Sunteți pe pagina 1din 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

ACADEMIA DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA HUMANA

PRÁCTICA 7: VACIAMIENTO
GÁSTRICO

INTEGRANTES:
BETANZOS GARCÍA MARTÍN DE JESUS
DURAN ESCOBEDO JOSE ANDRES
MORALES ALVARADO ALEJANDRA GUADALUPE
RAMÍREZ LUZ GERARDO SAJÍN

GRUPO: 5FV1 EQUIPO: 4


INTRODUCCIÓN

El sistema digestivo (Imagen 1) es el sistema a través del cual ingerimos los alimentos
y este se va a encargar de transportarlos, transformarlos e incorporar todos los
nutrientes provenientes de los alimentos hacia el torrente sanguíneo para que puedan
ser utilizados por todos las células del cuerpo y finalmente eliminar los componentes
de los alimentos que no fueron de utilidad a través de las heces.

Imagen 1. Componentes del Sistema Digestivo

Lleva a cabo los siguientes procesos básicos:

1. Motilidad
2. Secreción
3. Digestión
4. Absorción
5. Excreción

En general, está compuesto por cuatro capas:

● Mucosa
Células epiteliales, vellosidades y microvellosidades, glándulas mucosas y
muscular mucosa.
● Submucosa
Glándulas productoras de moco; glándulas endocrinas, vasos sanguíneos,
nervios y vasos linfáticos.
● Plexo submucoso ó Meissner
● Plexo mientérico o Averbach

Formación del bolo

El alimento ingresa a la cavidad oral y los músculos extrínsecos mueven el alimento


para la masticación. Las glándulas salivales mantienen a la boca y a la faringe
húmedas y lubricadas; ablandan, humedecen y disuelven el alimento y limpia la boca
y los dientes. Las glándulas linguales se encargan de degradar los triglicéridos en
ácidos grasos y diglicéridos. Los músculos extrínsecos forman el bolo y lo acomodan
para la deglución. El bolo va a pasar de la boca a la faringe. La faringe se va a
encargar de pasar el bolo de la bucofaringe a la laringofaringe y al esófago; cierra el
paso del aire. El esófago va a impulsar el bolo hacia abajo y va a permitir la entrada
del bolo en el estómago. Va también a secretar moco para poder facilitar el paso del
bolo. En el estómago, la mucosa va a secretar moco para formar una barrera
protectora que impide la digestión de la pared gástrica. Las células parietales van a
secretar factor intrínseco necesario para la absorción de vitamina B12, que se utiliza
para la formación de glóbulos rojos (eritropoyesis). Y también secretan HCl que
desnaturaliza proteínas; convierte pepsinógeno en pepsina. Las células principales
secretan pepsinógeno que pasa a su forma activa que es la pepsina por acción del
HCl; también secretan lipasa gástrica que da como resultado que los triglicéridos se
desnaturalizan en ácidos grasos y monoglicéridos. La secreción de HCl es estimulado
la gastrina secretada por las células G. La gastrina contrae el esfínter esofágico
inferior, aumenta la motilidad del estómago y relaja el esfínter pilórico. Las ondas de
mezcla van a disolver los alimentos y mezclar con el jugo gástrico formando el quimo.
Fuerza al quimo a pasar a través del esfínter pilórico; este último va a regular el paso
del quimo desde el estómago hasta el duodeno impidiendo que el quimo refluye del
duodeno al estómago. El páncreas va a secretar jugo pancreático hacia el duodeno
por el conducto pancreático. El hígado va a producir la bilis necesaria para la emulsión
y la absorción de los lípidos. La vesícula biliar va a almacenar, concentrar y liberar la
bilis hacia el duodeno a través del colédoco. En el intestino delgado las
segmentaciones mezclan el quimo con los jugos digestivos; el complejo motor
migrante propulsa el quimo hacia la válvula ileocecal; las secreciones digestivas del
intestino delgado, páncreas e hígado completan la digestión de los hidratos de
carbono, proteínas, lípidos, y ácidos nucleicos; los pliegues circulares, las
vellosidades y las microvellosidades aumentan la superficie para la absorción, sitio
donde se absorbe el 90% de los nutrientes y el agua. En el intestino grueso la
propulsión haustral, la peristalsis y los movimientos peristálticos en masa conducen
el contenido del colon hacia el recto; las bacterias producen algunas vitaminas B y
vitamina K; absorción de agua, iones y vitaminas; defecación.

Un resumen de todo este proceso se puede observar en la Imagen no.2


Imagen 2. Proceso de digestión

OBJETIVOS

● Determinar la distancia recorrida de las dietas de carbohidratos, lípidos y


proteínas en el tubo digestivo de ratas macho.
● Analizar el efecto de las dietas de carbohidratos, lípidos y proteínas sobre la
velocidad de vaciamiento gástrico en ratas macho.
MATERIALES Y MÉTODOS

❖ Sonda metálica No. 20


❖ Balanza digital con canasta para rata
❖ 3 jeringas de 5 mL
❖ Caja de plástico con tapa
❖ 3 vidrios de reloj
❖ Lupa
❖ Cinta métrica
❖ Papel de estraza
❖ Algodón
❖ Papel pH
❖ Balanza analítica
❖ Solución de carbón activado 10%
❖ Solución de almidón 1%
❖ Albumina de huevo
❖ Grasa de tocino
RESULTADOS

Figura 1.- Gráfica del peso relativo promedio (%) del estómago de tres grupos de ratas
alimentadas con lípidos (grasa de tocino), proteínas (albúmina de huevo) y
carbohidratos (gerber de frutas).

Figura 2.- Gráfica de la distancia promedio del recorrido del alimento en porcentaje
(%) en el intestino delgado de tres grupos de ratas alimentadas con lípidos (grasa de
tocino), proteínas (albúmina de huevo) y carbohidratos (gerber de frutas).
Figura 3.- Promedio de los valores de pH en la porción de duodeno en el intestino

delgado de tres grupos de ratas alimentadas con grasa de tocino (lípidos), albúmina
de huevo (proteínas) y gerber de fruta (carbohidratos).
Figura 4.- Promedio de los valores de pH en la porción de yeyuno en el intestino
delgado de tres grupos de ratas alimentadas con grasa de tocino (lípidos), albúmina
de huevo (proteínas) y gerber de fruta (carbohidratos).

Figura 5.- Promedio de los valores de pH en la porción de ileón en el intestino delgado


de tres grupos de ratas alimentadas con grasa de tocino (lípidos), albúmina de huevo
(proteínas) y gerber de fruta (carbohidratos).
Figura 6.- Promedio de los valores de pH en la porción de antro del estómago de tres
grupos de ratas alimentadas con grasa de tocino (lípidos), albúmina de huevo
(proteínas) y gerber de fruta (carbohidratos).

DISCUSIÓN

Un factor que es importante durante el vaciamiento gástrico es la complejidad de la


molécula que se esté consumiendo. Los carbohidratos son las moléculas que duran
menos en el sistema digestivo porque son moléculas base de las cuales se obtiene
energía para el organismo. Esto se debe a que desde el principio al ingerirse,
comienza la digestión de estas moléculas, debido a que en la boca se encuentra la
amilasa salival que se encarga de degradar a los carbohidratos. Cuando llega al
intestino su complejidad molecular se vuelve más simple y el vaciamiento se lleva con
más facilidad y más rápido. En el caso de los lípidos y las proteínas, el vaciamiento
se lleva a cabo de forma más lenta. En orden de complejidad, los lípidos son las
moléculas ocupan el primer lugar de las tres, debido a que tienen largas cadenas de
ácidos grasos las cuales no son fáciles de romper. Los lípidos tienen un vaciamiento
más lento debido a que se secreta colecistoquinina (CCK) la cual aumenta o
disminuye su concentración dependiendo de qué tan larga sea la cadena de los
ácidos grasos. La CCK causa que la presión pilórica incremente y eso provoca que el
vaciamiento se vuelva más lento. En la Figura 2 se muestra que los resultados
obtenidos coinciden con los resultados esperados, debido a que hubo en promedio
un menor recorrido intestinal de la grasa de tocino (lípidos) en comparación con la
albúmina de huevo (proteína). El gerber de frutas (carbohidrato) tuvo un mayor
recorrido intestinal en comparación con la grasa de tocino y presenta una diferencia
significativa. Las proteínas son de estructura compleja las cuales se simplifican en el
estómago debido a que secreta HCl, el cual desnaturaliza a la proteína para poder
degradarla más fácil en el intestino delgado. La salida de HCl disminuye el pH del
estómago, cuando el pH de la comida es menor de 3.5 disminuye la evacuación del
alimento del estómago, lo cual hace lento el vaciamiento. Pero el HCl se regula por la
secreción de gastrina, por lo cual es que el vaciamiento es un poco más rápido que
el de los lípidos. El análisis estadístico mostró una diferencia significativa entre el
recorrido intestinal de la albúmina de huevo y la grasa de tocino, lo que significa que
las proteínas se degradan más rápido en el proceso intestinal que los lípidos.

El porcentaje del peso relativo de los estómagos de las ratas va a depender de la


solución que se le haya administrado a las ratas. Los carbohidratos son los que se
degradan y absorben más rápido en el intestino delgado, su vaciamiento gástrico es
rápido. Por lo tanto tienen el mayor porcentaje de peso relativo, debido a que se
degradan rápido por lo que estómago está más relajado. Los lípidos y las proteínas
se degradan más lento, su vaciamiento gástrico es lento por lo que permanecen más
tiempo en el estómago antes de ser absorbidos en el intestino delgado. El porcentaje
del peso relativo del estómago con solución de albúmina es más pesado que el de la
solución de grasa de tocino. Esto se debe a lo mencionado anteriormente, mientras
el estómago esté más relajado y no trabajando, va a pesar más que cuando está
trabajando.

Se hicieron mediciones de pH en distintas partes del tubo digestivo( ileon, yeyuno,


duodeno, antro y estómago) en el cual los datos se graficaron y se llevaron a escala
logarítmica para tener un mejor análisis estadístico, sin embargo no se obtuvieron
diferencias significativas en las distintas mediciones de pH. Ésto se puede deber a un
mal medición de la escala de pH, distinto manejo de tiras de pH, entre otros factores.
CONCLUSIONES

● Los carbohidratos tienen un menor tiempo en el vaciamiento gástrico, seguidos


de las proteínas y al final los lípidos.
● Dependiendo de las sustancias administradas, el metabolismo cambia.

BIBLIOGRAFÍA

● Cassal, B.B. (2014). Compensación del vaciado gástrico en el control de


glucemia para diabéticos tipo 1. Instituto Potosino de Investigación Científica y
Tecnológica. San Luis Potosí,México.
● Núñez, J.R. (1993). Estudio del vaciamiento gástrico y del reflujo duodenal tras
la cirugía del estómago. Universidad Complutense de Madrid. España.
● Gerard J. Tortora, Nicholas P. Anagnostakos. “Principios de Anatomia y
Fisiologia”.5ta edicion. HARLA S.A de C.V. 1989 pag 788- 795.

S-ar putea să vă placă și