Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD ESTATAL DE

GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE
ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA:
CIRUGÍA BUCAL
DOCENTE:
DR. NÉSTOR ANTEPARA LÓPEZ
TEMA:
ANESTÉSICOS LOCALES: EFECTOS
COLATERALES, INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES
INTEGRANTES:
 Jean Bacusoy Acuña
 Katherine Castro Paredes
 Janneth Angamarca
 Katherin Rea
 Jimmy Morocho
CURSO: SEXTO SEMESTRE
PARALELO 3
2019-2020 CI
MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN

Es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y destrezas,
con valores morales éticos y cívicos, a través de la docencia, investigación y vinculación con
la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del
país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN

Hasta el 2015, la UG será un centro de formación superior con liderazgo y proyección


nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico, cultural,
social, ambiental y productivo; comprometido con la innovación, el emprendimiento y el
cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.

2
MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en el


manejo de los conocimientos específicos del sistema Estomatognático y en relación con el
resto del organismo. A través de la formación de recursos humanos mediante programas de
educación continua, postgrado, investigación y extensión para la prevención, promoción,
protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con los valores
éticos y con alto compromiso social.

MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con alto grado de


excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia,
investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de
profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas
de salud buco dental y con la coordinación de los programas de salud y para mejorar la
calidad de vida de toda la comunidad.

3
PERFIL DE EGRESO

El odontólogo de la Universidad de Guayaquil, posee una formación científica, tecnológica


y humanista, posee competencias para promover la salud, prevenir, diagnosticar y resolver
enfermedades bucomaxilofaciales prevalentes en la población fomentando cultura a través
de programas de vinculación en sus zonas de influencia.

 Practica valores morales y la ética profesional, utiliza pensamiento lógico, crítico, creativo
y propositivo para analizar problemas sociales y toma de decisiones pertinentes al área
estomatognática de manera proactiva, ejerciendo liderazgo, aplicando normativas legales, de
bioseguridad, medioambientales y de ergonomía en la práctica odontológica.

 Domina el idioma extranjero (inglés técnico) habilidades, destrezas de materiales y


equipos odontológicos utilizando técnicas clínicas quirúrgicas sobre tejidos duros y blandos
de la cavidad bucal restableciendo la función y estética de los pacientes.

 Conoce y comprende la epidemiología, etiología, diagnóstico diferencial, patogénesis de


las alteraciones del complejo oro _facial, realiza evaluación diagnóstica, planifica y trata de
manera integral a pacientes requiriendo el consentimiento informado.

 Previene y maneja adecuadamente las emergencias médicas y odontológicas así como


controla el dolor y ansiedad en pacientes utilizando fármacos requeridos.

 Identifica adecuadamente las alteraciones periodontales y aplica terapia requerida,


sustituye la morfología a las piezas dentarias afectadas utilizando materiales de última
generación y la funcionalidad  En el campo laboral: trabajan en forma independiente,
mediante consultas de atención, según la especialidad escogida. También se desempeñan en
empresas, centros de salud, MSP, compañías de seguros, clínicas odontológicas y servicios
públicos de salud. La investigación clínica y docencia son otras alternativas de acción.

4
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 6
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 8
ANESTÉSICOS LOCALES ............................................................................................................. 8
ESTRUCTURA ............................................................................................................................. 8
APLICACIONES TERAPÉUTICAS .......................................................................................... 8
EFECTOS COLATERALES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES....................................... 9
TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS A ANESTÉSICOS LOCALES ........................... 9
CONTRAINDICACIONES........................................................................................................ 12
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS .......................................................................... 12
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS ........................................................................... 13
COMPLICACIONES LOCALES PRODUCIDAS POR LAS TÉCNICAS DE ANESTESIA
LOCAL......................................................................................................................................... 13
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 18
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 20

5
INTRODUCCIÓN
Para llevar a cabo una cirugía, necesariamente administramos anestésicos para desensibilizar
el segmento en el cual vamos a trabajar, en este caso en cirugía bucal. Se requieren
precauciones especiales y una vigilancia estrecha del paciente. Estos fármacos pueden ser
mortales si se utilizan de manera inadecuada y sólo deben ser administrados por personal no

Es necesaria una exploración preoperatoria completa que incluye, si es preciso, una adecuada
reposición de líquidos.

Los fármacos administrados en la conducción anestésica (también denominada anestesia


local o regional) actúan mediante un bloqueo reversible de la conducción por las fibras
nerviosas. Los anestésicos locales son ampliamente utilizados en odontología, intervenciones
breves y superficiales, intervenciones obstétricas, y en técnicas especializadas de anestesia
regional que requieren habilidades muy perfeccionadas.

Hay que disponer fácilmente en cualquier momento de los medios y equipos de reanimación.
Las inyecciones de anestésico local se deben administrar de manera lenta con el fin de
detectar la inyección intravascular inadvertida.

Dolor y farmacología son dos conceptos que han estado vinculados desde que el hombre es
hombre. Puesto que el dolor es compañero inseparable del ser humano desde el inicio mismo
de la vida, la búsqueda de remedios para remitir su intensidad ha estado presente en cada una
de las civilizaciones que han poblado nuestro planeta. Los valores y significados que se han
dado al dolor a lo largo del tiempo han estado sujetos a una gran variabilidad, por ello no es
de extrañar que su concepto, su interpretación, la forma de afrontarlo, su clasificación y
también su tratamiento hayan presentado muy distintos matices, variando desde la
componente mágica y sobrenatural hasta la médico-científica.

6
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar cuál es la importancia de los anestésicos locales, sus indicaciones y
contraindicaciones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los efectos colaterales que pueden causar los anestésicos locales.
 Conocer las indicaciones en la utilización de los anestésicos locales en la cavidad
bucal.
 Indicar cuáles son las contraindicaciones que presentan los diferentes tipos de
anestésicos locales a utilizar en el ámbito de cirugía bucal.

7
MARCO TEÓRICO

ANESTÉSICOS LOCALES
Los anestésicos locales son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conducción
del impulso nervioso en cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen, originando
una pérdida de sensibilidad y siendo la recuperación de la función nerviosa completa una
finalizado su efecto.

ESTRUCTURA
Estructuralmente, las moléculas de los actuales anestésicos locales están integradas por tres
elementos básicos:

 Un grupo hidrofóbico: un anillo aromático, determinante de la liposolubilidad,


difusión y fijación de la molécula. La liposolubilidad del fármaco determina la
potencia farmacológica: a mayor liposolubilidad mayor potencia.
 Un grupo hidrofílico: una amina secundaria o terciaria, que modula la
hidrosolubilidad y por consiguiente su difusión sanguínea e ionización.
 Una cadena intermedia con un enlace de tipo éster o amida, responsable de la
velocidad de metabolización del fármaco y, por tanto, determinante de la duración de
la acción y su toxicidad.

APLICACIONES TERAPÉUTICAS

Los anestésicos locales son fármacos que logran una pérdida de sensibilidad localizada y
restringida, sin inducir una pérdida de conciencia ni del control central de las funciones
vitales. Estos fármacos tienen como principal objetivo suprimir los impulsos nociceptivos,
es decir, la supresión de la sensación dolorosa.

8
Su utilidad en la práctica clínica es amplia. Depende de la vía de administración, de la técnica
anestésica utilizada y de distintas indicaciones. No existe en la actualidad ningún anestésico
que reúna todos los requisitos para ser útil y seguro en cualquier situación clínica, por lo cual
deberá elegirse el anestésico más adecuado para cada tipo de intervención y paciente.
(ESCOLANO F., 1998)

EFECTOS COLATERALES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES


Las complicaciones de la anestesia local en la clínica dental diaria suelen ser pocas, ya que
las concentraciones de las soluciones anestésicas y los volúmenes usados son escasos; no
obstante, cualquier procedimiento, hasta el más banal, no está exento de riesgos y es
obligatorio que el profesional esté formado para prevenirlos, reconocerlos y para, en la
mayoría de los casos, tratarlos.

Las reacciones adversas a anestésicos locales (AL) son relativamente frecuentes y motivo
habitual de consulta en la clínica de alergoanestesia, si bien las verdaderas reacciones
alérgicas son excepcionales, representando menos del 1% de todas las reacciones adversas.

TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS A ANESTÉSICOS LOCALES

 REACCIONES ADVERSAS NO ALÉRGICAS

Reacciones tóxicas

Las causas más frecuentes suelen ser una rápida absorción del fármaco, una administración
intravascular inadvertida, o la inyección de soluciones muy concentradas. El peligro de este
9
tipo de reacciones es directamente proporcional a la concentración de AL alcanzada en la
circulación; además, la concentración plasmática depende de la dosis administrada, de la vía
de administración, de las patologías asociadas (insuficiencia hepática, insuficiencia cardiaca,
hipoxia, acidosis), y de ciertos fármacos (p. ej. cimetidina) que pueden alterar la cinética de
los AL.

El sistema cardiovascular y el sistema nervioso central se afectan prioritariamente ante una


intoxicación por AL:

– A nivel del sistema nervioso central (SNC) se produce una estimulación de la corteza y
centros cerebrales, si bien a concentraciones plasmáticas superiores se produce depresión del
bulbo y protuberancia. Clínicamente se manifiesta como agitación, habla inconexa,
verborrea, locuacidad, intranquilidad, euforia, náuseas, vómitos, desorientación, parestesias
(peribucales y linguales), temblores, convulsiones, coma y paro respiratorio.

– Generalmente, los efectos sobre el sistema cardiovascular se ven sólo después de alcanzar
altas concentraciones plasmáticas y de producirse efectos sobre el SNC. Se caracterizan por
la aparición de bradicardia, hipotensión, bloqueo auriculoventricular y paro cardiaco, como
consecuencia de la depresión miocárdica y la vasodilatación periférica.

 Reacciones no relacionadas con el fármaco


 REACCIONES PSICOMOTORAS Y VASOVAGALES

Son los cuadros clínicos que aparecen con mayor frecuencia. El síncope vasovagal es
probablemente la causa más frecuente de síncope asociada con el empleo de anestesia local.
Estas reacciones suelen ser producidas por el estrés y el dolor como consecuencia del
pinchazo. Clínicamente se manifiestan como hiperventilación, que se puede acompañar de
parestesias, mareo o incluso cuadros vagales con bradicardia e hipotensión grave o urticaria.
La hiperextensión de la cabeza también puede originar un síncope vagal en caso de
hipersensibilidad del seno carotídeo.

 ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA

10
El agente vasoconstrictor asociado a los AL puede pasar a la circulación sistémica en grado
suficiente para producir reacciones no deseables o bien, aunque más raramente, la reacción
puede ser consecuencia de una estimulación simpática endógena. Se caracteriza por la
presencia de ansiedad, sudoración, temblor, taquicardia, hipertensión, opresión torácica y
cefalea en pacientes ansiosos. Se diferencia de la toxicidad por anestésicos locales en que no
se producen convulsiones, y por la presencia de taquicardia-hipertensión más que
bradicardia-hipotensión.

Reacciones tóxicas locales

Los vasoconstrictores asociados pueden provocar un aumento del consumo de oxígeno


tisular, que junto a la vasoconstricción pueden dar lugar a daño local en los tejidos (edema,
necrosis, infección).

 TRAUMA LOCAL OPERATORIO

El edema y la inflamación pueden ser también consecuencia del trauma quirúrgico en


relación con la técnica de anestesia locorregional.

Reacciones idiosincrásicas

Son raras, y la más conocida es la metahemoglobinemia producida por prilocaína.

Reacciones adversas alérgicas

Teóricamente, un hapteno derivado de un AL (el propio AL o uno de sus metabolitos) puede


combinarse con una proteína para formar un complejo hapteno-carrier, contra el cual puede
dirigirse cualquier respuesta inmune, según los mecanismos inmunopatogénicos de Gell y
Coombs. La reacción alérgica más frecuente a AL es la dermatitis de contacto, aunque cada
vez es más rara debido a la limitación en el uso de ésteres del ácido para-aminobenzoico.
Afecta a un número importante de profesionales tales como odontoestomatólogos, cirujanos
y enfermeras que manipulan estos fármacos, constituyendo en muchos casos una auténtica
dermatosis profesional

11
En ocasiones la administración de AL se acompaña de una semiología compatible con una
reacción inmune IgE-mediada, apareciendo urticaria-angioedema, rinitis, broncoespasmo y
shock anafiláctico. Sin embargo, y tal y como se ha reflejado anteriormente, la alergia a los
AL actualmente es infrecuente, y constituye menos del 1% de todas las reacciones adversas
a AL. Clásicamente los AL del grupo I éster (ésteres del ácido para-aminobenzoico:
benzocaína, butacaína, procaína, tetracaína, etc.) fueron responsables de un gran número de
reacciones anafilácticas. No obstante, en la actualidad se utilizan principalmente los
anestésicos del grupo II amida (bupivacaína, lidocaína, mepivacaína, prilocaína, etc.) donde
las reacciones anafilácticas son poco frecuentes. En base a estudios sobre dermatitis alérgica
de contacto y pruebas epicutáneas, parece clara la existencia de reacciones cruzadas entre los
distintos componentes del grupo I, así como una reactividad cruzada entre dicho grupo con
otras sustancias químicas del grupo para-amino (antidiabéticos orales, sulfamidas, diuréticos
tiacídicos, ciertos conservantes y fotoprotectores con parabenos, analgésicos derivados del
para-aminofenol, aceleradores del caucho, reveladores fotográficos, tintes de cabello con
parafenilendiamina, colorantes diazoicos, etc.). En general, no existen reacciones cruzadas
entre los componentes del grupo II, ni entre los componentes de dicho grupo y los ésteres.
(GALL H, KAUFMANN R, KALVERAM CM., 1996-1997)

Los vasoconstrictores son sustancias frágiles frente a la oxidación y requieren la presencia


de conservantes antioxidantes (parabenos, metabisulfitos). Se han descrito reacciones
alérgicas a estos productos cuya clínica puede variar desde erupciones cutáneas pruriginosas,
eritema, edema facial, broncoespasmo hasta shock anafiláctico.

Hasta la fecha no se ha demostrado que los AL sean liberadores inespecíficos de histamina.

CONTRAINDICACIONES
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

“Enfermedades cardíacas: angina inestable, infarto de miocardio reciente, cirugía reciente de


bypass de arterias coronarias, arritmias refractarias, hipertesión severa incontrolada o no
tratada, fracaso cardíaco no tratado; hipertiroidismo incontrolado; diabetes incontrolada;

12
sensibilidad al sulfito; asma córtico dependiente; feocromocitoma.” (Vallejo & Vallejo,
2004)

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

Pacientes en tratamiento con: antidepresivos tricíclicos, compuestos fenotiacínicos, IMAO,


beta bloqueantes no selectivos; drogadicción a cocaína, embarazadas.

Una complicación muy severa para la utilización de los vasocostrictores se da en los


pacientes con tirotoxicosis, que puede presentarse en pacientes con hipertiroidismo primario
o secundario, o puede ser inducida por el uso excesivo de los suplementos tiroideos. Los AL
con vasocostrictor suministran una fuente de sulfito y por consiguiente en algunos casos de
alergia demostrada deben ser contraindicada su administración (15-17). Existe también una
relación entre los pacientes con alergia al sulfito y asma córtico-dependiente, según unos
estudios de Bush y cols. (18) en 203 pacientes con asma. A tener en cuenta el feocromocitoma
caracterizado por la presencia de tumores productores de catecolaminas (19). El uso de
vasocostrictores debe ser estrictamente evitado. Puede utilizarse alguno de los AL que
producen resultados aceptables sin vasocostrictor, como la mepivacaína pero, en todo caso,
la mayoría de estos pacientes no deberían recibir terapia dental de forma ambulatoria.

COMPLICACIONES LOCALES PRODUCIDAS POR LAS TÉCNICAS DE


ANESTESIA LOCAL.

Otero Cagide (2003) menciona las siguientes complicaciones locales:

1. Dolor: Provocada por la inyección en un ligamento, músculo, glándula parótida o en


la ATM. Otra causa es la inyección demasiado rápida que produce distensión de
tejidos y dolor. Realizar múltiples punciones también causa lesión tisular y dolor.
2. Trismus: Consecuencia de atravesar con la aguja algún músculo, ligamento o
aplicarles el anestésico. El material contaminado puede ser otra causa.
3. Infección: La presencia de trismus, temperatura y dolor se debe al uso de agujas o
soluciones contaminadas o el paso de bacterias de estructuras superficiales a
13
estructuras profundas. Se hace aparente 24 horas después de haber hecho el
procedimiento. Su tratamiento es con antimicrobianos.
4. Necrosis de la mucosa: Generalmente sólo se detecta en paladar duro, donde la
membrana es muy rígida y poco elástica. Pequeñas cantidades de anestésico local
pueden elevar la presión intraepitelial, produciendo isquemia tisular.
Estas necrosis son producidas por inyección a mayor presión o por altas dosis de
vasoconstrictores.
5. Daño nervioso: Los anestésicos locales tipo éster o amida no producen ningún daño
nervioso. La pérdida o alteración de las sensaciones pueden ser la consecuencia de
lesiones mecánicas durante la inyección. El peligro de que una inyección cause lesión
nerviosa directa es mayor cuando el paciente ya sido anestesiado en la misma área.
Los síntomas de alarma tales como dolor tipo toque o la parestesia en ocasiones no
aparecen. Los síntomas después de la remisión son: anestesia
persistente, hiperestesia, parestesia o alteración neurológica de las áreas afectadas.
Pueden durar algunas semanas o inclusive meses.
6. Parestesia facial temporal: Puede producirse por una anestesia retromandibular
accidental. Los signos clínicos corresponden a una parálisis parcial o total del nervio.
Los síntomas desaparecen cuando el anestésico es eliminado. El paciente debe ser
informado de la causa del accidente y del curso del problema.
7. Isquemia local: Si un anestésico local combinado con un vasoconstrictor se inyecta
directamente en la arteria, puede llegar a producir una reacción cutánea. Este efecto
no requiere ningún tratamiento debido a que los signos desaparecen al eliminarse el
anestésico.
8. Complicaciones técnicas: La ruptura de una aguja, o la reabsorción de un pedazo de
éstas se puede prevenir usando materiales de buena calidad. Si la aguja llegara a
romperse es necesario remover el fragmento totalmente, pero en caso de duda deben
realizarse estudios radiológicos de cabeza, cuello, tórax y vías digestivas.
9. Intoxicación por anestésicos locales: Se puede producir por dos razones:

 Sobredosis absoluta
 Sobredosis relativa (inyección en un vaso o absorción muy rápida en un área
inflamada)
14
Hasta 20% de las infiltraciones se introducen en un vaso arterial. Si se llega a dar una
inyección intraarterial, el anestésico alcanzará al sistema nervioso central por vía retrógrada.
Puede bloquearse la conducción de impulsos a nivel del sistema nervioso central y del
corazón debido a la alta solubilidad de los anestésicos en grasas, permitiendo su paso a través
de la barrera hematoencefálica. En el corazón puede ocasionar insuficiencia de bomba debido
a que en este nivel se reduce la fracción de eyección; las manifestaciones cardiacas
únicamente se presentan en caso de intoxicación masiva. Los síntomas neurológicos son más
importantes debido a la mayor sensibilidad que tiene a los anestésicos.

10) Reacción anafiláctica: Una reacción de este tipo siempre es posible, aunque era más
frecuente durante el uso de anestésicos locales tipo éster. Los causantes pueden ser los
conservadores, los radicales laterales o el anillo de benzeno. Algunos síntomas son: urticaria,
ansiedad, comezón, inflamación de las mucosas, náusea, vómito, broncoespasmo, falla
circulatoria o respiratoria, hipotensión arterial, taquicardia o choque anafiláctico evidente.

Además de éstas, Mario P. (2007)

1. Descamación de tejidos: Es causada por una exposición prolongada del tejido al


anestésico local (generalmente tópicos), lo que ocasiona irritación.
2. Mordedura del labio, mejillas o lengua: Suele ocurrir en niños, generalmente
cuando están comiendo por lo que es importante recomendar no ingerir alimentos
hasta que haya pasado el efecto del anestésico.12

Mientras que Singh (2012) agrega dos complicaciones más:

1. Síndrome de Horner: Una rara complicación después de un bloqueo del nervio


dentario inferior, reportado por Campbell et al., es el desarrollo del síndrome de
Horner. Esto surge debido a la penetración del anestésico local a través de los espacios
faríngeos y prevertebrales, provocando el bloqueo del ganglio estrellado.

Las características del síndrome son: enrojecimiento de la cara en el mismo lado, ptosis de
los párpados, la vasodilatación de la conjuntiva, constricción pupilar y una erupción en el
cuello, la cara, el hombro y el brazo.

15
1. Ceguera temporal: Ha sido reportada después del bloqueo del nervio alveolar
posterior debido a una gran cantidad de anestésico local bajo una gran presión de
difusión a través de la fisura orbitaria inferior y al entrar en contacto con el nervio
óptico.

ACCIDENTES Y COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA.

Carlos Macouzet Olivar (2008) por su parte, divide en 2 las posibles complicaciones que
pueden surgir:

 Accidente: Son todos los efectos no deseados que ocurren antes, durante o después
de aplicar un anestésico local.
 Complicación: Efectos que ocurren minutos, horas, días, semanas o meses después
de aplicar un anestésico local.

A) Lipotimia: Es la pérdida repentina de conocimiento dada porque la presión arterial


descendió de manera repentina. El paciente puede presentar sudoración fría, mareo, náuseas
o palidez y puede ser desencadenado por el miedo a la inyección.

B) Síndrome de hiperventilación: Si el paciente está muy nervioso o comienza a sentir


pánico puede comenzar a hiperventilar, debido a que su cuerpo busca mantener el nivel de
oxígeno necesario en sangre.

C) Dolor agudos a la punción: Cuando la aguja toca un nervio, provocará dolor (como un
calambre o un toque eléctrico) al paciente. Podrá durar desde algunas horas hasta días pero
desaparecerá sin ningún problema. Generalmente es más común en el bloqueo al dentario
inferior.

D) Ruptura de la aguja: Puede darse debido a la mala calidad de la aguja que se utilizó o si
se hace un movimiento muy brusco al momento de estar aplicando la inyección. Algunas
maneras de prevenirlo son: no forzar la aguja mientras atraviesa los tejidos, no usar agujas
despuntadas, utilizar la aguja del calibre adecuado y no realizar movimientos bruscos cuando
se vaya a retirar o introducir la aguja.

16
E) Hematoma: Es formado por la infiltración de sangre al tejido adyacente, esto ocasiona
que la sangre salga constantemente y de manera lenta. Si se llega a perforar un vaso sanguíneo
habrá poca salida de sangre, aunque no es muy común debido a que los vasos se desplazan.

Existen tres tipos de hematomas:

 Subcutáneo: debajo de la piel.


 Intramuscular: dentro de la parte protuberante del músculo subyacente.
 Perióstico: en el hueso.

Los hematomas pueden durar desde días hasta meses, y el hematoma perióstico es el más
doloroso.

F) Dolor posoperatorio en el sitio de la punción: Puede ser provocado por utilizar agujas
despuntadas, una inyección rápida, o introducir algún antiséptico a tejidos.

G) Infección en el sitio de la punción: Generalmente ocurre debido a que hubo una


incorrecta antisepsia del área o a que la aguja utilizada no estaba estéril. Si la infección se
disemina a otras regiones el paciente podrá presentar abscesos, trismus, dolor, fiebre, entre
otros.

17
RECOMENDACIONES

Como grupo podemos dar las siguientes recomendaciones:

 Es muy importante conocer la dosis máxima del anestésico que se administrará al


paciente. así como del vasoconstrictor que se utilizará.
 Valorar integralmente cada caso en el preanestésico
 Establecer el mejor plan anestésico
 Tomar en cuenta la edad, peso y condiciones generales del paciente.
 Aplicar la dosis mínima de anestésico.
 Conocer la dosis máxima posible de los vasoconstrictores y anestésicos locales.
 Investigar la historia médica del paciente (alergias, enfermedades hepáticas y
metabólicas, alteraciones respiratorias y cardiovasculares).
 No abandonar al paciente después de aplicar la anestesia.

18
CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos decir que:

 La elección del anestésico local debe realizarse de manera individual para cada
paciente.
 La dosis total del anestésico local y el vasoconstrictor debe ser determinada para cada
paciente y deben conocerse las dosis máximas en cada caso.
 La utilización de un vasoconstrictor puede constituir el factor limitante del número
de carpules que pueden ser administrados.
 Ciertos problemas médicos tales como alteraciones cardiovasculares o el
hipertiroidismo, pueden influir en la elección del anestésico y la cantidad del
vasoconstrictor.
 La Mepivacaìna es apropiada cuando está contraindicado el uso de vasoconstrictores
o estos tienen un riesgo significativo de producir reacciones adversas.

19
BIBLIOGRAFÍA

 GALL H, KAUFMANN R, KALVERAM CM. (1996-1997). Adverse reaction to


local anesthetics.

 Lorenzo Velázquez B. (2008). Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica


panamericana.

 Vallejo, A. P., & Vallejo, J. G. (2004). Anestésicos locales en odontoestomatología.


Scielo, 9.

 ESCOLANO F. (1998). Reacciones adversas a los anestésicos locales. En Anestesia


regional (págs. 97-108). Barcelona.

20

S-ar putea să vă placă și