Sunteți pe pagina 1din 22

1.

ASPECTO CULTURAL:
1.1. Definiciones básicas :

 Cultura: La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o


los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una
sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas,
códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,
rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde
otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano

 Folklore: folclor, folklore o folklor, (del inglés folk, "pueblo" y lore,


"acervo" "saber" o "conocimiento" es la expresión de la cultura de un
pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios,
chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una
población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura,
subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de
estas materias.

 Tradiciones: Tradición es el conjunto de patrones culturales que una


generación hereda de las anteriores y, usualmente por estimarlos
valiosos, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a
cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el conjunto de
elementos que forman parte de la tradición

Monsefú se destaca por las costumbres y tradiciones que aun persiguen en nuestra
gente; lo que un día se hereda jamás se olvida, los hombres y mujeres monsefuanas
han sabido hacer que las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo no se olviden
tan fácilmente. Entre el aspecto costumbrista tenemos la marinera danza típica de
nuestro pueblo, sus técnicas artesanales, sus mitos y leyendas, sus versos , sus
técnicas agrícolas que por más que pase el tiempo persiguen y seguirán en nuestras
vidas.

1.2. DANZAS:
 Marinera Norteña tradicional: Esta danza es un patrimonio de la
humanidad peruana, es la madre de las danzas en nuestro país,
pues tiene el encanto y salero del enamoramiento entre una pareja;
el como el hombre puede enamorar a una mujer enseñando su
fuerza y gracia. La marinera consiste en un baile de dos, empezó
según José Durand como zamacueca y según el investigador
argentino Carlos Vera dice que nace en Lince posiblemente

1
alrededor de 1610. Desde allí este baile ha ido evolucionando de
manera progresiva haciéndose conocido como la danza más
importante de nuestro país. La primera marinera fue escrita por José
Abelardo Gamarra, con la primera marinera “LA CONCHEPERLA”, la
primera marinera que tuvo el Perú y que es la más hermosa en
cuanto a letra y música.
Este baile se ha vuelto muy famoso en nuestro pueblo ya que las
mujeres monsefuanas son picaras y salerosas que coquetean al
hombre Monsefuano con sus movimientos de cadera, su sonrisa ,su
fuerza al zapatear y la destreza que tienen al bailar con una lapa o
una botella en la cabeza. Hoy en día este baile se expresa en
nuestras principales fiestas costumbristas y patronales de nuestro
distrito.

 Danza de los Negros: Esta danza es muy típica en las festividades


monsefuanas, nace desde las épocas virreinales cuando los negros
se burlaban de los trajes y actitudes de los españoles y mestizos.

1.3. ARTESANÍA:

La artesanía es una de las principales actividades en la vida peruana.


En muchas de sus líneas, posee un carácter ancestral, los que
mantienen una serie de patrones culturales que las generaciones de
hoy la transmiten de padres a hijos. Así mismo en nuestro país, la
artesanía ha evolucionado mucho, desde el arte popular que
desarrollaron y desarrollan nuestros pueblos como expresión cultural,
hasta que se fue convirtiendo con el tiempo en producción de
artesanías, entendida como la fabricación en serie de objetos
artísticos de origen popular; constituyéndose ahora como un
importante sector y con excelentes perspectivas. Pero sin duda el
aspecto más importante de la Artesanía, es que está directamente
ligada a la actividad turística; puesto que los artesanos, en la mayoría
de casos en el Perú, mantienen relación directa con los turistas,
quienes realizan diversas actividades en las localidades visitadas;
entre ellas, el intercambio de expresiones culturales con los
pobladores locales, una de ellas la actividad artesanal

2
Lambayeque ocupe
el 6% en la
participación
artesanal de la Zona
Norte de nuestro País;
siendo el departamento con menor participación. Pero en cuanto a la artesanía de
Monsefú se ha ganado un lugar muy representativo en la región donde sus
artesanas participan de manera constante en eventos tanto locales, regionales y
nacionales para demostrar por qué son las mejores artesanas de la región
Lambayeque. En Monsefú se encuentran en total 14 asociaciones de Artesanas las
cuales solo 13 participan con la municipalidad de Monsefú donde elaboran sus
productos para exportarlos a otros departamentos de nuestro país y hacia el exterior.
Actualmente la municipalidad apoya a las asociaciones mediante un convenio con
el CITE , Centro de Innovación Tecnológico Turístico – Artesanal Sipán , quienes
hacen que los productos de las artesanas cambien y sean más novedosos con las
destrezas que ellas tiene en sus manos , CITE se encarga también de hacerlas
participar en ferias nacionales como EXHIBE que se realiza todos los meses de julio
de cada año en la ciudad de Lima dándoles asila oportunidad de que sus productos
se hagan conocidos a nivel nacional.

ASOCIACIONES DE ARTESANAS DE MONSEFÚ

Nº de
ASOCIACION PRESIDENTE Integrantes

"El arte de las manos monsefuanas" María Sánchez Miñope 12

" Manos peruanas" Jacqueline Ayasta C. 6

"Aprom" Elsa chavesta Olivares 21

"Nuestra señora de la Misericordia" Paulina Rodríguez Effio 32

"Manos laboriosas" Rosa Casas Capuñay 12

3
"Cultura viva" Héctor Miñope Muga 10

"Parque artesanal" Jorge Salazar Castro 9

Rosa muga" bordado a mano Wuilmer Miñope Muga 13

Independiente Nicolasa Ballena Trujillo 5

Andrea Campos Sánchez Martha Gonzales 4

Productores del arte muchic Blanca Llontop chavesta 7

"Apromac" Reducinda Carrillo C. 14

"Ciudad de las flores Monsefú" Carmen Bernal de Effio 6

Dentro de la producción artesanal tenemos:

 Manufactura: “Este arte brinda ocupación a las familias


monsefuanas, en especial a sus mujeres. Sus excepcionales trabajos
certifican y expresan el por qué Monsefú es reconocido a nivel
nacional e internacional.”
 Tejidos en Paja Macora: Finos y ligeros sombreros, individuales,
bolsos, y paneras son confeccionados por artísticas manos de
expertos tejedores monsefuanos.

 Tejidos en hilo: Alforjas, fajas, ponchos y servilletas; así como


mantos y paños, antiguamente trabajados en hilos de oro,
deslumbran por la combinación de colores de los hilos y sedas,
así como por sus diseños con motivos oriundos, como el pavo real
y diversos detalles florales.

4
 Tejidos en fibras vegetales: Variados productos de mimbre, y
otras fibras vegetales como el laurel, utilizado para fabricar
muebles de sala. El sauce, con el que elaboran canastas y
paneras; también son famosos los trabajos con carrizos y totora
utilizados la confección de petates y esteras.

 Bordados a
mano: Coloridos hilos,
mostacillas y
lentejuelas adoptan las más finas expresiones en éstos dibujos y
figuras bordadas utilizadas en la confección de hermosas piezas
de vestir como blusas y faldas que resaltan la belleza de la mujer
monsefuana. También son famosos los estandartes, gallardetes
y banderolas que aquí se diseñan.

5
 Orfebrería: “Este arte de moldear los metales que los monsefuanos
dominan a la perfección también es herencia de sus ancestros. Sus
variadas técnicas y destreza les permiten elaborar bellos ornamentos
de orfebrería: joyería, escultura y filigrana, finos y bellos trabajos
galardonados en múltiples concursos nacionales”. “Los monsefuanos
tienen un prestigio ganado, dominan muchas técnicas para trabajar
el oro, plata, cobre y el bronce, causando admiración a los visitantes.
Su creatividad para confeccionar pequeñas y grandes joyas, lo
califican como los más destacados orfebres de la región
Lambayeque”.

 Pirotecnia: Fabricados a base de pólvora y carrizo, dan colorido y


ambiente festivo a las diversas celebraciones de carácter regional.
“Monsefú destaca en la pirotecnia iluminando a colores el cielo
peruano. Son profesionales en la fabricación de hermosos castillos

6
de 10 y 15 cuerpos y fuegos artificiales que dan colorido maravilloso
en las Fiestas Patronales”. Otras actividades que ocupan a estos
pobladores son los trabajos en yeso y arcilla, de variados diseños,
especialmente figuras religiosas.

 Cestería: Esteras, pisos, tapizones, trapeadores, sandalias,


campanas, cestos, canastos, paneras, fruteros, maceteros, carteras,
bolsas de chambira, individuales, guardarropa, correa, gorros,
sombreros, adornos, platos, aves, abanicos, artículos de estampas
costumbrista.

1.4. GASTRONOMÍA: La gastronomía monsefuana goza de un privilegio


único e incomparable en nuestra región y en nuestro país pues por su
mixtura de ingredientes propios de sus suelos fértiles y por la
imaginación y destrezas dela mujer monsefuana han hecho que la
gastronomía monsefuana se gane un puesto muy importante en la
sociedad lambayecana. La cocina no solo significa gusto, sabor, hábitos
alimenticios y culinarios , consumo o preferencias significa mucho más
pues es la herencia de nuestros antepasados que nosotros estamos
obligados a seguir practicándola para que se mantenga viva en nuestros
días. Los platos más representativos de nuestro pueblo son tan
significativos que ha Monsefú lo ubican en un lugar muy importante en
la gastronomía Lambayecana pues dicen que aquel que no a probado
la comida Monsefuana entonces no ha probado nada siendo así que los
mejores platos típicos han ganado premios muy significativos tanto
dentro de nuestra región como fuera de esta. La cocinera monsefuana
siempre está acostumbrada a cocinar al aire libre con leña de algarrobo
y lo más peculiar e importante es que utiliza los
ingredientes caseros, como los animales que ella mismas los crían o
como las hortalizas que ellas mismas cultivan; es por ello que los platos

7
se han vuelto un boom para nuestro pueblo y no hay fiesta o jarana sin
un plato de comida a la mano.

DESCRIPCION DE ALGUNOS PLATOS TIPICOS:

 El Frito: se prepara los domingos y se sirve para el desayuno.


 Espesado: esta comida se consume los lunes, por las personas que
generalmente han pasado una amanecida o una jarana.
 El Pepián: toma renombre en nuestro medio porque además de ser
nutritivo, es bastante delicioso. Según los secretos del arte culinario
este plato está prohibido a las mujeres gestantes y a las que están
con su regla.
 Arroz molido: este excelente potaje, el que también le llaman
“BODA”, tiene una preparación parecida al denominado pepián.
 La Causa: el sabor de este agradable potaje invita a tomar como
asentativo un buen vaso de chicha.
 La poda: es un palto típico que esta preparado a base de zarandaja
o frejol chileno el cual es hervido y molido con un batan, también se
acompaña zarza y cebiche de caballa salada jalada.
 El hornado: el hornado es un palto típico de nuestro pueblo el cual
principalmente se prepara en los matrimonios o fiestas religiosas o
familiares, en la cual al costumbre es darle a los padrinos o al
festejado la mitad de un pavo con garbanzo el cual esta previamente
aderezado con pasas y aceitunas además del pan típico de
matrimonio. Este palto se da como entrada.
 Panquitas de life: Este es una entrada la cual esta preparada base
de Lifes, pescados de agua dulce y de gran sabor y valor nutritivo, el
cual esta aderezado con culantro y cebolla china, con envueltos en
pancas de choclo.

8
PLATO TÍPICO DIAS DE PREPARACIÓN

Arroz con pato Bautizos, cumpleaños, fiestas

Espesado Días lunes

Pepián de Pava Cumpleaños, matrimonio

Aguadito de carne con loche a la monsefuana Tercer día de una fiesta

Aguadito de Morena a la Monsefuana Tercer día de una fiesta

Aguadito de carne Seca Tercer día de una fiesta

Sardinas enrrellenadas Cualquier día

Guisado de Lifes Cualquier día

Hornado de pava Matrimonios, cumpleaños , fiestas

Boda de arroz molido con pava Segundo día del matrimonio

La Poda Cualquier día

Causa a la monsefuana Días domingos

Cabrito a la monsefuana Fiesta

Tortilla de raya a la monsefuana Cualquier día

Cebiche de toyo Día siguiente de una fiesta

Cebiche de caballa jalada salada Día siguiente de una fiesta

Chinguirito de Guitarra Día siguiente de una fiesta

Panquitas de life Cualquier día

9
Carne seca a la monsefuana Fiestas

Humitas a la monsefuana Cualquier día

Tamales a la monsefuana Cualquier día

El frito Los domingos

El migadito. Los viernes

Cabrillas entomatadas. Cualquier día

Caballa desaguada con zarza Día siguiente de una fiesta

 Otros picantes de la mesa monsefuana: Son numerosos los


picantes que se preparan en Monsefú, y constituyen un serio
atractivo en el paladar de la familias, como son: El migadito de patitas
de chancho que se venden los lunes, la caballa desaguada con sarsa,
choclos o camotes, las cabrillas entomatadas con yucas, las
cachemas, sucos, cabrillas o corvinas preparadas tipo parihuela

PRINCIPALES RESTUARNTES Y PICANTERIAS DE MONSEFÚ

NOMBRE PROPIETARIO DIRECCIÓN

RESTAURANTES

“María Isabel” Juana Pisfil Agapito Callanca

“Polita II” María Larraín Callanca

“El Buen Sabor” Luis Pisfil Custodio Callanca

“El Amigo” Felicita Mechan Callanca

“La Viña” Ros Gonzales Callanca

“El Señorío de San Bartolo” Fam. Ayasta Mechan Callanca

“Las Reliquias de mi Pueblo” Segundo Torres Callanca

“Las Américas” Rosa Flores Curo Av. Venezuela 504

“La Perla de las flores” Av. Venezuela 309

10
“La casa de Pocho” Pocho Custodio Ca. M. M. Izaga

“La flor del Norte” Pepe Elías Ca. 28 de Julio 585

“Mi paulita” Paula Atencio Ca. Misericordia 958

“Manuelita Senmache” Concepta Miñope Av. Venezuela 508

“El sabor Monsefuano” Pedro Vargas Ca. 7 de Junio 635

“El Faisán Dorado” Ca. 7 de Junio 617

“El Gran Señor” Av. Conroy 105

“El Paraíso Norteño” Ca. Misericordia 901

“La Sabrosura” Marcela Salazar Ca. Castilla 606

“Ramírez” Ca. 7 de Junio 635

“Chozza Vea” Muysil

Ezq. M. Castilla 499 y


“Nyki´is”
Ca. 28 de Julio

RECREOS

“Los Algarrobos” Benjamín Gonzales Callanca

“El Callancano” Félix Mechan Callanca

“El Refugio” Fidel Guzmán Callanca

“Las Alforjas de Monsefú” Pedro Ballena

CENTRO DE RECEPCIONES

“El Trapiche” Higinio Capuñay Av. Sáenz Peña

“A Gusto” Ca. Sucre 912

“Mi Bertita” Gaspar Agapito Llontop Carretera Monsefú

“Santa Isabel” Gaspar Agapito Llontop Ca. 28 de Julio 420

“La flor de la Canela”

PICANTERÍAS

11
“El Milagro” Marina Pisfil Callanca

“Mi Carmencita” Guillermo Túllume Callanca

“Los Mameyes” José Laynes Callanca

“María Eugenia“ Jessenia Barrueto Av. Venezuela

“El Rosario” María Flores Av. Venezuela 254

“Mi pepita” Petronila Fernández Ca. San Martin 615

“La Carpa” Felicita Ballena Ca. Misericordia cdra. 8

“Los delfines” Sara Salazar Ca. Misericordia 926

“El Tiburón” Clara Sánchez Ca. Misericordia 934

“Periquito” Pedro Capuñay Ca. Federico Castro 352

“San Isidro” Baltasar Gamarra Ca. Federico Castro 113

“Doris” Doris Reyes Mercado de Monsefú

“Senmache Nº1” María Flores Chavesta Av. Venezuela 184

“Senmache” Rosario Flores de Av. Venezuela 186

1.4.1. LA CHICHA MONSEFUANA: Hablar de la chicha monsefuana es


recordar que esta bebida era el agua de nuestros antepasados la
cual era bendita y muy representativa por las autoridades moches
que habitaron nuestro suelo norteño. La chicha de monsefuana ha
cobrado fuerzas desde tiempos atrás, pues era la bebida
representativa en las fiestas monsefuanas como matrimonios,
bautizos, fiestas familiares, fiestas religiosas, etc.
La preparación de la chicha es ancestral la cual esta hecha a base
de maíz, la cual es hervida por un espacio de 8 horas en chapes
de barro en hornos de barro hechos por los mismos que preparan
la chicha, la chicha se tiene que fermentar por un espacio de 3 a 4
días cuanto más días permanezca más fuerte se vuelve sus sabor.
Existen más de 60 sabores de chicha desde al típica chicha de jora
hasta la chicha de mamey, tomate, zanahoria, noni, maca, pata de
toro y un sin fin de frutas o vegetales que hacen que su textura se

12
vuelva más deliciosa y peculiar. La chicha ha sido y sigue siendo
muy apreciada y muy representativa por la población monsefuana
y por la población lambayecana pues ha ido tomando creciendo y
tomando escalas muy importantes en nuestra sociedad.

 Personajes que elaboran la chicha: Actualmente los


personajes más importantes en preparar esta ancestral bebida
son: el señor Miguel Ángel Llontop Relúz llamado más
peculiarmente como Don Jota, el cual tiene un stand en el
parque artesanal donde expone y vende todas las chichas que
prepara; tiene actualmente 61 años de los cuales más de 30
años los ha dedicado a la preparación y venta de esta bebida
monsefuana.
Otro personaje que prepara la chicha es Doña Tolú una mujer
que gracias a sus manos maravillosas en preparar la chicha de
jora ha hecho que se haga conocida nuestra bebida. No hay
FEXTICUM sin que se mencione a esta mujer monsefuana.
Otras mujeres monsefuanas como Doña Micaela Lluén Ayasta
de Custodio quién fue la creadora de la chicha de maca y Doña
Andrea Campos Sánchez creadora de la chicha de pata de toro;
y es así como cada vez esta bebida ancestral mochica va
cobrando vida en nuestros días. Hoy en día los máximos
exponentes de esta bebida mochica participan de ferias
gastronómicas y folklóricas de nuestra región de Lambayeque.

CHICHERIAS DE MONSEFÚ

NOMBRRE DIRECCIÓN

“Mi Estefany” 28 de Julio 622

“El Cangrejo” 28 de Julio 624

“El Pavito” Calle Diego Ferre 755

“El Triciclo” Calle Miguel Grau 773

“La Jacinta” Calle Túpac Amaru 472

“La Casita Blanca” Prolongación Túpac Amaru

“El Huabito” Urb. Las Animas

“Las Tres Estrellas” Prolongación Conroy

13
“Canal 4” Micaela Bastidas 112

“El Cántaro” Calle Santa Rosa, Fecheche

“La Huaquita Blanca” Valle Hermoso

“Las Pantas” Marta Flores Custodio

“La Choca” Carretera Ciudad Eten

“La Carrión” 28 de Julio Cdra. 9

1.4.2. Pan Monsefuano: Dentro de la gastronomía se consideró una de


las delicias que Monsefú también se ganó un puesto muy importante
como es la rica y variada especies de pan que existen desde los
dulces hasta los salados. Monsefú cuenta con más de 15 panaderías
y panificadoras las cuales participan en ferias, festivales y concursos
referentes a la gastronomía Lambayecana.
Dentro de las delicias de pan que Monsefú se hace conocido son las
siguientes:

 Encimadas.  Pan Francés, chavata,


 Empanadas de globo. carioca.
 Empanadas rellenas.  Cachitos.
 Panes de Manteca.  Suspiros.
 Bizcochos.  Bizcochos de ajonjolí.
 Vainillas.  Caracoles rellenos de
 Bizcochuelos. manjar blanco.
 Empanadas santa Clara.  Rosquitas de manteca.
 Pasteles rellenos de fiesta.  Rosca de reyes.
 Pasteles de manzana o  Galletas de leche.
rellenos de carne.  Galletas de sal.
 Pastelillos.  Semas.
 Pan de Matrimonio.  Moyetes.
 Alfajores.  Panes Artesanales y
 Marraquetas. artísticos con motivos
 Micas. moches.
 Pan de aceituna.

1.5. FERIAS:
1.5.1. FEXTICUM: “El FEXTICUM, gramaticalmente es una sigla, que
significa: Feria de Exposición Típico-Culturales de Monsefú.
Fexticum, en el sentido estricto de la palabra tiene un contenido
muy profundo, amplio y trascendente, pues expresa sintéticamente

14
el sentir, el pensar, la acción y el trabajo mancomunado de los
monsefuanos orientados hacia fines y objetivos comunes”. (1)

 Origen.- Esta feria nace simple y sencillamente al calor del


entusiasmo, en una conversación entre los directores de la
escuelas primaria de la localidad, con el Promotor de OBE
del núcleo educativo N° 04, Sr. Limberg Chero Ballena, el
cual solicitó el apoyo del entonces alcalde, Sr. Oscar
Salazar Chafloque y con él empezaron diversas reuniones,
a las que se integraron la Sra. Olga Rodríguez de Soto, el
padre Terry Thompson, Sr. José Senmache y miembros de
la congregación canadiense. La primera feria se organizó el
29 de julio de 1973, la que duró solo un día, y nació con el
nombre de “Fexticum”, sigla puesta por el profesor Chero.
En esta fecha las escuelas levantaron sus ramadas típicas,
en las que, por acuerdo, cada uno vendió un solo potaje.

 Trayectoria: al fundarse el “Fexticum”, las escuelas no


descuidaron la parte educativa y cultural, pues presentaron
20 tipos de exposiciones, como dibujo, pintura, afiches,
murales, etc. En el tercer año de festejos se integraron las
ciudades de Reque, Etén, Santa Rosa y Puerto Eten.

 Objetivos: como toda organización, el Fexticum tiene sus


objetivos, entre los que se considera.

o Promover la participación popular y organizada


o Estimular la creación patriótica y popular
o Revalorar el arte popular
o Rescatar y reivindicar de la marginación
económica al trabajador artesano
o Descubrir nuevos valores artísticos, para que
estos sean la continuidad de un nuevo arte, propio,
auténtico de nuestro pueblo.
o Incrementar los ingresos económicos en las arcas
de este acontecimiento cultural.
o Fomentar más el turismo.
El Fexticum, ya es una empresa, pero falta más unificación, en el
que giren a su alrededor los intereses e ideales de todos sus hijos,
los que podrán en cada año renovados esfuerzos y toda su
capacidad, a fin de obtener mejores logros en los diversos aspectos
que comprende este histórico certamen. Los organizadores del
Fexticum deben tener mayores proyecciones y decisiones para

1
Monsefú – “Memorias de un Pueblo Líder”: Luis Castro Capuñay.

15
solicitar como pueblo turístico el apoyo de los organismos estatales,
a fin de que esta feria vaya tomando más impulso y se convierta en
la empresa más próspera en el norte del país.

El Fexticum de hoy se puede apreciar lo siguiente:

o Festival Folklórico de Música Andina y Latinoamericana


o Exposiciones fotográficas
o Reinado para elegir a la srta. Fexticum
o Festival de la canción criolla
o Concursos tradiciones monsefuanas
o Premiar al monsefuano más destacado por su labor en bien de
la comunidad.
o Fuegos artificiales, retretas y bailes populares
o Concursos de comidas y bebidas típicas, exhibiciones y venta
de productos artesanales, etc.

RELACION DE SEÑORITAS FEXTICUM 1974-2010

1974: Francisca Fenco Gonzales 1988: Solange Chumioque Yaipén.

1975: Liliana Gonzales Chiroque. 1989: Zaira Chanduvi Bravo.

1976: Rosa Corbera Castro. 1990: Johana Castro Yaipén.

1977: Micaela Chafloque Vasallo. 1991: María Fenco Escajadillo.

1978: Gladys Gamarra Altuna. 1992: María Custodio Cholan.

1979: Mari Salazar García. 1993: Elena Salazar Custodio.

1980: Itala Kamt Galeno. 1994: Juana Puicón Lluén.

1981: Ena santos Fernández. 1995: Paola Sánchez Muller.

1982: Marleny Ballena Espinoza 1996: Karina Ramírez Llontop.

1983: Rosa Reyes Navarro. 1997: Nelly Niquen Arce.

1984: Rosa Senmache Chereque. 1998: Argenis Mimbela Jiménez.

1985: Liliana Zuñe Aquino. 1999: Zaira Lluén Uypan.

1986: Miriam Gonzales Flores. 2000: Lorena Huamán Gonzales.

1987: Juana Llontop Flores. 2001: Merly Díaz Uceda.

16
2002: Cindy Chavesta Puicón. 2011: Magguli Custodio Damián.

2003: Alicia Cuyate Yaipén.

2004: Rosalía Yaipén Salazar.

2005: Jazmín Arce Santos.

2006: Juana Graciela Palma Vallejo

2007: Geraldine Samanez Mechan.

2008: Irene Cachay Capuñay.

2009: Dilaura Chaname Gonzales

2010: Suggeyli Salazar

17
1.6. CHAMANISMO :

1.6.1. Historia del Chamanismo: Los inicios del chamanismo se remontan


a los mismos orígenes de la vida inteligente sobre la superficie de la
Tierra. Según se cree, aunque es cierto que, por momentos, no
existen unas pruebas científicas fiables que lo puedan avalar, el
hombre de Neandertal empezó a practicar un chamanismo primario,
primitivo, en sus primeros enterramientos. Como conocemos, los
Neandertales son los primeros seres que, en la historia de la
Humanidad, comenzaron a enterrar a sus muertos, lo que revela un
interés y una creencia cierta en el más allá, pues cabe indicar que,
estos enterramientos, guardaban una ritualidad característica y muy
especial, dotándose al cadáver de semillas y objetos para que, luego,
se alimentara en su larga travesía. Nace en los desiertos de Siberia
y de Asia central; lugares a partir de los cuales se extiende
paulatinamente a Europa en diferentes oleadas, transmitiendo su
conocimiento a los druidas. Para el chamán, la totalidad en sí del
18
mundo está viva como la persona humana, y todas sus partes
permanecen y están interconectadas a todos los niveles de la
realidad: presentan un efecto y una repercusión entre todo. El
Universo es sagrado, y presenta con todo ello un propósito, un
significado. Y es que la muerte se convierte en algo similar a una
partida del alma, mientras que el chamán es el único encargado de
recuperarla con la mayor rapidez posible para que no caiga en manos
negativas ni malas. Este hecho también manifiesta una posible
creencia en la reencarnación, pues con esta “recuperación”, y con el
“regreso” en sí del alma, se piensa que podrá ser utilizada para curar
a aquella otra persona que, lamentablemente, haya perdido la suya.
Hoy, el chamanismo sobrevive sobre todo en pueblos indígenas. Su
práctica continúa en las tundras, las selvas, los desiertos y otras
áreas rurales, y también en ciudades, pueblos, suburbios, y aldeas
de todo el mundo. Está especialmente extendido en África, y también
en Suramérica, donde existe el llamado “chamanismo mestizo”.

1.6.2. Chaman: El término “chaman” pertenece a la tradición siberiana y


cuando se usa para referirse a contextos culturales amerindios, su
uso necesita ser justificado. Su significado originario define el
terapeuta carismático tradicional suyas funciones son médicas y al
mismo tiempo adivinatorias. El chamán, en la cultura siberiana
(tungusa) recibe su “llamada” en un ensueño o visión. Está acontece
en el transcurso de una enfermedad enviada por los dioses para
sustraer el elegido a la masa de los hombres que no comparten con
él el don de la videncia y convertirlo, al mismo tiempo, en un
intermediario entre el humano y lo divino, en un intérprete de la
voluntad de los dioses cuyo poder le permite actuar exitosamente en
contra de las enfermedades. Las características principales que
distinguen al chamán son las siguientes: la capacidad visionaria, su
carisma más importante otorgado directamente por los dioses, el cual
se manifiesta en la capacidad de alcanzar por medio de apropiadas
técnicas psicofísicas y/o la ingestión de sustancias psicotrópicas un
estado de conciencia sensorial, la capacidad de extraer del cuerpo
uno de los dobles anímicos (sombra) de la persona, el cual puede
desplazarse en el tiempo y en el espacio de la realidad espiritual
oculta detrás de las apariencias materiales del mundo, la capacidad
de entablar contacto <directo> (visionario) con las entidades del
mundo mítico (espíritus/dioses) de la cual procede el poder
adivinatorio y terapéutico del chamán.

19
1.6.3. Definición de chamanismo: El chamanismo se refiere a una clase
de creencias y prácticas tradicionales similares al animismo que
aseguran la capacidad de diagnosticar y de curar el sufrimiento del
ser humano y, en algunas sociedades, la capacidad de causarlo. Los
chamanes creen lograrlo atravesando la línea con el mundo de los
espíritus y formando una relación especial con ellos. El chamanismo
se basa en la premisa de que el mundo visible está impregnado por
las fuerzas y los espíritus invisibles, que afectan todas a las
manifestaciones de la vida. En contraste con el animismo, en el que
todos y cada uno de los miembros de la sociedad implicada lo
practica, el chamanismo requiere conocimientos o capacidades
especializados. Se podría decir que los chamanes son los expertos
empleados por los animistas o las comunidades animistas. Sin
embargo, los chamanes no se organizan en asociaciones rituales o
espirituales, como hacen los sacerdotes.

1.6.4. Metas que tiene un chamán: Su actividad está orientada a curar, a


sanar. Busca actuar siendo él mismo un remedio. Desarrolla una
relación de ayuda. Al iniciar cualquier trabajo siempre tiene un
propósito. La situación tiende a ser vivida como un reto dotada de un
gran poder motivador, y al mismo tiempo una fuente de inspiración.
Desde un punto de vista sus tareas pueden consistir en:

1) Restaurar la salud.
2) Limpiar.
3) Purificar.
4) Reparar.
5) Mejorar las relaciones del individuo con su grupo y entorno.
6) Dar sentido a lo que está ocurriendo, explicándolo o
reencuadrándolo de una manera significativa. Este tipo de
actividades pueden desarrollarse sobre problemas corporales,
emocionales, cognitivos o sociales. Sin embargo, lo que diferencia
específicamente al chamán de otros ayudadores es que utiliza
estados

1.6.5. La Mesa Del Chamanismo: La mesa del chamán, primeramente se


tiende o se coloca una manta sobre el suelo, luego los instrumentos
(artes).

 Vara de Chonta  Cuarzos


 Espadas  Imágenes Católicas
 Cuchillos de Acero  Imanes
 Huacos  Diamantes
 Caracoles  Piedra de Encantos
 Piedras de Cerros  Animas

20
 San Pedro
 Animales de Bronce y
Acero
 Macana (sonaja)

21
HERRAMIENTAS: SECRETO PARA DESPERTAR LOS SENTIMIENTOS.
PERFUMES:
 SANDALO: Es una planta de gran poder de atracción sexual, estimulante del
amor e ideal para unir a parejas separadas.
 PATCHULI: Esta esencia procede de una hoja y está considerada como el
aroma propicio para la atracción del sexo opuesto quien lo usa tendrá a sus pies
al ser amado.
 ROSAS: La esencia de rosas es un magnifico estimulante del amor. Tienen una
exquisita fragancia capaz de atraer al más débil.
 JAZMIN: Esencia que provienen una flor, por tal despierta mores dormidos.
 CANELA: El aroma de canela resulta excelente afrodisíaco por eso es
recomendable para las parejas que atraviesan por problemas sexuales.
 CLAVO DE OLOR: Ayuda a despertar la pasión y otorga vitalidad, por ello en
todo echarse unas gotas de esta esencia en todo el cuerpo antes de tener
relaciones.
 VAINILLA: Exquisita y agradable esencia que por su aroma atrae el amor ideal
para los casos de corazones solitarios.
 VIOLETA: Perfume que despierta ternura y calidez. Además ayuda a equilibrar
las emociones.

22

S-ar putea să vă placă și