Sunteți pe pagina 1din 7

LIC.

EN DERECHO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
DERECHOS FUNDAMENTALES
ENSAYO
PROFESORA: ALICIA NUÑEZ
ALUMNA: JENNIFER GUTIÉRREZ SOLIS
3°B
INTRODUCCIÓN
Derechos humanos y fundamentales. En este presente ensayo será lo que
abordaremos de primera mano llevándolo a un contexto social y jurídico sobre
diversos puntos de abarcan la primera y segunda unidad de este semestre.
Primeramente, un tema que a mí en lo personal me llamo mucho la atención que
fueron los antecedentes de los derechos humanos, su evolución, características.
principios, clasificación, así como un desarrollo y hasta lo que ahora conocemos.
Además, me gustaría enfocarme un poco en los temas más relevantes de estas dos
unidades hasta ahora vistas. Bien sabemos que los Derechos Humanos han sido
un instrumento sumamente primordial para la historia de la humanidad desde que
el ser humano piso la tierra. Si bien sabemos que hasta hace poco los Derechos
Humanos han dado un giro extraodinario estos no se hubieran dado a un constante
cambio social, político y cultural. Las clasificaciónes del Edo en el transcurso de los
siglos que han ayudado a la transformación de esto Por lo que tenemos que tener
bien presente los antecedentes de estos. Sabemos que los Derechos
fundamentales van dentro de una ley o una norma jurídica positivisada y los
Derechos Humanos son universales, para cualquier ser humano en cualquier parte
del mundo y excepción alguna por lo tanto hay que también saber diferenciar entre
una y otra. El sólo hecho de ser persona nos da Derechos y el Estado debe de
protegerlos y asegurados por las garantías individuales y claro que también puede
suspenderlos sea el caso determinado. Me gustaría abordar de manera concreta en
este ensayo un poco de las características, clasificaciones y principios de los
Derechos Humanos ya que me parecen de suma importancia comprender esto, así
como las generaciones de los Derechos y algo también muy importante los
fundamentos filosóficos de los Derechos Humanos y Fundamentales. Una vista
rápida por el Iuspostivismo y Iusnaturalismo reflejando en si mi punto de vista y
tratando de explicarlos de la manera más sencilla y mejor posible. Creo que sería
una manera adecuada sintetizar los temas de manera muy concreta y así explicar
de todos un poco mi reflexión de estos. Algún tema como el de Fundamentos
Filosóficos que fue lo que más llamo mi atención me parecería bueno abordarlo de
una manera más a fondo. Esta materia que es Derechos Humanos y sus Garantías
aborda una gama amplia de subtemas que sería de gran ayuda volver a recordar.
Bien, empezaremos hablando primeramente de los Derechos Humanos a lo largo
de la historia para poder darle un punto de vista amplio. En el siglo XVII a.C., en
Mesopotamia, encontramos otro hito: el Código de Hammurabi. Es el primero que
regula la conocida Ley del Talión, estableciendo el principio de proporcionalidad de
la venganza, es decir, la relación entre la agresión y la respuesta. Un principio que
ahora parece bárbaro, pero que entonces era una forma eficaz de contención a la
venganza sin límite. El Código de Hammurabi no distingue entre derecho civil y
derecho penal, simplemente es una sucesión de leyes que enumeran los posibles
casos y lo que se debe obrar en consecuencia. En 539 a.C. | Conquista de
Babilonia, cuando Ciro el Grande conquista Babilonia, dejó que todos los esclavos
se fueran en libertad, proclamando a su vez la libertad religiosa y convirtiéndose en
el primer precursor de los derechos humanos. Sus palabras quedaron grabadas en
el “cilindro de Ciro”. Mil años más tarde, el rey de Inglaterra firma el primer
documento que reconoce los derechos de las personas. En la declaración de
independencia de los Estados Unidos de 1776 se incluye el concepto de los
derechos naturales y recoge que todos los seres humanos son iguales y tienen
derechos inalienables como el derecho a la vida y a la libertad. Ya para la
Revolución Francesa amplía los derechos establecidos en la declaración de la
independencia de América, y hace hincapié en que tales derechos son naturales, a
idea de los derechos humanos se extiende por Europa, pero más allá de este
continente los pueblos son colonizados y sus derechos humanos, vulnerados. Y en
1915 Mahatma Gandhi comienza una lucha para difundir que todas las personas
del mundo tienen derechos, no solamente en Europa, y todo esto a través de sus
protestas pacíficas. El 26 de junio de ese año, en la carta de las Naciones Unidas
será la primera vez que aparezca el término de “derechos humanos”. El 10 de
diciembre de 1948 fue proclamado en la Asamblea de la ONU en París este hito en
la historia de los derechos humanos. Es la primera vez en la historia que se
establecen los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el
mundo.

Queda claro que en la sociedad actual los Derechos Humanos son para todos los
individuos sin importar el sexo, condición social, status, etnia, nacionalidad. Pero y
nos hemos preguntado, ¿cuál es la razón de que estos existan como tal? Nada más
y nada menos que para tener y/o garantizar una vida digna.
Entonces, los derechos fundamentales son, en sí mismos, derechos subjetivos y
son imprescriptibles, es decir, no les afecta el instituto de la prescripción, sin que,
por tanto, se adquieran ni pierdan por el simple transcurso del tiempo. Son también
inalienables, esto es, no transferibles a otro titular, a diferencia de lo que sucede
con los demás derechos, en los que la regla general es la alienabilidad, aunque se
den ciertas excepciones a la misma. Son asimismo irrenunciables, o lo que es lo
mismo, el sujeto no puede renunciar a la titularidad de los derechos fundamentales,
a diferencia, como en los casos anteriores, de lo que ocurre con los derechos en
general, que son renunciables en las condiciones que las leyes establecen. Los
derechos fundamentales son, por último, universales, entendiendo el término en el
sentido de que todos ellos son poseídos por todos los hombres, lo cual quiere decir,
que entre las personas se da una estricta igualdad jurídica básica, referida a los
derechos fundamentales. No podía ser de otro modo, dado que todos los hombres
participan de igual modo de la misma naturaleza: un ser es lo que es de manera
total; no caben gradaciones a la hora de poseer una naturaleza.

Son tuteladoscomo universales, y por consiguientefundamentales, la libertad


personal, libertad de pensamiento, los derechospolíticos, los derechos
sociales y similares. Desde un plano filosófico, entendemos que los derechos
fundamentales encuentran su justificación o fundamentación última en la idea de
un orden normativo natural distinto del positivo, frente a aquellos que los
conciben como un simple dictado del legislador a favor de los ciudadanos.

El iusnaturalismo habla de los derechos naturales como "inherentes a la naturaleza


humana. Un término universal dentro del campo de los derechos humanos, es que
éstos son inherentes a la naturaleza humana. Cuando leemos o escuchamos la
palabra inherente que en lo particular a mi no me gusta usarla, se están refiriendo
a que por su naturaleza está de tal manera unido a otra cosa queno se puede
separar. Es entonces en este caso, lo propio, lo inseparable y lo indisoluble a la
personahumana. La natural es la esencia y característica de cada ser, y hablamos
de los derechos naturales como inherentes a la naturaleza humana, nos referimos
a “natural” como esos derechos propios de la “naturaleza” humana; es decir, el
reconocimiento normal, natural y espontáneo de esos derechos que le son propios
a los seres humanos

Uno de los principales precursores del Iusnaturalismo o Derecho Natural fue Santo
Tomas de Aquino que definia a la Ley Natural como participación de la Ley Eterna
en la criatura racional La Ley Eterna, como toda ley es dictamen de la razón práctica
del que gobierna una comunidad osea Dios, como el gobernante, y juez por llamarle
así. Es algo así como el plan de gobierno que Dios se ha fijado desde la eternidad para
regir la marcha del mundo en vistas del fin último; y precisamente desde esta
perspectiva Santo Tomás explica la promulgación de la Ley Natural, ésta se da en el
momento mismo en que Diosda, como legislador, en la mente humana.

Santo Tomás dice cómo todas las cosase stán sujetas a la Providencia divina y son
dirigidas por ella; cada una según su modo de ser propio. El hombre no es una
excepción en este conjunto de orden y de armonía. De igual manera que las
cosas naturales tienden hacia el fin que les ha sido prefijado, impulsados por las
fuerzas activas que la Divina Providencia les ha infundido para ello, así la voluntad
humana se ve movida y guiada hacia su propio fin, por medio de los consejos y
preceptos que el mismo Dios le da.

Francisco Suarez sostiene o dice que la ley moral natural es una ley por estricto, o
como el lo califica, “mandato divino” que ordena a hacer o evitar aquello es un
supuestamente conveniente o bien.
Suarez decía que La naturaleza humana está encadenada a los tres enemigos del
alma (mundo, demonio y carne) y a los siete pecados capitales. El dice que las ideas
están a menudo muy ligadas con sentimientos poderosos, con pulsiones e
inclinaciones vivaces que impelen a su realización. La educación, los convenios
voluntariamente concertados y el interés de la sociedad determinan las virtudes. Las
leyes han venido aceptándose cada vez más. Según Suárez, la ley es “un precepto
justo y estable suficientemente promulgado”. Su base es la ley eterna en sentido
agustiniano. La ley natural es la ley divina preceptiva y la ley divina positiva, como
consta en ambos Testamentos. En su vertiente moral no es sino una progresiva
clarificación de la ley natural. Llega a decir que la ley cristiana no añade precepto
positivo moral alguno al derecho natural.
Y ahora bien, nos vamos a contra parte al Iuspositivismo. Esta dice que sólo es
valido la norma en sí, sin pensar en si es justa o no, sólo en la validez de la normal
como tal, el y lo demás no importaba. El derecho positivo o normativo como también
suele llamársele es sólo aquello que esta escrito en un ordenamiento jurídico y la
única fuente del derecho es la norma, pretende justificar la obediencia incondicional
al derecho a partir de la validez de las normas.
Kelsen, el precursor más importante, con su teoría pura del derecho dice que la
norma fundante básica es el poder. Intenta probar que sólo existe el derecho
positivo concebido como una serie de normas coordinadas y sistematizadas y ajeno
a cualquier actitud valorativa. Pretende dar a la teoría del derecho la objetividad y la
precisión propias de toda ciencia. El Derecho es un orden normativo, un sistema de
normas, de “deberes”, cada una de las cuales constituye una forma de imputación
de ciertas consecuencias jurídicas a ciertos supuestos de hecho. Las normas a
través de las cuales se manifiesta el Derecho se contienen en diferentes
instrumentos: desde las leyes hasta las sentencias o los reglamentos y sus actos
de aplicación. Para Kelsen es imprescindible reconducir ese conjunto de normas a
un esquema lógico. Para él desaparece el dualismo Estado-Derecho. No existe el
Estado como entidad distinta del Derecho. El Estado no es más que la
personalización del orden jurídico por cuanto es un orden coactivo de la conducta
humana que es precisamente el orden jurídico. En fin, por ello, todo acto estatal es
un acto jurídico. También Kelsen hace desaparecer la antítesis Derecho objetivo y
subjetivo pues lo que se llama derecho subjetivo es el mismo Derecho objetivo que
en ciertas condiciones se pone a disposición de las personas. La“Teoría pura del
Derecho” es la concepción piramidal de éste que parte de toda norma jurídica es
creada en virtud de la autorización de una norma anterior. Toda norma se apoya en
otra norma de la que extrae su validez y que establece en qué forma ha de crearse
e incluso condicionar su contenido.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIAS

Sánchez Viamonte, Carlos, Los Derechos del Hombre en la Revolución Francesa,


Facultad de Derecho de la
Universidad Autónoma de México, México, 1956.
Truyol y Serra, A, Los Derechos Humanos, Editorial Tecnos, Madrid, 1968

https://www.uco.es/filosofiamedieval/sites/default/files/revistas/vol14/refmvol14a09.
pdf
Bobbio, Norberto, Giusnaturalismo e positivismo giuridico, Milán, Edizioni di
Comunità, 1984

S-ar putea să vă placă și