Sunteți pe pagina 1din 59

02

U.E “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES II”


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: MABEL REINA
XI CONGRESILLO CIENTÍFICO HUMANÍSTICO ‘‘STEPHEN HAWKING’’

RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DE DEPORTES DE ALTA INTENSIDAD


(TENIS Y FÚTBOL SALA) Y EL NIVEL DE RESISTENCIA AÉROBICA Y
ANAERÓBICA EN JÓVENES DE 14 A 16 AÑOS

AUTORAS
DELGADO, KENYA
PÉREZ, VERÓNICA

JUNIO, 2015
PUERTO LA CRUZ, VENEZUELA
U.E “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES II”
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: MABEL REINA
XI CONGRESILLO CIENTÍFICO HUMANÍSTICO ‘‘STEPHEN HAWKING’’

RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DE DEPORTES DE ALTA INTENSIDAD


(TENIS Y FÚTBOL SALA) Y EL NIVEL DE RESISTENCIA AÉROBICA Y
ANAERÓBICA EN JÓVENES DE 14 A 16 AÑOS

ASESOR AUTORAS
MONTIEL, JULIO DELGADO, KENYA
PÉREZ, VERÓNICA

JUNIO, 2015
PUERTO LA CRUZ, VENEZUELA
AGRADECIMIENTO

Un camino recorrido, una ilusión de unos padres por el esfuerzo incansable de unos
hijos satisfechos, al final de una vereda; el principio de unos sueños…

 Le damos gracias a Dios, por cargarnos en su regazo todo el tiempo de este camino
recorrido. Señor gracias por tu bondad, al bendecir a nuestros padres que hoy se
gradúan junto a nosotros con un corazón lleno de orgullo y unas lágrimas tan puras
como el más desinteresado de los anhelos.
 A nuestros padres Eglys Josefina Bejarano, Luis Tomas Delgado Méndez, Belkis
Trinidad Caraballo Fermín, Jesús María Pérez Rodríguez, y todos nuestros profesores
por el apoyo brindado en los distintos momentos de nuestra vida, estamos
infinitamente agradecidas por todo lo que hacen por nuestro crecimiento tanto como
personal como académico, sin ustedes este logro sería imposible. Esta meta y las que
están por venir también son suyos.
 Gracias a nuestros asesores Julio Montiel y Alba Machado, y profesores como Mabel
Reina y Criss Coa, que estuvieron involucrados y favorecieron a la culminación de
este proyecto.
 Agradecemos también a amigos como Andrés Díaz, Yorelv Sánchez, Daniel Alejandro
Medina, a profesores como Gianfranco Ferreira D’ Alta y Luis Paraqueima, por la
ayuda y el apoyo incondicional que nos brindaron en el desarrollo de este trabajo; y a
todas aquellas personas, amigos, compañeros de clases, que nos ayudaron de alguna
forma.

A todos gracias…
DEDICATORIA

A lo largo de nuestra vida debemos superar obstáculos, que se nos ponen en nuestro
camino para superarnos como persona; gracias a mis padres por poner toda su confianza en
mí he podido superar esos obstáculos y lograr todas las metas que me he propuesto, por lo
cual dedico este trabajo a ellos; a mi mamá Eglys Bejarano, por acompañarme tantas noches
en vela estudiando, por levantarme cada una de las veces que me caigo y por impulsarme
cada día a seguir mis sueños y metas sin rendirme; a mi papá Luis Delgado, por ser mi
ejemplo a seguir, por forjar mi carácter, y sobre todo por el esfuerzo que ha hecho y sigue
haciendo cada día desde que nací, para que nada me haga falta; sin ellos esta meta que hoy
cumplo no pudiera ser posibles.

En mi vida tan bien hubo personas que han ayudado en mi crecimiento, han estado ahí
en las buenas y las malas, y han sabido guiarme a lo largo de mi vida, por esa razón también
le dedico este trabajo: A mi segunda familia Debora Alen, Jhonny Fermín, Endrina y Jhoana
Fermín, los cuales han estado conmigo desde hace 14 años y me han brindado su amor y
apoyo incondicional en todo momento.

A mis mejores amigos y hermanos, Yorelv Sánchez y Mark Cardona, los cuales me
han enseñado que en la vida nada es fácil pero tampoco imposible, y que las mejores cosas
son difíciles de conseguir pero valen la pena.

Por ultimo le dedico este trabajo a mi compañera de tesis, la cual me supo llevar en
todo momento, no se dio por vencido y ayudo a lograr que esta meta fuera posible.

Kenya Himalay Delgado Bejarano


En el sendero de la vida nos trazamos metas y objetivos, que se logran trabajando con
espíritu de superación y con miras a realizarnos como seres humanos. Por eso hoy cuando
culmino una de mis metas quiero honrar al dedicar mis logros a Dios, por encaminarme y
darme fortaleza, inteligencia, sabiduría, y a mis padres, que son lo más grande que tengo y
que pusieron en mí toda su confianza en todo momento y supieron darme ayuda y
comprensión.

Verónica del Valle Pérez Caraballo


ÍNDICE

AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................ix
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................ix
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................... x
RESUMEN .................................................................................................................................xi
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 12
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 14
Objetivo General.................................................................................................................... 14
Objetivos Específicos ............................................................................................................ 14
ANTECEDENTES .................................................................................................................... 15
Históricos ............................................................................................................................... 15
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 17
1. Tenis .................................................................................................................................. 18
1.1. Pista de Tenis .............................................................................................................. 18
1.2. Equipo Necesario ........................................................................................................ 19
A.- La pelota .................................................................................................................. 19
B.- Las raquetas ............................................................................................................. 19
C.- Vestimenta ............................................................................................................... 19
1.3. Técnicas de juego ....................................................................................................... 20
1.4. Servicio ....................................................................................................................... 20
2. Fútbol Sala ......................................................................................................................... 21
2.1. Cancha ........................................................................................................................ 22
2.2. Uniformes ................................................................................................................... 22
2.3. Tipos de jugadores ...................................................................................................... 23
A.- Portero ..................................................................................................................... 23
B.- Pivote ....................................................................................................................... 24
C.- Cierre o líbero .......................................................................................................... 24
D.- Alas .......................................................................................................................... 25
2.4. Fundamentos universales del futbol ........................................................................... 25
A.- El Pase ..................................................................................................................... 25
B.- Conducción o dribling ............................................................................................. 26
C.- El Regate ................................................................................................................. 27
D.- Tiro a portería .......................................................................................................... 27
E.- La Recepción ........................................................................................................... 28
F.- Las Fintas ................................................................................................................. 28
G.- El drible o regate ..................................................................................................... 28
a.- De protección........................................................................................................ 29
b.- El recorte .............................................................................................................. 29
c.- El rastrillo ............................................................................................................. 30
d.- La bicicleta ........................................................................................................... 30
2.5. Tiempo de juego ......................................................................................................... 31
3. Resistencia ......................................................................................................................... 31
3.1. Resistencia Aeróbica .................................................................................................. 31
A.- Test de Courrse-Navatte .......................................................................................... 32
a.- Material requerido para el test .............................................................................. 32
b.- Instrucciones para el ejecutante............................................................................ 32
c.- Como se calcula .................................................................................................... 33
3.2. Resistencia Anaeróbica .............................................................................................. 33
A.-Test de Burpee .......................................................................................................... 34
a.- Cómo se Realiza ................................................................................................... 34
b.- Normas ................................................................................................................. 35
c.- Como se calculan los resultados ........................................................................... 35
3.3.- Resistencia en el futbolista ........................................................................................ 36
A.- Fuerza-Resistencia................................................................................................... 36
B.- Fuerza máxima ........................................................................................................ 36
C.- Fuerza rápida ........................................................................................................... 37
D.- Velocidad de Acción/Reacción ............................................................................... 37
E.- Capacidad de Aceleración ....................................................................................... 37
F.- Velocidad Específica................................................................................................ 37
3.4. Resistencia en el tenis ................................................................................................. 38
TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................................................................. 40
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 42
Tipo de Investigación ............................................................................................................ 42
Tipo de Fuente ....................................................................................................................... 42
Factores no Controlados ........................................................................................................ 43
Variables ................................................................................................................................ 43
Variable Independiente ...................................................................................................... 43
Variable Dependiente ........................................................................................................ 43
Población y Muestra .............................................................................................................. 45
Población ........................................................................................................................... 45
Muestra .............................................................................................................................. 45
Tipo de Muestreo ................................................................................................................... 45
Materiales .............................................................................................................................. 45
Procedimiento Metodológico ................................................................................................ 46
Técnica de Recolección de Datos .......................................................................................... 48
Instrumentos de Recolección de Datos .................................................................................. 48
Instrumentos de Registro ................................................................................................... 48
Instrumentos de Medición ................................................................................................. 48
Instrumentos de Captación ................................................................................................ 48
RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................................. 49
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 52
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... liv
ANEXOS .................................................................................................................................. lvi
APÉNDICES ........................................................................................................................... lvii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.- Operacionalización de las Variables .......................................................................... 44

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.- Cancha de Tenis (Carvajal, 1988)............................................................................. 18


Figura 2.- Uniforme de Tenis (Douglas, 1995) ......................................................................... 20
Figura 3.- Servicio de Tenis (Gualpa, 2011) ............................................................................. 21
Figura 4.- Cancha de Fútbol (Perea Rosero, 1995) ................................................................... 22
Figura 5.- Uniforme de Fútbol (Perea Rosero, 1995) ................................................................ 23
Figura 6.- Portero de Fútbol (Perea Rosero, 1995) ................................................................... 23
Figura 7.- Jugador Pivote (Perea Rosero, 1995) ........................................................................ 24
Figura 8.- Cierre o líbero (Perea Rosero, 1995) ........................................................................ 24
Figura 9.- Alas (Perea Rosero, 1995) ........................................................................................ 25
Figura 11.- Conducción (Perea Rosero, 1995) .......................................................................... 26
Figura 12.- Regate (Perea Rosero, 1995) .................................................................................. 27
Figura 13.- Tiro o portería (Perea Rosero, 1995) ...................................................................... 27
Figura 14.- Fintas (Perea Rosero, 1995) .................................................................................... 28
Figura 15.- Drible de Protección (Perea Rosero, 1995) ............................................................ 29
Figura 16.- Drible de Recorte (Perea Rosero, 1995) ................................................................. 29
Figura 17.- Drible de Rastrillo (Romero, 2009) ........................................................................ 30
Figura 19.- Test de Courrse-Navatte (Mota, 2010) ................................................................... 33
Figura 20.- Test de Burpee (Ramon, 2011) ............................................................................... 35
Figura 21.- Cálculo de resultados del Test de Burpee (Ramon, 2011) ...................................... 35
Figura 22.- Selección de la muestra .......................................................................................... 46
Figura 23.- Instrumentos de Recolección de Datos ................................................................... 46
Figura 24.- Aplicación del Test de Courrse-Navatte ................................................................. 47
Figura 25.- Aplicación del Test de Burpee ................................................................................ 47

ix
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1.- Distribución de los niveles de resistencia aeróbica según Courrse-Navatte, para
atletas de diferentes disciplinas deportivas. ............................................................................... 49

Gráfico 2.- Distribución de los niveles de resistencia anaeróbica según Burpee, para atletas de
diferentes disciplinas deportivas. ............................................................................................... 50

x
U.E “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES II”
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: MABEL REINA
XI CONGRESO CIENTÍFICO HUMANÍSTICO ‘‘STEPHEN HAWKING’’

RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DE DEPORTES DE ALTA INTENSIDAD


(TENIS Y FÚTBOL SALA) Y EL NIVEL DE RESISTENCIA AÉROBICA Y
ANAERÓBICA EN JÓVENES DE 14 A 16 AÑOS

AUTORAS
DELGADO, KENYA
PÉREZ, VERÓNICA
RESUMEN
Se determinó la relación entre la práctica de deportes de alta intensidad (tenis y fútbol
sala) y el nivel de resistencia aérobica y anaeróbica en jóvenes de 14 a 16 años; para lo cual se
calculó la resistencia aeróbica de los sujetos de la muestra a través de la aplicación del test de
Courrse-Navatte y el nivel de resistencia anaeróbica mediante la aplicación del Test de
Burpee, comparándose los resultados obtenidos en cada uno de los test y comprobando la
existencia de la relación entre la práctica de cada uno de los deportes y la resistencia aeróbica
y anaeróbica. Estas resistencias son importantes para la práctica de cualquier deporte, ya que
la primera proporciona la energía para realizar un ejercicio de baja intensidad durante mucho
tiempo y la segunda ayuda a mantener un ejercicio de alta intensidad cuando la primera fuente
de energía no es suficiente, en este trabajo se encontró que el 75% de los jugadores de Tenis
poseen una buena resistencia aeróbica y el restante presentan nivel medio, mientras que en los
jugadores de Futbol Sala, el 50% presentó resistencia aeróbica media y el restante se
distribuye igualitariamente entre niveles regular y bueno. Por otra parte, para el grupo de
jugadores de Tenis de 50% de atletas posee resistencia anaeróbica normal, y el restante se
distribuyó equitativamente entre los niveles malo y bueno, mientras que los jugadores de
Futbol Sala presentaron 50% de atletas con mala resistencia anaeróbica, y el restante se
distribuyó en porcentajes iguales para los niveles regular y bueno. Se observó que en general,
los jugadores de Tenis poseen resistencias tanto aeróbica como anaeróbica mejores que las
presentadas por los jugadores de Futbol Sala, comprobándose que sí existe una relación entre
el nivel de resistencia aeróbica y anaeróbica de los deportistas y atletas según sea la disciplina
que estos practiquen, ya que dichos niveles de resistencia dependen del entrenamiento, tipo de
entrenamiento, tiempo del mismo y la antigüedad que tenga el atleta practicando su deporte
específico.

PALABRAS CLAVES: TENIS. FÚTBOL SALA. RESISTENCIA.


xi
INTRODUCCIÓN

La resistencia es la capacidad que tiene el individuo para mantener el mayor tiempo


posible un esfuerzo eficaz, con el máximo aprovechamiento del oxígeno requerido. (Carvajal,
1988). En el desarrollo de las actividades se puede generar una resistencia aeróbica y una
anaeróbica; la primera, es la capacidad de un ser humano de llevar a cabo un esfuerzo de
intensidad media o leve en un tiempo extenso, mientras que la segunda se refiere a la
capacidad de realizar un esfuerzo muy intenso por un tiempo breve. (RASCH, 2011).

Todo deporte requiere de un entrenamiento arduo para obtener la mejor fortaleza y


tener un mejor desempeño a la hora de competir. El entrenamiento en todo deporte consta de
un acondicionamiento neuromuscular previo en el cual consiste en realizar estiramiento y
luego una carrera variada de 30 minutos mínimo. Al terminar el acondicionamiento
neuromuscular se comienzan a realizar ejercicios tales como: carrera lateral, carrera con
cambio de sentido, zancadas largas, lumbares, extensión de brazos, sprint estático, sprint
estático con salto, entre otros. (Romero, 2009).

Las resistencias aeróbica y anaeróbica son complementarias y muy importantes para la


práctica de cualquier deporte, la primera proporciona la energía suficiente para realizar un
ejercicio de baja intensidad durante mucho tiempo y la segunda ayuda a mantener un ejercicio
de alta intensidad cuando la primera fuente de energía no es suficiente. Esta segunda fuente de
energía sólo debe actuar durante cortos periodos de tiempo si no queremos que se produzca el
agotamiento. (Aparicio, 2005).

El futbol sala es un deporte que se desarrolla en dos partes de veinte minutos de juego
real cada una de ellas (con un descanso de 10 minutos) en el cual los jugadores realizan una
actividad motora compleja y adaptativa en la que se alternan de forma aleatoria fases variables
en su intensidad y volumen de trabajo y pausa, donde todas las acciones relevantes se realizan
a alta intensidad y son de duración relativamente corta. (Rodríguez, SlideShare, 2012).

El fútbol sala a diferencias de otros deportes (atletismo, halterofilia, ciclismo, natación,


etc) no se puede hablar de un alto grado de correlación entre el trabajo específico de la
preparación física y el rendimiento obtenido en un partido. (Rodríguez, SlideShare, 2012)

12
Sin embargo los deportes de características explosivas, como el tenis, tienen una
característica fundamental, la realización del gesto deportivo en competición, en tiempo muy
cortos y con la máxima velocidad de ejecución. La resistencia debe permitir la posibilidad de
realizar dichos gestos el mayor número de veces posibles, durante la competición, y por otra
parte, permitir la posibilidad de asimilar y recuperarse de altas cargas de trabajo técnico, tanto
especifico como competitivo. (Aparicio, 2005).

Un jugador de tenis necesita realizar un esfuerzo importante (arrancar, correr, golpear,


saltar, cambiar de dirección, además de soportar la tensión emocional de la competición),
durante un periodo de tiempo prolongado (1-5 horas). Este realiza un trabajo interválico en el
que alterna cortos periodos de tiempo; en un partido golpea la pelota aproximadamente 1000
veces y realiza 310 carreras de 12 metros con cambio de dirección. (Aparicio, 2005)

El futbol sala y el tenis a pesar de ser deportes diferentes, ambos requiere de una
velocidad para poder desplazarse y realizar distintos movimientos, como un contraataque, una
finta, un saque entre otros; al igual que necesitan de distintas fuerzas, ya sea para golpear la
pelota como para realizar los distintos gestos durante la práctica de dicho deporte o en un
juego.

En el presente trabajo se realizaran dos pruebas para calcular la resistencia, tanto


aeróbica como anaeróbica, en ambos deportes y así poder compararlos y evaluar si dichos
deportes pueden generar la misma o una mayor resistencia.

13
OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la relación entre la práctica de deportes de alta intensidad (tenis y fútbol


sala) y el nivel de resistencia aérobica y anaeróbica en jóvenes de 14 a 16 años.

Objetivos Específicos

 Calcular la resistencia aeróbica de los sujetos de la muestra a través de la aplicación


del test de Courrse-Navatte.
 Calcular la resistencia anaeróbica de los individuos que conforman la muestra
mediante el test de Burpee.
 Comparar los resultados obtenidos en cada test empleado.
 Comprobar si existe relación entre el deporte practicado y el nivel de resistencia
aeróbica y anaeróbica.

14
ANTECEDENTES

Históricos

Futbol Sala: Según (Mautamayo, 2014). La Historia de fútbol Sala, Fútsal, o Fútbol de
Salón (como se llamó primariamente) nació a consecuencia de la unión de varios deportes,
estos fueron, el fútbol, balón mano, water polo y el básquetbol. El fútbol sala se destaca por
ser un deporte que necesita de jugadores que posean gran habilidad y mucha técnica. Hoy en
día es uno de los tres deportes que nacieron en Sudamérica y que se practica en todo el mundo.

El Fútbol de Salón o Fútbol Sala nació en Montevideo (Uruguay) en el año 1930,


cuando las mieles del éxito futbolístico oriental vivían en su máximo esplendor ya que habían
conquistado los Juegos Olímpicos de 1924 (Ámsterdam / Holanda), 1928 (Colombes /
Francia) y la Copa del Mundo de 1930 disputada en ese país.

Por tal motivo en el pequeño país sudamericano se practicaba el deporte en cuanto


rincón se pudiese. El Prof. Juan Carlos Ceriani de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) a
consecuencias de que los niños de club comenzaban a patear la pelota después de la clase de
gimnasia en la cancha de básquetbol, improvisó un campo de juego de fútbol. Tomo reglas de
diferentes deportes, como el baloncesto, balón mano, waterpolo y el fútbol para ir dándole
forma a las del Fútbol de Salón.

Del baloncesto se tomó la duración del partido, la cantidad de jugadores por equipo, la
falta personal, el cambio de jugadores; del balón mano, una pelota que picara poco, los arcos
de pocas dimensiones, la medida de la cancha y el no poder marcar gol desde cualquier
distancia; del fútbol sus propias condiciones y del water polo las reglas referentes al arquero.

Se expandió por Brasil, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, cruzó el Atlántico para llegar
a España y posteriormente al Resto del Mundo.

Para 1965 se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol Sala como así también se
desarrolló el primer torneo sudamericano. En 1971 se fundó en la ciudad de San Pablo al
Federación Internacional de Fútbol Sala (FIFUSA), la misma llevo a la disputa del primer
campeonato del mundo en el año 1982.

15
La FIFUSA fue una organización independiente hasta el 2002, año de su desaparición.
En 1985 a través del congreso de FIFUSA, nació la denominación “Fútsal” que viene de las
palabras “Fútbol” y “Salón”, ya que la FIFA prohibió la utilización del término “Fútbol”. Para
el año 2002 se fundó la Asociación Mundial de Fútsal (AMF), cuya sede se encuentra en la
ciudad de Asunción (Paraguay) y el presidente actual es el paraguayo Ricardo Alarcón.

Tenis: Según (Pereira, 2011). El tenis tiene sus orígenes en el antiguo juego del
"handball", antes de la era cristiana y era practicado por los griegos. Fue conocido como
"Deporte de Reyes" en el siglo XIV en Francia, donde se lo llamó: "El jeu de paume". Se
jugaba entre los caballeros y las damas de la Corte, y no usaban raqueta, sino que se enviaban
una pelota por encima de una cuerda, golpeándola suavemente con la mano abierta. La pelota,
era una bolsita de tela rellena con cabello; y en muchos casos no resistía ni siquiera este suave
golpe, debido a su fragilidad. La primera raqueta que produjeron era un pergamino de aspecto
rústico, chato y ovalado con un mango pesado. También crearon una pelota más resistente,
debido a que la anterior era excesivamente frágil.

Dada la gran aceptación que tuvo el uso de la raqueta, ésta fue mejorada, lográndose
una más liviana, más redonda y con el mango más largo. A comienzos del siglo XVII, la
cuerda fue reemplazada por una red, y en la nueva raqueta, el viejo pergamino era
reemplazado por cuerdas de tripa. En el año 1863, en la India, un oficial británico llamado
Walter Wingfield lo introdujo en Inglaterra aproximadamente en el año 1874. La señorita
Mary Outerbridge, lo introdujo en Estados Unidos en 1876; Inicialmente, los jugadores
resolvieron llamar al deporte "tennis on the lawn" o sea tenis sobre el césped. Con el correr del
tiempo se lo llamó "lawn tennis" y finalmente, "tennis".

El verdadero tenis como se conoce hoy, nació en realidad en las canchas del All
England Lawn Tennis and Croquet Club, que estaba precisamente en Wimbledon. Allí el tenis
fue superando al que hasta entonces era su deporte principal: el croquet.

Al principio fue construida una pista, y luego debido al auge que tomaba el deporte se
hizo necesaria la construcción de más y más canchas hasta alcanzar el prestigio que tiene hoy
en día no solo el club, sino el torneo que es sin duda el más importante del mundo por historia.

16
Academia Juan XXIII: fue fundada en el año 2002 por el profesor Luis Paraqueima,
lleva el nombre del colegio Juan XXIII por sus años de docente en esa institución, desde que
ha sido fundada se ha encargado de formar niños en la disciplina del futbol sala a partir de 6
años hasta los 17 años. Se encuentra ubicada en la cancha Don Efraín Larez, en la
urbanización Venezuela, lechería.

Luis Paraqueima decide utilizar esta disciplina como herramienta para formar personas
con valores humanos y sociales. A través de este proyecto, no pretendía competir con ningún
club o escuelas existentes. Quería sumar en el hecho de promocionar el fútbol sala desde la
base. Nuestra filosofía desde el punto de vista es participativa y educar en valores. Formar
buenas personas, crear hábitos de vida saludables, responsabilidad en los estudios y por
supuesto, formar buenos jugadores de fútbol sala.

Academia de tenis Ferreira: fue fundada en el año 2010 por el joven Gianfranco
Ferreira D’Alta y su padre. Se encuentra ubicada en el Hotel Punta Palma, en lechería, cerro el
Morro.

Gianfranco decide fundar esta academia, para alumnos de todas las edades, desde los
10 años hasta personas mayores de 50 años, con la finalidad de usar sus conocimientos en
tenis y formar a personas en la disciplina del tenis. A pesar de que en esta academia no se
participa en ningún tipo de competencias, muchas personas que practican este deporte de
forma profesional ven clases particulares con ellos.

17
MARCO TEÓRICO

1. Tenis

El tenis es un deporte de raqueta que se practica sobre una cancha rectangular


delimitada por líneas y dividida por una red. Se disputa entre dos jugadores (individuales) o
entre dos parejas (dobles). El objeto del juego es lanzar una pelota golpeándola con la raqueta
de modo que vote dentro del campo del rival procurando que éste no pueda devolverla
(Douglas, 1995).

1.1. Pista de Tenis

La pista que se usa en el tenis data de los primeros Campeonatos de Wimbledon en


1877, fecha en la cual se establecieron las actuales dimensiones para individuales 23,77 m por
8,23 m. La pista de dobles es 2,74 m más ancha que la individual, aunque igual de larga. Los
cuadros de servicios son los mismos para ambas modalidades. (Douglas, 1995). (Ver Imagen
#1).

Figura 1.- Cancha de Tenis (Carvajal, 1988)


18
1.2. Equipo Necesario

A.- La pelota

Es de goma inflada recubierta con un compuesto de algodón; tiene entre 6 y 7 cm de


diámetro y pesa entre 57 y 58 g. Estas son sometidas a rigurosos controles de calidad, es
bueno escoger marcas conocidas y envasadas en potes presurizados, ya que las de baja calidad
perjudican el juego. Para la práctica se puede usar 4 pelotas, si no se quiere estar corriendo a
buscarlas, utiliza seis u ocho. (Douglas, 1995).

B.- Las raquetas

Pesan entre 397 y 454 g, son fabricadas en madera, aluminio o grafito, entre otros
materiales. El peso varía según el usuario, por ejemplo, hay raquetas para mujeres que son más
livianas que la de los hombres. Las partes de la raqueta son: la cabeza, que es ovalada o
redonda, con un cordaje de cuerdas sintéticas de dos clases: monofilamento y multifilamento
que van desde calibre 15 (gruesas) al 17 (delgadas); la empuñadura está recubierta
normalmente con un mango de goma o cuero, que suele quedar protegido por una cubierta
octogonal de espuma de goma. (Douglas, 1995).

C.- Vestimenta

Los jugadores usan ropa ligera y absorbente, tradicionalmente blanca, aunque hoy se
lleva un colorido cada vez más variado. Los pantalones y las faldas no deben ceñirse y las
franelas deben permitir una absoluta movilidad de brazos y hombros. Las medias deben ser
acolchadas en la suela y el talón. El calzado que se usa en cualquier superficie siempre tiene
que tener suela de goma antideslizante, ser flexible, estable y que apoye el arco, tobillos y
tendón de Aquiles. (Douglas, 1995). (Ver Imagen #2).

19
Figura 2.- Uniforme de Tenis (Douglas, 1995)

1.3. Técnicas de juego

El juego comienza con un jugador sirviendo la pelota, es decir, golpeándola por encima
de la red hacia el lado del oponente. El jugador que inicia el juego es el jugador al servicio,
mientras que el jugador que recibe la pelota está al resto. Para determinar qué jugador o pareja
sirve en el primer juego se lanza una moneda al aire. El jugador que sirve debe golpear a la
pelota desde atrás de su línea de servicio (repitiendo el movimiento de forma alternativa desde
el lado derecho o izquierdo después de cada punto) a la zona de servicio del oponente, situada
en la diagonal opuesta. Los pies del jugador al servicio deben permanecer fuera de la pista
hasta que golpee la pelota, después de tirar la pelota al aire, el jugador debe golpearla antes de
que toque el suelo (Ministerio del poder Popular para la Educación, 2014).

1.4. Servicio

El sujeto se para justo detrás de la línea de fondo, en posición abierta pero con el pie
del lado pasivo a un paso por delante del otro. Las rodillas se flexionan ligeramente, apoyando
el cuerpo sobre el pie trasero. Se baja lentamente ambos brazos, separándolos al llegar junto a
la cadera. La raqueta se aleja hacia atrás mientras se busca apoyo sobre la rodilla delantera
flexionada. Extienda el brazo con la pelota hacia arriba girando los hombros levemente y

20
doblando un poco el codo del brazo que sujeta la raqueta. Ahora se lanza la pelota un poco a la
derecha y por delante (Gualpa, 2011).

Cuando se suelta, se flexiona el brazo que sujeta la raqueta y se eleva ésta apuntando
hacia el cielo. Sin detenerse la secuencia, se percibe una "pausa" de la pelota en su cenit antes
de alojar suavemente la raqueta detrás de los omóplatos. Se estira la pierna y se lanza la
cabeza de la raqueta hacia arriba. En el momento del impacto entre pelota y raqueta, el cuerpo
está totalmente estirado, solo las puntas de los pies están tocando en suelo. Después del
impacto se continúa el "swing" de la raqueta hacia abajo y por fuera de la pierna posterior al
mismo tiempo que apoya el pie anterior delante de la línea de fondo para recuperar el
equilibrio (Gualpa, 2011). (Ver Imagen #3).

Figura 3.- Servicio de Tenis (Gualpa, 2011)

2. Fútbol Sala

El fútbol de salón es diferente al fútbol convencional, ya que se practica en una cancha


de piso de cemento o tabloncillo en un gimnasio y por supuesto es muy diferente al fútbol que
se practica en grama. El fútbol de salón es un deporte que se juega con dos equipos de cinco
en cada lado, donde cuatro son jugadores y uno es portero. El juego consiste en marcar una

21
anotación (gol), por parte de alguno de los dos equipos, el equipo que anote mayor número de
goles gana el partido. Si al finalizar hay igualdad de goles, queda empatado el partido (Perea
Rosero, 1995).

2.1. Cancha

Es una superficie rectangular cuyas dimensiones son: 35 m de largo por 18 m de ancho,


en competencias nacionales estas medidas pueden cambiar a unas dimensiones mínimas de
hasta 24 m de largo por 14 m de ancho. (Perea Rosero, 1995). (Ver Imagen #4).

Figura 4.- Cancha de Fútbol (Perea Rosero, 1995)

2.2. Uniformes

Los jugadores pueden portar camisa o camiseta de manga larga o corta, con número,
pantalón corto, medias largas o tres cuartos hasta la rodilla y zapatos de lona o cuero suave
con suela y revestido de goma o caucho. El portero usará un uniforme de color diferente al de
los restantes jugadores. (Perea Rosero, 1995). (Ver imagen #5).

22
Figura 5.- Uniforme de Fútbol (Perea Rosero, 1995)

2.3. Tipos de jugadores

Según (Perea Rosero, 1995) , los tipos de jugadores son:

A.- Portero

Es la persona que se encarga de defender el arco para que el enemigo no logre anotar
un gol. Su trabajo es directamente defensivo, coordinándolo según los movimientos de sus
compañeros. (Ver imagen #6).

Figura 6.- Portero de Fútbol (Perea Rosero, 1995)

23
B.- Pivote

Este es el jugador de máxima responsabilidad en la marca. Su trabajo es principalmente


la defensa, debe marcar al líbero, cerrar espacios y llegar a su zona defensiva si el balón pasa a
esta zona. En las jugadas de balón detenido, es su responsabilidad marcar al pivote por
delante. Se coloca en el punto penal del equipo contrario. (Ver imagen #7).

Figura 7.- Jugador Pivote (Perea Rosero, 1995)

C.- Cierre o líbero

Este jugador se ubica por delante del portero como base de la línea de tres jugadores al
ataque y es el último jugador de campo a la defensiva. Este jugador suele ser el que mueve el
juego, y es uno de los jugadores, después del portero, que debe organizar al equipo. (Ver
imagen #8).

Figura 8.- Cierre o líbero (Perea Rosero, 1995)

24
D.- Alas

Jugadores que se ubican sobre las bandas. Deben subir y bajar sin parar y buscar
siempre el apoyo a sus compañeros. (Ver imagen #9)

Figura 9.- Alas (Perea Rosero, 1995)

2.4. Fundamentos universales del futbol

Según (Perea Rosero, 1995), son:

A.- El Pase

Es la acción de entregar el balón a otro jugador, con la mayor precisión posible.


Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria, serán
ascendentes, descendentes, parabólicos, o al ras de suelo; y según su dirección, variarán en
profundidad, lateral, retrasados y en diagonal. (Ver imagen #10).

25
Figura 10.- Pase (Perea Rosero, 1995)

B.- Conducción o dribling

Es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base
para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto
con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir
la máxima eficacia. (Ver imagen #11).

Figura 11.- Conducción (Perea Rosero, 1995)

26
C.- El Regate

Se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. (Ver
imagen #12).

Figura 12.- Regate (Perea Rosero, 1995)

D.- Tiro a portería

Se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto


permitida, en dirección al arco y con la finalidad de marcar un gol. (Ver imagen #13).

Figura 13.- Tiro o portería (Perea Rosero, 1995)

27
E.- La Recepción

Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón,
controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción
posterior.

F.- Las Fintas

Sirven para engañar a los adversarios ya sea de chute, pase o de conducción. Lo suelen
utilizar las defensas. (Ver imagen #14).

Figura 14.- Fintas (Perea Rosero, 1995)

G.- El drible o regate

Es la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión de la pelota.


Existen varios tipos de drible o regate como:

28
a.- De protección

Acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente. (Ver imagen #15).

Figura 15.- Drible de Protección (Perea Rosero, 1995)

b.- El recorte

Cambiar la pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta. (Ver imagen
#16).

Figura 16.- Drible de Recorte (Perea Rosero, 1995)

29
c.- El rastrillo

Cambio de dirección de la pelota con la planta del pie. (Ver imagen #17).

Figura 17.- Drible de Rastrillo (Romero, 2009)

d.- La bicicleta

Pasar los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición. (Ver
imagen #18).

Figura 18.- Drible de Bicicleta (Romero, 2009)

30
2.5. Tiempo de juego

Según un partido de fútbol sala dura 40 minutos y se divide en dos tiempos de 20


minutos cada uno, parando el cronómetro cada vez que el balón no esté en juego, más las
pausas de menos de un minuto que los entrenadores deseen hacer.

Este deporte solo mide el tiempo jugado. Por ejemplo, si el balón sale del campo de
juego o se comete una falta, el cronómetro es parado hasta que el balón entre en juego otra
vez, a diferencia del fútbol, en el que se repone el tiempo perdido al final de cada tiempo.
(Perea Rosero, 1995).

3. Resistencia

Es la capacidad que tiene el individuo para mantener el mayor tiempo posible un


esfuerzo eficaz, con el máximo aprovechamiento del oxígeno requerido. (Carvajal, 1988).
Según (Gutiérrez, 1986) la resistencia es uno de los aspectos más relevantes del desarrollo
orgánico del individuo, por cuanto es la aptitud física más exigida en la mayoría de las
acciones. Existen básicamente dos tipos de resistencia: Aeróbica u orgánica y Anaeróbica o
muscular.

3.1. Resistencia Aeróbica

Es la capacidad de un ser humano de llevar a cabo un esfuerzo de intensidad media o


leve en un tiempo extenso. (RASCH, 2011). Según (Gutiérrez, 1986) es la cualidad que
permite un esfuerzo muscular u orgánico lo más prolongado posible, en condiciones de
equilibrio entre el oxígeno que contiene el aire inspirado y el oxígeno que requiere el
organismo como consecuencia de la actividad física que se realiza. La resistencia aeróbica es
medida a través del test de Courrse-Navatte.

31
A.- Test de Courrse-Navatte

Según (Mota, 2010) Se trata de un test de aptitud cardiorrespiratoria en que el sujeto comienza
la prueba andando y la finaliza corriendo, desplazándose de un punto a otro situado a 20
metros de distancia y haciendo el cambio de sentido al ritmo indicado por una señal sonora
que va acelerándose progresivamente (hay que observar que son pocos los sujetos que logran
concluir el test completo). El momento en que el individuo interrumpe la prueba es el que
indica su resistencia cardiorrespiratoria.

a.- Material requerido para el test

 Un gimnasio, sala o espacio con cabida para una pista de 20 m de longitud;


 Una cuerda de 20 m para medir la distancia;
 Cinta adhesiva para el trazado de los pasillos;
 Magnetófono: Una cinta magnética previamente grabada del procedimiento.

b.- Instrucciones para el ejecutante

El participante tiene que ir y volver corriendo en una pista de 20 metros de longitud. La


velocidad se controla con una banda sonora que emite sonidos a intervalos regulares. El
participante deberá determinar su propio ritmo, de tal manera que se encuentre en un extremo
de la pista al oír la señal, con una aproximación de 1 o 2 metros. Hay que tocar la línea con el
pie. Al llegar al final de la pista, debe dar rápidamente media vuelta y seguir corriendo en la
otra dirección.

La velocidad, más lenta al principio, va aumentando paulatinamente cada 60 segundos.


La finalidad del test consiste en ajustarse al ritmo impuesto durante el mayor tiempo posible.
Interrumpe la carrera en el momento en que ya no es capaz de seguir el ritmo que se le
impone, o cuando considera que ya no va a poder llegar a uno de los extremos de la pista. Se
anota entonces la cifra indicada por la banda sonora en el momento en que se ha parado: ése es
el resultado. Si está en forma, sin duda logrará aguantar durante más tiempo, pues la duración

32
del test es diferente para cada sujeto, dependiendo precisamente de si está o no en forma. (Ver
imagen #19).

Figura 19.- Test de Courrse-Navatte (Mota, 2010)

c.- Como se calcula (Ver anexo 1)

Se anotará el número de la fase en que el sujeto ha interrumpido la realización del test,


dicho valor se introducirá en la siguiente fórmula:

VO2 máx. = (31.025) + (3.238 * X) – (3.248 * A) + (0.1536 * A * X)

X = velocidad a la que se paró el sujeto.

A= edad. Para sujetos mayores de 18 años siempre se aplica el valor 18.

3.2. Resistencia Anaeróbica

Se refiere a la capacidad de realizar un esfuerzo muy intenso por un tiempo breve.


(RASCH, 2011). Según (Gutiérrez, 1986) es la cualidad que permite un esfuerzo muscular lo
más prolongado posible en condiciones anaeróbicas. Estas condiciones son importantes donde

33
la intensidad del esfuerzo es muy elevada. En la resistencia anaeróbica es medida a través del
test de Burpee.

A.-Test de Burpee

Según (Ramon, 2011) nos permite medir la resistencia anaeróbica de una manera
rápida y sencilla. En concreto este test medirá la resistencia anaeróbica láctica, que es la
resistencia a esfuerzos de alta intensidad en déficit de oxígeno con una duración suficiente
como para que se produzca acumulación de lactato.

a.- Cómo se Realiza

El sujeto realiza la secuencia movimientos de las que consta el ejercicio durante un


minuto, el mayor número de veces posible. (Ver imagen #20).

El ejercicio consta de 5 posiciones:

 Posición 1: De pie y brazos colgando

 Posición 2: En cuclillas, piernas flexionadas y brazos en el suelo

 Posición 3: Con apoyo de manos en el suelo, se realiza una extensión de piernas.

 Posición 4: Flexión de piernas y vuelta a la posición 2.

 Posición 5: Salto vertical y vuelta a la posición inicial (posición 1)

El ejecutante se pondrá en la posición 1 y al dar la voz de salida, deberá hacer tantas


repeticiones como pueda en un minuto. El examinador deberá ser estricto a la hora de
contabilizar las repeticiones, y no dar por válidas aquellas que no cumplan los requisitos antes
establecidos.

34
Figura 20.- Test de Burpee (Ramon, 2011)

b.- Normas

Se considera una repetición cuando se pasan las 5 posiciones correctamente. Se


contabilizarán los ciclos completos al término del minuto y no aquellos que se queden a la
mitad en la finalización del mismo.

c.- Como se calculan los resultados

Se cuentan el número de repeticiones en 1 minuto y se compara con el siguiente


baremo. (Ver imagen #21).

Figura 21.- Cálculo de resultados del Test de Burpee (Ramon, 2011)


35
3.3.- Resistencia en el futbolista

Según (Rodríguez, SlideShare, 2012) en el futbol sala trabajan la resistencia desde el


punto de vista de mejorar la intensidad que se puede desarrollar durante los esfuerzos cortos
sucesivos del fútbol sala, y que esta se pueda mantener el mayor tiempo posible.

Los movimientos que se suceden en un partido no son siempre iguales, no existen


intervalos de tiempo de actividad más o menos fijos (una posesión puede durar minutos o solo
unos segundos en un contraataque, nº de regates más cambios de ritmo realizados, distancias
recorridas –e intensidades – por cada jugador), por lo tanto, el rendimiento vendrá siempre
determinado por la dinámica de cada partido, la cual, no es del todo previsible.

El fútbol sala a diferencias de otros deportes (atletismo, halterofilia, ciclismo,


natación...) no se puede hablar de un alto grado de correlación entre el trabajo específico de la
preparación física y el rendimiento obtenido en un partido.

En el fútbol sala, todos los comportamientos motores específicos, especialmente las


acciones relevantes de juego precisan altos niveles de fuerza; Un jugador de futbol sala
requiere:

A.- Fuerza-Resistencia

En la musculatura funcional y en los movimientos que se repiten durante todo el


partido, así como en la musculatura de sostén (abdomen, lumbares, entre otros).

B.- Fuerza máxima

En posiciones específicas (acciones isométricas de los pívots, fuerza de lucha) pero


principalmente como base de la fuerza explosiva (saltos, tiros, entre otros).

36
C.- Fuerza rápida

En el fútbol sala, las acciones relevantes del juego (de corta duración y alta intensidad)
llevan implícita una gran velocidad de ejecución; acciones como: contraataque, fintas,
anticipación, tiro, creación y ocupación de espacios libres, no servirían de nada si solo se
ejecutasen con velocidad y no garantizasen la ejecución de otros elementos técnicos (pase,
control, etc). Por ello, no basta con tener una buena velocidad en “abstracto”, sino que esta
debe manifestarse en los gestos específicos del fútbol sala, sin que el riesgo de una rápida
ejecución implique un mayor número de errores técnicos o un menor rendimiento del jugador.

D.- Velocidad de Acción/Reacción

Trabajada en aplicación al juego, referida a acciones motrices específicas (gestos


técnicos) del fútbol sala.

E.- Capacidad de Aceleración

Gran incidencia en los cambios de ritmo/dirección/sentido y en los desplazamientos


defensivos.

F.- Velocidad Específica

Que comprendería la velocidad gestual (ejecución más rápida de los diferentes gestos
técnicos) y la velocidad segmentaria (capacidad de mover con la mayor rapidez posible los
segmentos corporales implicados en los movimientos específicos del juego) que nos
permitirán un mejor aprovechamiento de las situaciones técnico - tácticas de los partidos.
En resumen el futbol sala es un deporte que se desarrolla en dos partes de veinte minutos de
juego real cada una de ellas (con un descanso de 10 minutos) en el cual los jugadores realizan
una actividad motora compleja y adaptativa en la que se alternan de forma aleatoria fases
variables en su intensidad y volumen de trabajo y pausa, donde todas las acciones relevantes
se realizan a alta intensidad y son de duración relativamente corta. (Rodríguez, SlideShare,
2012).

37
3.4. Resistencia en el tenis

Según (Aparicio, 2005) un jugador de tenis necesita realizar un esfuerzo importante


(arrancar, correr, golpear, saltar, cambiar de dirección, además de soportar la tensión
emocional de la competición), durante un periodo de tiempo prolongado (4-5 horas), sin
disminuir de forma significativa su rendimiento. Para ello se necesita una buena capacidad del
sistema respiratorio y cardiovascular que proporcione un aporte suficiente de oxígeno y
nutrientes al sistema muscular, es decir, una buena resistencia aeróbica. Se necesita, además,
otra fuente de energía de emergencia dispuesta a intervenir rápidamente ante las urgencias que
surjan, esto es, resistencia anaeróbica.

En tenis debemos distinguir entre diferentes manifestaciones de la fuerza. Básicamente,


un jugador de tenis necesita la fuerza muscular para desplazarse rápidamente y para golpear a
la pelota. La fuerza explosiva en las piernas es indispensable para tener una buena capacidad
de aceleración, mientras que la fuerza rápida de los miembros superiores es necesaria para
golpear fuertemente a la pelota y que esta llegue al lado contrario lo antes posible. Para esto se
necesita una buena capacidad de fuerza muscular, más concretamente, una fuerza capaz de
actuar en un corto periodo de tiempo, propia de los lanzamientos ligeros, esto es lo que
llamamos potencia o fuerza explosiva. Además, esta fuerza hay que mantenerla durante mucho
tiempo, a veces durante 4-5 horas, lo que significa alrededor de 1000 golpes, para lo que se
necesita una buena dosis de resistencia de la fuerza. Es decir que no basta con correr rápido o
golpear fuerte a la pelota al principio del partido sino que esto hay que hacerlo durante todo el
partido.

Un jugador de tenis tiene que realizar una cantidad enorme de arrancadas,


aceleraciones y cambios de dirección. El ciclo normal de un golpe incluye, arrancar, acelerar y
volver. La intensidad de las carreras varía, en algunos golpes los desplazamientos son cortos y
la intensidad de la carrera baja, pero en otros son largos e intensos. Esto supone un desgaste
interválico e irregular, que a la larga se hace muy importante, aunque los tiempos de descanso
sean elevados, 25 segundos entre puntos y 90 segundos en los cambios de lado. Para poder
frenar, arrancar y cambiar de dirección un jugador necesita una buena capacidad de
aceleración que podemos encuadrarla dentro de la cualidad física que llamamos velocidad de

38
desplazamiento. Esto no debemos confundirlo con la velocidad máxima que se produce en los
100 metros lisos, en tenis los desplazamientos medios son de 4 metros (máximo de 14
metros).A su vez, la velocidad es necesaria en la ejecución de los golpes, a esta cualidad la
llamaremos velocidad de movimiento.

Resumiendo lo anterior expuesto un jugador de tenis debe realizar un trabajo


interválico en el que alterna cortos periodos de trabajo intenso con largos periodos de descanso
en relación de 1:3. Concretamente en un partido de 5 sets, deberá golpear a la pelota de
diferentes maneras (derecha, revés, saque, volea y remate), aproximadamente 1000 veces y
realizar 310 carreras de 12 metros con cambios de dirección. La intensidad de las carreras será
variable produciéndose un 40% de intensidad baja, 35% de intensidad media y 25% de
intensidad alta. La duración media de los puntos será de 10 segundos (59% menos de 10
segundos, 22% entre 10-20 segundos y 19% más de 20 segundos). Estos datos pueden sufrir
ligeras variaciones dependiendo de la superficie de juego (pista dura o pista de tierra), pero
nos dan una idea bastante aproximada del esfuerzo físico de un jugador de tenis.

39
TÉRMINOS BÁSICOS

Acciones isométricas: Es una contracción en la que el musculo permanece estático, pero


aunque permanece estático genera tensión (La Piedra, 2013).
Acondicionamiento neuromuscular: Series de ejercicios de mediana intensidad que se
realizan antes de un entrenamiento, de una clase o de una competencia deportiva, con el fin de
preparar íntegramente al organismo para una actividad posterior de mayor esfuerzo
(Ministerio del poder Popular para la Educación, 2010).
Actividad motora: La actividad que ejecuta el cerebro al dar órdenes para mover tus
músculos y puedas moverte para donde quieras (Ministerio del poder Popular para la
Educación, 2010).
Anticipación: Movimientos realizado para adelantarse al rival y alcanzar el balón antes que él
(R. A. E., 1998).
Aptitud cardiorrespiratoria: Es la capacidad para realizar tareas moderadas que impliquen
la participación de grandes masas musculares durante periodos de tiempo prolongados (Pérez,
2011).
Aptitud física: Es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes
actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el
tiempo necesario para recuperarse (Pérez, 2011).
Bandas: Líneas laterales de la cancha de futbol sala (Perea Rosero, 1995).
Baremo: Es una tabla de cálculos, que evita la tarea de realizar esos cálculos al público en
general, o a un público específico (Perea Rosero, 1995).
Contraataque: Es el movimiento ofensivo-agresivo, que uno o varios jugadores efectúan
rápidamente con el fin de sorprender al contrario (Gualpa, 2011).
Control: Hace referencia al dominio y mando del balón de futbol (Perea Rosero, 1995).
Cronómetro: Es un reloj o una función de reloj que sirve para medir fracciones de tiempo,
normalmente cortos y con exactitud (R. A. E., 1998).
Fintas: Movimientos o acciones realizadas por un deportista, con el propósito de engañar,
confundir o distraer al adversario de la verdadera acción que se pretende realizar (Gualpa,
2011).
Gesto deportivo: Serie de movimientos encadenados que se ejecutan con un objetivo final
(Gualpa, 2011).

40
Lactato: El lactato es un compuesto orgánico que ocurre naturalmente en el cuerpo de cada
persona. Además de ser un producto secundario del ejercicio, también es un combustible para
ello. Se encuentra en los músculos, la sangre y varios órganos como hígado, corazón en menor
porcentaje (R. A. E., 1998).
Monofilamento: Son un hilo formado con un solo filamento, torcido o no torcido, que posee
la suficiente consistencia y elasticidad como para ser tejido, tricotado o trenzado (R. A. E.,
1998).
Multifilamento: Es un filamento formado por varias hebras (R. A. E., 1998).
Musculatura: Conjunto de los músculos del cuerpo o de parte del cuerpo (R. A. E., 1998).
Posesión: Hecho y circunstancia en el que el jugador posee el balón (Perea Rosero, 1995).
Preparación física: Se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la
resistencia, la velocidad, la flexibilidad (Pérez, 2011).
Rendimiento físico: Capacidad de realización de actividades físicas con la mayor
performance y el menor gasto energético de las marcas a alcanzar (Ramon, 2011).
Sistema cardiovascular: El aparato circulatorio o sistema circulatorio es la estructura
anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y
por el sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón (Mendoza,
2009).
Sprint: Aceleración repentina y poco duradera que hace un corredor para conseguir la
máxima velocidad posible, generalmente al final de una carrera para imponerse a sus
adversarios (Gualpa, 2011).
Swing: Se refiere al gesto que se realiza para pegarle a la pelota (Douglas, 1995).

41
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Por su finalidad es una investigación Básica, pues en el desarrollo de la misma se da a


conocer el nivel de resistencia aeróbica y anaeróbica de un grupo de deportistas con edades
comprendidas entre 14 y 16 años, así como el efecto de la práctica de deportes de alta
intensidad como el tenis y el fútbol sala, en los tipos de resistencia ya señalados.

Por su alcance es Longitudinal, ya que la misma conlleva a la práctica de 2 test a la


muestra seleccionada, uno para medir la resistencia aeróbica y otro para la resistencia
anaeróbica, los cuales se desarrollan a en una sucesión de tiempos.

Por su naturaleza es un estudio de campo, porque en los datos inherentes al mismo son
recolectados en el momento que se da el fenómeno de manera directa por la parte
investigadora.

Por su método de estudio es Descriptiva, ya que en ella se especifican las


características de la muestra; siendo también Comparativa, porque al final de la misma se
compara la resistencia aeróbica y anaeróbica de deportistas que practican diferentes disciplinas
(Tenis y Fútbol Sala).

Tipo de Fuente

Para el presente estudio, las fuentes consultadas son Mixtas. Primarias porque los
datos de los resultados obtenidos de los participantes en cada uno de los test aplicados
provienen de primera mano, directamente de las investigadoras. Terciarias, porque hubo la
necesidad de consultar datos de fuentes bibliográficas ya existentes, como sustento a las
teorías y los antecedentes de la investigación.

42
Factores no Controlados

 La inasistencia de los deportistas los días previstos para realizar las pruebas.
 La disponibilidad de cada uno de los deportistas.
 La concentración de los deportistas a la hora de realizar las pruebas.

Variables

Variable Independiente

 Práctica de deportes de alta intensidad:


 Tenis
 Fútbol

Variable Dependiente

 Tipo de resistencia:
 Aeróbica
 Anaeróbica

43
Tabla 1.- Operacionalización de las Variables
Variables Definición Conceptual Definición Operacional Instrumento Unidad de Medida Tiempo

Entrenamiento en el
cual el ritmo cardiaco Entrenamiento en  Test de Courrse-Navatte
puede elevarse hasta un
Práctica de disciplinas que elevan el Baja < 25
75% más de lo
deportes de Regular 25-33
habitual, ritmo cardiaco:
alta  Test de Media 34-42
proporcionando
intensidad
estímulo al cuerpo y a  Tenis Courrse-Navatte Buena 43-52
los procesos  Fútbol  Test de Burpee Excelente >52
metabólicos.  Hojas de 2 días
Registro.
 Test de Burpee
 Escala de
Diversidad de Comparación < 30 Rept= Malo
capacidades que posee 31 – 40 Rept= Normal
Tipos de un individuo para  Resistencia aeróbica 41 – 50 Rept= Bueno
resistencia mantener por un tiempo  Resistencia anaeróbica 51 – 60 Rept= Muy Bueno
prolongado un esfuerzo > 60 Rept= Excelente
eficaz.

44
Población y Muestra

Población

La población es el total de elementos a los cuales se generalizan los resultados, para


este estudio está comprendida por 26 deportistas (13 futbolistas y 13 tenistas), con edades
comprendidas entre 14 y 16 años, pertenecientes a los equipos de la academia Juan XXIII,
Lechería, y a la escuela Ferreira, Lechería, respectivamente. (N=26).

Muestra

En vista de que la parte investigadora desconoce el comportamiento de la muestra, la


misma está representada por el 30% de la población, quedando conformada por 8 deportistas
(4 futbolistas y 4 tenistas). (n=8).

Tipo de Muestreo

En las muestras probabilísticas todos los sujetos de la población tienen la misma


oportunidad de ser seleccionados, en tal sentido el tipo de muestreo para esta investigación es
Probabilístico aleatorio simple, pues la escogencia de los deportistas se hace al azar.

Materiales

 Hojas de Registro.
 Escala de Comparación.
 Calculadora.
 Magnetófono.
 Centímetro.

45
Procedimiento Metodológico

1. Seleccionar a los deportistas que conformarán la muestra (8) a partir de la población


que practica fútbol y tenis en las instituciones antes identificadas.

Figura 22.- Selección de la muestra

2. Elaborar los instrumentos de recolección de datos (escala de observación y escala de


comparación).

Figura 23.- Instrumentos de Recolección de Datos

46
3. Medir la resistencia aeróbica de cada uno de los sujetos que conforman la muestra
mediante la aplicación del test de Courrse-Navatte.

Figura 24.- Aplicación del Test de Courrse-Navatte

4. Medir la resistencia anaeróbica de cada uno de los sujetos que conforman la muestra
mediante la aplicación del test de Burpee.

Figura 25.- Aplicación del Test de Burpee

47
5. Clasificar a los deportistas según su resistencia aeróbica en (Baja, Regular, Buena,
Media, Excelente)
6. Clasificar a los deportistas según su resistencia anaeróbica en (Malo, Normal, Bueno,
Muy Bueno, Excelente).
7. Comparar los resultados obtenidos.
8. Comprobar si existe relación entre el deporte practicado y el nivel de resistencia
aeróbica y anaeróbica.
9. Graficar los resultados obtenidos.
10. Analizar los resultados.

Técnica de Recolección de Datos

Para el presente estudio la técnica de recopilación de información empleada es la


observación directa, la cual permite detallar las características y desenvolvimiento de los
sujetos de la muestra.

Instrumentos de Recolección de Datos

Instrumentos de Registro

 Hojas de Registro. (Ver apéndices Nro. 1 y 2)


 Escala de Comparación. (Ver apéndice Nro. 3)

Instrumentos de Medición

 Calculadora.
 Magnetófono.

Instrumentos de Captación

 Cámara fotográfica.

48
RESULTADOS Y ANÁLISIS

El Gráfico 1 muestra los niveles de resistencia aeróbica obtenidos mediante el test de


Courrse-Navatte, para deportistas de dos disciplinas deportivas diferentes (Futbol Sala y
Tenis).

80% Futbol Sala

70% 75% Tenis

60%
Individuo

50%
50%
40%

30%
25% 25% 25%
20%

10%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
Baja Regular Media Buena ExcelenteCategorías
Nivel de resistencia Aerobica segun Courrse-Navatte

Gráfico 1.- Distribución de los niveles de resistencia aeróbica según Courrse-Navatte,


para atletas de diferentes disciplinas deportivas.

El gráfico anterior muestra comparativamente los niveles de resistencia aeróbica


obtenidos para grupos de atletas que practican Futbol sala y Tenis, se puede observar en el
mismo que las categorías extremas (Excelente y Baja) no presentan porcentajes. Los atletas
pertenecientes a la disciplina del Futbol Sala, obtuvieron en su mayoría una resistencia
aeróbica de categoría Media, presentándose una distribución de tipo normal simétrica para con
el promedio.

Por otra parte, los atletas pertenecientes a la disciplina del Tenis, presentan un
comportamiento distinto, mayormente estos tienen una resistencia aeróbica según Courrse-
Navatte de categoría Buena, mayor que la observada para los atletas que practican Futbol Sala,

49
y la distribución de los resultados no se rige por un comportamiento normal, ya que los
mismos no presentan la forma característica de una campana de Gauss.

El Gráfico 2 contiene la información referente a la resistencia anaeróbica de los atletas


sometidos a estudio, obtenida mediante la aplicación del test de Burpee.

50% Futbol Sala


50%
50%
45% Tenis

40%
35%
Individuo

30%
25%
25% 25% 25% 25%
20%
15%
10%
5% 0% 0% 0% 0%
0%
Malo Normal Bueno Muy Bueno Excelente Categorías
Nivel de Resistencia Anaerobica segun Burpee

Gráfico 2.- Distribución de los niveles de resistencia anaeróbica según Burpee, para
atletas de diferentes disciplinas deportivas.

El gráfico anterior muestra las distribuciones obtenidas en cuanto al nivel de resistencia


anaeróbica para los atletas pertenecientes a las disciplinas deportivas del Tenis y el Futbol
Sala. En el mismo se puede observar que los niveles de resistencia anaeróbica para ambos
grupos de atletas oscilan entre las categorías de Malo y Bueno, quedando nulas las categorías
Muy bueno y Excelente, lo que es lógico, puesto que estos atletas están mayormente acoplados
a la realización de actividades aeróbicas, donde se aprovecha al máximo el consumo de
oxígeno, mientras que las actividades anaeróbicas se basan en el agotamiento del mismo y la
capacidad del individuo para realizar un determinado trabajo bajo esas condiciones de
agotamiento.

50
Se observa también que los atletas practicantes del Tenis, poseen un mayor porcentaje
de atletas con una resistencia anaeróbica normal, distribuyéndose la resistencia de manera
normal y simétricamente a ambos lados de la categoría normal. Por otra parte, el mayor
porcentaje de atletas practicantes del Futbol Sala, presentan una resistencia anaeróbica de
categoría mala, lo que se esperaba debido a que están más acostumbrados a las actividades
deportivas de corta duración, en comparación con los practicantes del Tenis. Los resultados
para este grupo de atletas no se distribuyen de manera normal, puesto que no presentan la
forma característica mencionada anteriormente, por el contrario presentan una forma
exponencial que tiende a crecer hacia valores equivalentes para la categoría de resistencia
anaeróbica Mala.

Según lo observado en los gráficos 1 y 2, se puede decir que los atletas que pertenecen
a la disciplina deportiva del Tenis, poseen mejor resistencia aeróbica y anaeróbica que los que
practican Futbol Sala, esto se debe a que están mayormente acostumbrados a actividades
deportivas demandantes y de larga duración en el tiempo en comparación con los practicantes
de Futbol Sala, por lo tanto los resultados obtenidos se encuentran dentro de lo esperado para
esta investigación.

51
CONCLUSIONES

Según el Test de Courrse-Navatte, el 75% de los jugadores de Tenis poseen una buena
resistencia y el restante presentan resistencia aeróbica media, mientras que en los jugadores de
Futbol Sala, el 50% presentó resistencia aeróbica media y el restante se distribuye
equitativamente entre resistencias regular y buena.

Para la resistencia Anaeróbica se empleó el Test de Burpee, mediante el cual se


obtuvieron resultados para el grupo de jugadores de Tenis de 50% de atletas con resistencia
anaeróbica normal, y el restante se distribuyó equitativamente entre categorías de resistencia
anaeróbica mala y buena. Por otra parte para los jugadores de Futbol Sala se obtuvo que el
50% de los mismos posee una mala resistencia anaeróbica, y el otro porcentaje se distribuyó
equitativamente entre las categorías de regular y bueno.

Se pudo colegir que en general, los jugadores de Tenis poseen resistencias tanto
aeróbica como anaeróbica mejores que las presentadas por los jugadores de Futbol Sala
estudiados en esta investigación.

Es un hecho comprobado que sí existe una relación entre el nivel de resistencia


aeróbica y anaeróbica de los deportistas y atletas según sea la disciplina que estos practiquen,
ya que dichas resistencias dependen del entrenamiento, el tipo de entrenamiento, que es
diferente para cada disciplina deportiva, el tiempo del entrenamiento y además de la
antigüedad del atleta practicando la disciplina especifica.

52
RECOMENDACIONES

 Trabajar con atletas de edades homogéneas para asegurar la fiabilidad de los


resultados.

 Emplear los Tests adecuados para la variable que se desee medir en determinado
momento.

 Realizar más de una prueba con cada atleta para evaluar el comportamiento de su
resistencia desde el punto de vista de la estadística.

 Realizar estudios de las resistencias aeróbica y anaeróbica de acuerdo a la edad de los


deportistas.

 Trabajar con otras disciplinas deportivas para observar el cambio de los dos tipos de
resistencia para más de dos grupos de atletas.

 Identificar atletas con alguna condición médica específica que les impida realizar los
test requeridos para el desarrollo del estudio.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio, J. A. (19 de Julio de 2005). lawebdeltenista.com.ar . Recuperado el 28 de Enero de


2015, de lawebdeltenista.com.ar : http://www.lawebdeltenista.com.ar/resistencia.htm

Carvajal, N. R. (1988). Educación Física de Educació Media. Venezuela: Romor.

Douglas, P. (1995). Aprender Tenis en un fin de semana. argentina: duran.

Gualpa, N. (2011). LOS DEPORTES. Obtenido de El Tenis: http://rrlosdeportes.blogspot.com/

Gutiérrez, D. y. (14 de Julio de 1986). RENa. Recuperado el 6 de Marzo de 2015, de RENa:


http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/laresistencia.html

La Piedra, D. (2013). Tipos de Contracciones Musculares. Obtenido de


http://www.denislapiedra.com/tipos-de-contracciones-musculares/

Mautamayo, M. (14 de febrero de 2014). Historia y Antecedentes del Futbol. Recuperado el


13 de febrero de 2015, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Antecedentes-Del-
F%C3%BAtbol/51669878.html

Mendoza, A. (2009). Respira 100% Vida. Obtenido de Circulación y Respiración:


http://circulacion-y-respiracion.webnode.com.ve/introduccion/

Ministerio del poder Popular para la Educación. (2010). Red Escolar Nacional. Obtenido de
Acondicionamiento Neuromuscular:
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/acondicionamiento.html

Ministerio del poder Popular para la Educación. (2014). Red Escolar Nacional. Obtenido de
Educación física y Deportes: http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Deporte/deptenis.html

Mota, J. S. (11 de junio de 2010). Eurofit. Recuperado el 13 de febrero de 2015, de Eurofit:


file:///C:/Users/VERONICA/Documents/Veronica/Veronica/Trabajos/TESIS/Test%20de%20
Course%20Navette.htm

Perea Rosero, T. (1995). Futbol de Salon. Montreal: Panamerican.

liv
Pereira, M. (2 de marzo de 2011). Antecedentes del tenia. Recuperado el 13 de febrero de
2015, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-y-Antecedentes-Del-
Tenis/1725214.html

Pérez, R. (2011). Resistencia cardio-respiratoria. Obtenido de Creación de habitos de práctica


de ejercicio físico:
http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/contenidos/resistencia_cardiorespiratoria.html

R. A. E. (1998). Diccionario de la Real Academia Espa;ola. Barcelona, España: A&M.

Ramon, M. (27 de julio de 2011). Revista de Entrenamiento Funcional y del Movimiento.


Recuperado el 13 de febrero de 2015, de Revista de Entrenamiento Funcional y del
Movimiento: Test de Burpee.htm

RASCH. (7 de Febrero de 2011). Blooger.com. Recuperado el 28 de Enero de 2015, de


Blooger.com: http://educacionfisicaenla9.blogspot.com/2011/02/resistencia-aerobica-y-
anaerobica.html

Rodríguez, J. E. (27 de agosto de 2012). SlideShare. Recuperado el 13 de febrero de 2015, de


http://es.slideshare.net/Futbol-Tactico/la-preparacin-fisica-del-ftbol-sala

Romero, R. (19 de abril de 2009). Entrenadores Futbol Sala.com. Recuperado el 28 de enero


de 2015, de Entrenadores Futbol Sala.com:
http://www.entrenadoresfutbolsala.com/index.php/preparacion-fisica?layout=blog

lv
ANEXOS

ANEXO 1. Guía para el cálculo de VO2 según Course Navette

lvi
APÉNDICES

APÉNDICE 1. Instrumento de Registro

Propósito: El siguiente instrumento se aplica como soporte a la investigación que lleva por
título: “Relación entre la práctica de deportes de alta intensidad (tenis y fútbol sala) y el nivel
de resistencia aérobica y anaeróbica en jóvenes de 14 a 16 años”.

Hoja de Registro Nro. 1

PRUEBA DE RESISTENCIA AERÓBICA


(TEST DE COURRSE-NAVATTE)

Nombre Disciplina Edad Logro Categoría

Fútbol

Fútbol

Fútbol

Fútbol

Tenis

Tenis

Tenis

Tenis

Observaciones:

lvii
APÉNDICE 2. Instrumento de Registro

Propósito: El siguiente instrumento se aplica como soporte a la investigación que lleva por
título: “Relación entre la práctica de deportes de alta intensidad (tenis y fútbol sala) y el nivel
de resistencia aérobica y anaeróbica en jóvenes de 14 a 16 años”.

Hoja de Registro Nro. 2

PRUEBA DE RESISTENCIA ANAERÓBICA


(TEST DE BURPEE)

Nombre Disciplina Rept Categoría

Fútbol

Fútbol

Fútbol

Fútbol

Tenis

Tenis

Tenis

Tenis

Observaciones:

lviii
APÉNDICE 3. Instrumento de Registro

Propósito: El siguiente instrumento se aplica como soporte a la investigación que lleva por
título: “Relación entre la práctica de deportes de alta intensidad (tenis y fútbol sala) y el nivel
de resistencia aérobica y anaeróbica en jóvenes de 14 a 16 años”.

Escala de Comparación

COMPARACIÓN DE RESULTADOS

Instrucciones: Complete las casillas vacías con los datos obtenidos en los instrumentos Nro. 1 y
Nro. 2, para establecer una relación entre las variables.

Resultados Instrumento 1 Resultados Instrumento 2


Sujeto
(Resistencia Aeróbica) (Resistencia Anaeróbica)

Observaciones:

lix

S-ar putea să vă placă și