francia, presenta dos aberturas en forma de círculo, para así en el momento
de ensartar el hilo de sutura sólo se efectúe con una leve presión.1 >8

c) El incorporado u ojo ciego. Es aquel que ya lleva el hilo de


sutura unido ambos conforman un conjunto único por tanto el diámetro del
hilo será menor al cuerpo de la aguja.
Tipos: Existen tres tipos de agujas según las
características que contienen:

1.- Agujas traumáticas: Las auténticas agujas


traumáticas, son las que en su estructura presentan el ojo
abierto o cerrado que por haber enhebrado el hilo de sutura se
observa un diámetro de mayor dimensión al cuerpo de la
aguja, provocando así un desgarro de mayor extensión en los
tejidos que pasaron con anterioridad por la punción del la
aguja.

Son usadas en el campo quirúrgico odontológico para


exodoncias debido al costo económico que representa.

2.- Agujas atraumáticas: Son las agujas que


presentan el ojo ciego debido a que el hilo será menor al
diámetro de la aguja y al pasar por los tejidos no los desgarra,
ni rompe las estructuras aledañas, ya que mantiene el
diámetro de incidencia de la aguja.

En una contraparte su uso quirúrgico también se da en


odontología, debido a que las estructuras son de mayor
delgadez y delicadeza y son necesarias en la mayoría de los
casos, en éste caso su costo llega a ser más elevado por las
propiedades atraumáticas.

3.- Agujas con mango: Son las que vienen con el


mango incorporado evitando así el uso de porta-agujas, la
aguja más mencionada es la Reverdín pequeña para cirugía
bucal, debido a su uso en las cirugías plásticas de
comunicaciones buconasales o bucosinusales.

Vendas: son un rollo de tela, principalmente, puede ser otro tipo de


material, que sirven para presionar o para inmovilizar cualquier parte del
cuerpo lesionado. Se suele utilizar para heridas, esguinces o fracturas óseas.
Es un tratamiento que se emplea a diario en los centros de salud o en
hospitales. Son completamente transpirables para permitir la ventilación de
la piel.

Tipos de vendas: Existen diversos tipos de vendas, como diversos


tamaños, para adecuarlos a cada zona del cuerpo y todas se pueden aplicar
directamente sobre la piel, aunque existe otro tipo, llamado pre-vendaje, este
es de gomaespuma y su función es de ser un completo aislante entre la piel y
el adhesivo que componen a las vendas con dicho material así evitamos
posibles reacciones alérgicas.

Se utilizan principalmente para fijar apósitos o medicamentos


tópicos, que se administran directamente en la zona afectada, limitar el
movimiento, comprimir, etc.

Un tipo de vendas de algodón es el de malla hidrófila o gasa


orillada, es la venda mas común que existe, por lo tanto que fácil de
imaginar que su precio en el mercado es el de menor valor.

Presente en todo tipo de botiquines ya sean domésticos como


profesionales.

Esta venda fabricada al 100% de algodón, tiene gran resistencia a las


roturas, al roce e incluso a la humedad.

Se presenta en forma de rollo y empaquetada en blisters por


unidades.

Las vendas de algodón es el tipo de vendaje que se emplea para


almohadillar, proteger las heridas y prevenir posibles escamaciones.
También se utiliza para el enyesado.

Como bien se puede deducir se compone completamente de algodón.

Las vendas de crepe, se utilizan para tratamientos de tipo


compresivo, como puede ser favorecer el retorno venoso o en una zona con
inflamación. Este vendaje será firme y con un ligero movimiento en
articulaciones.

Estas vendas son reutilizables, se deben lavar y secar muy bien para
su siguiente uso.

Las vendas elásticas adhesivas se utilizan para tratamientos como


puede ser en los esguinces o inflamación en tendones, el cual necesitan una
sujeción y firmeza en las articulaciones que precisan de inmovilización. Su
gran particularidad es que se amolda perfectamente al cuerpo y se fija con
facilidad.

Las vendas cohesivas son elásticas y se adhieren sobre si mismas


dejando la piel libre, es completamente porosa y se utiliza generalmente para
sujetar otros vendajes o apósitos.
Las vendas de yeso son la que se utilizan para la yesoterapia y están
impregnadas de dicho material. Este vendaje una vez terminado se humedece
y se solidifica para los pacientes que precisan de un vendaje rígido y duro.
Es usado para tratamientos como fracturas o esguinces graves.

Gasas: es un tejido tipo malla y transparente, producto de entrelazar


uno o varios hilos de material natural o sintético. Es el material de mayor uso
al momento de prestar primeros auxilios. Absorbe líquidos en pocas
cantidades pero también protege las heridas de la contaminación externa.

Tipos: En el mundo existen varios tipos de gasas y estas se clasifican


dependiendo de su cantidad de hilo y función. A continuación le
mostraremos una clasificación y descripción sencilla de los tipos de gasas
según:

Cantidad de hilos:

Monofilamento – está conformada por la impresión de un solo hilo es


toda su estructura. Este es el tipo de gasa más utilizada por poseer mayor
uniformidad.

Multifilamento – esta formada por trenzas de hilos, donde cada trenza


sustituye a un hilo. Brinda mayor absorción, su costo es más elevado pero al
traspasar la malla se pueden romper los hilos.

Tafetán – los hilos están colocados en un tejido de cruzado simple.


Esta tejida tanto por encima como por debajo.

Sarga – los hilos son tejidos al estilo cruzado completo o semi-


cruzado. Se puede encontrar con hilos dos por debajo y uno por encima, o
dos y dos por ambos lados.

Función y usos:

Gasa seca – es la más común no tiene ningún tipo de medicamento o


agregado químico para para desempeñar una función específica. Solo se
utiliza como gasa convencional para cura de heridas o actos quirúrgicos.

Radiopaca – Es una gasa seca con una tira de radiopaca (detectada


por rayos equis). La tira de contraste permite localizar la gasa con facilidad
más aun si esta queda dentro del paciente.

Vaselinada – estas son gasas que contienen medicamentos como el


furacin (gasas furacinadas y parafinadas). Ejercen efecto antibiótico y
cicatrizante a la vez que aseguran un ambiente húmedo para una mejor
recuperación. Se utilizan mucho en pacientes con quemaduras y heridas
abiertas.

Tampones – son gasas en forma de tampón que se utilizan en casos


especiales como las hemorragias de útero.

Compresas: son elementos indispensables en quirófanos para


absorber líquidos corporales y mantener la mejor visualización del área
quirúrgica o para el secado de las manos después del lavado.

Tipos de compresas:

Compresas húmedas. Tienes que mojar la tela en agua fría y a


continuación escurrirla un poco para seguidamente aplicarla sobre la parte
del cuerpo que esté afectada. Una vez tengas la compresa húmeda encima de
la parte que sea conveniente, tienes que abrigarte bien colocando un paño de
lana o una toalla encima de la compresa. Pero de esta manera la compresa se
calienta pronto, motivo por el cual hay que renovarla cada 15 o 20 minutos.

Compresas calientes o caloríferos. Este tipo de compresas se


utilizan contra los dolores, calambres, cólicos o neuralgias. Tienes que unir
cuatro o seis pedazos de paño o franela de la misma forma. Cuando tengas
los distintos recortes hechos, tienes que empapar en agua caliente o muy
caliente según se indique en cada enfermedad y según el bien que le haga al
paciente, uno de los pedazos. Éste será el que estará en contacto con la parte
afectada del cuerpo del paciente. Cuando tengas todas las compresas encima
de la parte conveniente, tienes que envolver al paciente con un pañuelo para
proteger la zona afectada del aire. Hay que aplicar las compresas durante una
hora e ir renovándolas cada 3 o 5 minutos. Transcurrido ese tiempo, se deben
de aplicar compresas calmantes o según el estado del paciente, hay que
abrigar la parte afectada con un tejido de lana. En esta posición se deja
transcurrir el tiempo. Si al cabo de un rato no ha disminuido el mal que ha
sido el motivo para la aplicación de las compresas, será necesario repetir
toda la operación o sólo aplicar las compresas calmantes. Cuando el dolor
cese, se puede combinar las compresas con masaje. Pero si se quiere también
se pueden aplicar las compresas empapando una o dos pedazos de paño en
agua hirviendo y unir estos pedazos por encima y por debajo con uno o dos
trozos de paños secos. De manera que los pedazos de paño húmedos queden
en medio de los secos. En este caso la aplicación de las compresas es de 7
minutos y hay que renovarlas cuando se enfríen.

Compresas frías o refrescantes. El objetivo de las compresas frías o


refrescantes es sustraer el calor para poder combatir la inflamación local.
Para utilizar este tipo de compresas tienes que plegar en 4 u 8 dobleces un
lienzo grueso e impregnarlo en agua muy fresca. Cubriendo bien con un
pañuelo o franela liviana toda la región correspondiente a la parte afectada,
excepto si se trata de la cabeza. Se deben cambiar las compresas cuando
empiecen a calentarse. Cuando se termina la aplicación de dichas compresas,
hay que seca la zona y protegerla con compresas secas y una franela ligera.
Si se quiere, en el momento que la inflamación empiece a ceder pueden
combinarse las compresas con frotaciones con agua templada.

Compresas calmantes o sedativas. Su finalidad es calmar el dolor


que presenta el paciente. Para utilizar compresas sedativas o calmantes hay
que plegar un lienzo grueso de cuatro u ocho veces y humedecerlo en agua
que esté a una temperatura de 15º C. A continuación tienes que exprimir bien
la compresa y aplicarla encima de la parte afectada, a la vez que se cubre con
un pañuelo de lana. Este tipo de compresas hay que aplicarlas durante 30 o
40 minutos, según vayan aliviando al enfermo.

Compresas estimulantes, resolutivas y derivativas. Hay que


impregnar un pedazo de lienzo en agua fría, escurrirlo y doblar dos, cuatro o
seis veces, según el caso. A continuación se tiene que aplicar sobre la parte
afectada de manera que la tela la sobrepase un par de centímetros y se cubre
y sujeta con un paño que sobresalga asimismo de la compresa unos
centímetros. Si hay que mantener la compresa durante un largo tiempo, es
conveniente aplicar encima de la compresa un vendaje contentivo, como un
pañuelo. La compresa se tiene que aplicar durante 2, 3 o 4 horas y si se
quiere se puede aplicar durante toda la noche. En el caso que la compresa
produzca malestar al paciente, tendrá que renovarse la compresa, pero
previamente se tiene que secar la zona y si el dolor lo permite, se puede
frotar. También puede mojarse en agua fría un pedazo de tela en doble, que
se aplica sobre la parte afectada, poniendo encima un paño grueso doblado 6
u 8 veces, también humedecido, abrigando todo con un pañuelo grueso. Hay
que repetir la aplicación hasta conseguir el efecto deseado.

Compresas reservatrices. Para utilizar las compresas reservatrices,


tienes que tomar una servilleta de tamaño apropiado a la zona en la que se
tenga que aplicar. El siguiente paso consiste en humedecer bien la servilleta
con agua templada y según los casos, se aplica sobre la parte afectada debajo
del apósito hidroterápico. Este tipo de compresas se colocan sin franela
encima, y se mantienen durante el baño de vapor mediante un pañuelo
humedecido. Respeto a la forma y método de aplicar las compresas
reservatrices, hay que tener en cuenta lo especificado para las demás
compresas locales o generales. El objetivo del uso de las compresas
reservatrices es modificador, preservando la región afectada u otra de la
acción de un procedimiento hidroterápico cualquiera, por ejemplo, impedir
que el vapor actúe sobre la cabeza o que una envoltura excite el corazón.

Preparación de la mesa de mayo y la mesa circulante:

Preparación de la Mesa de mayo:

Se caracteriza por tener una altura variable y una bandeja plana


desmontable donde se coloca el material de cirugía general a utilizarse con
mayor proximidad.

Se debe vestir con una funda similar a la de una almohada, que cubra
toda la bandeja y caiga a lo largo de su pata.

Es importante destacar que esta mesa se debe preparar


simultáneamente con la mesa de riñón a fin de agilizar el proceso de
preparación.

A pesar de que la mesa se distribuye en cuatro partes, el acomodo lo


realiza el instrumentista con respecto al orden en que trabajará el cirujano y
los tiempos de la cirugía.

Por lo general en la parte inferior del lado izquierdo se ordenan los


recipientes y gasas, en el medio irá todo lo referente a la disección y
reparación y del lado derecho se ubicarán las pinzas de anillos, pinza de
campo y la palangana.

En la parte superior se coloca lo que tenga que ver con cortes,


hemostasia, traccióncirculara.

Preparación de la Mesa circulante:

Mesa metálica con forma semicircular, en ella se coloca la ropa


quirúrgica y el instrumental de cirugía general.

Para su preparación se deberá colocar una funda que vista la mesa en


su totalidad.

Posteriormente, la mesa de riñón se dividirá en tres partes con el


objetivo de organizar el instrumental de cirugía general dependiendo de su
función y los tiempos en los cuales se utilizará.

Del lado derecho de la mesa se colocará todo lo referente a textiles


del paciente, compresas, campos extras y guantes.
El medio de la mesa se distribuirá en ocho partes. La parte superior
de izquierda a derecha consta de los siguientes instrumentos:

Fijación: pinzas backhaus.

Hemostasia: Pinzas mosquitos y Kelly.

Tracción: Pinzas Allis y Babcock.

Separación: Separadores Farabeuf y valvas.

Colocación de la ropa estéril en el campo operatorio:

1. Desinfectarse las manos y ponerse ropa estéril: Ponerse el gorro


y la mascarilla en la cara. Lavar y desinfectar las manos con técnica
quirúrgica. Ponerse bata estéril sin tocar su superficie externa. Ponerse
guantes estériles de manera que asegure su esterilidad. A partir de ese
momento solo se pueden tocar superficies estériles. Si se toca una superficie
no estéril (p. ej. un instrumento no esterilizado, la piel del paciente en un
lugar anteriormente no desinfectado) es necesario, según el caso, el cambio
de guantes o de guantes y bata.

2. Lavar y desinfectar el campo operatorio: Evaluar la ubicación


de los puntos anatómicos importantes para la intervención planificada.
Preparar el campo operatorio con un margen adecuado que permita cambiar
el lugar del procedimiento o ampliar su área sin repetir todo el
procedimiento. Retirar el vello de la piel del paciente al cortarlo o afeitarlo.
Lavar la piel con una solución disolvente de grasas (jabón, detergente,
gasolina purificada). Con una pinza estéril tomar una gasa doblada en cuatro,
verter el antiséptico sobre la gasa, lavar el campo operatorio con movimiento
en espiral desde el centro hacia la periferia del campo (la gasa que ha tocado
la periferia del campo nunca debe tocar el centro). Repetir esta acción 3 o 4
veces, asegurándose de que toda la superficie del campo operatorio se ha
lavado y desinfectado de manera uniforme.

3. Cubrir el campo operatorio con paños estériles: Tomar un paño


estéril y doblar hacia abajo el borde que va a estar en contacto con el campo
operatorio, formando un pliegue de 10-15 cm de ancho. Colocar el paño
sobre la piel del paciente y tener cuidado de no tocar con guantes la piel no
desinfectada. No arrastrar el paño desde el área no estéril hacia el área
estéril. Si es necesario proceder al revés, tapar el campo operatorio con un
paño estéril, luego arrastrarlo hacia un lado, descubriendo el campo
operatorio. Colocar los paños estériles sobre toda el área que rodea el campo
operatorio, de tal forma que en el campo descubierto quede suficiente
espacio para la realización del procedimiento y para la identificación de los
puntos anatómicos del paciente que posibilitan la orientación. Los paños
deben sobreponerse, cubriendo todos los espacios no estériles que rodean el
campo operatorio. Los distintos paños pueden unirse entre sí con clips
estériles. Se pueden utilizar paños estériles desechables autoadhesivos. Para
algunos procedimientos (p. ej. punción lumbar) basta uno solo, con un
orificio en el centro o 2 con cortes en forma de U en el borde.

Lavado y secado de manos:

Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.

Aplicar jabón líquido con dosificador.

Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios


interdigitales y muñecas durante al menos 10 minutos.

Aclarar con abundante agua corriente.

Secar las manos con toallas de papel.

Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los


lavabos con sistema de cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de
célula fotoeléctrica, además, determinan un importante ahorro de agua).

Colocación de batas y guantes estériles:

Colocación de la bata:

1) Alcanzar el paquete estéril y levantar la bata doblada

2) Separarse de la mesa hacia una zona donde no estorbe para tener


un margen de seguridad durante la colocación

3) Manteniendo la bata doblada, localizar la cinta del cuello

4) Manteniendo la parte interna del frontal de la bata inmediatamente


por debajo de la cinta del cuello con las dos manos, dejar desplegar la bata,
manteniendo la parte interna de la misma hacia el cuerpo. No tocar la parte
externa con las manos desnudas.

5) Manteniendo las manos a nivel de los hombros, introducir ambos


brazos en las mangas simultáneamente

6) La enfermera circulante coloca la bata sobre los hombros,


cogiéndola por la costura interior del hombro y brazo. Se tracciona de la
bata, dejando los puños para ocultar las manos, para utilizar el método
cerrado de colocación de guantes y en el caso que la enfermera
instrumentista utilice el método abierto para colocación de guante, la
enfermera traccionara hasta dejar las manos descubiertas. Se ata o sujeta
firmemente la parte posterior a nivel del cuello y cintura, tocando el exterior
de la bata a nivel de las cintas o sujecciones, solo en la espalda

Colocación de guantes estériles:

Técnica cerrada para colocar los guantes: Es preferible este


método de colocación cerrada, excepto cuando se va a cambiar un guante
durante la intervención o se van a utilizar guantes sin necesidad de utilizar
bata. Se realiza adecuadamente, el método cerrado ofrece seguridad frente a
la contaminación, cuando es uno mismo el que se pone los guantes, porque
no se expone a la piel desnuda durante el procedimiento.

Técnica abierta para colocar los guantes: Se utiliza como


procedimiento elegido por el profesional o para cambiar un guante o guantes
durante la intervención. Con este método se emplea la técnica de piel a piel y
guante a guante. Las manos, aunque se haya realizado el lavado quirúrgico,
no son estériles y no deben contactar con la parte externa de los guantes
estériles

Tiempos quirúrgicos: son una serie de procesos encaminados a organizar el


acto quirúrgico en la cirugía, por lo que se considera con bases y principios basados
en la anatomía, bioquímica, fisiología, bacteriología, patología, etc.

Los tiempos quirúrgicos siguen una serie de pasos ordenados para tener un
resultado favorable después de una cirugía. Se inicia con la preparación del paciente
durante el preoperatorio donde se debe tener en cuenta los aspectos que
influenciarán el acto quirúrgico como ser: estado general del paciente, estado
cardiológico, estado emocional, estudios laboratoriales previos a la cirugía, etc.

Una vez iniciado el acto quirúrgico, los pasos previos antes de la


intervención, como la asepsia y antisepsia serán meticulosos para evitar la posible
contaminación de la zona a ser intervenida y así evitar una infección cruzada.
Dentro de estos cuidados se toma en cuenta de igual forma: la correcta vestimenta
usada en el acto quirúrgico mismo, siendo requisito que cada miembro del equipo
quirúrgico sea capaz de interactuar de manera adecuada entre sí.

Al finalizar la cirugía se deberán tomar las precauciones necesarias en la


recuperación del paciente, así como de la herida quirúrgica, cuidados que deben ser
mantenidos hasta el alta completa del paciente. La intervención quirúrgica consta de
tres periodos los cuales son:

1. Preoperatorio: El tiempo preoperatorio se basa en una evidencia clínica


que es dada por la sintomatología que presenta el paciente (signos y síntomas)
motivo por el cual asiste a la consulta médica. Consiste en el manejo integral del
paciente y es un periodo que antecede a la cirugía desde el momento en que el
cirujano toma la decisión de operar hasta el momento en que se inicia la operación.

Esta etapa abarca desde la realización de la anamnesis, la exploración


clínica, los estudios imagenológicos (radiografía ecografía, cefalometria,
tomografía, etc.), además se solicitan exámenes complementarios de laboratorio que
consisten en: hemograma completo, examen general de orina, glicemia, pruebas de
función renal, tiempos de coagulación y sangría, actividad protrombinica, y en caso
necesario se solicitara grupo sanguíneo y Rh. Otro tipo de exámenes pueden ser
solicitados de acuerdo al tipo de patología de base.

2. Trans-operatorio: Como su nombre lo indica este tiempo se refiere al


lapso durante en el cual se realiza la intervención quirúrgica misma, se compone de
los siguientes tiempos operatorios:

a. Diéresis: Es la incisión de los tejidos, con el objetivo de obtener una


vía de acceso a las comprometidas y para este objetivo se toma en cuenta la
variedad de instrumental existente para este fin. Los instrumentos para la diéresis de
tejidos blandos son: el bisturí, el electro bisturí (esta unidad tiene la gran ventaja de
incorporar, la hemostasia de vasos sangrantes ahorrando tiempo al acto operatorio),
dermatomo, pinza de biopsia, tijeras. Los instrumentos para la diéresis de tejidos
duros, ayudan a seccionar tejido óseo, y tiene gran poder de corte, se tiene a Las
cizallas, el costóstomos de Stiller, esternótomo de Lebsche que se emplea para
seccionar el esternón y la sierra de Satterled y de Gigli, etc.

b. Disección: Este tiempo se refiere a la separación ordenada .correlativa


y exacta, para evitar el compromiso de los tejidos no involucrados en la
intervención quirúrgica, este mismo procedimiento se realiza tanto en los tejidos
blandos como en los tejidos duros, por lo cual se utilizará el instrumental adecuado,
como ser: *Instrumental para tejidos blandos; las curetas de Thomas y Recaminer, y
las sondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stack. *Instrumental para tejidos duros;
como las curetas de Volkmann que se utilizan para la extracción de secuestros y
detritos de células en el tratamiento de la osteomielitis, y la legra de Hibbs que se
utiliza para el desperiostado óseo.
c. Excéresis: Se refiere al procedimiento mismo de la intervención
quirúrgica que presenta variaciones, cada una con cualidades diferentes según el
acto quirúrgico, por lo cual se pueden presentar las siguientes operaciones:

Escisión.- es el retiro de una parte pequeña de un órgano. Ejemplo: nódulo


subcutáneo, amígdalas, tumor pequeño.

Resección.- es el retiro de una parte grande de un órgano. Ejemplo: trozo de


bazo.

Amputación.- es el retiro completo de un área, apéndice o de un miembro.

Extirpación.- es el retiro completo de un órgano.

Por lo cual se trata en resumen de resolver por los medios necesarios, el


problema a tratar, para llegar a un resultado favorable para el paciente.

d. Síntesis: Es el conjunto de maniobras que realiza el cirujano para


reconstruir los diferentes planos anatómicos, cuidadosamente mediante un tipo de
sutura para así favorecer la perfecta y rápida cicatrización de los tejidos, misma que
se consigue través de la sutura o la aproximación de bordes con el uso de
esparadrapo. Puede ser inmediata, cuando se efectúa al finalizar el acto quirúrgico,
pero puede ser también diferida, cuando se pospone para otra ocasión, como lo
amerite el procedimiento correspondiente a la intervención quirúrgica y una vez que
la buena granulación del tejido así lo establezca.

La síntesis puede ser:

- Parcial: Cuando se deja un pequeño espacio sin suturar para realizar un


drenaje.

- Total: Cuando se cierra totalmente la lesión.

- Inmediata: Es el acto de suturar todos los planos anatómicos en un solo


tiempo.

- Mediata: Es cuando se deja la sutura de un plano anatómico para un


segundo tiempo suturando plano por plano para evitar la formación de abscesos en
la lesión.

El proceso de síntesis puede causas complicaciones diversas como por


ejemplo: dehiscencia parcial o total de la sutura, que puede ser causante de
evisceraciones. De igual forma existe el riesgo de provocar ceromas, hematomas y
necrosis.
3. Postoperatorio: Una vez finalizada la intervención quirúrgica el
paciente deberá tener los cuidados correspondientes para tener una recuperación
favorable y de rápida acción. Sin embargo, para evitar posibles complicaciones
futuras, se han de administrar fármacos como ser antibióticos, antiinflamatorios, etc.
o de otra característica en especial para este caso, junto a las recomendaciones del
personal médico que realizo la intervención. En algunos casos la recuperación de las
heridas de la intervención puede durar de días a semanas3-6-7-8.

Clasificación del tiempo posoperatorio de acuerdo al tiempo


transcurrido

• Inmediato: Es el tiempo que continua a la cirugía hasta las 24 horas


donde el paciente debe ser controlado en la sala de recuperación, en este periodo se
restablecen los reflejos y las respuestas homeostáticas.

• Mediato: Tiempo que sigue al periodo posoperatorio inmediato hasta 30


días después de la operación. Es en este periodo en el que se da el alta hospitalaria,
donde el paciente estará totalmente recuperado.

• Alejado: Es llamado posoperatorio tardío y se encuentra dentro del segundo


mes o hasta los 365 días posteriores a la intervención quirúrgica.

Planos quirúrgicos: son los diferentes pasos o fases por las que tendría que
pasar o atravesar un médico a la hora de realizar una cirugía. Una vez que
culminan estos pasos, el doctor puede llegar al órgano en el cual va a realizar
la operación o el procedimiento. Existen distintos planos quirúrgicos
dependiendo del área del cuerpo que se va a tratar. Cada cirujano debe
conocer exactamente cuáles son los planos de la zona en la que realizará el
procedimiento quirúrgico.

Tipos de planos quirúrgicos

Piel: Esta es la primera capa del cuerpo humano. Es la capa más


superficial, la cual previene la pérdida de líquidos en los tejidos del cuerpo.
Es también un órgano sensorial, un componente del sistema integumentario.

La piel está compuesta de múltiples capas de tejido ectodermo y


protege a los músculos, huesos, ligamentos y órganos internos. La piel
gravemente dañada puede curarse formando cicatrices.

El grosor de la piel cambia de locación a locación en un mismo


organismo. En los humanos, por ejemplo, la piel localizada debajo de los
ojos y alrededor de los párpados es la piel más delgada del cuerpo, midiendo
solo 0.5 mm de grueso. Por eso suele ser una de las primeras áreas en
mostrar arrugas.

La piel de las palmas de las manos y de los pies mide 4 mm de


grueso; la piel de la espalda suele ser la más gruesa, midiendo unos 14 mm.
La rapidez y la calidad de sanación de la piel cuando hay heridas son
promovidas por el estrógeno.

Para suturar está área, usualmente se utiliza un sutura simple o catgut.


La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.

Tejido celular subcutáneo: Principalmente está formado por


distintas cantidades de grasa, las cuales existen en diferentes
compartimientos fibrosos.

Es llamado también hipodermis; es la capa más baja del sistema


integumentario en los vertebrados. El cuerpo la utiliza mayormente para
almacenar grasa.

Los tipos de células que se encuentran en esta zona son fibroblastos,


células adiposas y macrófagos. La hipodermis es derivada de la mesodermis;
pero a diferencia de la dermis, no es derivada de la región dermatomo de la
mesodermis.

Para suturar está área, usualmente se utiliza un sutura simple o catgut.


La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.

Aponeurosis: Son capas tendones planos y gruesos. Tienen un color


plateado brillante; histológicamente son muy similares a los tendones.

Son escasamente proporcionados de nervios y vasos sanguíneos.


Cuando se cortan, los aponeurosis son pelan por secciones y su textura es
similar a la del papel.

Su función principal es unir a los músculos y a las partes del cuerpo


donde los músculos actúan, ya sean huesos o músculos.

Como los tendones, las aponeurosis pueden ser estirados bajo la


fuerza de la contracción muscular, absorbiendo energía y retornando a su
lugar original.

Las regiones primarias donde existen aponeurosis gruesos están en la


región ventral abdominal, en la región dorsal lumbar, y en las zonas
palmares y plantares.
Para suturar está área, usualmente se utiliza un sutura simple o catgut.
La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.

Músculo: Es el tejido suave compuesto de proteínas y filamentos de


actina y miosina que se rozan los unos con los otros, produciendo una
contracción que cambia tanto la longitud como la forma de la célula.

Hay tres tipos de músculo: el músculo cardíaco, el músculo


esquelético y el músculo liso.

Los músculos funcionan para producir fuerza y movimiento. Son los


principales responsables a la hora de mantener la postura y la locomoción,
así como también del movimiento de los órganos internos; tales como la
contracción del corazón y el movimiento de comida a través del sistema
digestivo.

Para suturar está área, usualmente se utiliza un sutura simple o catgut.


La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.

Peritoneo parietal y visceral: Es una capa serosa del gas. Limita


toda la cavidad del abdomen que se ve reflejada en las vísceras del
estomago; cubre casi todos los órganos intra abdominales. Esta compuesta
de una capa de mesotelio y una capa delgada de tejido conectivo.

El recubrimiento peritoneo mantiene a muchos de los órganos


abdominales y sirve como un conductor para sus vasos sanguíneos,
conductos linfáticos y nervios.

El peritoneo está conformado a su vez de dos capas: la capa superior,


conectada a la pared abdominal y a la pared pélvica; y la capa interior, que
rodea a los órganos viscerales. Esta capa es más delgada que la capa
superior.

Para suturar está área, usualmente se utiliza un sutura simple o catgut.


La aguja utilizada debe.

Incisiones quirúrgicas: es la maniobra mediante la cual procedemos a la


apertura de los tejidos, la piel o las mucosas, para poder llegar a los planos más
profundos, o bien para delimitar lesiones tumorales y poder realizar, de esta manera,
el propio objetivo de la intervención quirúrgica.

Tipos de Incisiones Quirúrgicas:

Incisión angular: en cirugía bucal, dícese de la incisión marginal


combinada con una incisión oblicua que va desde la crevice gingival hasta el surco
vestibular o labial; la incisión oblicua se hace mesialmente a la incisión marginal
para que el campo operatorio no salga de la visión directa. Se usa en operaciones a
colgajo en las caras faciales de los alvéolos de ambos maxilares.

Incisión compuesta: incisión formada por la reunión de dos o más


incisiones simples

Incisión crucial: la que tiene forma de cruz

Incisión de Albarrán: lumbotomía para descubrir el riñón y uréter,


incidiendo desde el ángulo costomuscular hasta dos traveses de dedo por detrás y
encima de la espina ilíaca anterosuperior

Incisión de Alexander: incisión paralela a la ingle en la región hipogástrica.

Incisión de Auvray: extensión de la incisión ordinaria para la esplenectomía


hacia arriba y posteriormente sobre las costillas, a nivel del VIII espacio intercostal.

Incisión de Agnew: una incisión usada para liberar el pus del saco lagrimal
en casos de dacriocistitis aguda

Incisión de Bar: cesarotomía a través de una incisión laparotómica media


supraumbilical.

Incisión de Bardenbeuer: incisión lumbar vertical para descubrir el riñón,


que sigue la prolongación de la línea axilar desde la XX costilla hasta la cresta
ilíaca, combinada a veces con otra horizontal hacia atrás desde el extremo inferior.

Incisión de Bardenbeuer II: incisión a lo largo del surco submamario para


evacuar supuraciones retromamarias y resecar ciertas tumoraciones; la cicatriz
queda oculta por la ptosis mamaria fisiológica. Incisión en cobertera.

Incisión de Batte-Jalaguier-Kammerer: laparotomía paramedia,


consistente en la incisión vertical de la piel, fascia superficial y hoja anterior de la
aponeurosis del recto abdominal, reclinación hacia dentro del músculo y división de
la hoja posterior de la vaina aponeurótica del recto, junto con el tejido subperitoneal
y peritoneo.

Incisión de Bergmann: lumbotomía para descubrir al riñón, incidiendo


desde el borde externo de la masa lumbar a nivel de la XII costilla hasta la unión de
los tercios medio y externo del ligamento de Poupart

Incisión de Bevan: incisión vertical a lo largo del borde externo del


músculo recto abdominal derecho para las operaciones sobre la vesícula biliar.
Incisión de bisel externo: incisión que reduce el grosor de la encía desde
afuera, como en gingivectomía o gingivoplastia.

Incisión de bisel inverso o de bisel invertido: incisión que reduce el grosor


de las encías desde adentro.

Incisión de Blanco Acevedo: incisión que consta de dos segmentos: uno


horizontal efectuado en el pliegue abdominal inferior a nivel del punto de Lanz, y
otro vertical a lo largo del borde externo del músculo recto anterior. Ofrece un
amplio acceso al cuadrante abdominal inferoexterno

Incisión de Bruns: incisión de Simón, con resección de la XII costilla.

Incisión de Chaput: incisión horizontal a nivel del punto de Lanz,


continuada por un tramo vertical en el que se inciden las fibras del oblicuo mayor,
oblicuo menor y transverso. Permite un amplio acceso al cuadrante inferoexterno
del abdomen.

Incisión de Clairmont: incisión oblicua hacia abajo y afuera, a lo largo del


reborde costal, desde el apéndice xifoides hasta la X costilla.

Incisión de Clute: para la reparación de la hernia diafragmática. Se incide


desde el ombligo hasta el borde costal izquierdo y desde aquí a la fusión de los
cartílagos de las costillas VI, VII y VIII. Se corta transversalmente el músculo recto
y lo necesario de los cartílagos.

Incisión de Cushing : incisión compuesta por una curva de convexidad


superior en la parte inferior del occipucio, de una a otra apófisis mastoides, y por
una recta a partir de la vértebra CVIII hasta unirse con la incisión curva. Se usa para
la craneotomía subtentorial.

Incisión de Deaver. Incisión para la apendicectomía, a través de la vaina del


músculo recto abdominal derecho. Hay también una incisión de Deaver para la
mastectomía total ampliada.

Incisión de Drüner: incisión arqueada, de concavidad inferior, desde el


reborde costal de un hemitórax, a nivel aproximado de la X costilla, hasta el punto
simétrico del lado opuesto, pasando cerca del apéndice xifoides.

Incisión de Dührsen: un conjunto de tres incisiones en el cuello del útero


para facilitar el parto si la dilatación no es suficiente.

Incisión Edebohls: lumbotomía vertical posterior desde la XII costilla hasta


la cresta ilíaca, siendo el borde externo de los músculos espinales.
Incisión de Fergusson: la efectuada para resecar el maxilar superior. Sigue
la línea de unión de la nariz con la mejilla, bordea el ala de la nariz hacia la línea
media del labio superior y acaba seccionando éste.

Incisión de Fowler: incisión angular para la laparotomía anterolateral.

Incisión de Fruchand: incisión paralela a 1a columna vertebral desde la


espina de la escápula, para la toracoplastia. Actualmente se usa para los
vaciamientos vertebrales pótticos.

Incisión de Gaillard Thomas: una incisión de la mama a lo largo del surco


lateral que se utiliza cuando hay que extirpar un tumor de gran tamaño (*)

Incisión de Grégoire: incisión que sigue la bisectriz del ángulo formado


entre el borde externo del recto abdominal y el pliegue de la ingle. Se usa en las
herniorrafias inguinales.

Incisión de Gurd: incisión horizontal un poco encima del ombligo, desde la


línea alba hasta un punto algo por fuera del borde externo del recto anterior.

Incisión de Gutiérrez: incisión vertical pararrectal externa, sobre el borde


lateral del recto, desde el reborde costal hasta llegar a la línea basilíaca superior.

Incisión de Gutiérrez II: incisión de trayecto horizontal, que se extiende


desde la unión cigomática temporomalar hasta la vecindad del trago, desde donde
alcanza la base de la apófisis mastoides contorneando el lóbulo de la oreja; desde
aquí desciende por la cara del músculo esternocleidomastoideo hasta el nivel del
hioides, donde se incurva. Se usa en operaciones sobre la parótida

Incisión de Harrington-Weir: incisión similar a la de McBurney, pero


extendida hacia la línea media del abdomen, a través de la vaina aponeurótica del
recto anterior, a la que secciona.

Incisión de Hartmann: incisión para operaciones sobre vías biliares, que


desde debajo del apéndice xifoides desciende oblicuamente a lo largo del reborde
costal derecho.

Incisión de Jalaguier: incisión clásica de apendicectomía, a lo largo del


borde externo del recto anterior derecho, cuya vaina incide.

Incisión de Kausch: sigue una línea oblicua hacia abajo y adentro desde el
reborde costal derecho hasta la línea media, algo por encima del ombligo.

Incisión de Kehr: incisión en bayoneta, vertical amplia, desde el apéndice


xifoides hasta cerca del pubis, a la derecha del ombligo.
Incisión de Kehr II: incisión en ángulo recto, va desde la punta del xifoides
a la mitad de la línea xifoumbilical y de ahí horizontalmente hasta cruzar la VII
costilla derecha.

Incisión de Kocher: una incisión oblicua para abrir la articulación de la


rodilla

Incisión de Kocher II: una incisión abdominal oblicua en el lado derecho


del abdomen, paralela a la jaula torácica, para las colescistectomías (*)

Incisión de Kocher III: llamada incisi6n en cuello de camisa, se utiliza para


la tiroidectomía. Consiste en la sección transversal de la piel y músculos cervicales
anteriores siguiendo una línea horizontal arqueada entre los dos bordes internos de
los esternocleidomastoideos, a dos traveses de dedo por encima de la horquilla
esternal.

Incisión de Küstner: incisión semilunar de concavidad superior por encima


de la sínfisis del pubis y paralela a uno de los pliegues de la pared abdominal.

Incisión de Langenbeck. Sección abdominal a través de la línea semilunar,


paralela a las fibras del músculo recto, para operaciones sobre el riñón, bazo y cola
del páncreas.

Incisión de Lecene: sección lumbar de convexidad anterior desde la última


costilla a la cresta ilíaca

Incisión de Lecene-Deniker: incisión oblicua transversal, que iniciada en la


VIII costilla izquierda, atraviesa la línea alba por encima del ombligo y termina a
escasos centímetros de ella en el lado derecho del abdomen.

Incisión de Leclerc: incisión transversal arqueada, algo cóncava hacia


abajo, extendida desde el borde externo de un músculo recto anterior abdominal
hasta el borde externo del músculo homólogo opuesto, pasando por encima del
ombligo.

Incisión de Lennander-Jalaguier: Incisión pararrectal, vertical,


infraumbilical e interna, que secciona en planos perpendiculares las sucesivas capas
parietoabdominales; de ahí el nombre de incisión en parrilla o alternante.

Incisión de Mac Arthur: sección vertical a través del recto abdominal, con
división transversa de la vaina posterior y el peritoneo.

Incisión de Mackenrodt: incisión semilunar transversa del abdomen, cuyo


punto más bajo dista unos 2 cm del pubis.
Incisión de Mainetti: prolongación de la incisión de McBurney mediante un
corte que parte del extremo externo de ésta y que se dirige verticalmente hacia
arriba, hasta el reborde costal derecho. Amplía el campo operatorio de la
apendicectomía.

Incisión de Mason: Incisión que expone de modo adecuado el abdomen


superior y respeta la inervación de los músculos rectos.

Incisión de McBurney: incisión abdominal utilizada en apendectomía. Es


paralela al curso del músculo oblicuo, a 3-5 cm de la espina superior del íleo
derecho, a través del oblicuo externo y transverso, separando sus fibras (*)

Incisión de Meyer: incisión abdominal inferior curvada en sus extremos


para la apendicitis complicada

Incisión de Michaelis. Incisión de episiotomía

Incisión de Mikulicz-Kausch: incisión ligeramente oblicua, en dirección


descendente, extendida desde el reborde costal, a la altura de la VIII costilla, hasta
el ombligo.

Incisión de Morris: incisión lumbar que comienza a 1 cm por debajo de la


última costilla en el borde externo de los músculos espinales y sigue paralela a la
costilla en extensión conveniente

Incisión de Parker: incisión sobre el área de matidez de un absceso


apendicular, casi paralela al pigmento de Poupart.

Incisión de Péan: incisión a lo largo del borde externo del recto abdominal
derecho.

Incisión de Perthes: incisión en ángulo recto, de dos tramos; el vertical es


una laparotomía media supraumbilical y el segundo una incisión horizontal desde el
ombligo hasta el reborde costal derecho. Se emplea en cirugía biliar.

Incisión de Pfannenstiel: laparotomía arqueada de convexidad inferior, por


encima de la sínfisis pubiana, en la línea media (*)

Incisión de Pribram: comienza a la derecha del apéndice xifoides,


desciende oblicuamente hacia fuera, atraviesa el reborde costal a nivel del borde
externo de la vaina del recto y continúa algunos centímetros sobre el hipocondrio
derecho. Se usa en la cirugía biliar, sobre todo en pacientes obesos

Incisión de Rio-Branco: Incisión angular para descubrir las vías biliares en


la línea xifoidoumbilical y de ésta al borde costal
Incisión de Ridson: incisión de los tejidos blandos en la zona situada por
debajo del ángulo de la mandíbula, que permite el acceso a la superficie lateral de la
rama ascendente del maxilar inferior, cuello subcondíleo y área condílea.

Incisión de Robson: lumbotomía oblicua, desde la espina ilíaca


anterosuperior hasta la XXI costilla

Incisión de Roubaix: incisión transversa, oblicua, ligeramente arqueada, de


concavidad superoexterna, extendida un poco por dentro del reborde costal, desde el
nivel del apéndice xifoides hasta la IX costilla

Incisión de Roux: incisión de apendicectomía. Sigue una dirección paralela


al arco crural, a 2 cm por dentro de la espina ilíaca anterosuperior

Incisión de Simon: lumbotomía vertical posterior, a lo largo del borde


externo de la masa sacrolumbar, desde el ángulo costolumbar hasta la cresta ilíaca.

Incisión de Sonnenburg: incisión simple en el hemiabdomen derecho,


paralela al arco crural que secciona oblicuamente todos los planos musculares. Se
usa en las apendicitis graves.

Incisión de Suckard: incisión paravagínal para hacer campo en la vía


vaginal

Incisión de Wilde: incisión retroauricular para descubrir la apófisis


mastoides

Incisión exploradora o diagnóstica: incisión con objeto de tomar biopsias


o de explorar cavidades, sobre todo por laparoscopia

Incisión festoneada: la que al seguir el contorno del surco gingival tiene el


aspecto de un festón con crestas y valles (*)

Incisión lumboilíaca de Visscher: separación por disección roma de fibras


musculares y tendinosas de los músculos lumboilíacos inmediatamente por encima
del centro de la cresta ilíaca, sin transección de las fibras musculares ni de los
nervios.

Incisión marginal: en cirugía bucal, es la incisión practicada en la encía


marginal y usada en zonas donde el arco dentario es cóncavo o recto, es decir en
toda la zona premolar y molar y palatal y lingualmente en la región incisiva.

Incisión mediana supraumbilical: se extiende desde el apéndice xifoides al


ombligo. Es el tipo preferido de incisión simple, por no seccionar elementos
anatómicos importantes
Incisión paramedia o paramediana: la que se hace paralela a la línea alba,
sobre el área del músculo recto abdominal.

Incisión pararrectal externa: la efectuada sobre la vaina aponeurótica del


músculo recto, a 2 cm de su borde externo. A continuación, se rechaza el músculo
hacia la línea media.

Incisión pararrectal interna: incisión vertical sobre la vaina aponeurótica


del músculo recto. Seguidamente se rechaza el músculo hacia fuera.

Incisión posterior oblicua de Israel: lumbotomía posterior, consistente en


una incisión oblicua descendente, desde el ángulo lumbocostal hasta cerca de la
espina ilíaca posterosuperior, pero sin llegar a ella. Permite operaciones sobre el
riñón, cápsula suprarrenal y cara posterior del hígado Incisión preauricular: incisión
anterior al oído externo que permite el acceso a la articulación temporomandibular
y/o al arco cigomático y/o a la eminencia articular.

Incisión simple: incisión única, practicada en un solo tiempo y en la misma


dirección

Incisión supraumbilical media: laparotomía desde el apéndice xifoides al


ombligo.

Incisión transrectal: incisión vertical sobre la vaina del músculo recto del
abdomen, en un plano equidistante de la línea alba y borde externo del músculo, y
con separación de las fibras musculares mediante disección roma, sin transección.

Drenaje quirúrgico: es un método médico para retirar sangre, pus u otros


fluidos de un sitio operativo. Puede colocarse en un absceso, por ejemplo, para
acelerar la recuperación de una infección localizada, o en un quiste o seroma, para
eliminar los fluidos y células. Los drenajes también se pueden insertar en los
órganos obstruidos para aliviar la presión resultante de la acumulación de líquido
dentro de los órganos.

Tipos de Drenajes Quirúrgicos: Los drenajes pueden ser:

Abierto o cerrados: Los drenajes abiertos (incluyendo las láminas de


caucho corrugado o de plástico) drenan el líquido a una almohadilla de gasa o a una
bolsa de estoma. Es probable que aumenten el riesgo de infección.

Los drenajes cerrados están formados por tubos que drenan en una bolsa o
botella. Los ejemplos incluyen drenajes torácicos, abdominales y ortopédicos. En
general, el riesgo de infección se reduce.
Activos o pasivos: Los drenajes activos se mantienen bajo succión (que
puede ser baja o alta presión). Los drenajes pasivos no tienen succión y funcionan
de acuerdo con la presión diferencial entre las cavidades del cuerpo y el exterior.

Drenajes silásicos: Son relativamente inertes que inducen una reacción


tisular mínima y los drenajes de goma que pueden inducir una reacción tisular
intensa, permitiendo a veces que se forme un tracto (esto puede considerarse útil,
por ejemplo, con tubos T biliares).

3.6 Posiciones clínicas quirúrgicas: La colocación adecuada del paciente en la


mesa de intervenciones quirúrgicas forma parte de la asistencia, que es igual de importante
como los cuidados preoperatorios.

Todo esto necesita que el personal tenga conocimientos en anatomía así como
fisiológicos, y saber identificar el equipo que se ha de utilizar. Ayuda en la intervención
quirúrgica a la cual se procederá. La vía de acceso previamente escogida por el cirujano y
favorece la técnica elegida para la administración de la anestesia. Intervendrán factores
como la edad, la talla y el peso total del paciente.

Se establecen variadas posiciones en todas las especialidades, en las cuales los


principios fisiológicos se deben aplicar al paciente ya que se pueden manifestar variaciones
tanto del sistema respiratorio como circulatorio. Estas posiciones son:

Trendelenburg: El paciente se encuentra en decúbito supino inclinado 45º


respecto al plano del suelo, con la cabeza más baja que los pies.

Posición indicada para intervenciones de la zona inferior del abdomen o de


la pelvis; cirugía de vejiga y colon; exploraciones radiográficas; pacientes con
problemas respiratorios; facilita el drenaje de secreciones bronquiales. Es la
posición correcta para trasladar una embarazada con hemorragia vaginal.

Se le llama la Posición Anti-Shock, ya que mejora la circulación cerebral, es


la posición más idónea para lipotimias o síncopes, conmoción o shock, hipotensión
arterial severa.

Litotomía: El paciente se encuentra situado en decúbito supino, con la


pelvis apoyada en el borde de la mesa, las piernas elevadas y flexionadas, los pies
colocados en estribos y los muslos en abducción. En las piernas se colocan unas
sujeciones llamadas perneras, se sujetarán las perneras a las piernas. En el brazo de
la venoclisis (técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a
gota a través de una vena) se coloca un soporte para la sujeción del brazo.

Posición adecuada para exámenes ginecológicos (colposcopia...), vaginales,


rectales y vesicales, aseo perineal. Partos y cirugía ginecológica.
Prona o Ventral: Previamente anestesiado el paciente se voltea sobre su
abdomen. Este procedimiento se realizará con lentitud y brindando seguridad.

— Se vigilará que las vías respiratorias se encuentre libres de secreción,


se flexionan los brazos hacia adelante por encima de la cabeza, bajo el tórax, hacia
los costados se apoya con almohadillas para permitir un buen funcionamiento
pulmonar y pueda resistir el peso del cuerpo, los pies y los tobillos se apoyan sobre
un cojín para prevenir presión sobre los dedos; se sugiere bajo las rodillas colocar
una correa de seguridad.

Usos de la posición prona:

· Intervenciones en la parte superior del tórax

— Intervenciones en el tronco

— Intervenciones en piernas

— Intervenciones de columna

— Intervenciones de coxis

— Intervenciones de cráneo.

Supina o Dorsal: El paciente será colocado con la espalda hacia abajo, su


cabeza debe estar alineada de acuerdo al cuerpo, los brazos y las manos deben estar
a un costado del cuerpo en un apoyabrazos ciertamente en un ángulo menor de 90°
en relación al cuerpo, se deben de tomar medidas de seguridad es decir con el apoyo
de abrazaderas para evitar la caída o la movilidad del brazo y tener consecuencias
como luxación.

El apoyo sobre la mesa será en tres puntos:

— Una almohada pequeña debajo de la cabeza para fomentar la relajación


de los músculos.

— Una almohada pequeña en el área lumbar para evitar complicaciones


(lumbalgias).

— Una almohada pequeña debajo de la rodilla para que sea flexionada.

Intervenciones:

-Intervenciones en el abdomen, ginecológicas, urológicas, de cara y cuello,


de tórax, de hombros vasculares y ortopédicas.
Otras: Sims o Lateral: Posiblemente es la posición con más dificultad para
lograr la seguridad. El paciente reposa sobre el costado no afectado, la espalda al
límite de la mesa, los brazos extendidos sobre un apoya brazos doble. La pierna de
la parte baja se flexiona y la otra se conserva igual, se coloca un cojín o sábana para
evitar la presión. Se coloca una correa de seguridad sobre la cadera pasando sobre la
cresta iliaca siendo sujetada a los lados de la mesa.

Usos de la posición de Sims:

· La posición básica lateral se cambia en intervenciones específicas de


tórax, riñón y uréteres.

— La colocación de los brazos se modifica según el sitio y la extensión de


la incisión torácica.

— Para mejorar el estado de la posición se utilizan de apoyos extras como


cojines en intervenciones que involucran el tórax y riñones.

Fowler o Sentado: El uso de esta posición es casi nulo, es difícil para el


paciente y el control de la anestesia, pues se deben de seguir variadas normas para
mantener la estabilidad y el correcto manejo. La posición se consigue con un apoyo
en la cabeza, siendo unas tenazas estériles que se encuentran alrededor del cráneo y
sujeta la cabeza. Los brazos se cruzan sobre el abdomen y se fijan con una cinta y
reposan sobre un cojín. Un apoya-pie facilita la firmeza de la posición, el cual debe
tener cojines que le brinden protección. La mesa pierde continuidad a la altura de las
rodillas y la cadera, las rodillas se apoyan sobre un cojín.

Usos de la posición fowler o sentado:

— - Intervenciones a la altura de la columna cervical

— - Craniectomía posterior

— - Por vía transfenoidal.

— - Procedimientos que se realizan en cara o boca.

3.7 Anestesia:

Concepto: Ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o de su


totalidad provocada por la administración de una sustancia química, por la hipnosis o como
causa de una enfermedad.

Tipos:
General: El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente, mantenerla
durante la operación dormida, sin conciencia, ni recuerde de la intervención, que requiere la
inserción de una aguja en una vena, generalmente en el brazo o mediante la inhalación de
gases o vapores a través de una máscara o tubos.

Regional: Se inyecta cerca de un grupo de nervios y adormece una extensa área del
cuerpo, ejemplo: de la cintura para abajo como las epidurales, que se administran a las
mujeres que están en trabajo de parto. Suele combinarse con la general.

Epidural: Bloquea en la columna vertebral.

Raquídea: Bloque en la medula espinal.

Local: Se puede aplicar como una inyección, un aerosol o ungüento, adormece solo
una pequeña zona específica del cuerpo. Dura poco tiempo, se usa en pacientes
ambulatorios.

Fármacos más utilizados y Vías de Administración:

Líquidos volátiles en anestesia general:

Éter olietilico: Inhalación.

Halotano: Inhalación

Metorxeflurano: Inhalación

Enflurano: Inhalación.

Gases en anestesia general:

Óxido Nitroso (N2O): Inhalación (Método semicerrado).

Ciclopropano: Inhalación (Método Cerrado).

Miorelajantes:

Cloruro de Tubocurarina: Endovenosos

Gala mina; Endovenosos

Bromuro de Pancuronio: Endovenosos

Bromuro de Vencuronio: Endovenosos

Agentes de Bloqueo <neuromuscular despolarizantes:

Succinilcolina: Endovenosa
Bromuro de Decanetonio: Endovenosa

Anestésicos Endovenosos:

Barbitúricos Tiopental Sódico (Endovenoso)

Narcóticos:

Clorhidrato de Meperidina: (Endovenosa – Subcutánea)

Morfina: Endovenosa

Neurolpepto Analgésico:

Fentanyl: Endovenosa

Sufentanyl: Endovenosa

Agentes por disociación:

Ketamina: Endovenosa

Tranquilizantes:

Benzodiacepinas: Endovenosa

Diazepan: Endovenosa:

Droperidol: Endovenosa

Anestésicos Locales:

Bupivacaina: (Infiltración de nervios periféricos)

Duracaina

Tetracaina: Aplicación Tópica

Intervención de enfermería.

1.- Accionar y tener el aspirador listo para usarse.

2.- Tener a la mano equipo de vigilancia (monitoreo) por penetración corporal.

3.- Auxiliar en la colocación der un catéter (arterias, presión arterial, venosa central).

4.- Iniciar medidas adecuadas de comodidad física.


5.- Colocar adecuadamente al paciente para la anestesia y las técnicas quirúrgicas y
conservar la alineación corporal correcta.

6.- Acatar las normas ordenadas de las técnicas quirúrgicas:

*Desempeñar las funciones de instrumentista. Enfermera Circulante en forma competente.

*Responder a las necesidades del paciente al prever el material y equipo que se necesite
antes que sea solicitado.

Máquina de anestesia: Tipos y Componentes.

Draeger-Ohio-Ohmeda.

Diseñada para proporcionar terapias de calidad y capacidad de monitorización. Sofisticada


en un paquete versátil y compacto.

Fabius Plus XL incorpora ingeniera alemana probada, con la posibilidad de elegir entre
múltiples opciones de expansión.

Visión Clara: Visualiza información de forma clara y lógica en una pantalla en color de
10,5°.

Ergonomía Mejorada: Los rieles de soporte estratégicamente situados, permiten montar


equipos con acceso fácil. La mejor gestión de cables combinados con tomas corrientes
integradas se traduce en una reducción de cables.

Sus funciones básicas son: Proporcionar oxigeno (O2) al paciente, mezcla de gas, ciclemas
de O2 que pueden incluir un anestésico vapor, óxido nitroso (N2O), otros gases
medicinales y aire

3.8 Implicaciones legales de enfermería: Se definen como todas las consecuencia éticas y
legales que derivan de la no protección de los derechos de los seres humanos y la violación
de las normas establecidas en la ley

Un delito por ACCION.- Homicidio. Una persona maneja si precaución y atropella a


alguien y muere.

Un delito por OMISION.- Homicidio Una enfermera que esta al cuidado de un enfermo
olvida dar sus medicinas, no lo alimenta correctamente.

Estos delitos están establecidos en el Código Penal.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Aceptación de una intervención médica por un


paciente, en forma libre, voluntaria y consiente, después que el médico le haya informado
de la naturaleza de la intervención con sus riesgos y beneficios, así como de las alternativas
posibles con sus respectivos riesgos y beneficios.

CUSTODIA Y CUIDADO DEL PACIENTE: Es nuestra responsabilidad que todos los


pacientes deben estar custodiados por el personal sanitario. En caso de un hipotético
suicidio por negligencia o por abandono en la vigilancia del paciente se presentarían
importantes parcelas de responsabilidad.

Artículo 523 del Código Penal, ―Todo individuo que hubiere dejado vagar dementes
confiados a su custodia, o no hubiere dado aviso inmediato a la autoridad cuando se hayan
escapado, será castigado con multa hasta de doscientas unidades tributarias 200 U.T.
Art 525 contempla la suspensión del ejercicio de la Profesión en el caso del personal de
salud.

El papel que juega la enfermería dentro del Sector Salud es de suma importancia, ya que
está en contacto directo con el usuario sano o enfermo, en los casos de hospitalización las
24 horas del día, están bajo su custodia y su responsabilidad, por lo que es necesario que el
personal esté actualizado en cuanto a los conocimientos técnicos y científicos, pero además
debe conocer las implicaciones legales en las que puede incurrir al ejecutar su trabajo.

Problemas legales con los que el personal de enfermería se puede enfrentar:

1. En la aplicación de medicamentos.

2. En el trato directo al usuario.

3. En la seguridad del paciente.

4. En la falta de orientación en todos los aspectos al usuario.

5. Revelar secretos.

6. El negarse a otorgar atención de salud a un ciudadano.

7. El realizar su trabajo con negligencia, impericia, imprudencia, inobservancia de los


reglamentos.

8. El contestar alguna agresión ya sea verbal o física por parte del paciente, su familiar,
compañeros de trabajo o de su jefe inmediato o mediato.

9. El omitir o hacer de forma incompleta la nota de enfermería, entre otros.

La hoja de enfermería demuestra el trabajo del personal y, de acuerdo a su información, es


un documento legal que para todos los usos ayuda u origina problemas. Ésta
debe ser clara y entendible para todos, por lo que se debe tener conciencia de su
importancia y su llenado en forma correcta, ya que delimita las acciones de responsabilidad
de todos los involucrados en el cuidado del paciente.

· Trato cordial, afable y respetuoso con el paciente y sus familiares.

· Uso de protocolos avalados por sociedades científicas o colegios profesionales.

· Explicar detalladamente y preferiblemente por escrito, riesgos y efectos secundarios del


tratamiento.

· Trabajar mediante objetivos.

· Utilizar el consentimiento informado y el contrato terapéutico.

· Prestar atención segura y competente de acuerdo con estándares legales.

· Practicar la asistencia de manera que salvaguardar los derechos del paciente.

· Evitar la violación de los derechos del paciente y de otras leyes.

Código Deontológico: Es el conjunto de deberes y derechos que rige la conducta


delprofesional de la enfermería en sus relacione con las personas, instituciones públicas,
privadaso autónomas, usuarios de sus servicios, autoridades civiles y militares,
colaboradores, colegasy consigo mismo y será aplicable en todos los actos de su vida
profesional o privada.

Ley de Ejercicio de Enfermería: Conjunto de norma y deberes que tienen por objetivo
garantizar un sistema integral continuo, ético y calificado de cuidados de enfermería,
sustentados en los principios de equidad y solidaridad para contribuir con la salud del
individuo.

Código Civil: Es un conjunto unitario enderezado por sistemas de normas de derechos


privados.

Código Penal: Es un conjunto unitario sistematizado de las normas jurídicas de un estado.

Responsabilidad Civil: Se origina como consecuencia del incumplimiento de las


obligaciones derivadas del vínculo que se establece entre el profesional de enfermería y el
paciente al hacerse cargo de sus necesidades básicas.

Responsabilidad Penal: El ejercicio conlleva el riesgo de incurrir en conductas que


constituyen infracciones a la normativa jurídica. Este tipo de falta en su mayoría están
establecidas en el ejercicio de su profesión, puede hacerlo de manera voluntaria e
involuntaria.
Elementos que implican sanciones legales: Identidad del usuario, cuidados inadecuados,
administración de medicamentos, manejo de técnicas asépticas, identificación de muestras

IATROGENIA: es un daño en la salud, causado o provocado por un acto médico. Puede


ser producido por una droga o medicamento o un procedimiento médico o quirúrgico,
realizado por algún profesional vinculado a las ciencias de la salud, ya sea médico,
terapeuta, psicólogo , farmacéutico, enfermero, dentista, matrón etc. También puede ser
causado por un médico que practique terapias alternativas. Puede ocurrir debido a un error
o elección incorrecta del tratamiento, por negligencia, inexperiencia, imprudencia o
abandono del paciente. Sin embargo, también puede resultar de procedimientos médicos
realizado dentro una indicación correcta, realizados con pericia, prudencia y diligencia.

CAUSAS DE IATROGENIA:

a.- Negligencia: Se refiere al descuido, omision o abandono del paciente que le provoque
un daño. Ej. El paciente se cae de la cama.

b.- Ignorancia: Cuando no cuenta con los conocimientos necesarios y esperados en un


profesional para prestar un servicio que ofrezca seguridad a los usuarios. Ej. El paciente
presento rash alergico al antibiotico.

c.- Impericia: Falta de habilidad del profesional para aplicar en el paciente los
procedimientos necesario durante su atencion y que son atribuibles a su ambito de
disciplina.

d.- Imprudencia: Descuido-Irreflexion-Precipitacion-Irresponabilidad.-Insensatez. Falta de


precaucion que implica omitir la diligencia requerida.

e.- Inobservancia: Falta de observancia o cumplimiento de una norma o una orden.

IMPLICACIONES LEGALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA: Éste proceso


exige que el personal mantenga conocimiento teórico y científico, todo esto ligado con
diferentes especialidades como comunicación, amor, apatía, una conciencia crítica y
teniendo una base ética y legal.

Causas Posibles De Implicaciones Legales (Pre-Operatorio):

-Identificación del Paciente

-Comunicación Documentada

-Caída del paciente

-Registro inexactos o erróneos

-Divulgación de información confidencial


-El negarse a otorgar atención de salud al paciente

-El contestar alguna agresión verbal o física al paciente, familiar, compañero de trabajo o
jefe inmediato

Causas Posibles De Implicaciones Legales (Trans-Operatorio):

-Identificación del Paciente

-Comunicación Documentada

-Corte de gasas

-Olvido de compresas dentro de la cavidad operatoria

-Quemaduras y caídas

-Información equivocada al paciente

-Fallas en la técnica aséptica

-Administración equivocada de medicamentos

-Abandono de paciente

-Omisión en la prevención del paciente

-Pérdida de biopsia y cuerpo extraño

-Perdida de propiedades del paciente

Causas Posibles De Implicaciones Legales (Post-Operatorio):

-Caídas

-Abandono del paciente

-Error e interpretación de ordenes escritas o verbal

-Omisión en la prevención de accidentes.

S-ar putea să vă placă și