Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y


SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

CURSO: Comercio Internacional

DOCENTE: Ing. Cecilia Cuadros Arévalo

TEMA: Diagnostico actual de Quesos “La Pradera” para la


comercialización y exportación.

GRUPO: “A”

INTEGRANTES:
Gutierrez Peña, Cinthia Sofia
Neyra Morales, Hector Manuel
Perez Pacheco, William
Pastor Aruhuanca, Victor Hugo

AREQUIPA-PERÚ
Octubre 2019
INTRODUCCION

La importancia de comercializar nuestro producto, nos da oportunidades de desarrollo a

nivel mundial, explotar las ventajas comparativas y también, posibilidades de especialización,

hace que determinados productos oriundos de nuestro país, tenga marca y presencia alrededor

del mundo. Nos permite tener acceso a mercados amplios lo cual es fundamental para

economías pequeñas como son las MYPES, comunidades andinas, etc. Y sobre todo ayuda a

reducir las cifras de desempleo y la pobreza en un país.

Según investigaciones, en el año 2016, las exportaciones peruanas rompieron una

tendencia de cuatro años consecutivos de retroceso, este impulso fue generado por un

incremento de envíos por productos de sector minero. Sin embargo, las exportaciones no

tradicionales se redujeron en un en un 1.3 %; es importante mencionar que estos productos no

tradicionales son aquellas que generan mayor valor agregado y empleo, actualmente son

beneficiados por las políticas de apertura e integración al mundo.


RESUMEN

La actual investigación tuvo como objetivo la Exportación de Queso al Mercado

internacional, en la Empresa LA PRADERA S.A.C. – AREQUIPA 2019 - 2022; se suscitó

debido a que actualmente en Perú se muestra un crecimiento tanto en la producción de este,

como en su exportación misma, llegando a tener un crecimiento de 352% según MINAGRI,

con un monto de US$ 395,020 en el 2015, según SIERRA EXPORTADORA, indica que se

logró estas cifras debido a la atención de 12 plantas ubicadas entre; Arequipa, Cajamarca,

Cuzco, Junín y Puno, bajo la marca de TERRANDINA, luego de programas de transferencia

tecnológica e inversiones que permitieron que los pequeños productores concreten sus ventas,

tanto en el mercado nacional como internacional. El mercado de Hong Kong viene

demostrando un dinamismo en el consumo de lácteos, principalmente de quesos, esto debido

al gran interés del su gobierno, por considerar que estos son pieza clave en su régimen

alimenticio y para que los jóvenes de su país tengan un óptimo desarrollo, aumentando las

importaciones más de 3 veces en los últimos 5 años, pasando de US$737 millones a US$1.949

millones.

Nueva Zelanda, Estados Unidos, Francia, Países Bajos y Australia son los principales

países proveedores de estos productos a dichos mercados. Por lo tanto, las oportunidades y el

bajo nivel de desarrollo del mercado internacional en estos productos abren la oportunidad de

entrar a un mercado en crecimiento.


INDICE
INTRODUCCION 2

RESUMEN 3

1. 5

1.1. 5

1.2. 5

1.3. 5

1.4. 6

1.4.1. 6

1.4.2. 6

1.5. 6

2. 10

2.1. 10

2.1.1. 10

2.1.2. 11

2.1.3. 12

2.2. 13

2.3. 14

3. 27

3.1. 18

3.2. 19

3.3. 20

3.4. 24

3.5. 25

4. 27

5. 29
1. CAPITULO I: GENERALIDADES.

1.1. Descripción del problema.

Debido a que la producción de quesos tiene un mayor crecimiento en la actualidad se ha

planteado realiza el presente proyecto de investigación para determinar la exportación.

El comercio internacional ha aumentado en los últimos 100 años como una práctica

lucrativa, debido a la mejora en los medios de transporte; cada país exporta los productos en

los cuales posee ventajas competitivas en relación con los demás mercados.

1.2. Justificación del problema.

Muchas empresas en Perú del sector lácteos, tienen capacidad de producción, pues

nuestro país es el cuarto productor de leche en América latina según estudios de Proexport,

pero no saben cómo hacer un proceso de exportación y en un 80% es por el desconocimiento

de la información del mercado potencial al que se desea llegar y a la falta de implementación

de una estrategia integral de marketing, producción y distribución, al país destino planificada

a corto, mediano y a largo plazo. Este estudio de mercado le servirá para conocer los por

menores que se deben conocer antes de afrontar la aventura de internacionalización de una

empresa de manera muy especifica con la finalidad de poder establecer de manera precisa los

beneficios y así poder realizar la exportación a un segmento de consumidores en China,

quienes buscan productos derivados de la leche, como es el caso de los quesos los cuales

contribuyen con su nutrición y bienestar.

1.3. Limitación del problema.

El plan de exportación y el estudio de mercado no podrán ser aplicados para otro

producto que no sea queso, ni podrán ser aplicados a otro país ya que el estudio investiga las

características individuales del producto en el país seleccionado.


Este estudio solo podrá ser aplicado para la empresa “LA PRADERA S.A.C.” en las

condiciones actuales de la empresa.

En esta investigación no se tomará en cuenta otros mercados para la comercialización

del queso con hierbas aromáticas andinas.

El análisis financiero se aplicará solo a esta investigación.

1.4. Objetivos.

1.4.1. Objetivos Generales.

Describir la Exportación de Queso al Mercado internacional, en la Empresa LA

PRADERA S.A.C. – Arequipa 2019 -2022.

1.4.2. Objetivos Específicos.

● Identificar los requisitos de acceso al mercado internacional, para la exportación

de quesos con hiervas andinas.

● Determinar el tipo de exportación de quesos para el mercado de internacional.

● Determinar el envase, empaque y embalaje en la distribución física

internacional de quesos.

1.5. Empresa

1.5.1. Reseña de la empresa

Productos Lácteos La Pradera S.C.R.L. comienza a partir de un hacendado del Cural que en

ese entonces era empleado en un banco y solo producía quesos por tradición de la localidad.

Desde un principio se dedicó a un segmento exclusivo del mercado, el cual era la producción

de queso descremado (light), con la buena aceptación del producto en su vecindario ubicado

en Challapampa, Valle Blanco; decide ampliar la producción y cambiar el proceso. Es así que

en el 2008 con ayuda de su familia comienza a laborar bajo el nombre de Productos Lácteos
La Pradera S.C.R.L. con el mismo concepto inicial de producir exclusivamente para un

mercado diferenciado, segmento A y B.

Todos estos cambios y la ampliación de la producción, en conjunto con la creciente

demanda de productos saludables y bajos en grasa han hecho que la empresa se posicione

bien en la región.

1.5.2. Misión y visión

Misión

Somos una empresa dedicada en la producción de lácteos como los quesos, yogures al público

en joven como adulto, con intenciones de exportar. Cumpliendo con la expectativa del público

peruano en sus diferentes tipos de queso y presentaciones.

utilizamos la mejor tecnología para el desarrollo de la calidad garantizando la máxima

rentabilidad a nuestra empresa como confiabilidad y satisfacción a nuestros clientes.

nuestros empleados trabajan con el más adecuado equipamiento en normas de seguridad

contamos con un potencial humano experto, especializado y comprometido por la convicción

de responsabilidad social y ambiental. siempre comprometido con el desarrollo sostenible

empleando tecnologías limpias y materiales eco amigables, con la finalidad de cuidar el medio

ambiente y mejorar la calidad de vida en la comunidad.

Visión

Ser una empresa dedicada a la producción de quesos al público peruano, chino y

internacionalmente, con la capacidad de adaptarse a nuevos mercados internacionales y nuevos

cantidades de nuestros clientes siendo reconocidos en la elaboración transparente y responsable

ofreciendo una gran cartera de productos para públicos específicos.

1.5.3. Análisis FODA.


Fortalezas

­ Capacidad de Innovación.

­ Experiencia en el campo.

­ Cuenta con diversas máquinas propias.

­ Cumplimiento con los contratos.

­ Tiempo de entrega sin demoras.

­ Se cuenta con una tienda de distribución directa, donde se tiene contacto con los

clientes.

Oportunidades

­ Ampliación de la planta de producción.

­ Mejorar la maquinaria de producción, por maquinas más sofisticados, para optimizar

costos y tiempos de producción.

­ Mercado Arequipeño en crecimiento, más pedidos por parte de las instituciones

públicas (escuelas, colegios)

Debilidades

­ Lejanía del taller a la ciudad, ubicado en una zona no comercial.

­ Falta de movilidad para el traslado de los productos hacia el mercado.

­ Falta de publicidad al mercado.

­ Actualmente la capacidad de la planta es limitada.

­ Deficiente en cuanto a seguridad de los trabajadores.

Amenazas

­ Variación de precios de materia prima.


­ Fuerte número de competencias

­ Introducción de nuevas empresas con mejores maquinarias.

­ Otras empresas tienen disponibles todo tipo de muebles al instante.

1.5.4. Datos generales

Nombre de la Empresa

“PRODUCTOS LACTEOS LA PRADERA S.C.R.L.”

Gerente de la Empresa

José Arenas Aedo

Organigrama de la empresa

Dirección

Sosa Ruíz 408 Urb. La Libertad – Cerro Colorado-Arequipa


1.5.5. Productos que elabora la empresa

­ Queso fresco

­ Queso mozzarella

­ Crema de leche

2. CAPITULO II: MARCO TEORICO.

2.1. Comercio internacional.

El comercio internacional, se define como el conjunto de transacciones comerciales

realizadas entre privados, residentes en distintos países. A diferencia del comercio interior,

donde las transacciones comerciales se efectúan dentro de un espacio económico, monetario

y jurídico relativamente homogéneo, las transacciones comerciales internacionales se realizan

entre operadores comerciales privados situados en diferentes ordenamientos jurídicos y con

acentuadas diferencias económicas y sociales. (Sampa Gonzalo, N. G. El arbitraje

internacional).

El comercio exterior se concibe como un conjunto de operaciones de importación y de

exportación de bienes y de servicios, caracterizadas por una fuerte presencia pública en

cuanto que realizadas por un Estado determinado y reguladas por su derecho administrativo

económico o por el Derecho comunitario -en el caso de países pertenecientes a la Unión

Europea- o por otro Derecho suprarregional similar. (Sampa Gonzalo, N. G. El arbitraje

internacional).

2.1.1. Importancia del comercio internacional.

El Comercio Internacional reviste una gran importancia debido al movimiento que

genera dentro de la economía local, regional y mundial; por cada transacción que se realice

más de un sector se ve beneficiado, al generar un efecto en cascada desde la producción, la

comercialización, el traslado, el aseguramiento de mercancías, la nacionalización de las


mismas, y un sinfín de actores económicos involucrados. Desde otra perspectiva, el Comercio

Internacional, nos permite contar con avances tecnológicos, que de otra manera muchos

países no serían capaces de generar en el corto plazo, o que incluso por su situación

geográfica o económica ni siquiera podrían producirlos.

Por otra parte, para los productores de bienes, el campo de comercialización se

expande, conduciéndonos a una competencia, donde, el consumidor final se ve beneficiado al

contar con un sinfín de alternativas para satisfacer sus necesidades. (Cecilia Huesca

Rodriguez, Tercer milenio).

2.1.2. Ventajas del comercio internacional.

Mejora nuestra competitividad

Apostar por el comercio internacional agranda los límites de nuestro mercado. Una de

las posibilidades aparejadas a esta circunstancia es el hecho de que podremos contar con

proveedores y suministradores que ofrezcan precios más competitivos que los que

encontramos en nuestro mercado local.

Generador de empleo

Si fijamos el punto de vista en las empresas extranjeras con las que tendremos que

colaborar para llevar a cabo nuestra estrategia de internacionalización, podemos pensar que

nuestra colaboración provocará un aumento del volumen de trabajo para dichas empresas y,

por tanto, un teórico aumento del empleo que oferten.

Atracción de nuevos inversores

Si anteriormente hemos mencionado que el comercio internacional supone contar con

un mayor escaparate, tenemos que entender también que ese gran escaparate puede atraer
nuevos inversores. Sobre todo, si, al echar mano de nuevos acuerdos internacionales,

mejoramos nuestra competitividad y aumentamos el valor de nuestro producto.

Mayor eficiencia, mayores beneficios

Si conseguimos ejecutar de una manera provechosa los tres puntos anteriores parece

inevitable que vamos a mejorar la competitividad de nuestra compañía y, por ende, van a

aumentar los beneficios.

2.1.3. Desventajas del comercio internacional.

Costes derivados de licencias y otras regulaciones

Traspasar fronteras también significa cambiar de leyes y regulaciones sobre nuestros

productos. El hecho de que podamos encontrar un suministrador más barato en la otra punta

del mundo no depende solo de que el coste que nos proponga (sumado al transporte añadido)

sea menor que el coste que nos ofrece un suministrador local. También debemos tener en

cuenta qué dice la legislación local y qué sobrecoste puede conllevar a nuestra cadena

logística. Saber anticiparnos a esos costes para determinar dónde está el buen negocio y

dónde el error puede marcar la diferencia entre que nuestra estrategia de internacionalización

resulte exitosa o todo lo contrario.

El idioma puede ser una trampa

Pensar en global significa también pensar que en el mundo existen muchas otras

lenguas para comunicarse. Es cierto que el inglés en el mundo empresarial abre muchísimas

puertas hoy en día, pero hay ocasiones en las que no dominar el idioma local puede terminar

transformándose en una costosa barrera.


Esto no significa que debas ser políglota para obtener beneficios de la mano del

comercio internacional, pero sí que deberás tenerlo en cuenta y contratar los servicios de un

profesional que te ayude a esquivar la bala.

La paciencia es clave

No puedes apostar por una estrategia de comercio internacional esperando obtener

beneficios en un corto plazo de tiempo. Encontrar socios, inversores, suministradores, y, en

definitiva, adaptar nuestra cadena logística a las nuevas circunstancias llevará tiempo. Saber

esto no es necesario únicamente para que te armes de paciencia, sino para que sepas calcular

y anticipar esa ventana de tiempo que va a ser necesaria hasta que llegues a obtener

beneficios y saber cubrirte ante ella de la mejor manera. Del mismo modo, existen

circunstancias que no podemos controlar como la escasez de recursos naturales en un

territorio o un inesperado cambio de precio en los mismos. Estos cambios imprevisibles e

incontrolables deben ser gestionados si se da el caso y conllevarán que se agrande la ventana

de tiempo necesaria hasta conseguir rentabilidad.

2.2. El queso.

El queso es un derivado lácteo que se obtiene a partir del procesamiento de la leche que

proviene de diferentes rumiantes. A pesar de que el queso es el alimento más común a nivel

mundial existen diferentes tipos de quesos y sus características varían según los ingredientes

y el procesamiento que llevan para su obtención.

El queso constituye un producto sólido de uso alimenticio que se obtiene a partir de la

inducción el cuajado de la leche. Esto se lleva a cabo mediante la utilización de

microorganismos especiales encargados de clasificación de la leche y la separación de la

materia sólida y los componentes líquidos de la leche.


Sin embargo, éste no es el único proceso, debido a que se puede emplear ácidos, como

el jugo de limón o el vinagre, para acidificar la leche y propiciar uso de formación del queso.

Es importante destacar que los quesos según sus componentes varían en cuanto a textura y

sabor. Siendo entonces el origen de la leche uno de los principales factores determinantes en

el establecimiento del sabor y otras características del queso.

Cómo se ha establecido existen en diferentes variantes principalmente a las variaciones

en cuanto al origen y tratamiento de la leche. Esto quiere decir que puede existir quesos

originados a partir de leche de búfala o de cabra que lógicamente en la tener texturas

diferentes debido a que las proteínas contenidas dentro de estos productos lácteos van a

variar.

2.3. Proceso de producción del queso.

Recepción y tratamiento previo de la leche.

­ Descarga de tarros o de leche congelada

­ Filtrado o tamizado (para eliminar impurezas mayores)

­ Análisis de leche: Acidez (ºD, pH), densidad, MS, Grasa, alcohol

­ Termización o Pasteurización.

­ Función de la Pasteurización: controlar y reducir posibles contaminaciones

microbianas que pudieran haber existido durante el ordeñe, envasado y conservación

de la leche.

­ Culminado el periodo de pasteurización se enfría la leche hasta lograr una temperatura

de 32-38º C, momento en el cual se agrega el fermento.

Agregado de fermentos.
Los fermentos están constituidos por bacterias lácticas que permiten la acidificación y

la coagulación de la leche y el desuerado, inhibiendo, además, el desarrollo de otros

microorganismos no deseados. El fermento a agregar dependerá del tipo de queso que se

quiere elaborar. En el caso de trabajar con fermentos liofilizados, este se debe dejar

premadurar durante 30 minutos.

Agregado de Aditivos.

Existen varios aditivos que se le pueden agregar a la leche: Entre ellos:

­ Cloruro de calcio (da consistencia y permite la coagulación de la leche)

­ Cloruro de Sodio

­ Nitrato de sodio y de potasio

­ Enzimas

­ Lipasa (acelera la maduración del queso)

­ Lizosima

­ Colorantes

­ Conservantes, estabilizantes

Coagulación de la leche.

Se produce luego de lograr:

­ La acidificación de la leche (a través del agregado de fermento)

­ Llegar a la temperatura indicada para la coagulación (entre 32-35 º C)

­ Agregado cloruro de calcio

­ Agregado cuajo.

Para lograr la coagulación de la leche los factores que intervienen en la misma son:
­ Temperatura de la leche (a + temp, - tiempo de coagulación).

­ Acidez de la leche (a + acidez, - tiempo de coagulación).

­ Concentración de calcio y sodio.

­ Composición de la leche (cantidad de sólidos totales de la leche: mayor cant. De

sólidos, coagulación + rápida de la leche).

­ Concentración de cuajo (a mayor cant. De cuajo agregada, menor tiempo de

coagulación.

El Cuajo actuará sobre los componentes de la leche permitiendo la coagulación de la

misma y su paso a estado sólido. La cantidad de cuajo a agregar depende de la fuerza del

cuajo. En algunos cuajos líquidos se utiliza 1 lt cuajo/2500 lt de leche de oveja.

Durante la coagulación se deberá mantener constante la temperatura de la tina y

distribuir el cuajo uniformemente en el volumen total de leche.

Manejo de la cuajada: Corte, calentamiento, agitado, lavado.

Maduración del queso.

Una vez los quesos salados, se orean y son colocados en estanterías para su maduración

en cámara. Durante este periodo se deben controlar las condiciones de la cámara de

maduración, entre ellas la temperatura, la humedad relativa, la aireación y la contaminación

con microorganismos tales como hongos, levaduras e insectos, debiendo tener rigurosos

controles del proceso.

Conservación.

­ Mantener los quesos en condiciones hasta el momento de venta.


­ Baja temperatura y alta HR (para evitar perdidas de peso).

Envasado y etiquetado.
Al culminar la maduración, el queso estará listo para su comercialización, procediendo

al envasado y etiquetado.

Al vacío, en cajas de madera, de cartón, envueltos con papel, etc.

La obtención de un producto sano, inocuo y de alta calidad requiere del control y

seguimiento de cada una de las etapas del proceso productivo desde la alimentación del

rebaño, la obtención de la leche, su manipulación, elaboración y maduración de los quesos.

Desuerado y preprensado bajo suero.

Para eliminar el suero. El preprensado de la masa en la tina facilita el moldeo,

eliminando el aire existente entre los granos de masa.

Moldeo y prensado.

­ Moldeado de la cuajada: Consiste en poner la masa de queso en moldes diseñados

para eliminar el excedente de suero, aun retenido en la masa.

­ Dar forma y tamaño al queso

­ Unir los granos entre sí

­ Eliminar el excedente de suero

­ Prensado de la cuajada: Consiste en poner los moldes en una prensa

­ Endurecer la masa

­ Eliminar el suero sobrante

­ Alcanzar el pH deseado

­ Unir el grano prensado hasta pH=5,2

Salado por inmersión en salmuera.

­ Salado: Formar la corteza


­ Completar el desuerado

­ Dar sabor

­ Inhibir, retardar o seleccionar el desarrollo de microorganismos

­ Controlar la tº, densidad, pH, tiempo de salado. El porcentaje de sal en la salmuera

deberá ser de un 17-18 %.

3. CAPITULO III: ANALISIS SITUACIONAL DEL SECTOR.

El queso es uno de los principales productos agrícolas del mundo. Según la FAO,

Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, se producen

anualmente en el mundo más de 18 millones de toneladas. La importancia de este alimento su

cantidad de producción es superior por ejemplo a la producción anual de granos de café,

hojas de té, granos de cacao y tabaco juntos. Siendo Estados Unidos el mayor producto, con

un 30 por ciento de la producción mundial, seguido de Alemania y Francia con un 13% y un

12% respectivamente.

En el Peru, las grandes oportunidades para impulsar este producto lácteo, están en su

gran apogeo. En el Perú existen diversidad de quesos y estas son promocionadas e

impulsadas para destacar en la gastronomía regional, lo cual hace que este producto este en la

mayoría de platos propios del país. Cabe señalar que este producto lácteo, es producido en

más de diez departamentos y que cuenta con varios tipos oriundos de gran preferencia entre

los consumidores.

3.1. Lugares de producción.

En Perú existen 2.260.973 unidades agrarias, de las cuales 881.920 cuentan con ganado

vacuno (39%). De las unidades agrarias que cuentan con ganado vacuno, 452.218 es decir el

51.3% producen leche (429.702 no producen leche) y 100.572 (11.4%) están estrechamente
vinculadas al mercado. En el Perú, el 46% de la producción de leche se destina para la

elaboración de derivados lácteos, principalmente quesos. Esta actividad la realizan en su

mayoría pequeños y medianos productores de las diversas regiones del país

El Perú posee 28 microclimas y 84 zonas de vida de las 104 reconocidas en el mundo, a

lo largo de los diferentes pisos latitudinal. En todos estos pisos latitudinales y microclimas se

producen leche y quesos a partir de la crianza de vacas, cabras y ovejas alimentadas

principalmente por pasturas naturales nativas de cada geografía, que les brindan a los quesos

características propias que los vuelven inconfundibles para los que los prueban.

Según la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego

(Minagri), las regiones productoras de leche y sus derivados, entre ellos el queso, en el Perú

son:

Región Ayacucho: Las Cachipas, El queso Carrete (considerado como plato

emblemático de Ayacucho en el catálogo Mistura 2011)

Región Cajamarca: El queso mantecoso, la cuajada, el queso tipo suizo, entre los más

emblemáticos.

Región Puno: El queso Paria, tipo Paria y los quesos madurados. Caracteriza la actual

producción de quesos de la región.

Región Arequipa: El queso andino de Chuquibamba, el queso Paria, tipo Paria entre

otras.

Región Junìn: El queso fresco proveniente de Huancayo y localidades cercanas.

3.2. Tipos de queso peruano.


En el Perú se producen varios tipos de queso oriundo, obtenidos de la leche de vaca,

cabra y oveja, entre los que destacan el andino semiduro madurado, que tiene una textura

blanda y mantecosa, es blanco amarillento, consistente y fácil de cortar, sin orificios, de

corteza delgada y firme pero no dura. Su sabor y olor son suaves. Entre este tipos de quesos

destacan por ejemplo:

Queso paria.

El queso paria, sabor suave y de color ligeramente amarillento se usa en la preparación

de comida típica y en piqueos . Su corteza es coarrugada se produce en Chuquibamba y

Pampacolca, entre 3 000 y 4 000 msnm y también en Majes, ubicada a nivel del mar. Es un

queso fresco que, por el prensado tradicional en moldes de paja, tiene una apariencia rugosa.

De color ligeramente amarillento debido al frío de la zona, tiene una corteza delgada y su

grado de sal depende de la zona de producción.

Queso andino.

Se introdujo en Cajamarca en la década de 1970. Para su elaboración se usa leche cruda

o pasteurizada que se filtra, calienta y añaden los fermentos. Luego se añade el cuajo. La

cuajada se corta con una lira. Luego se dispone en moldes, se escurre el suero y se prensa

(este proceso se repita varias veces) y se deja madurar entre 3 y 7 días.

3.3. Producción de productos lácteos en el mundo.

Precio y producción

Los precios internacionales de los productos lácteos empezaron a elevarse desde el

segundo semestre de 2016

Los precios de otros productos lácteos, como el queso y la leche descremada en polvo

(LDP), aumentaron con mayor lentitud, pero se espera que continúen creciendo, esta
demanda se debe a se debió al derrumbe de la producción de leche en Australia, Nueva

Zelanda y Argentina, así como en la Unión Europea (durante solo el segundo semestre de

2016), además de la fuerte demanda de productos lácteos, en particular el queso y la

mantequilla. En cuanto a La producción de leche de Oceanía fue limitada por diversas

razones, entre ellas los bajos precios de los lácteos en el periodo 2015-2016, las condiciones

climáticas adversas relacionadas con el fenómeno El Niño, las malas condiciones de las

pasturas y los precios altos de las vacas lecheras de reposición que provocaron una

contracción del rebaño lechero de 1.6%.

Si bien China, el mayor importador de productos lácteos, disminuyó sus importaciones,

sobre todo de LEP (leche entera en polvo, las exportaciones de lácteos de Oceanía se

recuperan lentamente, mediante exportaciones mayores a países como Argelia, Indonesia,

México, la Federación de Rusia, Yemen, Bangladesh y Egipto. Nueva Zelanda redujo su

producción de LEP, pero aumentó la de queso, en respuesta a la demanda mundial.

Durante la próxima década, el precio real de la mantequilla bajará, en tanto que los de

la LDP, la LEP y el queso aumentarán. En el corto plazo, los precios de la mantequilla

seguirán elevándose en relación con otros productos lácteos; como resultado, habrá limitados

aumentos adicionales al precio nominal en el mediano plazo, en comparación con otros

productos lácteos.

Precios de los productos lácteos


Fuente: : Perspectivas Agricolas 2017-2026 © OCDE/FAO/uach 2017

Consumo

Se estima que durante la próxima década el consumo mundial de productos lácteos

frescos y productos lácteos procesados crecerá 2.1% anual y 1.7% anual, respectivamente.

La dinámica del consumo diferirá considerablemente entre los países desarrollados y

aquellos en desarrollo. Los países desarrollados consumen sobre todo productos lácteos

procesados, y su consumo per cápita de queso crecerá a una tasa de 0.9% anual, de

mantequilla a 1.2% anual, de LEP a 1.6% anual, LDP a 2.1% anual

Se mantendrán las grandes diferencias en los niveles de ingesta y en los patrones de

consumo entre las diferentes regiones. En tanto que la ingesta de productos lácteos frescos

aún constituirá la mayor parte del consumo per cápita —alrededor de 70%— de las regiones

de África subsahariana, Europa del Este, Asia Central y Asia-Pacífico, la mantequilla y el

queso, respectivamente, representarán 11% y 18% del consumo de lácteos en África del

Norte, y 12% y 13% en el Medio Oriente. La LDP y la LEP tendrán un porcentaje de 35% y

13%, respectivamente, del consumo de lácteos per cápita del Sudeste asiático, en tanto que la

mantequilla constituirá 13% del consumo en los países de Asia-Pacífico. El consumo per

cápita de queso y LEP en América del Sur se mantendrá en alrededor de 16% y 18%. En
África subsahariana, se proyecta que el consumo per cápita continuará estable en un nivel

bajo: cerca de 4.7 kg per cápita en lácteos sólidos. Si bien algunas regiones son

autosuficientes, por ejemplo, India, en otras partes del mundo, como África, los países

asiáticos y el Medio Oriente, el consumo está creciendo más rápidamente que la producción,

lo cual provoca un crecimiento general de las importaciones de lácteos.

Comercio

A diferencia de las exportaciones de lácteos, las importaciones se distribuyen más

ampliamente entre los países y para 2026, los destinos predominantes para todos los

productos lácteos serán los países en desarrollo, especialmente los de Asia (50%) y África

(16%) y el Cercano Oriente (13%). Los países desarrollados importarán cifras considerables

de queso y mantequilla alrededor de 46% y 29% de las importaciones mundiales.

Las importaciones de queso y mantequilla de China se incrementarían anualmente 4.3%

y 3.1%, respectivamente; para 2026, su participación en las importaciones mundiales será de

10% para la mantequilla y 7% para el queso.

El Medio Oriente y África del Norte seguirán siendo destinos clave. Para 2026,

representarán 35% de las importaciones mundiales de mantequilla y 19% de las

importaciones mundiales de queso.

Exportaciones de productos lácteos por región


Importaciones de productos lácteos por región

3.4. Incentivos para la producción y organismos que intervienen

Programa de compensación para la competitividad el cual tienen tres componentes de


apoyo: incentivo a la asociatividad, incentivo para la gestión ambiental y el incentivo para la
adopción de la tecnología.

INSTITUTO DE LA INNOVACION AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA EN PASTOS Y


FORRAJES

Dictamen de Ley que Promueve el Desarrollo de la Ganadería Lechera del País y


Garantiza el origen del producto lácteo.
Sierra Exportadora

Dirección General de Ganadería

MINAGRI

Asociación de ganaderos lecheros del Perú (AGALEP)

3.5. Datos importantes en el Perú.

● Del 100% de la producción nacional de leche, el 46% se destina a la producción de

quesos y derivados lácteos.

● El consumo per cápita de leche y productos lácteos en el Perú es de 87

kg/persona/año, siendo 3.8 kg/persona/año el consumo estimado per cápita de quesos.

● Se estima que a nivel nacional existen unas 6,000 plantas queseras entre industriales y

artesanales, ubicadas en las cuencas lecheras del Perú (Cajamarca, Puno, Arequipa,

Amazonas, Ayacucho, Junín, Cusco y Ancash).

● La producción de quesos en el Perú se da en los diferentes microclimas y regiones

naturales, dándole un sabor característico a cada uno.

● Las variedades que se producen a nivel nacional son: quesos frescos, tipo paria,

andino, tipo gouda, tipo camembert, tipo dambo, tipo gruyere, tipo edam, tipo brie,

tipo parmesano, entre otros regionales.

● El 2018, el Perú exportó 277.46 toneladas de quesos, principalmente queso crema y

teniendo como destino Chile.

4. CAPITULO IV: ANALISIS DEL PRODUCTO OBJETIVO Y PLAN DE

MARKETING.

4.1. Análisis del producto.

4.2. Partida arancelaria

4.3. Selección del mercado objetivo.


4.4. Mercado objetivo.

4.4.1. Datos generales.

4.4.2. Exigencias del producto.

4.4.3. Canales de distribución

4.4.4. Medios de transporte.

4.5. Perfil del consumidor.

4.5.1. Segmentación demográfica.

4.5.2. Segmentación geográfica

4.5.3. Segmentación psicográfica.

4.6. Medición del mercado.

4.7. Análisis competitivo y benchmarking.

4.8. Mix marketing.

5. CAPITULO V: LA GESTION EXPORTADORA.


5.1. Análisis del precio de exportación.

5.1.1. Costo de producción.

5.1.2. Costos y gastos de exportación.

5.1.3. Selección del precio de exportación.

5.1.4. Modalidad de pago

5.2. Distribución física internacional.

5.2.1. Características de la carga.

5.2.2. Condiciones de venta.

5.2.3. Análisis de riesgo

5.3. Manejo documentario.


5.4. Modelo de cotización.

6. CAPITULO VI: ANALISIS FINANCIERO Y PLAN FINANCIERO

6.1. Análisis financiero

6.1.1. Estados financieros.

Balance general.

Estado de ganancias y pérdidas.

Ratios financieras.

6.1.2. Punto de equilibrio.

6.2. Plan financiero.

6.2.1. Presupuesto Maestro.

Presupuesto operativo.

Presupuesto financiero.

6.2.2. Flujo de caja Proyectado.

6.2.3. Análisis de sensibilidad.

7. CAPITULO IV: ANALISIS DEL PRODUCTO OBJETIVO Y PLAN DE

MARKETING.

7.1. Análisis del producto.

7.2. Partida arancelaria

7.3. Selección del mercado objetivo.

7.4. Mercado objetivo.

7.4.1. Datos generales.


7.4.2. Exigencias del producto.
7.4.3. Canales de distribución
7.4.4. Medios de transporte.

7.5. Perfil del consumidor.

7.5.1. Segmentación demográfica.


7.5.2. Segmentación geográfica
7.5.3. Segmentación psicográfica.

7.6. Medición del mercado.

7.7. Análisis competitivo y benchmarking.

7.8. Mix marketing.

8. CAPITULO V: LA GESTION EXPORTADORA.

8.1. Análisis del precio de exportación.

8.1.1. Costo de producción.


8.1.2. Costos y gastos de exportación.
8.1.3. Selección del precio de exportación.
8.1.4. Modalidad de pago

8.2. Distribución física internacional.

8.2.1. Características de la carga.


8.2.2. Condiciones de venta.
8.2.3. Análisis de riesgo

8.3. Manejo documentario.

8.4. Modelo de cotización.

9. CAPITULO VI: ANALISIS FINANCIERO Y PLAN FINANCIERO

9.1. Análisis financiero

9.1.1. Estados financieros.


Balance general.
Estado de ganancias y pérdidas.

Ratios financieras.
9.1.2. Punto de equilibrio.

9.2. Plan financiero.

9.2.1. Presupuesto Maestro.

Presupuesto operativo.
Presupuesto financiero.
9.2.2. Flujo de caja Proyectado.
9.2.3. Análisis de sensibilidad.

10. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

S-ar putea să vă placă și