Sunteți pe pagina 1din 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

PRIMER INFORME PARCIAL

COMPLICACIONES POST EPISIOTOMÍA EN PUÉRPERAS ATENDIDAS


EN EL CENTRO DE SALUD SAN JUAN BAUTISTA.ENERO- DICIEMBRE.
2017

INTEGRANTES:

• CCARHUAYPIÑA NAVARRO, Rommel Darwin

• MARTÍNEZ LEÓN, Cline

• ORÉ CONDE, Floriana

• PIZARRO LAVIO, Lizset

• RAMÍREZ LEÓN, Norka Coralí

• RAMOS HUACCACHI, Elica

• RETAMOZO QUISPE, Lizbeth Yanina

• SERRANO ORIHUELA, Ruth Elizabeth

• VELÁSQUEZ HUALLPA, Rodrigo Alberto

• YANCE ESCALANTE, Elizabeth Alexandra

Ayacucho - Perú
2018

1
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado


primeramente, a dios y luego a todas
las personas que nos han apoyado y
han hecho que el trabajo se realice.

2
Índice general

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 5
1.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. SITUACIÓN DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4. PROBLEMA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5. PROBLEMAS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6. OBJETIVO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. MARCO TEÓRICO 9
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.1. ANTECEDENTE A NIVEL INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. BASE TEÓRICA CIENTÍFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.1. EPISIOTOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.2. TIPOS DE EPISIOTOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.3. INDICACIONES DE LA EPISIOTOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.4. TÉCNICA DE LA EPISIOTOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.5. REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.6. COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA EPISIOTOMÍA . . . . . . . . 13
2.2.7. COMPLICACIONES POST EPISIOTOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.8. INCONTINENCIA ANAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.9. DESGARROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 20
3.1. HIPÓTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.1. VARIABLES E INDICADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2. MATERIALES Y MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.4. DISEÑO DE INVESTIGACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.6. ENFOQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.1. POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.2. MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.3. TIPO DE MUESTREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.4. CRITERIO DE INCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.5. CRITERIO DE EXCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS . . . . . . . 22

3
3.4.1. TÉCNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.4.2. INSTRUMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.4.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS . . . . . . . . . . 22

4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 24


4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30
5.1. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.2. RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

6. ANEXOS 34
6.1. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
6.3. FOTOGRAÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

4
Capítulo 1
PLANTEAMIENTO DE LA
INVESTIGACIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

La episiotomía sigue siendo uno de los procedimientos más frecuentemente realizados en


obstetricia en varios países, en el siglo XX en muchos países del mundo este procedimiento se
ha generalizado, podemos encontrar en madres nulíparas un 9,7 % de episiotomía en Suecia
con el porcentaje más bajo y en el otro extremo un 100 % en Taiwán y 90 % en países lati-
noamericanos como Brasil, Colombia y Perú. En nuestro contexto nacional se evidencia que el
procedimiento de la episiotomía en el parto tiene un mayor porcentaje de complicaciones post
episiotomía que el parto sin este procedimiento. Pese a que la organización mundial de la salud
plantea un máximo del 10 % de episiotomías en mujeres nulíparas.

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las complicaciones post
episiotomía que se presentaron en puérperas atendidas en el Centro de Salud San Juan Bau-
tista. Enero  Diciembre. 2017. Mediante un diseño de estudio de investigación observacional,
retrospectivo, transversal, teniendo como muestra historias clínicas de puérperas con episioto-
mía atendidas entre los meses de enero a diciembre del 2017.

Los resultados obtenidos en el estudio de investigación demuestran que: De las complicacio-


nes post episiotomía que se presentaron en puérperas atendidas en el Centro de Salud San Juan
Bautista, se dio la dehiscencia en mayor frecuencia con 11.71 %. Las complicaciones post epi-
siotomía presentadas en las post puérperas fue 18.02 % a diferencia de las que no presentaron
complicaciones 81.98 %. La edad materna entre 14 a 19 años inuyó con las complicaciones post
episiotomía. (p <0.05). Se espera que los resultados de la investigación permitan contribuir a la
disminución de las complicaciones post episiotomía teniendo en cuenta el tipo de complicación
que se presentó con mayor porcentaje y actuando de manera preventiva de igual manera te-
niendo en cuenta los factores que inuyen en las complicaciones post episiotomía como la edad
materna, la paridad y el nivel de hemoglobina.

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Complicaciones post episiotomía en puérperas atendidas en el Centro de Salud San Juan


Bautista. Enero- Diciembre.2017

5
1.3. SITUACIÓN DEL PROBLEMA

La mortalidad materna es un indicador de desigualdad social, ya que un 99 % corresponde


a los países en desarrollo en las zonas rurales y comunidades más pobres. Cada día mueren
830 mujeres y al año un promedio de 30000 muertes por complicaciones relacionados con el
embarazo, parto y puerperio, lo lamentable es que la mayoría de estas complicaciones podrían
haberse evitado.

El procedimiento se ha generalizado en el siglo xx en muchos países del mundo, podemos


encontrar en madres nulíparas un 9,7 % de episiotomía en Suecia con el porcentaje más bajo y
en el otro extremo un 100 % en Taiwán y 90 % en países latinoamericano como Brasil, Colombia
y Perú.

Sin embargo, a pesar de que se ha practicado durante unos 250 años, su realización sigue
siendo controvertida pero poco a poco se ha demostrado que este es un procedimiento innece-
sario y perjudicial. Según la organización mundial de la salud (OMS) y el ministerio de salud
brasileño, el uso de la episiotomía se clasica como perjudicial; la situación ideal sería aplicarlo
a un máximo del 10 % de los partos la protección del periné a través de métodos alternativos
debe ser evaluada y adoptada, debe ser proporcionado y basado y basado en investigaciones
cientícas. Así mismo la organización mundial de la salud indica que la cirugía por la episioto-
mía es más dolorosa y tarda más en cicatrizarse que un desgarro natural. Las complicaciones
más frecuentes de la episiotomía son: hemorragia, desgarros, hematoma, edema, dehiscencia lo
que signica un grave problema de salud, que violenta la integridad anatómica y funcional del
canal blanco del parto.

Por otro lado, en un trabajo de tesis realizado en ecuador en el año 2011 dio como resultado
que las complicaciones más frecuentes son los desgarros, encontrándose que sin la episiotomía
28 pacientes 22.8 % presentaron desgarro de primer grado,4,9 % desgarro de segundo grado, sin
presentarse desgarros de más alto grado de diferencia de las mujeres con episiotomía en que el
9,8 % presento desgarro de segundo y 2,4 %de tercer grado.

En otro trabajo de tesis episiotomía en la era del parto humanizado, realizado en España
en el año 2013, en uno de sus resultados mencionan que hay 11 muertos maternas en un año
por shock séptico subsiguiente a un foco de infección en el lugar de la episiotomía.

En nuestro contexto nacional se evidencia que el procedimiento de la episiotomía en el parto


tiene un mayor porcentaje de complicaciones post episiotomía que el parto sin este procedi-
miento. por otro lado en un trabajo de tesis realizado en Sullana en el año 2005 en uno de sus
resultados menciona que en relación al grado de desgarro se realizó un análisis comparativo pu-
diéndose encontrar que en el grupo de mujeres episiotomizadas en el 13 % presentaron desgarros
de segundo grado , 14 % de tercer grado y 6 % de cuarto grado , mientras que las mujeres con
parto normal tuvieron 19 % de desgarros de primer grado y 6 % de desgarros de segundo grado

6
, no presento ningún caso de desgarros de tercer y cuarto grado , esto con diferencias altamente
signicativas. Lo que quiere decir que el parto con episiotomía incrementa la gravedad de los
desgarros. En relación a la presencia de infecciones vulvoperineales se pudo encontrar que del
total de las mujeres que se realizó episiotomía el 51 % tuvo infecciones, mientras que del total
de las mujeres con parto natural solamente el 5 % presento infecciones, esto con diferencias
altamente signicativas.

La paciente gineco  obstetra tiene un riesgo relativamente mayor de sufrir infecci9ones


concomitantes pues los sitios a intervenir de por sí ya tiene ora bacteriana saprota que en
un momento dado puede condicionar patologías a un con las medidas de asepsia y antisepsia
que se llevan a cabo de rutina. Las infecciones de episiotomía se presentaron entre el 0.5  3 %
y son la primera causa de dehiscencia de episiorraa; los factores que lo favorecen son falta de
asepsia, existencia de un hematoma, sutura incorrecta, partos distócicos y falta de protección
antibiótica.

Una de las complicaciones que se da en mayor porcentaje es la anemia tanto en el embarazo


Como en el puerperio. La anemia se dene como la disminución de la concentración de hemo-
globina en la sangre, según ministerio de salud MINSA se acepta que existe anemia cuando la
concentración de hemoglobina en sangre es inferior a 11 gr/dl en mujeres embarazadas y 12
gr/dl en puérperas.

La anemia posparto es un problema frecuente en todo el mundo y para la mayoría de mujeres


es un proceso autolimitante que se resuelve en el transcurso de una semana. Sin embargo, para
algunas mujeres, particularmente en los países de escasos recursos, esto es una causa importante
de morbimortalidad materna.

Razones que conllevan a plantear el presente trabajo de investigación planteándonos las


siguientes interrogantes:

1.4. PROBLEMA GENERAL

¾Cuáles son las complicaciones post episiotomía en puérperas atendidas en el Centro de


Salud San Juan Bautista. Enero  Diciembre,2017?

1.5. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1 ¾Cuál es la frecuencia de las complicaciones post episiotomía en puérperas atendidas en


el Centro de Salud San Juan Bautista?

2 ¾Cuál es la relación de complicaciones post episiotomía según edad materna en puérperas


atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista?

3 ¾Cuál es la relación de complicaciones post episiotomía según paridad en puérperas aten-


didas en Centro de Salud San Juan Bautista?

7
4 ¾El nivel de hemoglobina inuye con las complicaciones post episiotomía en puérperas
atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista?

1.6. OBJETIVO GENERAL

Determinar las complicaciones post episiotomía en puérperas atendidas en el Centro de


Salud San Bautista. Enero-Diciembre. 2017

1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 Determinar la frecuencia de las complicaciones post episiotomía en puérperas atendidas


en el Centro de Salud San Juan Bautista.

2 Relacionar las complicaciones post episiotomía según edad materna en puérperas atendi-
das en el Centro de San juan Bautista.

3 Relacionar las complicaciones post episiotomía según la paridad en puérperas atendidas


en el Centro de Salud San Juan Bautista.

4 Determinar si el nivel de hemoglobina inuye en las complicaciones post episiotomía en


puérperas atendidas en Centro de Salud San Juan Bautista.

Nuestra hipótesis es lo siguiente:


Las complicaciones post-episiotomía en puérperas atendidas en el centro de salud San Juan
Bautista son: Desgarros, dehiscencia, hematomas, infecciones y edema.

8
Capítulo 2
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

2.1.1. ANTECEDENTE A NIVEL INTERNACIONAL

Juste A, Luque A, Sabater B, Sanz E, Viñeta E, Cruz E. 2007.


Estudio prospectivo experimental, realizado en el hospital universitario Miguel Servet de Za-
ragoza, desde Abril de 2004 en Diciembre del 2005. Se incluyeron mujeres nulíparas, con feto
único, a término y parto eutócico, en el grupo de control (episiotomía de rutina) o el grupo
experimental (episiotomía selectiva) de forma aleatoria. Se recogieron variables en la dilatación,
parto puerperio inmediato puerperio hospitalario mediante observación y entrevista, a los tres
meses posparto mediante entrevista telefónica.

Los datos han sido recogidos en la dilatación y post parto inmediato por la persona encarga-
da de asistir al parto. En el tercer día de puerperio, una matrona distinta realizo una encuesta
personalizada y evaluó el periné. La práctica de una apolítica de episiotomía selectiva, por in-
dicación fetal o materna o periné poco distensible en mujeres nulíparas a término, es seguro.

Jorge Andrés Rubí. Política selectiva y riesgo de desgarro perineal en un hospital universita-
rio de Colombia 2005. Estudio de corte con controles no concurrentes. Lugar: Instituto Materno
infantil, hospital Universitario de referencia para la atención materno perinatal. Se incluyeron
3.674 partos vaginales en presentación cefálica entre 20 y 43 semanas de gestación y se exclu-
yeron los partos instrumentados.

Se incluyeron los pacientes que presentaron parto vaginal espontaneo en presentación vérti-
ce, con embarazos entre 21 y 43 semanas de gestación. S e excluyeron del análisis de riesgo de
desgarro perineal los pacientes con parto intervenido con espátulas y fórceps por considerarlas
con indicación absoluta de realización de episiotomía. Se tomó como período basal de medición
previo a la intervención, la frecuencia de uso episiotomía y de desgarro perineales desde el 1 de
enero de 1999 hasta el 31 de Diciembre de 2000. Luego se realizó una medición de las mismas
variables entre el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de Diciembre de 2003 como periodo de com-
paración post intervención.

La aplicación de la política selectiva de episiotomía fue exitosa, disminuyo la frecuencia de

9
episiotomía sin modicar signicativamente multíparas durante el parto vaginal espontaneo y
disminuyo la cantidad de suturas perineales posparto.

Ann Trinh, Amima Khambalia, Amanda Ampt, Jonathan Morris y Christine L Roberts.
Vietnamitas en Australia. Apoyo para cambiar una práctica obstétrica en Viet Nan.

Este estudio de cohortes retrospectivo basado en la población incluyo datos de 598 305 par-
tos vaginales únicos, prematuros (esto es, 37 semanas de gestación) y en posición cefálica entre
2001 y 2010. Los datos se obtuvieron de conjunto de datos de nacimientos y hospitalización
asociados y validados a nivel de la población. Se utilizaron tablas de contingencia y análisis
multivariados para comparar los factores de riesgo y los resultados de los embarazos entre las
mujeres que tuvieron o no una episiotomía.

Viet Nam.Berzain Rodríguez Mary Carmen, Camacho Terceros Luis Alberto. 2014.
Realizo la búsqueda en pubmed, Cochrane, biomed y cielo. El intervalo de tiempo de búsqueda
fue de año 1998 hasta 2014. Los términos de búsqueda fueron episiotomía; ventajas de epi-
siotomía; complicaciones de episiotomía; desgarro perineal.Las complicaciones a causa de
la episiotomía presentaron como un síntoma principal el dolor en la zona perineal y la dispe-
reunia, se vieron índice de dolor más alto en pacientes con episiotomía(83 %) que en pacientes
sin episiotomía (27 %).

Aun después de diversos estudios, con diferentes metodologías, no se ha logrado descartar


totalmente el uso de esta técnica. Actualmente el porcentaje de mujeres a las que se les realiza
la episiotomía va disminuyendo con la tendencia del parto humanizado. Ya no es necesario
realizar el corte de todas las mujeres. Este procedimiento debería ser considerado críticamente
selectivo. Lo que queda por investigar son las verdaderas indicaciones para realizarla, puesto
que variables como el sufrimiento fetal o la incontinencia urinaria ya no están ligadas a la no
realización del corte.

ANTECEDENTE A NIVEL NACIONAL

Frank Albino Sánchez. Uso rutinario de la episiotomía y complicaciones asociadas, en mu-


jeres nulíparas atendidas de parto vaginal en el hospital de apoyo en Sullana. 2005.El presente
estudio es explicativo, retrospectivo, comparativo de corte longitudinal.

El universo muestral estuvo constituido por 510 partos de mujeres nulíparas atendidas en
el hospital de apoyo de Sullana, departamento de Piura entre los meses de Marzo-Setiembre
del 2005 y que cumplieron con los criterios de selección. La muestra nal es 63 pacientes con
episiotomía y 63 sin episiotomía. La información recolectada se presenta en tablas de contin-
gencia de doble entrada cuyos, datos fueron analizados, tabulados y sometidos a pura validez
estadística como la prueba de chi-cuadrado.

La episiotomía no se relaciona a mayor frecuencia de desgarro perineales, sin embargo, estos


signicativamente más graves que el parto normal, ya que son de tercer y cuarto grado, mientras
que en el parto normal se dan en la modalidad de primer y segundo grado.

10
Ángela Chenyu Pujay Escobal. Complicaciones de la aplicación sistemática de la episiotomía
en gestantes nulíparas atendidas en el trabajo de parto en el hospital de Tingo María. 2015.
Estudio con enfoque cuantitativo, tipo observacional descriptivo, analítico de corte transversal.
Se elaboró un instrumento, en la que se recolecto información en relación a las complicaciones
de la aplicación sistemática de la episiotomía en gestantes nulíparas atendidas en trabajo de
parto; la muestra estuvo conformada por 16 gestantes que presentaron complicaciones.

Edgar Flores Aranda. Factores de riesgo asociados a dehiscencia de episiorraa en el hospital


de vista alegre. Enero- diciembre. 2013.

La población de estudio estuvo constituida por 135 pacientes que terminaron su gestación
por vía vaginal con episiorraa según criterios de inclusión y exclusión establecidas. La frecuen-
cia de dehiscencia de episiorraa fue de 6,7 %. El promedio de pacientes con infección y anemia
fue signicativamente mayor en el grupo de pacientes con dehiscencia. En cuanto al tipo de
episiotomía y paridad no se observa asociación signicativa. Promedio de pacientes que presen-
taron infección y anemia son factores de riesgo asociados con la dehiscencia de la episiorraa
en el hospital de vista alegre.

OREJON F. Factores obstétricos a la anemia post parto inmediato en primíparas en el


instituto nacional materno perinatal. Setiembre- diciembre. 2015.

Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. La muestra estudiada fue confor-


mada por 110 primíparas con anemia post parto inmediato atendidas en el instituto nacional
materno perinatal durante el periodo de septiembre a noviembre de 2015. Se estimaron las
frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas y medidas de tendencia central y
dispersión para variables cuantitativas. Se utilizó la prueba chi cuadrada para hallar la relación
de las variables cualitativas con un nivel de conanza (IC) del 95 %. La analgesia durante el
trabajo de parto, la práctica de episiotomía y los desgarros en las partes blandas son factores
estadísticamente signicativos para la presencia de anemia posparto inmediato en primípara.

2.2. BASE TEÓRICA CIENTÍFICA

2.2.1. EPISIOTOMÍA

Es la ampliación quirúrgica del oricio vaginal por medio de una incisión en el periné durante
el último periodo del trabajo de parto. Este procedimiento puede llevarse a cabo con tijeras o
bisturí, afectando a piel, mucosa vaginal y plano muscular, requiere reparación por medio de
sutura, la cual es denominada episiorraa.

2.2.2. TIPOS DE EPISIOTOMÍA

En la actualidad se practican básicamente dos tipos de episiotomía:

11
1 Episiotomía mediana o Media:

se practica desde la orquilla vulvar posterior hasta las proximidades del esfínter del ano,
sentido vertical. Sus puntos a favor son: fácil realización, menor dolor postparto, buen
resultado estético, menor perdida hemática. Como desventajas encontramos; riesgo de
desgarro del esfínter anal, dispareunia.

2 Episiotomía Mediolateral:

se inicia desde la horquilla vulvar posterior hasta el isquion en un ángulo de 45 grados,


sentido diagonal (a la izquierda o a la derecha). Sus puntos a favor: proporciona buen
espacio vaginal, menor frecuencia de desgarros tipo III Y IV y de desgarros en general.
Factores en contra: mayor pérdida de sangre, peor resultado estético, cicatrización más
defectuosa, mayor dolor pos parto y dispareunia.

2.2.3. INDICACIONES DE LA EPISIOTOMÍA

Fundamentalmente las indicaciones que se asignan son dos:

1 De manera proláctica:

Para evitar un desgarro perineal severo cuando la cabeza fetal coronando desciende exce-
sivamente el periné sin ceder a la dilatación necesaria para su salida y cuando en periodos
expulsivos prolongados con buenas contracciones y pujos ecientes y/o franquear un pe-
rineo rígido.

2 Para abreviar el trabajo de parto por complicaciones:

Asxia del feto (problemas cardiotocográcos y/o acidosis fetal) o para facilitar el expul-
sivo cuando este no progresa. La necesidad de realizar esta técnica va a depender en gran
parte del profesional que va a tender el parto. Son varios los criterios que van a favorecer
su utilización, entre ellos:

Maternos:

Pacientes primigestas y aquellas con episiotomías previas, desgarros anteriores que al ci-
catrizar dejaron un perineo broso; necesidad e instrumentar un parto, ya sea con fórceps o
vaccum extractor. Finalmente, se hace alusión en diversos textos (sin soporte cientíco) al papel
episiotomía en la prevención de desgarros perineales.

Fetales:

Macrosomía, presentaciones anómalas, sufrimiento fetal agudo en la segunda parte del ex-
pulsivo.

2.2.4. TÉCNICA DE LA EPISIOTOMÍA

Se inltra con lidocaína al 1 o 2 % el trayecto de los tejidos a incidir, tanto al plano supercial
como al profundo; se incide luego con la tijera en el sitio elegido. El trazo mediano que se
extiende desde la comisura posterior de la vulva hasta el ano siguiendo la línea del rafe perineal.

12
El trazo mediano lateral parte de la comisura vulvar posterior y sigue un trayecto diagonal en
el periné.

2.2.5. REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMÍA

La sutura de la episiotomía se denomina episiorraa. La función esencial de la misma es repa-


rar los tejidos afectados, procurar una cicatrización óptima por primera intención, controlando
el sangrado y evitando la infección. Los bordes del tejido deben ser aproximados correctamen-
te, procurando no aplicar demasiada tensión en el anudado para una buena irrigación de los
tejidos, de lo contrario se puede dar lugar a una necrosis tisular, que complicaría la curación.

2.2.6. COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA EPISIOTOMÍA

Incluye el sangrado, el dolor y el malestar de la herida, las suturas (que puede causar dolor
mientras se está sentado, y a su vez afectará a la lactancia materna). Cicatrización de heridas,
la dispareunia, o complicaciones en los partos vaginales posteriores. Otros defectos adversos de
la episiotomía incluyen: extensión de la episiotomía a través del esfínter anal y el recto por el
clínico de hacer la incisión, o por extensión espontanea de la incisión; anatómica insatisfactoria
cicatrización que resulta en marcas en la piel, asimetría o estrechamiento excesivo del intrio,
prolapso vagina recto-vaginal stula y el aumento de la pérdida de sangre y hematoma ;el dolor
y el edema alrededor de la herida episiotomía ; infección y dehiscencia ;la dispareunia, que
puede ser una consecuencia de corto plazo , o puede ser más establecido y causar dispareunia
persistente ; y nalmente , al menos una mujer murió como resultado de la infección que
complica una herida episiotomía.

2.2.7. COMPLICACIONES POST EPISIOTOMÍA

Las complicaciones post episiotomía pueden ser inmediatas, mediatas y tardías.

1 COMPLICACIONES INMEDIATAS

a) Dolor:
Diversas revisiones sistemáticas como la de Myers y Helfgott mostraron que la epi-
siotomía causa más dolor perineal y más intenso que los desgarros espontáneos y con
mayor incomodidad en el post- parto inmediato. La OMS conrma estos resultados
indicando que la cirugía es más dolorosa y tarda más en cicatrizar que un desgarro
natural.

Un estudio realizado en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (HUMS),(abril


2004  diciembre 2005)armo que las puérperas a las que no se les realizo episioto-
mía manifestaron más bienestar general , dolor al caminar casi nulo y posibilidad
de sentarse más cómodamente , por lo que precisaron menor analgesia(con su co-
rrespondencia ahorro)Otro estudio colombiano en 2004 arrojo idénticos resultados
. Además, subrayo, que al comparar a los 10 días postparto el dolor percibido por
las que fueron sometidas a episiotomía selectiva con las que se lo hicieron de forma
rutinaria, fue hasta 4 veces mayor en las segundas.

13
En esta sección, cabe mencionar la relación que tiene el dolor el tipo de sutura uti-
lizado en la reparación de la episiotomía.

Como se comentó en el tema 1.3, la sutura discontinua, es la más utilizada en nuestro


medio, se ha asociado con mayores niveles de dolor que la continua.

Se relaciona además en la literatura con mayor edema del tejido perineal, lo que va
aumentar la presión de la zona favorece la sensación dolorosa. Kette.C. hizo un ensayo
clínico en 2008, comparando ambas técnicas y encontró diferencias importantes en
cuanto las molestias al palpar el periné, que fueron mayores en las pacientes con
sutura discontinua. Aparte de analgésicos. Para aliviar el dolor, ha resultado útil el
uso de baños de asientos o compresas con soluciones frías. De esta manera se produce
una disminución la inamación y edema en la zona.

b) Sangrado:
se presenta en caso de episiorraas medio- laterales practicadas precozmente y/ o
que se prolongan

c) por extensión:
son el incremento de la prolongación del corte tanto en los extremos como en la
profundidad del mismo, pero continuando la misma dirección de la línea de la epi-
siotomía. Están relacionados con la realización de la episiotomía mediana son Más
dolorosos que los desgarros que ocurren espontáneamente y afectan el esfínter ex-
terno anal y, ocasionalmente, el recto. Cuando el desgarro por extensión ocurre en
una episiotomía medio-lateral, afecta más en profundidad y pueden afectar músculos
elevadores, esto requiere una restructuración del mismo muy meticulosa.

d) Hematomas:
Mayoritariamente relacionadas con el desgarro de las episiotomías medio-laterales.
Suelen aparecer tempranamente y acompañan de dolor intenso en el periné y una
masa subyacente que crece a gran velocidad. Si el hematoma pone en riesgo la sutu-
ra, debe drenarse lo antes posible.

Localización y acumulación de sangre en una parte especica del cuerpo.

2 COMPLICACIONES MEDIATAS

a) Dehiscencia de la episiorraa:
Se dene como la abertura de la herida, separación de la capa de una herida quirúr-
gica.

Normalmente ocurre por excesiva tensión interna o tras la infección y precisa re-
parar de nuevo la episiotomía. A menudo cuando hay infección de la episiorraa. Las
suturas desgarran los tejidos edematosos permitiendo que los bordes necróticos de
la herida se abran liberando un exudado seroso, ser sanguinolento purulento, de esta
forma, se produce la dehiscencia completa de la episiorraa, por ello este la infec-
ción y la dehiscencia están asociados. El dolor local y la disuria, con o sin retención
disuria son síntomas habituales.

14
En cuanto a la reparación de la dehiscencia de episiorraa, una vez que se hace el
diagnóstico de la dehiscencia de episiorraa, se debe realizar una inspección cuida-
dosa de la herida, en busca de datos de infección, cuyos signos y síntomas principales
son dolor, secreción purulenta y ebre.

b) Infección de la episiorraa:
Se dene como la invasión y multiplicación de microorganismos en los tejidos cor-
porales. Suele aparecer a las 48-72 horas siguientes. Normalmente comienza con una
celulitis con mucha sintomatología que hace a la paciente acudir al médico. Pun-
tualmente avanza hacia la formación de abscesos, que precisan drenaje y cierre por
segunda intención. Es abrumadora la literatura cientíca que relaciona las infecciones
vulvo perineales con la realización de la episiotomía.

c) Granulomas:
Se presenta con frecuencia en el extremo vaginal, por lo deben extirparse y su base
debe ser cauterizada con ácido tricloroacético o electrocauterio.

3 COMPLICACIONES TARDÍAS

a) a) Fibrosis:
Es la formación excesiva de tejido conectivo broso. Se dan con más frecuencia con
las episiotomías medio-laterales, EN ESPECIAL CON LAS QUE SUFREN prolon-
gaciones y cuando el material de sutura es inadecuado. Ocasionalmente produce
dispareunia.

b) b) Endometriosis en la cicatriz de la episiorraa:


Su incidencia es anecdótica (0.03 %) pero cuando ocurre obliga a intervenir quirúr-
gicamente la cicatriz de la episiorraa y volver a repararla. Provoca molestias a la
mujer en su vida cotidiana; dolor al sentarse, en las relaciones sexuales. Normalmente
se debe a que el tejido del endometrio queda atrapado tras revisar que la placenta
hay salido por completo. Si no se realiza bien el lavado de la herida antes de cerrarla,
estas células se pueden implantar provocando este trastorno.

c) Fístulas recto vaginales:


Tienen lugar 0.1 % de los partos complicados. Son más habituales en las pacientes a
las que se les ha realizado una episiotomía que en las que no han sido intervenidas
(1.1 % vs 0.053 %). Esto viene a ser 1 de cada 96 mujeres que sufren un desgarro seve-
ro durante el paro. Para su reparación es preciso en dejar un tiempo de recuperación
de unos 3 meses, para que disminuya la inamación. Hay que hacer una adecuada
preparación del intestino y tratamiento antibiótico en el momento de la reparación
quirúrgica, que debe ser preferiblemente con materiales de absorción lenta (Ácido
poliglicólico poliglactina).

d) Dispareunia:
Consiste en la presencia de dolor en los genitales constante, antes, durante o después
de las relaciones sexuales. Esto causa disminución en la calidad de la vida de las
mujeres puesto que las imposibilita gozar de una vida sexual plena. Se han descrito
causas orgánicas que pueden producirla: las secuelas postparto y las deciencias en
los músculos circunvaginalis durante la gestación, el parto y el puerperio muchas
mujeres presentan una disminución de la actividad sexual, tanto en la actividad se-
xual, tanto en la cantidad, como en la calidad (la libido y el placer) que les aportan
reanudar estas relaciones después del parto, depende en gran medida de la demanda
de las mismas por arte de su pareja. Las mujeres que han sufrido una episiotomía
suelen tardan más en normalizarlas, demorando su inicio.

15
El consorcio hospitalario Parc taulí (Sabadell), realizo una investigación en la que
se evaluaron las secuelas de la episiotomía según su tamaño. La conclusión a la que
se llegó fue que con una episiotomía grande (>4cm), se demora la actividad sexual
con signicación estadística; también se encontró que cuanto mayor es la episiotomía
más dura la dispareunia. La alteración de la actividad sexual tras el parto es una
de las posibles complicaciones a largo plazo de las mujeres con afectación del suelo
pélvico y zona perineal. La literatura cientíca no es muy profusa en esta materia y
por desgracia y por desgracia esta alteración no ha tenido una especial atención e la
praxis de la obstetricia. El impacto de esta disfunción tras el parto y su morbilidad se
han estudiado en algunas investigaciones y en su totalidad han puesto en evidencia
que hablamos de una problemática que afecta como mínimo a la mitad de las mujeres
que hicieron la encuesta. Son en gran parte mujeres primíparas las que lo sufren
más frecuentemente, quejándose de manera común de, sequedad vaginal y menor
libido. En estas, la problemática sexual alcanza el 80 % a los 3 meses tras el parto, y
continúan teniendo síntomas el 60 % a los 6 meses. Las mujeres con parto eutócico
sin afectación del periné o las sometidas a cesárea, reeren menos dolor en el inicio
de la activad sexual postparto que las episiotomizadas, con desgarros espontáneos o
parto instrumentalizado.

2.2.8. INCONTINENCIA ANAL

La incontinencia anal es un problema mucho más frecuente de lo que se pensaba. Además,


al ser socialmente vergonzoso, la mayoría de las mujeres no se lo cuentan a nadie. Se calcula
que pueden padecerla alrededor del 10 % de las mujeres adultas. Se ha asociado a la episiotomía
como un riesgo de padecer este problema, puesto que puede ser que ayude a que la cabeza o
el hombro del bebe ejerza mayor presión sobre el esfínter anal, produciendo una disrupción
oculta. Es una complicación muy limitante para los pacientes, de modo que los profesionales
obstétricos deberían tener mucho cuidado, primeramente, tratando de evitar desgarros de grado
III Y IV, y si se produjeran, repararlos de forma meticulosa, para proporcionar a la mujer la
garantía de una correcta funcionalidad. El cuerpo del periné y el elevador del ano son partes
fundamentales para conseguir la continencia y asegurar el soporte a los órganos de la pelvis.
El núcleo del periné está destinado a mantener la integridad de la continencia anal, actuando
como una barrera entre el recto y la vagina; aporta protección al recto en el proceso de parto,
momento en el que suele ser agredido. La continencia se logra cuando tanto el esfínter como el
ano se conservan funcional y estructuralmente íntegros. Cuando sufre un trauma en el parto, o
se lesiona el nervio pudendo se pueden alterar anatómicamente o su siología, esto desencadena
los síntomas. Si la lesión se produce en el esfínter externo, se produce urgencia a la hora de
defecar, lo que se considera el indicio inicial; si el daño afecta también al esfínter interno,
puede agravarse, y resulta imposible controlar la salida de heces y gases. Un estudio realizado
por Sultán y Col, arrojó en primíparas una prevalencia del 13 % y en multíparas un 23 %. Se
demostró la existencia de daños claros al realizar una ecografía, tanto en el esfínter interno
como externo del ano, en las mujeres con síntomas de urgencia o incontinencia fecal. Es muy
importante una buena reparación, para lo que se necesita conocer perfectamente la anatomía
perineal. Sultan indica en un estudio que el entrenamiento de los profesionales obstétricos no era
suciente, dando evidencias de que más del 50 % de los obstetras y comadronas no identicaron
adecuadamente las estructuras musculares afectadas en las episiotomías.

16
2.2.9. DESGARROS

Es importante conocer una de las causas que propician la realización de la episiotomía,


evitar los desgarros perineales severos. Los desgarros son laceraciones espontaneas producidas
en el periné (en nuestro caso durante el trabajo del parto) de diferente gravedad dependiendo
de los planos afectados.

Tipos: para diferenciarlos, a continuación, se va a exponer una clasicación de los diferentes


tipos de desgarros obstétricos según su severidad. Se clasican en 4 grados (de menor a mayor
gravedad).

• Grado I: Afectación vaginal. Piel perineal solamente. Tejido subcutáneo.

• Grado II: Abarca hasta la musculatura perineal.

• Grado III: Hay lesión del esfínter anal.

• Grado III a: menos del 50 % del esfínter anal externo desgarrado.

• Grado III b: más del 50 % del esfínter anal externo desgarrado.

• Grado III c: afectación del esfínter del ano tanto interna como externamente.

• Grado IV: Afectación de la mucosa rectal, con un desgarro completo del esfínter anal.

Los grados III y IV, los más graves, son los que se pretende prevenir con la realización
de la episiotomía. Presentan mayor morbilidad para la parturienta, no sólo en cuanto a las
molestias, sino que abarcan complicaciones tales con la incontinencia rectal. La episiotomía en
sí es considerada un desgarro de grado II, puesto que incluye los mismos planos afectados. Los
desgarros perineales son bastantes frecuentes en el proceso de parto, dependiendo de su gravedad
se repararán o no, por ejemplo, los de grado I al ser los menos severos ni siquiera precisan sutura.
Los de grado III y IV se consideran graves y hay que repararlos minuciosamente.

FACTORES AGRAVANTES

Algunos de los factores que favorecen la aparición de desgarros en el momento del parto son:
nuliparidad, episiotomía, feto mayor de 4kg, parto intervenido, posición de litotomía, epidural,
raza y posición occipitoposterior.

CLASIFICACIÓN DE LA EPISIORRAFIA

Precoz: Inmediatamente después del parto.

Tardía: Entre 12 y 24h después del parto.

Secundaria: Se trata de un re sutura cuando no hubo una cicatrización adecuada.

Anemia Post-Parto: Se dene como la disminución de la masa de hemorragia durante


el periodo grávido puerperal. La anemia postparto, o del puerperio, es un problema fre-
cuente en todo el mundo y en la mayoría de los casos se resuelve en la primera semana.
Pero la anemia puerperal también puede ser complicación grave y conllevar un riesgo
incrementado de complicaciones infecciosas. En los países pobres, la anemia postparto
condiciona un aumento de la morbilidad y es una de las causas principales de morbilidad
materna.

17
La anemia es un trastorno frecuente de la sangre que ocurre cuando la cantidad de gló-
bulos es menor que lo normal, o cuando la concentración de hemoglobina es baja. Los
glóbulos rojos se producen en la médula ósea mediante un proceso que requiere un ade-
cuado aporte nutricional de hierro y ciertas vitaminas; también participan de este proceso
los riñones, segregando una hormona llamada eritropoyetina, que envían señales a la mé-
dula ósea para la producción de nuevos glóbulos rojos. La función de los glóbulos rojos es
transportar el oxígeno desde los pulmones a todos los órganos y tejidos. Este proceso es
necesario para proporcionar la energía necesaria para las actividades de la vida cotidiana.

Según el ministerio de salud (MINSA) se acepta que existe anemia cuando la concentración
de hemoglobina en sangre es inferior a 11 gr/dl en mujeres embarazadas y 12 gr/dl en
puérperas. Las indicaciones de la Organización mundial de la salud (OMS) son 60mg al
día en aquellas zonas en las que la prevalencia del décit de hierro sea menor del 20 %, y
aconsejan doblar la dosis cuando la prevalencia es mayor.

Grado de anemia:

• Anemia leve:

◦ Gestantes: Hb 10.0 -10.9 gr/dl

◦ Puérperas: Hb 11.0 - 11.9 gr/ dl

• Anemia moderada:

◦ Gestantes: Hb 7.0 - 9.9 gr/dl

◦ Puérperas: Hb 8.0  10.9 gr/dl

• Anemia severa:

◦ Gestantes: Hb <7.0 g/dl

◦ Puérperas: Hb <8.0 g/dl

DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERATIVA DE TÉRMINOS

• Episiotomía: Es un procedimiento quirúrgico que se realiza durante el parto consiste


en realizar una pequeña incisión del perineo de la mujer para agrandar la abertura
y facilitar la extracción del bebé. Esta técnica tiene como objetivo evitar una rotura
traumática del perineo y evitar la degradación del esfínter anal.

• Puérpera post episiotomía: Mujer que acaba de dar a luz y que se da una incisión
quirúrgica en el perineo.

• Complicaciones post episiotomía: Son complicaciones que se presentan a corto


y mediano plazo en el puerperio inmediato y también hasta dentro de los 40 días
que dura el puerperio.

• Edad materna: Tiempo transcurrido desde el nacimiento.

• Paridad: Es el número total de embarazos que ha tenido una mujer (nacidos a


término, nacidos pre término, abortos, hijos vivos actualmente).

• Nivel de hemorragia: Son los valores de la concentración de proteína hemoglobina


presentes en la sangre.

18
• Desgarros: Los desgarros son laceraciones espontáneas producidas en el periné (en
nuestro caso durante el trabajo de parto) de diferente gravedad dependiendo de los
planos afectados.

• Dehiscencia: Abertura espontánea de una parte o de un órgano que se había sutu-


rado durante una intervención quirúrgica.

• Edema: Presencia de un exceso de líquido de algún órgano o tejido del cuerpo que,
en ocasiones, puede ofrecer el aspecto de una hinchazón blando.

• Hematoma: Mancha de la piel, de color azul amoratado, que se produce que se


produce por la acumulación de sangre u otro líquido corporal, como consecuencia de
un golpe, una fuerte ligadura u otras causas

• Infección: Invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de un or-


ganismo.

• Anemia: Se dene como la disminución de la concentración de hemoglobina en


sangre. Según Ministerio de Salud (MINSA) se acepta que existe anemia cuando la
concentración de hemoglobina en sangre es inferior a 11 gr/dl en mujeres embaraza-
das y 12 gr/dl en puérperas.

• Anemia postparto: Se dene como la disminución de la masa de hemoglobina


durante el período grávido puerperal.

• Puerperio: comienza después de la salida de la placenta e incluye clásicamente las


siguientes seis semanas o 42 días del parto.

19
Capítulo 3
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

3.1. HIPÓTESIS

Las complicaciones post-episiotomía en puérperas atendidas en el centro de salud San Juan


Bautista son: Desgarros, dehiscencia, hematomas, infecciones y edema.

3.1.1. VARIABLES E INDICADORES

INDEPENDIENTES

• Puérpera con episiotomía

DEPENDIENTES

• Complicación post-episiotomía

INTERVINIENTES

• Edad materna

• Paridad

• Nivel de hemoglobina

3.2. MATERIALES Y MÉTODOS

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cientíca aplicada

3.2.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Cuantitativa

3.2.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Relacional

20
3.2.4. DISEÑO DE INVESTIGACION

No experimental

3.2.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Observacional, Retrospectivo, Transversal, Analítico.

3.2.6. ENFOQUE

El enfoque del estudio es cuantitativo, porque hace uso de la recolección de datos, basándose
en la medición numérica, permitiendo la síntesis y el análisis estadístico.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN

Estuvo conformado 159 historias clínicas de puérperas que se les realizaron episiotomía y
fueron atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista. Enero Diciembre.2017

3.3.2. MUESTRA

Historias clínicas de puérperas con episiotomía en el Centro de Salud San Juan Bautista.
Enero Diciembre.2017

TAMAÑO DE MUESTRA

Se obtiene por medio de fórmula de población nita: Tamaño de muestra n = 111 historias
clínicas materno perinatales de puérperas con episiotomía en el Centro de Salud San Juan Bau-
tista. Enero Diciembre.2017 El tamaño de muestra fue determinado a través de la siguiente
formula

n=?, z=1.96, p=50, q=49, E=+-5 % ,N=159

50x49
n= 52
1,962
+ 50x49
159

2450
n= 25
3,84
+ 2450
159

2540
n=
21,91
n = 111,2
n = 111

3.3.3. TIPO DE MUESTREO

El tipo de muestreo fue Probabilístico


Tipo: Aleatorio simple

21
3.3.4. CRITERIO DE INCLUSIÓN

• Historias clínicas de puérperas con episiotomía en el centro de salud SAN JUAN BAU-
TISTA. ENERO-DICIEMBRE-2017

• Historias clínicas accesibles de puérperas que presentaron episiotomía en el centro de salud


San Juan Bautista.

• Historias clínicas con datos completos y legibles de puérperas que presentaron episiotomía
en el centro de salud San Juan Bautista

3.3.5. CRITERIO DE EXCLUSIÓN

• Historias clínicas de puérperas que no presentaron episiotomía en el centro de salud San


Juan Bautista.Enero-diciembre-2017

• Historias clínicas con datos incompletos y no legibles de puérperas que presentaron epi-
siotomía en el centro de Salud San Juan Bautista.

• Historias clínicas con datos incompletos y no legibles de puérperas que presentaron epi-
siotomía en el centro de Salud San Juan Bautista.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

DE DATOS

3.4.1. TÉCNICAS

La técnica que se utilizara será documental, puesto que los datos serán recolectados a tra-
vés de fuentes secundarias, es decir mediante historias clínicas que cumplan con el criterio se
inclusión.

3.4.2. INSTRUMENTOS

El instrumento que se utilizará será una cha de recolección de datos que será creada con
las respectivas variables seleccionadas y los datos serán obtenidos directamente de la historia
clínica.

3.4.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

• Se realizará un ocio dirigido al director del centro de Salud San Juan Bautista con la
nalidad de obtener el permiso para la realización de la investigación.

• Mediante el ocio se obtendrá autorización del centro de estadística para acceder a las
historias clínicas de los pacientes que poseen los criterios de inclusión

• La recolección de datos se realizará a través de la revisión periódica y continua de las


historias clínicas

• Se rechazarán las historias clínicas que estén incompletas y se eligen únicamente las que
cumplas los criterios de inclusión.

22
• Concluyendo con el recojo de información se procederá a la codicación de cada ins-
trumento de recolección de datos, con la nalidad de crear una base de datos para su
posterior procesamiento.

23
Capítulo 4
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE
DATOS

El procesamiento estadístico de los datos se realizará con el soporte de programas de inves-


tigación informática Microsoft Excel 2007 SPSS versión 22, siguiendo el proceso siguiente:

• Tabulación: se realizará la técnica matemática de conteo luego se tabula tablas extrayendo


la información y ordenándola en cuadros de simple y doble entrada con indicadores de
frecuencia y porcentaje.

• Gráca: luego de tabular los datos, se procederá a gracar los resultados en grácos de
barra

4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Una vez recolectada los datos se procederá con el análisis de cada uno de ellos utilizando
el programa SPSS versión 22, con el que se conocerá el comportamiento de las variables de
investigación, asimismo se observará la relación signicativa de las variables con la prueba de
validez estadística como el chi cuadrado, con un índice de conanza de 95 %, una signicancia
estadística de 0,05(5 %), y 1 grado de libertad.

CUADRO NRO 01 COMPLICACIONES POST EPISIOTOMÍA SEGÚN EDAD


EN PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SAN JUAN
BAUTISTA.ENERO-DICIEMBRE 2017.

24
FUENTE: Ficha de medición de datos.

El cuadro Nro 01, muestra las complicaciones post episiotomía de puérperas según edad, obser-
vándose que del 100 % (111) de puérperas; dentro del 18 %(20) que presentaron complicaciones,
el 8.1 % (9) tenían entre 14-19 años, 7.2 % (8) tenían entre 20-24 años, 2.7 % (3) tenían más de
30 años.

Por otro lado 82.2 % (91) no presentaron complicaciones dentro de ello 14.4 %(16) tenían
entre 14-19 años, 51.4 %(57) tenían entre 20-24 años, 12.6 %(14) tenían 25-29 años y años.3.6
(4) tenían más de 30 años. Del análisis de la tabla se concluye que la edad en la cual se presen-
taron con mayor frecuencia las complicaciones post episiotomía oscila entre 14 a 19 años con
8.1 % (9).

Sometidos los datos a la prueba estadística de Chi cuadrado se halló diferencia estadística
signicativa (p<0.05) que establece que la edad materna es dependiente a las complicaciones
post episiotomía; es decir, a menor edad de las puérperas es mayor la frecuencia de complica-
ciones post episiotomía.

Según,Lorenza E. (2001), en el estudio sobre desgarros perineales con o sin episiotomía en


sala y labor de parto del Hospital Escuela menciona que: el 41.78 % de los desgarros perineales
se presenta en mujeres menores de 21 años evidenciándose una relación entre complicaciones y
la edad de la madre.

GRÁFICO NRO 01

25
FUENTE: Ficha de medición de datos

COMPLICACIONES POST EPISIOTOMIA EN PUERPERAS ATENDIDAS EN


EL CENTRO DE SALUD SAN JUAN BAUTISTA.ENERO- DICIEMBRE.2017

El graco Nro 01 muestra las complicaciones post episiotomía que se presentó en puérperas
atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista, se observa que del 100 % (111) de puérpe-
ras; las complicaciones que presentaron son: 11.71 % (13) dehiscencia 2.7 % (3) desgarro, 2.7 %
(3) infección, y 0.9 % (1) edema.

Del análisis de la gráca se concluye que la complicación post episiotomía con mayor fre-
cuencia fue la dehiscencia.11.71 %(13).

Según, Cunningahan G. (2006) señala que en los países de américa latina la práctica de
episiotomía de rutina favorece la apuración de complicaciones como dehiscencia e inclusive in-
fecciones.

Por otro lado, Casanova M y Luna T. (2001: Lima) en el Estudio comparativo entre el
uso sistemático y el no uso de la episiotomía en pacientes nulíparas. Hospital Nacional Docente
Madre Niño, San Bartolomé , determinaron que: la aplicación sistemática de la episiotomía se
asocia a complicaciones post parto severas como son la dehiscencia, los desgarros perineales,
los hematomas, las infecciones y los edemas.

CUADRO NRO 02
COMPLICACIONES POST EPISIOTOMIA EN RELACION A PARIEDAD EN
PUERPERAS ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JUAN
BAUTISTA.ENERO-DICIEMBRE 2017.

26
FUENTE: Ficha de medición de datos.

El cuadro Nro 02 muestra las complicaciones post episiotomía en relación a la paridad de


puérperas atendidas en el centro de salud de San Juan Bautista y se observa que del 100 %(111)
puérperas, dentro del 18.0 %(20) que presentaron complicaciones, el 15.3 %(17) eran puérperas
primíparas ,2.7 %(3) eran puérperas multíparas. Por otro lado ,82.2 %(91) no presentan com-
plicaciones, dentro de ello 32.4 %(36) eran puérperas primíparas, 49.5 %(57) eran puérperas
multíparas. Del análisis de la tabla se concluye que de las puérperas que presentaron complica-
ciones post episiotomía 15.3 % eran primíparas.

Sometidos los datos a la prueba de estadística de chi cuadrado se halló la diferencia sig-
nicativa (p<0.05) que establece que la paridad es dependiente con las complicaciones post
episiotomía; es decir, la proporción de complicaciones incrementa cuanto menor es la paridad
de la puérpera.

Según, Chenyu A, Escobol P. (Perú 2015) Complicaciones de la aplicación sistemática de la


episiotomía en gestantes nulíparas atendidas en trabajo de parto en el hospital de Tingo María,
más del 90 % de las pacientes nulíparas se le aplica la episiotomía de manera sistemática y el
3,4 % presento complicaciones en el hospital de Tingo María, Enero a diciembre 2015.

GRÁFIC0 NRO 02

27
FUENTE: Ficha de medición de datos

COMPLICACIONES POST EPISIOTOMIA EN PUÉRPERAS ATENDIDAS EN


EL CENTRO DE SALUD SAN JUAN BAUTISTA.ENERO- DICIEMBRE.2017

El gráco Nro 2, muestra la frecuencia de las complicaciones post episiotomía que presenta-
ron puérperas atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista observándose que del 100 %
(111); el 81,98 % (91) no presentaron complicaciones post episiotomía y el 18,02 % (20) si pre-
sentaron complicaciones post episiotomía.

De los resultados hallados en el presente gráco se concluye que el 18.02 % presentaron


complicaciones post episiotomía.

CUADRO NRO 03
COMPLICACIONES POST EPISIOTOMÍA Y EL NIVEL DE HEMOGLOBINA
EN PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SAN JUAN
BAUTISTA. ENERO- DICIEMBRE 2017.

28
FUENTE: Ficha de medicina de datos

El cuadro Nro 03 muestra las complicaciones post episiotomía respecto al nivel de hemoglobi-
na de puérperas atendidas y se observa que el 100 %(111) puérperas, dentro del 18 %(20) que
presentaron complicaciones, el 7.2 %(8) presentaron un nivel de hemoglobina mayor 12g/dl,
4.5 %(3) presentan un nivel de hemoglobina 11.011.9g/dl, el 6.3 %(7) presentaron un nivel de
hemoglobina 8.9-10.9g/d,l.

Por otro lado, el 82.2 %(91) no presentaron complicaciones, el 50.5 %(56) presentan un nivel
de hemoglobina mayor 12g/dl, 27.9 %(31) presentan un nivel de hemoglobina 11.0-11.9g/dl, el
3.6 %(4) presenta un nivel de hemoglobina 8.9-10.9g/dl

Del análisis de la tabla se concluye que de as puérperas que presentaron complicaciones post
episiotomía el 7.2 %(8) presentan un nivel de hemoglobina >12/dl

Sometidos loa datos a la estadística de Chi cuadrado se halló diferencia signicativa (p<0.05)
que establece que el nivel de hemoglobina es dependiente con las complicaciones post episioto-
mía; es decir, la proporción de complicaciones incrementa cuando es menor el nivel de hemo-
globina materna.

Según, Pillaca M,Huayta Y. (Peru-2009) en el estudio sobre Factores que inuyen en las
complicaciones post episiotomía medio lateral en nulíparas atendidas en el Servicio de Gineco-
Obtetrico del Hospital virgen del Carmen de Andahuaylas, se encontró que el nivel de hemo-
globina es independiente y que no inuye con las complicaciones medio lateral. Por lo tanto,
diere con los resultados hallados.

29
Capítulo 5
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1 De las complicaciones post episiotomía que se presentaron en puérperas atendidas en el


Centro de Salud San Juan Bautista, se dio la dehiscencia en mayor frecuencia con 11.71 %.

2 Las complicaciones post episiotomía presentadas en las puérperas fue 18.02 % a diferencia
de las que no presentaron complicaciones 81.98 %.

3 De las puérperas que presentaron complicaciones post episiotomía, el 8.1 % oscila entre
edades 14-19 años, teniendo una inuencia signicativa (p<0.05)

4 La paridad está asociada con las complicaciones post episiotomía ya que el (15.3 %) de
puérperas primíparas presentaron complicaciones post episiotomía. Teniendo una inuen-
cia signicativa (p<0.05)

5 El nivel de hemoglobina estuvo asociada e inuyente con las complicaciones post episio-
tomía (p<0.05)

30
5.2. RECOMENDACIONES

1 Continuar con investigaciones que comparen la frecuencia de las complicaciones obstétri-


cas en puérperas con episiotomía y sin este procedimiento quirúrgico.

2 Promover programas de educación continua a los profesionales de obstetricia para el uso


de la episiotomía selectiva a indicaciones estrictas a través del cumplimiento de protocolo
estándar con el propósito de prevenir complicaciones.

3 Realizar seguimiento a gestantes para determinar riesgos obstétricos a través del adecuado
control prenatal que permitan adoptar medidas preventivas.

31
5.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

1 Pérez Saavedra I. Anemia en el embarazo y su relación con las complicaciones maternas


perinatales, en puérperas atendidas en el hospital Minsa ii-2 Tarapoto periodo Julio 
Diciembre.2016. [tesis doctoral]. Tarapoto. Universidad Nacional de San Martin .2016.

2 Rodríguez R, M. Estudio comparativo de incidencia de episiotomía. REDUCA (Enferme-


ría, Fisioterapia y Podología) Serie Trabajos Fin de Master.2010;12-32.

3 J. Romero Martínez, M. de Prado Amián. Episiotomia ventajas e incovenientes de su uso.


Matronas Profesión 2002;33-39).

4 Buitrago CA. Episiotomía: una visión del panorama. Rev Medicina UPB 1997; 29-40.

5 García Cuesta E. La Episiotomía en la era del Parto Humanizado. [Tesis]. Cantabria:


Universidad de Cantabria, departamento de enfermería. 2013. Acceso 16 Julio de 2014.

6 Albino Sánchez F. Uso Rutinario de la Episiotomía y Complicaciones asociadas, en Mu-


jeres Nulíparas atendidas de Parto Vaginal en el Hospital de Apoyo de Sullana. Revista
Salud, Sexualidad y Sociedad. 2009; 1. Acceso 18 Julio 2014.

7 Organización Mundial de la Salud, materna y / Unidad de Maternidad Segura salud del


recién nacido. El cuidado en el parto normal: una guía práctica. Ginebra: OMS; 1996.

8 Gobierno Federal de México. Prevención, diagnóstico y tratamiento quirúrgico de episio-


tomía complicada. Guía de referencia rápida. SALUD, SEDENA, SEMAR. México; 2013.
Acceso 26 Julio 2014.

9 Zamora Cifuentes LG. La episiotomía: ventajas y desventajas del uso y no uso en pa-
cientes de parto normal del Hospital José María Velasco Ibarra Tena Enero-agosto 2010.
[Tesis]. Riobamba-Ecuador. Escuela superior politécnica de Chimborazo. Facultad de sa-
lud pública. Escuela de medicina. 2011. Acceso 25 Julio de 2014. Disponible en:

10 Flores Aranda E. Factores de riesgo asociados a dehiscencia de episiorraa en el Hospital


Vista Alegre. Enero  Diciembre .2013. [tesis pregrado]. Trujillo. Universidad Privada
Antenor Orrego.2014.

11 Ministerio de salud. Plan Nacional para la Reducción de la Anemia. Perú .2016. Disponible
en: le:///E:/INVEST.2018.PRACTICA/complicacionesanemia/valores

12 Alcarraz Curi, L. A, B, C, en Obstetricia. 1ra.edic. Facultad de Obstetricia. UNSCH.


Ayacucho.2012.

13 Castro Fonseca, K. Correlación del Nivel de Hemoglobina pre y postparto y Factores


asociados al cuadro clínico de anemia en puérperas atendidas en el Hospital Regional Ho-
norio delgado Espinoza. Arequipa, 2013. [tesis pregrado].Arequipa. Universidad Católica
de Santa María.2013.

14 Falconí Peláez S. Niveles de anemia en mujeres de post-parto en el Hospital Luis Moscoso


Zambrano de enero hasta diciembre 2012. [tesis pregrado]. Ecuador-Machala.

15 Juste-Pina A, Luque-Carro R, Sabater-Adán B, Sanz-de ME, Viñerta-Serrano E, Cruz-


Guerreiro E. Episiotomía selectiva frente a episiotomía rutinaria en nulíparas con parto
vaginal realizado por matronas. Matronas Prof. 2007; 8 (3-4): 5-11. Acceso 20 Julio de
2014.

32
16 Felix C.manual de maniobras y procedimientos en obstetricia.1ra edición. mexico. editorial
McGraw-hill interamericana.2006

17 Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia. 6ta ed. Buenos Aires: El Ateneo. 2008.

18 John R, Scott MD. Episiotomía y traumatismo vaginal. Obstet Gynecol Clin NorthAm
o
2005; N 32:307-321.

33
Capítulo 6
ANEXOS

6.1. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

COMPLICACIONES POST EPISIOTOMÍA EN PUERPERAS CENTRO DE SALUD SAN


JUAN BAUTISTA ENERO-DICIEMBRE 2017

RESPONSABLES:

• CCARHUAYPIÑA NAVARRO, Rommel Darwin

• MARTÍNEZ LEÓN, Cline

• ORÉ CONDE, Floriana

• PIZARRO LAVIO, Lizset

• RAMÍREZ LEÓN, Norka Coralí

• RAMOS HUACCACHI, Elica

• RETAMOZO QUISPE, Lizbeth Yanina

• SERRANO ORIHUELA, Ruth Elizabeth

• VELÁSQUEZ HUALLPA, Rodrigo Alberto

• YANCE ESCALANTE, Elizabeth Alexandra

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Se presentó un ocio al Director del Centro de Salud San Juan Bautista, se informó sobre el
proyecto a ejecutar a los jefes responsables del servicio de obstetricia, a los cuales se le brindo
el protocolo del proyecto y la cha de datos correspondientes, los cuales fueron evaluados y
aceptados.
Se nos brindó el acceso a los servicios de obstetricia, de igual manera al a unidad de admisión, a

34
través de la copia del permiso original, de esa forma llevar acabo dicho proceso de investigación.

Fecha:

Código de identicación NRO HCL

I DATOS PERSONALES Edad

1) 12-17 años ( )

2) 18-29 años ( )

3) 35-35 años ( )

4) >35 años ( )

II ANTECEDENTES MATERNOS
Paridad

1) Primípara ( )

2 Multipara ( )

III EXAMENES COMPLEMENTARIAS


Valor de Hemoglobina reajustada Post- parto:

1) 12>g/dl (Normal)

2) 11.0-11,9 g/dl (Anemia leve)

3) 8.0-10.9 g/dl (Anemia Moderada)

4) <8.0 g/dl (Anemia Severa

IV PRESENTO COMPLICACIONES POST EPISIOTOMIA.


1. Si () 2. No ()

1) Desgarro 1. Si ( ) 2.No ( )

2) Hematoma 1. Si ( ) 2. No ( )

3) Infección 1 .si ( ) 2. No ( )

4) Dehiscencia 1. Si ( ) 2. No ( )

5) Edema 1. Si ( ) 2. No ( )

35
6.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

36
6.3. FOTOGRAÍAS

37
38

S-ar putea să vă placă și