Sunteți pe pagina 1din 6

REPRODUCCION DEL CULTIVO DE MAIZ

El maíz (Zea mays L.) es una gramínea anual, robusta y de crecimiento determinado.
Planta monocotiledónea que pertenece a la familia Poaceae. El maíz, es una planta
monoica (produce flores masculinas y femeninas en distintos órganos de la planta), con
flores femeninas en mazorcas laterales, flores masculinas que surgen de uno a dos días
antes de la floración femenina. Es decir, cuando comienza la liberación del polen desde
la panoja, las espigas todavía no están maduras. Pero este desfasaje, que es de pocos
días, no impide la fecundación de las flores femeninas contenidas en la espiga, ya que
también existe un desfasaje de polinización entre las plantas del cultivo (HSBC
Agribusiness, 2011).

Según Nevio Bonilla (2009), el maíz es una especie alogama, polinización libre y
cruzada, con gran producción de polen (25 a 30 mil granos por óvulos), los cuales estas
plantas se reproducen por fecundación libre y cuyas características globales
permanecen en las generaciones sucesivas.
La polinización ocurre cuando los granos de polen se depositan sobre las barbas. Un
grano de polen capturado requiere 24 horas para crecer dentro de la barba hasta el
óvulo donde ocurre la fertilización y el óvulo es fecundado. Generalmente se necesitan
entre 2 y 3 días para que todas las barbas de una espiga queden expuestas y sean
polinizadas. Las barbas van a crecer 2.5-3.8 cm por día y continuarán elongándose
hasta ser fertilizadas
Según Fassio (1998), la barba suministra agua al polen y provoca su crecimiento. En
este momento se determina el número de óvulos fertilizados. Cuando la punta del tubo
polínico llega al micrópilo penetra entre las células del tejido nuclear hasta alcanzar el
saco embrionario femenino. Cuando entra al saco embrionario, el tubo polínico se rompe
liberando los dos espermatozoides. El núcleo de uno de los espermatozoides (n=10) se
fusiona con el núcleo del óvulo (n=10) formando el zigoto (2n=20) del maíz. El otro
espermatozoide se fusiona con los dos núcleos polares estableciendo el endospermo
primario de 30 cromosomas (3n). Este proceso es denominado doble fertilización. Los
óvulos que no son fertilizados no producirán granos. Condiciones ambientales adversas
en este momento causan una pobre polinización (bajo número de granos),
especialmente un estrés hídrico que tiende a desecar las barbas y el polen.
Según INTA (2010), el desarrollo de la planta, en los puntos de germinación, iniciación
floral, floración y madurez fisiológica se delinean diferentes fases, la duración de estas
fases depende del genotipo y la temperatura.
1. Fase vegetativa
Las semillas germinan y se forman las plántulas; se expande el follaje y se inicia la
capacidad fotosintética del cultivo, la cual controla la producción de biomasa y está
correlacionada con el tamaño final de la mazorca, que ocupa el 40% del peso total.
2. Fase reproductiva
El período va de uno o dos días, entre la emisión de polen y la salida de los estigmas
en la floración, ambos aspectos hacen que la polinización y la producción de polen sea
sensitiva al estrés ambiental.
3. Fase llenado de grano
Comienza después de la polinización y determina el peso final del grano de la mazorca.
El peso del grano está relacionado con la duración y la cantidad de radiación
interceptada, durante esta fase y es afectada por falta de agua.

REPRODUCCION DEL CULTIVO DE FRIJOL


Según Fernández (1986), el desarrollo de la planta de frijol comprende de manera
general dos fases sucesivas: la vegetativa y la reproductiva.
La fase vegetativa se inicia en el momento en que la semilla dispone de condiciones
favorables para germinar, y termina cuando aparecen los primeros botones florales; en
esta fase se forma la mayor parte de la estructura vegetativa que la planta necesita para
iniciar su reproducción.
ETAPA VO Germinación: La semilla tiene humedad suficiente para el comienzo de la a
germinación.
ETAPA VI Emergencia: Los cotiledones aparecen a nivel del suelo. En un cultivo la
etapa comienza cuando la etapa VO ocurre en el 50% de la población esperada.
ETAPA V2 Hojas Primaria: Aparecen desplegadas las hojas primarias.
ETAPA V3 Primera Hoja Trifoliada: Esta hoja está completamente desplegada, es decir
con los foliolos en un solo plano.
ETAPA V4 Tercera Hoja Trifoliada: La tercera hoja trifoliada se despliega.
La fase reproductiva se inicia con la aparición de los primeros botones o racimos florales
y termina cuando el grano alcanza el grado de madurez necesario para la cosecha; a
pesar de ser esta fase eminentemente reproductiva, durante ella las variedades
indeterminadas (Tipos 1I, 1II y IV) continúan, aunque con menor intensidad, produciendo
estructuras vegetativas.
Según Campos (1977), la flor del fríjol es perfecta. Esto significa que en la misma flor
se encuentran los órganos masculinos y los órganos femeninos. Además de ser
perfecta, la flor del frijol es completa, ya que posee corola y cáliz. El botón floral es una
flor joven en la cual no ha ocurrido la antesis. La antesis es el proceso de dehiscencia
de las anteras, que permite la distribución del polen. Un botón floral en estado óptimo,
es aquel en el cual no ha ocurrido la antesis y los órganos femeninos ya son receptivos
al polen. El estado óptimo del botón floral es uno de los factores importantes a considerar
para obtener éxito en la hibridación. La planta que se seleccione como planta madre
debe tener botones florales en estado óptimo. Por naturaleza, el grano del fríjol es el
resultado de la fertilización de un ovulo, por polen procedente de las anteras de la misma
flor. Esta acción se denomina autofecundaci6n.
Según Fernández (1986), se presenta cinco etapas en la fase reproductiva, Prefloración
(Los primeros botones o racimos han aparecido en el 50% de las plantas), Floración (Se
ha abierto la primera flor en el 50% de las plantas), formación de las vainas (Al
marchitarse la corola, en el 50% de las plantas aparece por lo menos una vaina), llenado
de vainas (Llenado de semillas en la primera vaina en el 50% de las plantas) y
maduración (Cambio de color en por lo menos una vaina en e150% de las plantas (del
verde al amarillo uniforme o pigmentado) )
Según Espinoza (2009), la duración de las etapas es influenciada por dos factores:
1. El genotipo (hábito de crecimiento y precocidad de la variedad)
2. El clima (luz y temperatura donde las mayores temperaturas y rangos de luminosidad
generalmente acortan la duración de las etapas).

REPRODUCCION DEL CULTIVO DE ARROZ


El arroz es el cereal de mayor importancia en el mundo por múltiples razones: es el
cultivo que ocupa una alta proporción de superficie total de siembra; por el número de
personas que económicamente dependen de su cultivo, procesamiento y mercadeo, y
adicionalmente por la proporción que representa en la alimentación humana, si se
compara con el trigo y el maíz. (Páez, 2000)
Sus etapas de desarrollo, según DICTA (2003), comienza con la fase vegetativa se
caracteriza por un activo macollamiento, un gradual incremento de la altura de las
plantas, y la emergencia de las hojas a intervalos regulares. Los macollos que no
desarrollaron una panoja se llaman macollos infértiles.
Los factores que promueven o condicionan el macollamiento son el genotipo, la lámina
de agua (menores a 10 cm), fertilidad del suelo, fertilización, adecuado stand de plantas,
condiciones sanitarias (incluyendo competencia de malezas). Temperatura ambiente
(menores a 15-19ºC y superiores a 34ºC paralizan el macollamiento, siendo óptima entre
32-34ºC). Asimismo, es común observar que las plantas afectadas con la enfermedad
llamada vaneo fisiológico u otra clase de vaneo (por temperaturas extremas o plagas),
presenten macollos primarios donde la fase reproductiva fue interrumpida y gran
cantidad de macollos secundarios verdes en activo estado vegetativo.
La fase reproductiva se caracteriza por un declinamiento del número de macollos, la
emergencia de la hoja bandera, el engrosamiento del tallo por el crecimiento interno de
la panoja, la emergencia de la panoja (ocurre unos a 20-25 días luego de la
diferenciación del primordio floral), y la floración (antesis). La meiosis puede estimarse
que ocurre cuando la lígula de la hoja bandera y la de la hoja inmediatamente inferior
están en el mismo nivel o posición 0. La antesis ocurre en general un día después de la
emergencia de la panoja. Según Olmos (2007), la antesis ocurre durante la mañana y
mediodía cuando hay mayor temperatura y la fertilización de las flores se completa
dentro de las 6 horas. Dentro de una misma panoja se necesitan unos 7-10 días para
que todas las espiguillas completen la antesis. Las espiguillas superiores son las
primeras en florecer. El periodo crítico de sensibilidad a las bajas temperaturas ocurre
durante la formación de los granos de polen (meiosis). Este periodo crítico se presenta
8-10 días antes de la floración.
Agronómicamente, se define a la emergencia cuando el 50% de las panojas han
emergido al exterior de la vaina.
El periodo de maduración de los granos varía entre 15-40 días dependiendo de la
temperatura. Se inicia luego que el ovario ha sido fertilizado y el grano de arroz comienza
a crecer. En este periodo el grano incrementa de tamaño y peso, y el almidón y azúcares
se translocan desde las vainas, hoja bandera, y vástagos donde fueron acumulados en
la fase vegetativa.

REPRODUCCION DEL CULTIVO DE LA PAPA


Según Poehlman (2003), la producción de polen en papa en algunas variedades
comerciales es muy baja; muchas variedades prácticamente nunca producen polen.
Con ello, las flores de la papa cultivada se abren principalmente en las primeras horas
de la mañana, aunque algunos pueden continuar abriéndose a lo largo del día. En la
naturaleza, la autofecundación es la regla. La polinización cruzada es llevada a cabo
con más frecuencia por abejorros, principales transportadores de polen. La germinación
del polen se completa en 30 minutos y el ovario es fecundado en un lapso de 12 horas.
Según L. Gabriel (2017), en mejoramiento de la papa, ambos órganos (femeninos y
masculinos) pueden utilizarse de manera independiente, según la necesidad de que una
planta sea utilizada como macho o como hembra. Es conveniente, que plantas que
tienen poca fertilidad de polen, se las utilicen como hembras, tal es el caso de la variedad
Runa Toralapa.
Por otro lado la reproducción sexual en la papa se lleva a cabo por medio de tubérculos.
Los brotes se originan de las yemas de los ojos del tubérculo. Asegura la conservación
clonal del genotipo, una nueva planta se forma a partir de tubérculos, brotes o yemas
dando lugar a clones genéticamente idénticos a la planta original, reproducción que se
realiza por mitosis. La propagación asexual ha sido una gran ventaja para los
mejoradores de papa puesto que se puede fácilmente obtener un genotipo seleccionado
y multiplicarlo.

REPRODUCCION DEL CULTIVO DEL PALTO


Los paltos presentan estados especiales de floración denominada Sincronía Floral.
Durante el día puede abrirse como masculina y cerrarse, para luego abrirse como
femenina; la polinización se cumple en cada una de estas fases en forma diferente entre
cultivares Fuerte, Nabal, Hass, lo que demuestra el defecto de polinización en la palta
Fuerte que da origen a las paltas partenocárpicas o “Dedo” cuando no fueron
polinizadas. Por cada cuatro plantas de paltos cv Fuerte se siembra un planta de palto
Hass para mejorar la polinización. (Ataucusi, 2015)
El palto necesita no más de 4 semanas de estrés por baja temperatura para promover
la floración; tanto los brotes jóvenes como los adultos son capaces de florecer. La
diferencia entre ambos es que los brotes jóvenes solo florecen en la punta de este y la
intensidad de la floración es mayor en los adultos. Un palto adulto produce
aproximadamente 1, 000,000 de flores cada primavera; sin embargo, no más de dos o
tres frutos por inflorescencia llegan a ser cosechados.
Según Jardon (2017), aunque la polinización cruzada parece ser una regla en el
aguacate, se ha observado que las flores en etapa masculina pueden producir frutos, lo
que permite identificar a la autopolinización como un sistema de reproducción
importante, sobre todo en zonas tropicales. Se observan principalmente tres
mecanismos de reproducción en el aguacate: la autogamia, la geitonogamia y la
polinización cruzada. Es importante mencionar que los estudios de sistemas de
reproducción en Persea americana sólo se han llevado a cabo en plantas cultivadas,
debido a su relevancia para la agricultura
Bibliografía
INTA.2010.Guia Tecnológica cultivo del maíz. 2° edición. Nicaragua.
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/guias/GUIA%20MAIZ%202010%202DA%2
0EDICION.pdf
Ing. Agr. Fassio. 1998. MAIZ: Aspectos sobre fenología. INIA Uruguay
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/2844/1/111219240807135855.pdf
Bonilla Morales. 2009. Manual de recomendaciones técnicas. Cultivo de maíz (Zea
mays). Costa Rica http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00178.pdf
HSBS Agribusiness. 2011. MAIZ http://materias.fi.uba.ar/7031/MAIZ.pdf
Fernández de C. 1986. Etapas de desarrollo de la planta de frijol común (Phaseolus
vulgaris L.). CIAT. Colombia. http://ciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/28093.pdf
Espinoza Montesinos. 2009. “EVALUACIÓN DE 16 GENOTIPOS SELECCIONADOS
EN DOS DENSIDADES DE SIEMBRA DE FRIJOL CANARIO CV. CENTENARIO
(Phaseolus vulgaris L.) POR SU CALIDAD Y RENDIMIENTO EN CONDICIONES DE
COSTA CENTRAL” UNALM, Lima-
Peruhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1710/PAG%2011-137-
TM.pdf?sequence=1
Ing. Agr. Campos. 1977. Guia de estudio, Cruzamiento del frijol. CIAT, Colombia
http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/2015/11613.pdf
DICTA.2003.MANUAL TÉCNICO PARA EL CULTIVO DE ARROZ. (ORYZA SATIVA)
PROGRAMA DE ARROZ.
Hondurashttps://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-arroz.pdf
Ing. Agr. Sofia Olmos. 2007. APUNTE DE MORFOLOGÍA, FENOLOGÍA,
ECOFISIOLOGÍA, Y MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL ARROZ Cátedra de Cultivos II
Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE- Argentina
http://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/academico/Apunte-MORFOLOGIA.pdf
Paez, 2004. .El cultivo de arroz en Venezuela. INIA Venezuela
http://www.sian.inia.gob.ve/pdfpnp/Cultivo_arroz.pdf
Julio L. Gabriel.2017. Manual Técnico de mejoramiento participativo para obtener
nuevas variedades de papa. PROINPA- Bolivia.
http://www.proinpa.org/tic/pdf/Papa/Variedades%20de%20papa/Manual%20tecnico%2
0de%20nuevas%20variedades%20de%20papa.pdf
Biol. Lev Jardon Barbolla.2017. Análisis para la determinación de los centros de origen,
domesticación y diversidad genética del género Persea y la especie Persea americana
(aguacate)
http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/centrosOrigen/Persea/2do_Informe/Segundo%
20informe%20Persea.pdf

Ing. Ataucusi Quispe. 2015. Manejo Técnico del cultivo de palta. PRA
BUENAVENTURA, Peru.
http://gaviotareps.com/bitportal/Cms_Data/Contents/BuenaventuraDataBase/Folders/P
ubblicaciones/~contents/4HE29DA2Y7EM6HX7/Manual-Palta.pdf

S-ar putea să vă placă și