Sunteți pe pagina 1din 78

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
ALDEA UNIVERSITARIA MISIÓN SUCRE
“RAFAEL PEÑALVER” CLARINES- ESTADO ANZOÁTEGUI
U.P.T. JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS - CONTABLES PARA LA


OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNAL “MARÍA
ANGELICA LUSINCHI”. CLARINES, MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO -
ANZOÁTEGUI

Profesora: Triunfadora:
Lucia D´oronzo C.I 27.410.107

Clarines, mayo del 2018


FASE I

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

Diagnóstico inicial

Clarines, capital del municipio Manuel Ezequiel Bruzual del estado


Anzoátegui, se encuentra ubicada en la parte nororiental de esta entidad
federal cuya fundación se produjo el día 7de abril de 1.594. En tierras de los
indios palenques por Francisco de Vides y otros coterráneos, quienes
arribaban de Beas, Provincia de Huelva, España, salieron por Puerto de
Palos, cercano a Beas y trajeron a su patrona la Virgen de los Clarines, como
compañera y guía espiritual. Se asentaron a la orilla del río Unare, ante de su
desembocadura en el mar Caribe, en el cual se llevaban a cabo importantes
intercambios comerciales de la región.

Para el año 2007, según el Censo Poblacional del Instituto Nacional


de Estadísticas (INE), Clarines tenía una población de 15.000 habitantes, con
un casco central con calles de piedras y construcciones de casas de
arquitectura colonial.

Clarines posee un clima muy tropical, con un relieve inclinado y plano,


la temperatura es cálida durante el día y aliviada en la noche por su suave
brisa, ubicándose el pueblo antiguo en el altozano y las nuevas zonas
residenciales en la planicie que lo rodea, cuenta con unos suelos húmedos,
arenosos y arcillosos, su hidrografía es amplia dado que limita por el oeste
con el Río Unare, con las lagunas de Belén, Conopocón, los Patos.
Dentro de sus aspectos económicos tenemos explotación agrícola y
pecuaria, pesquera, minera, arenas, piedra, un intercambio comercial pujante
por su ubicación geográfica debido a la intersección de la carretera de La
Costa con la carretera nacional que va a los llanos y al sur del país,
equidistante de las grandes capitales de la república: Caracas, Barcelona,
Cumana, Maturín y a menos de 30 minutos del Complejo Criogénico de
Oriente José Antonio Anzoátegui. (Al oeste se comunica con Boca de Uchire
a 45 Km., con el estado Guárico con Zaraza a 100 Km., por el sur oeste con
los pueblos de Anzoátegui, Guanape 50 km, Valle de Guanape y de Guárico,
San José Guaribe y Altagracia de Orituco). Los medios de transporte son
frecuentes y accesibles.

El turismo como parte del desarrollo económico del pueblo, está


representado por sus calles empedradas, casonas antiguas que datan del
siglo XVIII, conservando en su casco histórico su ambiente colonial con la
Santa Iglesia Parroquial, el Museo Histórico, la Fundación Imagen, entre
otros. El municipio Manuel Ezequiel Bruzual comprende las Parroquias de
Clarines, Guanape y Sabana de Uchire. Se caracteriza por sus actividades
agropecuarias, ganaderas pesqueras y su amplio territorio fértil.

Los servicios con los cuales cuenta son: agua potable (posee una
represa que abastece del vital líquido a las poblaciones de Píritu, Puerto
Píritu y Clarines), aseo urbano, red de cloacas (inconclusa), calles
pavimentadas, electricidad, teléfonos, correo, mensajero expreso, centro de
comunicaciones, transporte urbano e interurbano, servicios de salud,
radiodifusión, televisora por cable.
.
Con todo lo antes expuesto anteriormente Clarines se vislumbra como
un pequeño paraíso terrenal, con áreas de disfrute como el río Unare, plaza,
parques.
La Urbanización María Angélica Lusinchi, se encuentra ubicada al
noroeste de la población de Clarines, conformada por tres calles principales,
ocho transversales, 169 viviendas, 180 familias, 638 habitantes, (según
censo emitido por consejo comunal). Este sector cuenta con tres etapas, la
primera comenzó con una toma de las viviendas, la segunda continuó la
construcción de 12 viviendas para completar la calle nueve y otras viviendas
aisladas que fueron distribuidas en la calle dos y la tercera etapa llamada
Buenos Aires.

Al principio no fue del todo fácil, estos terrenos estaban muy


abandonados, tenían mucha maleza alta y animales salvajes, los invasores
para no ser desalojados se trajeron sus pequeños hijos, la idea de que por
política humanitaria, ningún habitante invasor seria desalojado a la fuerza si
poseen menores en su regazo, en las noches montaban guardias,
alumbraban con mechuzos. El agua era adquirida en la calle Cruz de Píritu
debido a que pasa el tubo madre proveniente del caserío Santa Clara, donde
se encuentra el principal embalse, allí existía una toma de agua que se
encontraba en la primera calle transversal, de allí todas las familias se
abastecían con sus tobos y bañeras, poco a poco se iban conformando y
limpiando parcelas; luego de solucionado el pleito judicial se conformó como
urbanización María Angélica Lusinchi.

También podemos describir que esta comunidad María Angélica


Lusinchi tiene diversas problemáticas entre ellas podemos destacar la falta
de asfaltado, agua y el alumbrado, la poca organización para el
mantenimiento de las aguas negras , desorganización del consejo comunal
ya que, tienen poco conocimiento con respecto al área administrativa y
contable, no llevan un control adecuado en los procedimientos
administrativos y contables, debido a que la mayoría de los miembros del
consejo comunal no poseen conocimientos sobre la gestión financiera; lo
cual se convierte en una barrera para el desenvolvimiento eficiente de sus
funciones.

RESEÑA HISTORICA DEL SECTOR

La comunidad de María Angélica Lusinchi fue fundada el 04 de julio de


1990, ya que fue ese día que se llevó a cabo la toma de los terrenos, los cuales
tenían unas viviendas parcialmente construidas y estos eran propiedad privada,
las estructuras permanecieron por mucho tiempo en estado de abandono, las
cuales habían sido edificadas, por INAVI en el año 1985, (según registros del
consejo comunal). Estas viviendas fueron parte de un proyecto habitacional de
carácter privado para gente de buena posición económica, luego en el año 1990
un grupo de personas habitantes del pueblo con carencia de solución
habitacional, asumieron con valentía el rescate de estas viviendas, para darle a
sus familias un lugar digno donde vivir.

Entre las personas fundadores se mencionan: Francisca Márquez, Pedro


Cruz, Danny Cupare, Jacqueline Chivico, Elba Mendoza, Williams Castillo,
Beatriz Arainamo, José Ribas, María Guaita, Celia Campos, Nancy Henríquez,
Jazmín Cayamo, Iris Campos, Alì Ledezma, Santa García, Juan Parao, Orlinda
Morocoima, Eloísa Sáenz, Flor Alvino, Yoleida Alvino, Lola Alvino, Dunia
Guaina, Carlos Medina, Nailet Juárez, entre otros.

Dichas viviendas fueron ocupadas durante el mandato del alcalde del


municipio Bruzual Alirio Guacarán Mata, quien al principio se opuso a la idea,
llevándose detenido al Sr. Pedro Cruz junto a sus dos pequeñas hijas,
finalmente accedió debido a la necesidad habitacional de dichas familias.

La comunidad, lleva ese nombre María Angélica Lusinchi, debido a que


ese proyecto de viviendas se ejecutó en el gobierno de Jaime Lusinchi y como
una manera de rendirle honor a la humilde madre del entonces presidente de la
república para ese periodo.

Las viviendas fueron construidas en dos etapas por INAVI y una tercera
etapa por IVEA, en el año 1994 fueron ocupadas las viviendas de la 2da etapa,
12 casas fueron entregadas en aquel entonces, a otro grupo de familias que
aún permanecen residenciadas en dichas casas y poco después se edificaron
las viviendas de la tercera etapa con documentos de propiedad. Se hace
mención a dicho documento debido a que la primera etapa del modo que fueron
adquiridas ha tenido sus problemas de legalización, hace meses se llevó a cabo
una jornada catastral personal de la alcaldía de Bruzual junto con el personal de
INAVI para actualizar y legalizar documentos de propiedad, que estos terrenos
fueron liberados gracias a las políticas del estado venezolano.

Las 12 casas entregadas en el año 1994, se les coloco techos de


asbesto, poco después las instituciones de salud indicaron que el techo no
cumple con las normas sanitarias establecidas lo que conllevo al cambio de
techado, el cual se llevó a cabo por Barrio tricolor. Por medio de esta política de
gobierno bolivariano se hizo la dotación de techo de calidad a las 12 familias
afectadas, igualmente se hicieron dotaciones de puertas, ventanas, pintura de
caucho y aceite, salas de baño, tanques, en la actualidad no se han hecho más
ampliaciones de la urbanización.

DIMESIONES FISICO ESPACIALES


Esta comunidad se encuentra ubicada al noroeste de la población de
Clarines, municipio Bruzual del estado Anzoátegui, limitando por el Norte con la
carretera de La Costa, al Sur calle Cruz de Píritu, al Este con sector El Paraíso
y por el Oeste con la avenida Fernández Padilla. Pertenece a la parroquia
Clarines del municipio Manuel Ezequiel Bruzual, su acceso es muy factible el
primer cruce de la izquierda entrando por la carretera de la costa, baja por la vía
de acceso la calle Cruz de Piritu, primera entrada cruce a la izquierda.
En la actualidad el sector María Angélica Lusinchi, es beneficiado de más de
tres sectores cercanos: Sector El Paraíso, Cruz de Piritu, Las Aves y Pedro
Antonio Medina, es uno de los mejores lugares para vivir cómodamente por su
acceso rápido a la avenida Fernández Padilla la cual es la arteria vial más
importante de la parroquia Clarines.

Acceso a la Población: (Marcar con una X)


Buena Regular

Vialidad Asfaltada X
Vialidad de Granza X
Carretera Nacional X
Camino Real
Carretera X

DIMENSIONES DEMOGRAFICAS

De acuerdo a censo emitido por el consejo comunal y el módulo de la


Misión Barrio Adentro del sector, la Urbanización María Angélica Lusinchi tiene
contabilizado, 169 viviendas, 759 familias, 2947 habitantes, es decir un
aproximado de 4 habitantes por viviendas.

Censo del Sector


María Angélica Lusinchi
De 0 a 3 años 37 Habitantes
De 4 a 12 años 113 Habitantes
De 13 a 18 años 38 Habitantes
De 19 a 55 años 207 Habitantes
De 56 en adelante 47 Habitantes
Embarazadas 20 Habitantes

DIMENSIONES POLITICAS

En el año 1993, se creó la primera Asociación de Vecinos, los


pioneros fueron los fundadores de la urbanización, poco a poco fueron
llegando los beneficios, agua por tuberías, luz eléctrica, asfaltado de la
calles, aceras, esta junta vecinal se mantuvo por muchos años, sin embargo,
a partir del proceso revolucionario en el año 2004, se eligió el consejo
comunal con la participación masiva de la comunidad, la cual se abocó a
votar para estas elecciones.

Con este consejo se lograron grandes cambios ya que se dio a


conocer más ante los entes la necesidades del sector, al concluir el periodo
se eligió otro consejo comunal periodo en el cual se dio la construcción de
aceras 2da etapa, construcción de modulo barrio adentro, mejoras de la
cancha deportiva, colocación de transformadores eléctricos y ampliación de
tomas de agua

Para la segunda y tercera etapa, construcción de canal de alivio aguas


negras para la segunda etapa, se han conformado claps de alimentación,
barrio tricolor, la urbanización tiene adyacente dos centros de votación, la
escuela Pedro Antonio Medina y el liceo Dr. José Rafael Domínguez, el único
proyecto que se estableció y no se ejecuto es la construcción de un
simoncito bolivariano, el cual sería edificado en las cercanía del módulo de
barrio adentro y la cancha deportiva.

En la actualidad, este consejo comunal se encuentra conformado mas


no cumplen con eficiencia su gestión comunal dejando de efectuar con
frecuencia las asambleas para plantear las problemáticas del sector. y o
presentar proyectos

DIMENSIONES ECONOMICAS

Económicamente el sector se encuentra bien ubicado, ya que es


beneficiado de cuatro sectores limítrofes, cuenta con cancha deportiva,
módulo de barrio adentro, servicios de agua, luz eléctrica, línea telefónica,
servicio de televisión por cable, bodegas, venta de gas, ahora la economía
informal, ventas de víveres detallados o por gramos, (azúcar, leche, café,
detergente, arroz), venta de masa, maíz, leña, gas, helado fororo caliente,
café caliente, venta de cachapas, servicios de taller, herrería, corte y costura,
fabricación de alpargatas, moriches, frutería, peluquería, parada de moto
taxis, comercios fundados y gerenciados por habitantes de la urbanización,
es importante destacar que varios de estos comercios fueron financiados con
créditos bancarios, posee una escuela cercana en el sector el paraíso,
escuela fe y alegría donde también funciona la misión Ribas, guardería
infantil comunitaria que se encuentra en el sector las aves.

Muchos de los habitantes aprovechan los terrenos fértiles para


siembra de los rubros, yuca, tomate, berenjena, lechosa, frijol, caraota,
chícharo, mango, cambur, topocho, onoto, perejil, ají, pimentón, orégano,
coco, ñame, auyama, algunos vecinos aprovechan y venden lo que producen
de manera improvisada, otros aprovechan la suerte de que le prosperó una
mata de tomate y lo consumen.

DIMENSIONES CULTURALES

En cuanto a la parte cultural este sector se caracteriza por poseer


mayor comunidad cristiana, con la existencia de más de tres iglesias
edificadas dentro de la urbanización lo que podría considerarse como un
45% de los habitantes son Cristianos convertidos, un 10% testigo de Jehová,
5% creyentes de la palabra, es decir, no son católicos, lo que quedaría un
40% católicos, las festividades celebradas, está la semana santa, los
católicos le dan inicio al viacrucis cobertura que da la iglesia católica cada
año solo un día de la semana santa, los cristianos dan inicio a la campaña
que es toda la semana santa llena de oraciones y alabanzas al Señor, el día
del niño y el 25 de diciembre tarde infantil para niños, una tradición creada
por la vecina de la comunidad que todos los años les regala un día especial a
los más pequeños de la casa, cerca en el sector Pedro Antonio Medina se
encuentra una capilla católica.

DIMENSIONES AMBIENTALES
Cuando fue fundada la vegetación predominante en el Sector de María
Angélica Lusinchi era Cují, Cautaro, Cardón, Tuna, Pichiguey entre otros.
Había montañas donde habitaban los animales salvajes. En la actualidad el
Sector María Angélica Lusinchi cuenta con terrenos 100% fértiles dispuestos
para la siembra, sin embargo su mayor debilidad de contaminación son las
aguas negras, se a tratado de buscar la solución llevando a cabo actividades
de limpieza.

 La Urbanización María Angélica Lusinchi, No posee red de cloacas.


 Las viviendas poseen un solo séptico para dos casas.
 Casas construidas en un sitio o terreno de alto riesgo.
 Deterioro de asfaltado en la mayoría de sus calles.
 Deterioro de la cancha deportiva, falta de mantenimiento,
acondicionamiento y recuperación de gradas.
 Aguas negras y residuales en todas las calles debido a la carencia de
cloacas.

DIMENSIONES POTENCIALES

Dentro de esta comunidad, existen muchas fortalezas en cuanto a su


ubicación geográfica, acceso viable al centro del pueblo, agua constante en
el sector, luz eléctrica. Cuando fue fundada la vegetación predominante en el
sector era cují, cautaro, cardón, tuna, pichigüei entre otros, solo tenía cinco
calles engranzonadas sin aceras; los terrenos donde se desarrolló el
programa habitacional pertenecía al sr, Manuel Triana y a la familia Guaita.
Habían montañas donde habitaban animales salvajes, como la onza, el gato
montés, mapurite, lapa.

Cuenta con una laguna cerca donde predomina alta vegetación y visita
de aves exóticas, lo que causa un llamativo paisaje, clima semiárido, terrenos
100% fértiles dispuestos para la siembra, se han cosechado los rubros: yuca,
tomate, berenjena, lechosa, limón, naranja, frijol, caraota, chícharo, mango,
cambur, topocho, onoto, perejil, ají, pimentón, orégano, coco, ñame, auyama,
plantas ornamentales: rosas, ave de paraíso, girasol, plantas medicinales,
yanten, libertadora, limoncillo, anís, Santamaría o poleo.

Dentro de las fortalezas del sector se encuentra:

 El ambulatorio, la mayoría de las personas adultas son profesionales


graduados en diferentes áreas.
 Las personas que no son graduados, se dedican a los oficios
diferentes, como medio de sobrevivencia.
 No han existido conflictos entre vecinos de gran importancia.

Es importante destacar que los vecinos de esta comunidad, se


caracterizan por ser personas solidarias, muy proactivas y sociables y
están dispuestos asumir cualquier proyecto, siempre y cuando cuenten
con la asesoría requerida y responsable.

Servicios Existentes:

(% / Cantidad) Calidad
Agua Potable (%): 60 % Buena
Energia Electrica (%): 50 % Bien
Aseo Urbano (%): 80 % Bien
Drenaje Fluvial (%): 100 % Buena
Teléfonos (Cant.): 40 % Buena
Escuelas (Cant.): 1 Buena
Cancha deportiva 1 Buena
Modulo Barrio Adentro 1 Bueno
Centro de Salud (Cant): 1 Regular
Bodegas 8 Buena
DIAGNOSTICO INTEGRAL

Herramientas para la priorización del problema.

Para la identificación del problema que afecta a la comunidad se tomaron en


cuenta las siguientes herramientas:

Herramientas para la Descripción.


identificación y priorización del
problema.

- Se realiza el recorrido por la


comunidad con la finalidad
 Observación. de conocer la realidad del
sector.

- Mediante la encuesta a los


habitantes del sector, se
 Encuesta determinaron las
problemáticas existentes.

 Matriz FODA - Con este instrumento se


puede evidenciar las:
Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas que
están presente en la
comunidad objeto de estudio

Fuente: Equipo Investigador

Matriz FODA

Se presentará una herramienta de análisis que permitirá identificar los


factores internos positivos y negativos, y los factores externos efectivos y
perjudiciales existentes en la Urbanización María Angélica Lusinchi.
Fortalezas Oportunidades
 Personas con deseos de  Facilidades para crear proyectos
emprendimiento en beneficio propio y del
colectivo
 Terrenos propios de la .
comunidad para el uso en  Generación de fuentes de
proyectos socio productivo. empleo y sostenibilidad
productiva
 1 Consejo Comunal
 Bienestar para la comunidad y
 1 Escuela calidad de vida

 1 Modulo Barrio Adentro  Acceso a la Educación

 Comercios  Asistencia oportuna a la salud


del residente.

 Acceso a las compras con


facilidad

Debilidades Amenazas
 Falta de integración de los  La inseguridad (por no tener
voceros en el consejo recorrido de patrullaje).
comunal para desarrollar
proyectos.  Contaminación ambiental por
 Desconocimiento en los falta de aseo urbano.
procedimientos
 Hacinamiento
administrativos-contables
para una óptima gestión en
sus funciones.
 Desempleo
 Falta de vivienda
Fuente: Equipo Investigador
MATRIZ DE DECISIÓN PARA LA PRIORIZACIÓN DEL
PROBLEMA (DPP)

Problema Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Suma DPP=


(Nro. Criterios
Valor del Probabilidades Apoyo Impacto
favorables/Nro.
problema de enfrentarlos Comunitario sobre
Total
para la con éxito otros
Criterios)*100%
comunidad problemas
Deficiencia en el 24 20 26 30 25%
servicio del agua
Falta de Vivienda 25 30 45 30 33%

Falta de integración 28 34 20 28 28%


de los voceros en
el consejo comunal
para desarrollar
proyectos.
Desconocimiento 65 75 75 85 75%
en los
procedimientos
administrativos-
contables para una
óptima gestión del
consejo comunal
DPP DECISION
Menor 50% No Elegible
Mayor o igual de 50% y menor de Mediamente Elegible
75%
Mayor igual de 75% Altamente Elegible
Fuente: Equipo Investigador

Selección del problema

Luego de analizar la matriz de decisión de problemas (DPP) se puede


observar que el problema que obtuvo mayor puntuación y superó el 75% fue:
el desconocimiento en los procedimientos administrativos-contables para una
óptima gestión del consejo comunal, por lo tanto se escogió para elaborar el
proyecto.

Vinculación del problema seleccionado con el Plan de la Patria 2019 –


2025

El proceso histórico que está viviendo Venezuela, se ha caracterizado


por cambios importantes en lo que respecta al ámbito político, económico y
social, donde es adecuado y conveniente profundizar la discusión sobre el
avance y el impacto que han tenido los Consejo Comunales, considerando
que estos son parte esencial para poder materializar las líneas estratégicas
del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2019-2025 en su Gran Objetivo
Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo xxi
en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo, y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.

La comuna y el Poder Popular tienen un rol estelar en la edificación de


todas las dimensiones de la sociedad y, en especial, en la transición radical a
la ruptura definitiva con el burocratismo y transformación popular del Estado,
así como el avance de los métodos de gobierno de calle. Destacan formas
políticas organizativas de responsabilidad económica como los CLAP, la
economía local y agricultura urbana, entre otros.

De esta forma, se otorga especial énfasis a la transformación


revolucionaria del Estado para la irrupción definitiva del Estado popular,
participativo y comunal, garantizando el control popular y la transferencia de
competencias para el combate a la ineficiencia, el burocratismo y la
corrupción, desde la participación plena del pueblo organizado en la
planificación, acción, gestión, seguimiento y control de la gestión conjunta
pueblo-Gobierno.

Es por ello, que los Consejos Comunales deben expresar y respetar


las características propias de cada Comunidad, su proceso de desarrollo y
de evolución autentica, respetando su cultura, idiosincrasia, espacio
territorial, potencialidades y las capacidades de los individuos que lo
conforman.

VINCULACIÓN CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÒN DEL PNF

Línea de Investigación Nº 3. Gestión de Procesos Contables y


Financieros.

3.5.-Promover la gestión de procesos financieros y contables en las


organizaciones Comunitarias, Comunales, así como Empresas de
Producción Social.
3.6.-Promover la aplicación de los aspectos contables y financieros
relacionados con pasivos laborales.

3.9.-Promover Bancos de la Comuna y Consejos de Economía Comunal.

3.10.-Promover procesos y procedimientos contables en las comunas.


FASE II
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde los tiempos más remotos de nuestra historia, el hombre


siempre se ha preocupado por buscar soluciones a sus problemas, de allí
que haya venido desarrollando herramientas ingeniosas que le permitan
resolverlos de acuerdo a sus posibilidades. Las estrategias son una red de
procedimientos de acuerdo a un esquema integrado, tendiente al logro de
objetivos, siendo útiles en la captura de información, el registro, control y
procesamiento de las operaciones de una organización.

Con el avance de la tecnología muchos procesos industriales y


también procedimientos administrativos-contables que solían hacerse
manualmente, están siendo sustituidos por procedimientos mecanizados que
son ordenados en forma electrónica y debido a ello las operaciones y
transacciones que soporten o no registros contables son procesadas y
registradas automáticamente en bases de datos.

Por otro lado, se ha visto la necesidad de la aplicación de estrategias


en el campo de la administración, con la finalidad de llevar a cabo procesos
administrativos y contables que favorezcan el ahorro de tiempo en la carga
de trabajo, así los diferentes libros contables y otros documentos importantes
para la administración del negocio son llevados a través de la utilización de
estrategias que respondan a las necesidades de la organización para
fortalecer la calidad del trabajo que se lleva en materia administrativo –
contable.
Hoy día, son muchas las organizaciones que se han abocado al
empleo de estrategias para agilizar la administración y la contabilidad, ellas
han invadido casi todos los procesos y procedimientos realizados por una
organlzación, esto se debe a la facilidad que brinda en el procesamiento y
manejo de grandes cantidades de datos; por tanto, hace más efectivo el
trabajo que se realiza.

En el caso de Venezuela, en los últimos años, se ha activado un tipo


de gerencia social donde se le da poder a la población para la participación y
sean ellos los que busquen y apliquen las estrategias más idóneas para una
gestión óptima comunitaria estos son los consejos comunales los cuales
tiene dentro de sus funciones gestionar recursos para que se desarrollen
proyectos, dirigido a lograr el bienestar colectivo. (LOCC, 2009).

Estos vienen recibiendo la transferencia de recursos públicos para


atender necesidades que han identificado y priorizado, y considerando las
funciones novedosas de estas instancias y el manejo de recursos financieros
públicos, los ciudadanos encargados de esos organismos requieren del
conocimiento de herramientas e instrumentos técnicos y metodológicos para
cumplir sus funciones de manera eficiente.

Tal como lo señala (González, 2007) la experiencia en el acercamiento


Comunitario ha permitido conocer la necesidad que tienen los ciudadanos de
desarrollar habilidades técnicas y administrativas especialmente en la Unidad
de Gestión financiera por ser ésta quien tiene a su cargo el manejo de los
recursos asignados. De hecho, la referida Ley Orgánica de los Consejos
Comunales (2009) señala en su artículo 30 que:
La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es la
instancia del consejo comunal que funciona como un ente de
administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e
intermediación financiera de los recursos y fondos de los
consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y
aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital.
Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad,
electos o electas a través de un proceso de elección popular.

La Ley además establece en su artículo 31 que esta unidad tiene entre


algunas de sus funciones, elaborar los registros contables con los soportes
que demuestren los ingresos y egresos efectuados; presentar
trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta pública cuando
le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el
colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier otro órgano o ente del
Poder Público que le haya otorgado recursos; prestar servicios financieros y
no financieros en el área de su competencia; realizar la intermediación
financiera comunitaria, privilegiando el interés social sobre la acumulación de
capital; apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la
economía social, popular y alternativa.

En Clarines, Municipio Manuel Ezequiel Bruzual Estado Anzoátegui


se encuentra ubicada La Urbanización María Angélica Lusinchi, rodeada de
muchas potencialidades, se caracteriza por ser una comunidad próspera, con
una población joven con deseos de superación, de emprendimiento, de ser
partícipes en solucionar los problemas que los afecta para el vivir bien. Sin
embargo, a pesar de conseguir logros para beneficio de comunidad, hoy
día, el actual Consejo Comunal no está funcionando adecuadamente
dejando de lado ciertos problemas que afecta el sector como: la falta de
asfaltado, agua y el alumbrado, la poca organización para el mantenimiento
de las aguas negras , falta de elaboración de proyectos en pro del beneficio
de la comunidad; pero más aún, ahondando más sobre el problema es que
están desorientados al ejercer sus funciones conllevando a una distribución
no idónea de los recursos que le sean otorgados, causado por falta de
conocimiento sobre todo en el área administrativa y contable, inexperiencia,
comunicación efectiva entre la comunidad y los voceros y voceras del
consejo comunal, estas situaciones se convierte en una barrera para el
desenvolvimiento eficiente de la gestión del consejo comunal “María
Angélica Lusinchi”.

En este sentido, la problemática que presenta consejo comunal


“María Angélica Lusinchi”, dificulta que se cumplan los objetivos y metas
propuestas, lo que indica que se debe planificar estrategias y toma de
decisiones, acordes con la realidad de la organización, para dirigirla de una
mejor forma, con cierto grado de coordinación, organización y control; lo que
impide cumplir con objetivos y metas propuestas, así como también cumplir
con políticas y normas.

Se ha planteado el desarrollo de una investigación que tiene como


propósito Proponer estrategias administrativas – contables para la
optimización de la gestión del Consejo Comunal “María Angélica Lusinchi”.
Clarines, Municipio Bruzual, Estado Anzoátegui. Año 2019, que facilite el
proceso de clasificación almacenamiento y la localización de la información
de una mejor forma, actualizada, oportuna, de fácil y rápido acceso, para la
toma de decisiones y la planificación de estrategias administrativas,
contribuyendo con el éxito la organización y protegiéndola de la mala
administración y el despilfarro de recursos.

Las razones anteriormente expuestas, han sido tomadas en cuenta


para determinar la siguiente interrogante de la investigación.
¿Cómo estará diseñada la propuesta de estrategias administrativo –
administrativo – contables para la optimización de la gestión del Consejo
Comunal “María Angélica Lusinchi”. Clarines, Municipio Bruzual, Estado
Anzoátegui. Año 2019.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer estrategias administrativas – contables para la optimización de la


gestión del Consejo Comunal “María Angélica Lusinchi”. Clarines, Municipio
Bruzual, Estado Anzoátegui. Año 2019.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación del Consejo Comunal “María Angélica Lusinchi, en


cuanto al manejo de estrategias administrativas – contables

Describir los procedimientos administrativos y contables de la organización.

Diseñar la propuesta de estrategias administrativo – contables para la


optimización de la gestión del Consejo Comunal “María Angélica Lusinchi”.
Clarines, Municipio Bruzual, Estado Anzoátegui. Año 2019.
Justificación e Importancia

La información no solo es esencial en la vida moderna, sino también en


la administración y ejecución de actividades de una organización, es por ello
que la propuesta de estrategias para mejorar el procesamiento y control de la
información administrativa-contable, constituye un factor importante para el
éxito y la buena marcha del consejo comunal “María Angélica Lusinchi”,
facilitaría el desempeño de las funciones a cada uno de los integrantes de las
vocerías y contribuiría en el cumplimiento de políticas y normas propuestas.

Por otra parte, llevar a cabo la propuesta de estrategias administrativa-


contable, en el Consejo Comunal “María Angélica Lusinchi”. Clarines.,
permitirían establecer nuevos procedimientos y métodos de desempeño que
simplifiquen la ejecución de actividades, establezcan acciones correctivas
cuando sean necesarias, proveer información actualizada entre las unidades
operativas de la comuna, situación que ayudaría a las personas que integran
las diferentes vocerías a crecer como organización, cubriéndose las
exigencias de la misma al igual que planificar y tomar decisiones de acuerdo
con la realidad de la organización.

Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, e integración
entre diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Estos vienen
recibiendo la transferencia de recursos públicos para atender necesidades
que han identificado y priorizado, y considerando las funciones novedosas de
estas instancias y el manejo de recursos financieros públicos, los ciudadanos
encargados de esos organismos requieren del conocimiento de herramientas
e instrumentos técnicos y metodológicos para cumplir sus funciones de
manera eficiente.

Finalmente, este proyecto conlleva no solamente a satisfacer una


necesidad y a resolver la problemática presente en la organización, también
conlleva a fortalecer el trabajo en equipo, trabajando en forma controlada,
organizada y coordinada, lo que sin dudas facilita la dirección o conducción
de las diferentes vocerías hacia el cumplimiento de los objetivos de la
organización. Las razones antes expuestas, generan la importancia y
justifican la realización del trabajo de investigación.

De igual manera, el trabajo de investigación proporcionó información


sobre la problemática planteada y permitió seleccionar y planificar la
propuesta requerida para la solución de la problemática existente en la
comunidad y dicha investigación servirá de referencia para realizar trabajos
similares o relacionados con el área.

Alcance y Limitaciones

El alcance de la investigación está orientado a proponer estrategias


administrativas – contables para la optimización de la gestión del Consejo
Comunal “María Angélica Lusinchi”. Clarines, Municipio Bruzual, Estado
Anzoátegui. Año 2019, respondiendo a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
En las limitaciones, los altos costos de transcripción del proyecto,
papelería u otro material de oficina o tecnológico que se requiera al
momento de aplicar propuesta.
FASE II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Toda investigación para el logro de sus objetivos, debe sustentarse en


un marco referencial, donde implique la presencia de otras investigaciones
realizadas bajo esta línea. Los trabajos de investigación relacionados con el
área son los que a continuación se mencionan:

Nadales, A. y Vásquez, L. (2013), efectuaron un trabajo de grado


titulado: Diseño de una propuesta de formación ciudadana para un efectivo
desempeño de la contraloría social en los consejos comunales del municipio
San Diego, tuvo como propósito diagnosticar las condiciones formativas de la
ciudadanía del municipio San Diego, específicamente a la comunidad de la
ciudadela Enrique Bernardo Núñez.

La investigación es un proyecto factible que se apoyó en una


investigación descriptiva, de campo con apoyo documental. La técnica
empleada para la recolección de datos fue la encuesta en modalidad de
cuestionarios, aplicado a los miembros principales del Consejo Comunal
Bello Monte III.

Los resultados obtenidos reflejaron que la participación de la


comunidad en las actividades planificadas en su comunidad es baja, que la
preparación tanto de los miembros del consejo comunal como de los
integrantes de la comunidad, en referencia a los aspectos legales, de
contraloría social y de elaboración de proyectos no es la más adecuada para
aplicar una contraloría social efectiva en su comunidad, por lo que sobre esta
base se determinó la factibilidad de una propuesta destinada la formación
ciudadana de este entorno social.

La vinculación de estos antecedentes con la presente investigación se


fundamenta en la necesidad de motivar a la comunidad a realizar una
gestión más eficaz participando en actividades que los adiestre en las
funciones que desempeñan y hagan más eficiente la labor de los consejos
comunales.

Casamayor M y Rodríguez F. (2012) quienes realizaron una


investigación con el título “Evaluar el proceso contable en los Consejos
Comunales a fin de determinar su efectividad en la rendición de cuentas”
expresan que no existe suficiente información para llevar la contabilidad,
inadecuada distribución de los recursos, obras inconclusas, aunado a esto
los gastos no cumplen con los requisitos legales, y las operaciones no se
registran de manera formal.

Concluyendo que la Unidad Administrativa y Financiera no cuenta con


la estructura mínima de funcionamiento para el área contable, es decir, no
tiene un espacio acorde al nivel de responsabilidad asumido en materia de
operatividad administrativa y financiera, donde no existen pasos establecidos
en forma sistemática los cuales puedan indicar hacia dónde va cada
comprobante o reporte.

Este antecedente se deriva en el hecho de destacar que los consejos


comunales necesitan capacitación en área administrativa y contable, siendo
uno de los objetivos de la investigación el diagnóstico de la necesidad de
proponer estrategias administrativas – contables para la optimización de la
gestión del Consejo Comunal “María Angélica Lusinchi”. Clarines.

Finalmente, Arias M y Martínez A. (2009) quienes realizaron una


investigación con el título “Diseño de un manual de normas y procedimientos
contables para el ciclo de caja-bancos en el Consejo Comunal Samanes
Democracia del barrio La Cidra, en el municipio Naguanagua Edo Carabobo”
expresan que existe la carencia de un esquema que le permita llevar a cabo
de manera sistemática los procesos contables de cada proyecto trazado, se
pudo conocer que tienen debilidades graves en la teneduría de los libros
contables y documentos que avalen las transacciones. Además se observó
que existe desconocimiento y desorientación en cuanto al manejo de los
recursos financieros desde el punto de vista contable.

Concluyendo de forma afirmativa la necesidad de implementar un


manual de normas y procedimientos contables, propuesto por las
investigadoras el cual contribuirá a la mejor organización y mejor
funcionamiento del consejo comunal.

Al igual que los otros antecedentes, se deriva en el hecho de


destacar información útil de los procedimientos administrativos - contables
que deben registrar en los consejos comunales y a su vez el uso y control de
los recursos que ingresen al mismo.
Fundamentación Teórica

Administración

Según, (Kast, 2011) “define la administración como: coordinación de


individuos y recursos materiales para el logro de objetivos organizacionales.

Estrategia en la administración

En el campo de la administración, una estrategia, es el patrón o plan que


integra las principales metas y políticas de una organización, y a la vez,
establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia
adecuadamente formulada ayuda a poner en orden y asignar, con base tanto
en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una
organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como
anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los
oponentes inteligentes.

Las metas u objetivos establecen qué es lo que se va a lograr y cuándo


serán alcanzados los resultados, pero no establecen cómo serán logrados.
Todas las organizaciones poseen múltiples metas, pero las metas principales
que son aquellas que afectan a la dirección general y la viabilidad de la
entidad se llaman metas estratégicas. Las políticas son reglas o guías que
expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la acción, y aquellas que
guían la dirección general se llaman políticas estratégicas. (Kast, 2011)
Estrategias contables

La Contabilidad Administrativa es aquella que proporciona informes


basados en la técnica contable que ayuda a la administración, a la creación
de políticas para la planeación y control de las funciones de una empresa.
(Kast, 2011)

Gestión Administrativa

Gestionar es realizar diligencias conducentes al logro de objetivos, es


el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las
actividades laborales de otros individuos en miras de un bien. La gestión
administrativa busca cumplir el proceso administrativo para alcanzar las
metas empresariales de manera coordinada. (Soto, J. 2011)

Existen cuatro elementos importantes que están relacionados con la


gestión administrativa, sin ellos es imposible hablar de gestión administrativa,
estos son:
-Planeación
-Organización
-Ejecución (Dirección)
-Control (Soto, J. 2011)
Figura. 1. Proceso administrativo

A continuación se definen cada uno de ellos:

Planeación: Planificar, según Certo, implica que los gerentes piensan con
antelación en sus metas y acciones, y que basan sus actos en algún método,
plan o lógica y no en corazonadas. Los planes presentan los objetivos de la
organización y establecen los procedimientos idóneos para alcanzarlos. Son
la guía para que la organización obtenga y comprometa los recursos que se
requieren para alcanzar los objetivos.

Organización: Organizar, para Moreno, es el proceso para ordenar y


distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una
organización, de tal manera que estos puedan alcanzar las metas de la
organización.

Dirección: Dirigir, atendiendo a las ideas de Terry, implica mandar,


influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales.
Control: para Cran (1999), es el proceso para asegurar que las
actividades reales se ajustan a las actividades planificadas. El gerente debe
estar seguro de los actos de los miembros de la organización que la
conducen hacia las metas establecidas.

Todo lo expuesto lleva a pensar que la administración y las


organizaciones son producto de su momento y su contexto histórico y social,
por tanto, la evolución de la gestión administrativa se entiende en términos
de cómo han resuelto las personas las cuestiones de sus relaciones en
momentos concretos de la historia.

Control interno y sus perspectivas administrativas y contables

El control interno, es considerado como la base sobre la cual descansa la


confiabilidad de un sistema contable y el grado de fortaleza del mismo
determinará si existe una seguridad razonable de las operaciones reflejadas
en los estados financieros (Catacora, 1969). En este mismo orden de ideas
para Cook y Winkle (1987):

Es un sistema interior de las compañías el cual está integrado por


un plan de organización, la asignación de deberes y
responsabilidades, el diseño de cuentas e informes, además de
todos los métodos empleados con la finalidad de proteger los
activos, obtener la exactitud y confiabilidad de la contabilidad así
como de otros datos e informes operativos y de esta manera
promover y juzgar la eficiencia de las operaciones de todos los
aspectos de las actividades de la compañía.

Los controles del enfoque administrativo según Cook (ob.cit), son


procedimientos y métodos que se relacionan sobre todo con las operaciones
de una empresa y con las directivas, políticas e informes administrativos.
Cabe destacar que tanto el control administrativo como el control contable no
son mutuamente excluyentes ya que el primero de esta subdivisión es el
punto de partida de algunos controles contables debido a que los controles
administrativos conducen a la autorización de transacciones del mismo. Este
control comprende el plan de organización conjuntamente con los métodos y
procedimientos relacionados esencialmente con eficiencia en operaciones de
la empresa y por lo general se relaciona de manera indirecta con los registros
financieros.

En este contexto se entiende que se involucra con los procedimientos en


cuanto a toma de decisiones que orientan la autorización de transacciones
por parte de la gerencia de acuerdo a esto se establece para todas las
medidas relacionadas con la eficiencia operacional y la observación de
políticas establecidas en todas las áreas de la organización.

El control del enfoque contable se relaciona con la salvaguarda de


activos y la confiabilidad de los registros financieros. Es por esto que están
diseñados para proporcionar seguridad razonable y dicha seguridad se da
cuando las transacciones se ejecutan de conformidad con la autorización
general o específica de la administración y cuando las transacciones se
registren conforme se requieren.

Es decir, para permitir la adecuada preparación de estados financieros


de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados o
cualquier otro criterio aplicable a tales estados y para mantener un adecuado
control de los activos. Esta definición de control contable se centra en
realizar cualquier medida de cautela para impedir que algo indeseable le
ocurra a los recursos de la empresa, y la confiabilidad de los registros
financieros, que no es más que la información que proporciona dichos
registros a los gerentes, accionistas y demás personas interesadas.
(Estupiñan, 2003).

En tal sentido se tiene que los controles administrativos buscan manejar


la función administrativa diaria, partiendo desde el establecimiento de
manuales y políticas que orienten el desempeño en la organización; mientras
que el control contable, favorece el registro y manejo de los registros
contables, a través de la verificación del adecuado registro de todas las
operaciones correspondientes y autorizadas por la gerencia administrativa.

En base a lo planteado, los tipos de control son establecidos con la


finalidad de lograr la debida autorización de transacciones y actividades,
adecuada segregación de funciones y responsabilidades, establecimiento de
medidas que aseguren el correcto registro de las operaciones, así como de
las medidas de seguridad que protejan los activos.

Comunidad.

Rengifo (2.010), define comunidad como un conglomerado social de


familias, ciudadanos y ciudadanos que habitan un área geográfica
determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se relacionan
entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y
potencialidades.

Comunidad Organizada.

Conjunto de personas identificadas con fines comunes, que se asocian


legalmente para proponer soluciones y/o resolver problemas o necesidades
colectivas, mediante actividades solidarias y participativas, y cuyos
programas y proyectos son gestionados directamente por ella, sin
intermediación alguna (Veliz, 2.008).

Organizaciones Comunitarias

Son las organizaciones que existen o pueden existir en el seno de las


comunidades y agrupan un conjunto de personas con base a objetivos e
intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el área que les
ocupa (artículo 2 de Ley de los Consejos Comunales). Éstas son: 1. Comités
de agua, 2. Comités de salud, 3. Comité de tierra, 4. Organizaciones de
mujeres, 5. Organizaciones de campesinos y campesinas, 6. Clubes
deportivos y grupos culturales, 7. Organizaciones estudiantiles, 8.
Organizaciones juveniles, 9. Frentes, 10. Organizaciones de trabajadores y
trabajadoras, 11. Organizaciones indígenas, 12. Asociaciones civiles.

Consejo Comunal

En el artículo 2 de la Ley de los Consejos comunales, se explica


que los mismos, son instancias de participación, articulación e
integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a
las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en
la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad,
equidad y justicia social.
Según Rengifo (2.010), es una instancia de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales, los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo
organizado ejercer directamente la gestión de políticas públicas y
proyectos, orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la
comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

A continuación se mencionan aspectos básicos de los consejos


comunales establecidos en la Ley de los Consejos Comunales, citadas por
Rengifo (2010).

Conformación del Consejo Comunal.

Se establece que se constituye mediante un comité promotor que


convoque a la asamblea constituyente comunitaria en un lapso no mayor a
30 días. La Asamblea Constituyente Comunitaria se instala con la
participación de, al menos, del 20% de la población mayor a 15 años. Elige
los integrantes del órgano Ejecutivo, la unidad de Contraloría Social y el
Banco Comunal.

La comisión electoral organiza y conduce el proceso de elección de los


integrantes del órgano Ejecutivo. Esa sí como al consejo comunal lo
conforman, principalmente la Asamblea de Ciudadanos, el Banco Comunal,
el Órgano Ejecutivo y la Contraloría Social.

Requisitos para ser elegible

 Habitar en la comunidad
 mayor de 15 años
 disposición y tiempo
 inscrito en el registro electoral permanente (si es mayor de edad) y no
ocupar cargo de elección popular.
 Responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Tipos de Consejos Comunales

a. Comunidad Indígena y se constituyen a partir de 10 familias.


b. Comunidad Rural se conforma a partir de 20 familias.
c. Comunidad Urbana se constituyen entre 200 y 400 familias.

Principios de los Consejos Comunales

 Corresponsabilidad
 Cooperación
 Solidaridad
 Transparencia
 rendición de cuentas
 honestidad
 eficacia y eficiencia
 responsabilidad social
 control social
 Equidad
 Justicia
 igualdad social y de género.

Asambleas de ciudadanos
Según Ley de los Consejos Comunales en su artículo 20, es la
instancia primaria para el ejercicio del Poder, la participación y el
protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el
Consejo Comunal respectivo. Es la máxima instancia de decisión del Consejo
Comunal, integrada por los habitantes de la comunidad mayores de 15 años.

Sus atribuciones se enmarcan en el artículo 23 de la Ley de los


Consejos Comunales, y son las siguientes:1.Definir y aprobar mecanismos
de funcionamiento del Consejo Comunal.2.Aportar decisiones esenciales de
la comunidad.3.Elegir y revocar voceros del órgano Ejecutivo.4.Elegir la
comisión electoral.5.Elegir y revocar a los integrantes de la unidad de
Contraloría Social.6.Elegir a la Comisión Promotora.

Colectivo de Coordinación Comunitaria

Es la instancia de articulación, trabajo conjunto y funcionamiento,


conformado por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social del
Consejo Comunal.

Unidad Ejecutiva

Es la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y


articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad,
organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los
diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las
decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer
las actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria

Es la instancia del Consejo Comunal que funciona como un ente de


administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación
financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a
las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Estará
integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas.

Unidad de Contraloría Social:

Es la instancia del Consejo Comunal para realizar la evaluación de la


gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y
administración de los fondos del Consejo Comunal. Estará integrada por
cinco habitantes de la comunidad electos o electas, a través de un proceso
de elección popular.

Unidad Ejecutiva

Los comités pueden ser:

a.- Salud
b.- Tierra Urbana
c.- Vivienda y hábitat
d.- Economía comunal
e.- Seguridad y Defensa Integral
f.- Medios alternativos comunitarios
g.- Recreación y deportes
h.- Alimentación y defensa del consumidor
i.- Mesa técnica de agua
j.- Protección social de niños y adolescentes
k.- Personas con discapacidad
l.- Educación, cultura y formación ciudadana
m.- Familia e igualdad de género.

Para el caso de pueblos y comunidades indígenas, además de los


anteriores, podrían constituirse: a.- Comité de ambiente y demarcación de
tierras; b.- Comité de medicina tradicional indígena; c.- Comité de educación
propia, educación intercultural bilingüe e idiomas indígenas.

Dentro de las funciones de la Unidad Ejecutiva (artículo 29 LOCC) se


encuentran:
a.- Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos
b.- Crear y organizar el sistema de información comunitario interno
c.- Coordinar y articular la organización y funcionamiento de los planes de
trabajo de los comités y su relación con la Unidad de Contraloría Social, la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y las demás organizaciones
sociales de la comunidad
d.-Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la
Asamblea de Ciudadanos en defensa del interés colectivo y el desarrollo
integral de la comunidad
e.- Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia
y activador del deber social en los comités de trabajo
f.- Promover la participación de los comités de trabajo en la elaboración y
ejecución de políticas públicas, mediante la presentación de propuestas a los
órganos y entes públicos
g.- Impulsar y promover proyectos comunitarios que busquen satisfacer las
necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad.
Unidad Administrativa Financiera Comunitaria

Conocida anteriormente como Banca Comunal, siendo uno de los


aspectos puntuales de la reforma legislativa, es la instancia del consejo
comunal que funciona como ente de administración, ejecución, inversión,
crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos de la Asamblea de
Ciudadanos; está integrada por cinco (5) habitantes de la comunidad electos
a través de un proceso de elección popular. Los voceros de esta Unidad
incurren en responsabilidad civil, penal y administrativa, según sea el caso,
ya que están sometidos por las disposiciones previstas por la Ley Orgánica
de la Contraloría General de la República y Sistema Nacional de Control
Fiscal, la Ley Orgánica contra la Corrupción, entre otras, porque manejan
recursos y fondos públicos.

Dentro de sus funciones (artículo 31 LOCC) se encuentran las siguientes:


a.- Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos en el área de su
competencia;
b.- Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los
ingresos y egresos efectuados.
c.- Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta
pública cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos, por el
Colectivo de Coordinación Comunitaria o los órganos o entes públicos que le
hayan otorgado recursos;
d.- Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su
competencia;
e.- Realizar la intermediación financiera comunitaria; f.- Apoyar las políticas
de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía social, popular y
alternativa;
g.- Promover formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para
lograr la satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía
social;
h.- Promover el ahorro familiar
i.- Administrar los fondos del consejo comunal
j.- Consignar los comprobantes de Declaración Jurada de Patrimonio de los
Voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, conforme los
lineamientos dictados por la Contraloría General de la República
k.- Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del
consejo comunal.

Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal.

Según el artículo 16 del Reglamento de la Ley de los Consejos


Comunales, se establece que es la instancia del consejo comunal integrado
por los voceros de los comités de trabajo del consejo, de acuerdo al número
de comités decididos por la asamblea de ciudadanos que se encargará de:
1. Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos
2. Elaborar planes de trabajo, organizar el voluntariado
3. Formalizar el registro del Consejo Comunal
4. Promover la solicitud de transferencia de servicios, participación en
los procesos económicos, gestión de empresas públicas y recuperación de
empresas paralizadas mediante mecanismos autogestionarios y de cogestión
5. Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y la participación en
el parlamentarismo social.
6. Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e integridad
territorial
7. Elaborar el Plan de Desarrollo de la comunidad
8. Las demás establecidas en la Ley y su Reglamento.
Voceros

El artículo 4 de la Ley de los Consejos Comunales, establece que es


la persona electa en asamblea de ciudadanos para cada comité de trabajo, a
fin de coordinar todo lo relacionado al funcionamiento del consejo comunal,
la instrumentación de sus decisiones y la comunicación de las mismas. De
igual manera, el artículo 15 de dicha ley, describe las características de un
vocero, las cuales deben ser
a. Solvencia moral
b. Trabajo comunitario
c. Capacidad de trabajo colectivo
d .Espíritu unitario
e. Compromiso con la comunidad

Comité de trabajo del Consejo Comunal

El artículo 4 de la Ley de los Consejos Comunales, establece que es


el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones
específicas, atender necesidades y desarrollar potencialidades de cada
comunidad y articulará y promoverá la participación e integración de las
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la
comunidad.

Proyectos comunitarios

Es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o


varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y
potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una
programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los
responsables y los resultados esperados.

Áreas de trabajo

Son ámbitos de gestión que se constituyen en relación con las


particularidades, potencialidades y los problemas más relevantes de la
comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la
realidad, las prácticas tradicionales, las necesidades colectivas y las
costumbres de cada comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios
comités de trabajo.

Comuna

Enmarcado en la Ley de las Comunas, promulgada por la Asamblea


Nacional en fecha 21 de diciembre 2.010, está conformada por la integración
de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos
culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y
en las actividades productivas que le sirven de sustento; y en cuyo ámbito los
ciudadanos y ciudadanos ejercen los principios de soberanía y participación
protagónica como expresión del poder popular, con un régimen de propiedad
social y un modelo de desarrollo endógeno y sustentable, en
correspondencia con lo contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social

Gestión de los Consejos Comunales

Marregot (2.007), describe la existencia de un ciclo comunal como forma


de gestión de los consejos comunales
La Gestión de los Consejos Comunales

Red Institucional ESTADO Autoridades


Consejo Federal de Nacionales
Gobierno Estadales
Consejo Estadales Municipales
Consejos Locales

CORRESPONSABILIDAD
DESCENTRALIZACIÓN
TRANSFERENCIA

CONSEJO
COMUNAL

ELECCIÓN
CONTROL SOCIAL COOPERACIÓN
REMOCIÓN COORDINACIÓN
CONTROL SOCIAL
Ciclo Comunal

Diagnóstico
Plan
COMUNIDAD Presupuesto
Ejecución ASOCIACIONES
Control CIVILES

Figura 2. Gestión de los Consejos Comunales

El ciclo comunal supone una propuesta metodológica, elaborada por


instancias del Poder Nacional (Ejecutivo y Asamblea Nacional) que pretende
orientar la actividad local de los consejos comunales. El ciclo comunal seria
el proceso mediante el cual cada comunidad realiza la participación popular a
través de las siguientes fases: diagnostico comunal, planificación comunal,
presupuesto comunal, ejecución comunal y contraloría social. Ahora bien, el
ciclo comunal inicia en la fase de Diagnóstico Comunal, el cual es el
diagnóstico participativo de las necesidades de una comunidad en sus
distintas áreas, lo que produce insumos para el presupuesto participativo; la
fase siguiente es la de la Planificación Comunal, ésta contempla la visión, los
objetivos y los proyectos que se propone ejecutar una comunidad en un
tiempo determinado; luego, el Presupuesto Comunal refleja los recursos
financieros y no financieros, expresados en costos y gastos, para realizar el
plan comunal; la Ejecución Comunal refiere a la realización de los proyectos
del plan, a cargo de organismos públicos o privados.

Los Libros Contables

En la contabilidad de la Unidad de Gestión Financiera, Cooperativa y/o


Banco Comunal deben utilizarse tres (3) libros de Contabilidad. Diario, Mayor
e Inventario y Balances.

Libro Diario

Es un libro de dos columnas que debe ser presentado ante la Taquilla


Única de Registro del Poder Popular para su sellado antes de poner en uso
el mismo. También se pueden presentar hojas en blanco preimpresas con
numeración continua para que sean selladas y poder ser usadas.
Su registro inicial comienza con la transferencia de activos, pasivos y
patrimonio de la Cooperativa del Banco Comunal si aplica el caso.

En él se registra cronológicamente los recursos recibidos, los gastos o


desembolsos realizados por el consejo comunal y como todo libro diario se
debe registrar la cuenta deudora y su contrapartida acreedora y todo de
acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en
Venezuela.

Ejemplo

 La Fecha: En esta columna y en primer término se registra el año, el cual


no se repite a menos que cambie o que cambiemos de folio;
seguidamente se registra el mes, enseguida del mes (a la derecha) se
registra el día, el cual se indicará sin importar cuántas transacciones se
registran en un mismo día.

 Cuentas y Explicación: Lo primero que se registra en esta columna es el


número de la transacción o asiento, a la mitad del espacio disponible,
seguidamente y pegados a la línea donde inicia la columna se escriben
las cuentas que se debitan (Debe); y las cuentas que se acreditan
(Haber) se separan unos 3 centímetros de la línea que divide la columna
de la anterior. Seguidamente de la identificación de las cuentas contables
afectadas, se hace una descripción de la operación o transacción
registrada. Deben registrarse primero las cuentas que se debitan y luego
las cuentas que se acreditan.
 Referencia (Ref): Es el número de folio del libro mayor donde está
registrada la cuenta que se está debitando (DEBE) o acreditando
(HABER).

 Debe: En esta columna de registran las cantidades de las cuentas que se


debitan.

 Haber: En esta columna se registran las cantidades de las cuentas que


se acreditan.

Libro Mayor

Es un Libro de tres columnas que debe ser presentado ante la Taquilla


Única de Registro del Poder Popular para su sellado antes de poner en uso
el mismo. También se pueden presentar hojas en blanco preimpresas con
numeración continua para que sean selladas y poder ser usadas.

Básicamente se traslada la información del libro diario a este nuevo libro


que se llama Libro Mayor General, y a este procedimiento se le llama
mayorizar. Cada folio de este libro reflejara una cuenta bajo un número de
referencia o número de cuenta única que le debe asignar a ese tipo de
transacción y se colocara los débitos y créditos que ha recibido esa cuenta y
en la tercera columna el saldo que va quedando en la cuenta.

Ejemplo
 Cuenta: En la línea se escribe el nombre de la cuenta.

 Fecha: La fecha que tiene asignada el asiento del Libro Diario que se
está mayorizando en este libro.

 Explicación: Expresa de donde proviene “Según Diario Folio Nº…”, o


“Según Asiento de Cierre Nº”.

 Referencia (Ref.): A esta referencia, se le denomina, referencia


cruzada, la cual indica el número de folio del Libro Diario de donde se
toma la cuenta y su monto.

 Debe: Se registra el monto de la cuenta que está registrada en el


Libro Diario en el DEBE. Es decir, al momento del pase al Libro mayor
de las cuentas y sus montos del Libro Diario, si está en el DEBE en
ese libro, también se escribe en el DEBE:

 Haber: Se registra el monto de la cuenta que está registrada en el


Libro Diario en el HABER. Es decir, al momento del pase al libro
Mayor de las cuentas y sus montos del Libro Diario, si está en el
HABER en ese libro, también se escribe en el HABER de este libro.

 Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Esta diferencia


resultante puede ser llamada “Saldo Deudor” o “Saldo Acreedor”.
Resulta en un Saldo Deudor, cuando la suma del DEBE es mayor a la
suma del HABER. Y es un Saldo Acreedor, cuando la suma del
HABER es mayor que la suma del DEBE.

Es importante que al momento de la obtención de los saldos de cada


cuenta reflejados en el libro MAYOR; se conozca la clasificación de las
cuentas contables. Los saldos obtenidos en las distintas cuentas
registradas en este Libro, son los que conforman el Balance de
Comprobación.

Libro de Inventario y Balances

Es un Libro de dos columnas que debe ser presentado ante la Taquilla


Única de Registro del Poder Popular para su sellado antes de poner en uso
el mismo. También se pueden presentar hojas en blanco preimpresas con
numeración continua para que sean selladas y poder ser usadas.

Inicialmente ser registra el balance de apertura, y luego se registra el


conteo final cada cierre del ciclo de operaciones, es decir se asienta el
Balance General de Cierre y el Estado de Ganancias y Pérdidas.

LIBRO INVENTARIO Y BALANCES FOLIO N°

Fecha Explicación Ref.

Libros Auxiliares de Contabilidad

Son libros utilizados para registros intermediarios y recogen las


transacciones de una misma cuenta, estos registros deben coincidir con el
saldo de dicha cuenta. Puede haber tantos libros como el consejo comunal
requiera. Por Ejemplo Libro de Financiamientos, Fondos de Gastos
Operativos y de Administración, entre otros.

Libros Sociales:

1.- Libro de Acta de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del


Consejo Comunal

Es un Libro de acta encuadernado que debe ser presentado ante la Taquilla


Única de Registro del Poder Popular para su sellado antes de poner en uso
el mismo. En él se registra de Forma cronológica todas las actas de
asamblea celebradas.

2.- Libro de Asistencia a la Asamblea de Ciudadanos

Es un Libro de acta encuadernado que debe ser presentado ante la


Taquilla Única de Registro del Poder Popular para su sellado antes de poner
en uso el mismo. En él se registra detalladamente las personas de una
comunidad presentes en las asambleas celebradas.

Muchos Consejos Comunales omiten este libro y tienen formatos


preinmpresos con rayado común, que utilizan para llevar el control de las
personas presentes y los archivan cronológicamente para usos referenciales
futuros.

3.- Libro de Acta correspondiente a cada una de las Unidades del


Consejo Comunal (Ejecutiva, Administrativa Financiera Comunitaria y
Contraloría Social)

Es un Libro de acta que debe ser presentado ante la Taquilla Única de


Registro del Poder Popular para su sellado. En él se asentará los puntos
tratados derivados de la reunión, así como las decisiones y acuerdos a los
que se llegaron. Se debe dejar constancia de los voceros y voceras
presentes y los ausentes, fecha, hora, lugar de la reunión.

4.- Libro de Actas del Colectivo de Coordinación Comunitaria

Es un Libro de acta que debe ser presentado ante la Taquilla Única de


Registro del Poder Popular para su sellado. El colectivo está conformado por
las 3 vocerías del consejo comunal Ejecutiva, Administrativa Financiera
Comunitaria y Contraloría Social por lo que en él se registra los voceros y
voceras presentes, ausentes, hora, lugar fecha, puntos tratados y los
acuerdos que serán presentados en la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas del Consejo Comunal.

Al respecto el artículo 26 de LOCC nos dice: El Colectivo de


Coordinación Comunitaria y las unidades que conforman el Consejo
Comunal establecerán el sistema de trabajo en el reglamento interno, que
deberá contemplar como mínimo una periodicidad quincenal para las
reuniones, sin menoscabo de realizar convocatoria cuando lo estimen
necesario, dejando constancia escrita de los acuerdos aprobados.

Bases legales

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA (1999)

En los Artículos 62-63-70 hacen referencias a los derechos políticos y


del referéndum popular, se fundamenta la participación de la población
Venezolana en los asuntos públicos como en la formulación, ejecución y
control de la gestión pública, se promueve la participación activa de las
comunidades organizadas en la autogestión; igualmente se establece la
creación de mecanismos legales para impulsar la descentralización hasta el
nivel local, le otorga el derecho a los ciudadanos para ejercer la contraloría
social, en la entrega de cuenta de los actores en la gestión pública.

Art: 184: plantea que los estados y municipios se descentralicen y


transfieran a las comunidades y grupos vecinales, organizadas los servicios
que estos gestionan, previa demostración de la capacidad para prestarlo, así
mismo, el numeral 1, señala a la ciudadanía los mecanismos generales de la
participación en las diferentes áreas, para la transferencia de servicios en
materia de salud, vivienda, deporte, ambiente, entre otras; El numeral 2
plantea la participación de la comunidad en la formulación de propuestas de
inversión antes las autoridades encargadas de los respectivos planes; el
numeral 3 describe la participación en los procesos económicos a través de
las diferentes organizaciones socio productivas y el numeral 6 demanda la
creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel local garantizando el
principio de la corresponsabilidad en la gestión pública.

Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la


comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo,
como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica,
de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas
organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo
asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.

Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los


ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad,
participación celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho.

Este artículo emplaza a todas esas formas organizativas, debido a que


la fuente de recursos financieros procede generalmente del Estado así como
su propósito es para destinarlo al bien colectivo, por lo que debe entre otros
aspectos no menos importantes rendir cuentas; explicar argumentar en qué
se usaron los recursos financieros.

Artículo 308. El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana


industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa
familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria
para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva,
con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.

En ese sentido, en esta norma se muestra el apoyo institucional y


financiero del estado venezolano a los fines de incrementar la participación
ciudadana a través de una sociedad organizada.

LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES (2009)

CAPÍTULO V

Artículo 44. El ciclo comunal en el marco de las actuaciones de los


consejos comunales, es un proceso para hacer efectiva la participación
popular y la planificación participativa que responde a las necesidades
comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades
de la comunidad. Se concreta como una expresión del poder popular, a
través de la realización de cinco fases: diagnóstico, plan, presupuesto,
ejecución y contraloría social.

De acuerdo a lo analizado se percibe como un proceso ideal,


alcanzable a mediano plazo, con el compromiso de las comunidades y las
instancias gubernamentales.

El capítulo VI referido a la Gestión y Administración de los Recursos


de los Consejos Comunales contempla las pautas en artículos 47, 48, 49, 50,
51, 52, 53, 54, 55, en lo respectivo a funciones, utilización de recursos,
responsabilidades, lo relativo a la gestión administrativa.

LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO (2010)

En correspondencia con el artículo 185 de la CRBV, la LOCFG nace


mediante el cual se dicta el Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo
Federal de Gobierno.

Este instrumento legal tiene por objeto regular la organización y


funcionamiento del Consejo Federal de Gobierno y de las instancias que lo
conforman, mediante una distribución equitativa de los recursos nacionales,
la creación de los Distritos Motores de Desarrollo, que pueden abarcar varios
Estados del país, para ejecutar proyectos económicos y sociales, y un
régimen de transferencia paulatina de competencias entre las Entidades
Político-Territoriales (Estados, Distrito Capital, Municipios, Distrito del Alto
Apure y Distrito Metropolitano) a Organizaciones Comunales, todo ello con la
finalidad de lograr un equilibrio en el desarrollo regional del país, al apoyar,
especialmente, la organización popular y el progreso de obras y servicios
esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Administración: Conjunto de procesos de planificación, organización,


ejecución, coordinación y control que se ejercen en un organismo social para
que alcance sus objetivos (Muñoz Sedano y Román Pérez, 1989).

Ciclo Comunal: es un proceso de acciones para hacer efectiva la


participación popular y la planificación participativa que responde a las
necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y
capacidades de la comunidad. Se concreta como una expresión del poder
popular, a través de la realización simultánea de cinco (5) fases: Diagnóstico,
Plan, Presupuesto, Ejecución y Contraloría Social. (art.44 LOCC).

Contabilidad: Es un sistema adaptado para clasificar los hechos


económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en
el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán
a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir
una empresa determinada (Muñoz Sedano y Román Pérez, 1989).

Control: Actividad de monitorear los resultados de una acción y tomar


medidas para hacer correcciones inmediatas y medidas preventivas para
evitar eventos indeseables en el futuro. (Muñoz Sedano y Román Pérez,
1989).
Cuentas por pagar: Pasivo representado de la cantidad que debe un
individuo o empresa a un acreedor por la adquisiciones de mercancía o
servicios, basándose en un sistema de cuenta corriente o crédito a corto
plazo. (Muñoz Sedano y Román Pérez, 1989).

Cuentas por cobrar: Las que se adeudan a una empresa por las ventas de
mercancía, basándose en un sistema de cuentas corrientes. (Muñoz Sedano
y Román Pérez, 1989).

Cuenta: Registro de todas las transacciones y de la fecha de cada una de


ella que afecta una fase particular de una empresa. Se expresa en forma de
cargo y abonos evaluados en términos monetarios y mostrando en saldo
actuar si existe. (Muñoz Sedano y Román Pérez, 1989).

Estrategia: Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso


administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una
estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se
pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos
según el horizonte temporal.

Gestión: Son las acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y


metas, aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas, de cada
una de la unidades de trabajo que integran el consejo comunal. (art. 4
LOCC). La gestión es la capacidad de llevar a cabo todo lo propuesto.

Recursos: Conjuntos de aportes o fondos económicos o financieros que se


requieren para el funcionamiento de un Consejo Comunal o la cobertura de
sus actividades legales; humanos, se refiere a personal y técnicos expresan
conocimientos y los derivados de conocimientos profesionales. (art. 47 al 50
LOCC)

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: es la instancia del


consejo comunal que funciona como un ente de administración, ejecución,
inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos
de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de
la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social
sobre la acumulación de capital. Estará integrada por cinco (5) habitantes de
la comunidad, electos o electas a través de un proceso de elección popular.
(art. 30 LOCC).
FASE IV

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

En relación al nivel de la investigación pertenece a la modalidad de


investigación factible, de acuerdo a Sabino, C. (2010), plantea que “los
estudios cuyo alcance se extiende hasta la determinación de la frecuencia
con que algo ocurre o con la que algo se halla asociado o relacionado con un
factor.”

En efecto, la presente investigación tiene como finalidad, proponer


estrategias administrativas – contables para la optimización de la gestión del
Consejo Comunal “María Angélica Lusinchi”. Clarines, Municipio Bruzual,
Estado Anzoátegui.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se orienta a una investigación de campo -


descriptiva. Es un diseño de campo, ya que los datos fueron recolectados de
manera directa, mediante distintas técnicas e instrumentos de la realidad en
su ambiente natural donde se desarrolló la investigación.

Según Arias (2004), manifiesta que consiste en la recolección de


datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna, (p.94) Toma la naturaleza de investigación
descriptiva, ya que el proceso administrativo y contable del consejo comunal,
es descrito e interpretado según la realidad planteada en la organización.
Al respecto señala Fidias G. Arias (2012)), la investigación descriptiva
consiste en “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de
este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere”.

Durante el desarrollo de la indagación en la comunidad, a través del


diagnóstico, se sostuvo conversatorio con los habitantes de la comunidad
esto permitió recolectar la información relacionada al tema directamente en el
sitio ya que los datos son obtenidos de la realidad y concentran los
elementos más importantes que influyen en la elaboración de una propuesta,
dirigidos al Consejo Comunal ““María Angélica Lusinchi””.

Población y Muestra

Población

Entendida la población como, el conjunto de todos los casos que


concuerdan con una serie de especificaciones, (Hernández, 1991). La
población o universo en estudio está constituida por 10 Miembros del
Consejo Comunal “María Angélica Lusinchi”.

Tabla Nº 1

POBLACION PERSONAS
Miembros del Consejo Comunal 10
Total de la Población 10
Fuente: Equipo Investigador
Muestra

La muestra es un conjunto proporcional de la población en estudio, en


este sentido se considera pertinente el concepto expresado por Arias, F.
(2006): “La muestra es un subconjunto representativo y finito que extrae de la
población accesible”. (p.74). en este sentido debe tomarse de poblaciones
finitas. Así mismo, un muestreo representativo es aquel que por su tamaño y
características similares o de los del conjunto permite hacer inferencias o
generalizar los resultados al resto de la población con un margen mínimo de
error. En este caso la muestra es el total de la población es decir los 10
miembros del consejo comunal

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Tal como lo expone Hurtado (2006) quien señala que “las técnicas
comprenden procedimientos y actividades que se permiten al investigador
obtener la información necesaria para dar respuestas a su pregunta de
investigación.”

Técnicas utilizadas durante el proceso de investigación en el presente


proyecto.

Observación Directa

Paralelamente, Arias (2012) señala que la observación directa es


aquella que puede “visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad”.

Encuesta

Tal como lo expone Mayntz (1976:133) describen que “la encuesta como
la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a
los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne
estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos
agregados”, en este caso se realizaron 5 preguntas a 10 miembros del
consejo comunal.

Instrumento de recolección de datos

Según lo explica Sabino (1996) en donde expone que “un instrumento


de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la
información. No obstante, los datos secundarios, son registros escritos que
se proceden del contacto con la práctica, pero que ya han sido recopilados, y
en reiteradas oportunidades procesadas, por otros investigadores suelen
estar diseminados, ya que el material escrito corrientemente se dispersa en
múltiples archivos y fuentes de información”

Cuestionario

Al respecto señala Clauser, Brian E. (2007), que “el cuestionario es un


documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar
redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de
que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa”.

De esta manera, el cuestionario estuvo conformado por cuatro (4)


preguntas cerradas, con alternativas de respuesta previamente establecidas.

Validez y Confiabilidad
Validez

Según Hurtado (1998), la validez está en relación directa con el objeto


del instrumento. De allí que el mismo se considere valido, ya que, se diseñó
tomando en consideración los requerimientos, tanto del investigador como de
la organización. La validez intenta determinar en qué medida un instrumento
mide los aspectos relacionados con la teoría que sustenta la investigación.

El instrumento aplicado fue sometido a un proceso de validación


mediante su presentación ante el juicio de expertos en el área de
administración-contabilidad y se aplicó como prueba piloto a una muestra
con características similares a la definitiva, con la finalidad de determinar la
confiabilidad del instrumento.

Confiabilidad

Según Hurtado (1998), indica que la confiabilidad, se refiere al grado


en que la aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de
estudio, en idénticas condiciones, produce iguales resultados, dando por
hecho que el evento medido no ha cambiado.
El instrumento, utilizado en el proyecto está estructurado bajo
enumeraciones puntuales, que pretenden medir lo que realmente se desea
medir, proyectándose a través de la encuesta, donde se confirmará la
funcionabilidad del instrumento, es decir, se determinará si el instrumento fue
elaborado y respondido sin ninguna complicación.

El instrumento aplicado, fue sometido a un proceso de validación


mediante su presentación ante el juicio de expertos en el área de la
administración-contabilidad, y se aplicó como prueba piloto a una muestra
con características similares a la definitiva, con el objetivo de determinar la
confiabilidad del instrumento.
PLANIFICACION INTEGRAL DE OBJETIVOS (PIO)

Objetivo General: Proponer estrategias administrativas – contables para la


optimización de la gestión del Consejo Comunal “María Angélica Lusinchi”.
Clarines, Municipio Bruzual, Estado Anzoátegui. Año 2019.
Objetivos
Metodología Actividades Producto
Específicos

Diagnosticar la Análisis situacional -Efectuar registro Problema


situación del Consejo descriptivo. identificado
Comunal “María
Angélica Lusinchi, en -Elaborar Matriz
cuanto al manejo de FODA
estrategias -Aplicar Encuesta
administrativas –
contables
Describir los Análisis Documental - Reunión Grupal -Recolección de
procedimientos -Revisión de información
administrativos y Fuentes previos -Nuevos
contables de la relacionados con el conocimientos
organización. tema
Del Ávila De Clarines
Diseñar propuesta de Elaborar propuesta -Realizar reunión Fortalecer en
estrategias que permitan solventar con todos los conocimientos a
administrativo – la problemática del voceros del consejo todos los voceros
contables para la Consejo Comunal comunal, para del Consejo
optimización de la “María Angélica informar de la Comunal “María
gestión del Consejo Lusinchi. propuesta Angélica Lusinchi”.
Comunal “María -Organizar -Una mejor
Angélica Lusinchi”. conversatorio/taller optimización de la
Clarines, Municipio Involucrando Gestión
Bruzual, Estado especialista en el Comunitaria.
Anzoátegui. Año área administrativa
2019. y contable de la
localidad para que
faciliten las
estrategias.
Fuente: Equipo Investigador (2019)
FASE V

DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS

Objetivo Específico Nº 01

Diagnosticar la situación del Consejo Comunal “María Angélica Lusinchi,


en cuanto al manejo de estrategias administrativas – contables

Actividad Nº01

Mediante recorrido por la comunidad e interacción verbal se logró obtener


información veraz sobre potencialices y debilidades efectuando un
registro descriptivo de lo observado.

Actividad Nº 02

Se logró elaborar una Matriz FODA con el fin de visualizar


sistemáticamente los problemas presentes en el sector, los fueron
recopilados a través de lluvia de ideas, durante una reunión, junto con los
miembros del Consejo Comunal y los habitantes, donde surgieron las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

Actividad Nº03

Se diseñó un instrumento (Encuesta) que fue aplicado a los voceros del


Consejo Comunal para fortalecer el trabajo y elaborar propuesta.
Objetivo Específico Nº 02

Describir los procedimientos administrativos - contables de la


organización.

Actividad Nº 01

Se realizaron reuniones grupales para clarificar ideas, recopilar


información para documentar el trabajo

Actividad Nº 02

Se hizo una selección de las fuentes bibliográficas consultadas para


sustentar el marco teórico mediante un análisis crítico

Objetivo Específico Nº 03

Diseñar propuesta de estrategias administrativo – contables para la


optimización de la gestión del Consejo Comunal “María Angélica
Lusinchi”. Clarines, Municipio Bruzual, Estado Anzoátegui. Año 2019.

Actividad Nº 01

Se realizara reunión con todos los voceros del consejo comunal, para
informar de la propuesta y nos sigan apoyando durante el desarrollo del
proyecto.

Actividad Nº 02

Se involucrará a especialista en el área administrativa y contable


solicitando su apoyo y facilitará un conversatorio/taller relacionado a las
estrategias que pondrán en práctica los voceros del consejo comunal
“María Angélica Lusinchi”, a fin de mejorar su gestión

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA


ENCUESTA

Una vez aplicado el instrumento y finalizada la tarea de recolección


de datos, se procedió a organizarlos y aplicar el tipo de análisis que
permitió llegar a una conclusión en función de los objetivos de la
investigación. Se efectúa la representación gráfica de la información, así
como el análisis de los datos recolectados, mediante el empleo de
técnicas estadísticas de análisis, en este caso, el porcentaje y por tanto,
se abordan en forma cuantitativa, es decir, en forma numérica, en cuadros
y gráficos sectoriales (tortas) que contienen las respuestas de cada una
de las preguntas, sin hacer apreciaciones subjetivas.

En este sentido, seguidamente se ofrece la representación y


análisis de los resultados.
Tabla Nº 1

¿Sabe usted, cuales son los procedimientos administrativo-


contables que debe llevar un consejo comunal?

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)


-Sí 5 50
-No 5 50
-Total 10 100
Fuente: Equipo Investigador (2019)

50% 50% SI NO

Gráfico 1. ¿Sabe usted, cuales son los procedimientos administrativo-contables


que debe llevar un consejo comunal?

En el cuadro y gráfico que anteceden, se observa que un 50% de


las personas encuestadas, respondió que sí sabe de los procedimientos
administrativo-contables que debe llevar un consejo comunal; mientras
que el otro 50% restante, dijo desconocer lo que significan los
procedimientos administrativos - contables.

Como puede observarse, los sujetos consultados tienen ciertas


debilidades sobre los procedimientos administrativo-contables lo que
impide llevar con eficacia la gestión del consejo comunal.
2. ¿Cree usted, que los procedimientos administrativo-contables, son de
gran importancia en los consejos comunales?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


-Sí 10 100
-No -
-Total 10 100
Fuente: Equipo Investigador (2019)

0%

100% SI NO

Gráfico 2. ¿Cree usted, que los procedimientos administrativo-contables, son de


gran importancia en los consejos comunales?

Se observa, que el 100% de los encuestados del consejo comunal


“María Angélica Lusinchi”, contestó afirmativamente a la interrogante
planteada, en cuanto a la importancia que se le asigna a los
procedimientos administrativos contables en la organización. De este
resultado, se infiere la necesidad y pertinencia de formular una propuesta
para la aplicación de estrategias que optimicen la gestión de los voceros
del consejo comunal.
3-¿Cree usted necesario, que los integrantes de las diferentes vocerías
sean orientados en llevar registros administrativos – contables que le
permitan ejercer sus funciones con eficacia?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


-Sí 10 100
-No -
-Total 10 100
Fuente: Equipo Investigador (2019)

0%

100% SI NO

Gráfico 3. -¿Cree usted necesario, que los integrantes de las diferentes vocerías
sean orientados en llevar registros administrativos – contables que le permitan
ejercer sus funciones con eficacia?

Después del análisis de esta interrogante se obtiene como resultado


que el 100% de los encuestados están de acuerdo en recibir
orientaciones en la vocería que desempeñan en el consejo comunal que
les permitan ejercer sus funciones con eficacia y eficiencia. Siendo este
resultado de gran importancia ya que representa una ventaja para el
consejo comunal para el logro de sus objetivos.
4. ¿Están dispuestos a participar en conversatorios y o talleres de
adiestramiento para optimizar el control administrativo y financiero de su
consejo comunal?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


-Sí 10 100
-No -
-Total 10 100
Fuente: Equipo Investigador (2019)

0%

100% SI NO

Gráfico 4. ¿Están dispuestos a participar en conversatorios y o talleres de


adiestramiento para optimizar el control administrativo y financiero de su consejo
comunal?

El resultado demostró en su totalidad, que los encuestados están


dispuestos a participar en conversatorios y o talleres de adiestramiento,
ya que pueden mejorar el control administrativo y financiero que llevan a
cabo. De esta manera se poseen más fundamentos existentes a favor de
esta investigación, que busca enriquecer los procesos que realizan.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme,


Caracas Venezuela. Pp. 169

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): Gaceta


Oficial nº. 36.860. Caracas. Venezuela. Ediciones Eduven.

Cook, J. Y Winkle G. (1987). Auditoria. Editorial Interamericana,


México.

Chandler, I. (2002). Introducción a la Teoría de la Administración.


Bogotá, Editorial Mc Graw Hill.

Estupiñan, R. (2003). Análisis Financiero y de gestión. ECOE


Ediciones. Bogotá, Colombia.

Gonzalez, M. (2007). La participación ciudadana desde una alternativa


Democrática. Lineamientos para la organización popular. Serie
Dialogo Democrático del Instituto Latinoamericano de Investigaciones
Sociales.

Hernández R.; Fernández, C.; y Baptista, P. (2003). Metodología de la


Investigación. Colombia: Editorial Mcgraw-Hill.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2006). Reforma


Parcial.
Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los
Programas Nacionales de Formación (Manual PSIT) De La Universidad
Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA). (2015)

Morgado J. (2010). La Contabilidad en el Consejo Comunal. Segunda


Edición.

Soto, J. (2011). Evaluación de la Gestión Administrativa en Centros


Médicos Auspiciados por Organismos Internacionales, Caso Club
Rotario. Tesis (Magíster en Dirección de Empresas). Universidad Andina
Simón Bolívar. Quito. Ecuador. p.16.
Anexo A. Encuesta aplicada a los voceros del Consejo Comunal
“María Angélica Lusinchi”, Clarines

1. ¿Sabe usted, cuales son los procedimientos administrativo-


contables que debe llevar un consejo comunal?

SI NO

2. ¿Cree usted, que los procedimientos administrativo-contables, son


de gran importancia en los consejos comunales?

SI NO

3. ¿Cree usted necesario, que los integrantes de las diferentes


vocerías sean orientados en llevar registros administrativos –
contables que le permitan ejercer sus funciones con eficacia?

SI NO

4. ¿Están dispuestos a participar en conversatorios y o talleres de


adiestramiento para optimizar el control administrativo y financiero
de su consejo comunal?

SI NO

S-ar putea să vă placă și