Sunteți pe pagina 1din 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

UNEFA

INGENIERIA CIVIL 7S-1315-D1

ASIGNATURA: DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE: ALUMNO:
YESENIA MORA VICTOR PUERTA

CI: 26227458
SANTA TERESA DEL TUY 15-11-19

INTRODUCCION

El hombre ha construido embalses desde antiguo, pero no ha sido hasta muy


recientemente cuando este tipo de construcciones ha tenido un auge considerable.
La creciente demanda de agua y energía hidroeléctrica, así como las múltiples
aplicaciones adicionales de los embalses ha impulsado considerablemente su
construcción. En el mundo actual, las represas destinadas a producir energía
hidroeléctrica son las que resaltan más por ser las de mayor tamaño. Estas
represas cada vez más altas y anchas, han permitido almacenar una cantidad
cada vez mayor de agua, Según su origen se clasifica en naturales o artificiales.
Un embalse de origen natural (como un valle inundado) se lo puede clasificar de
acuerdo con su tamaño, su profundidad, su localización geográfica como: Lago
Charca Laguna Estanque Si es de origen artificial puede ser cavado en el suelo
(por ejemplo, en las gravas), o ser consecuencias de una represa en tierra
(estanque de piscicultura, por ejemplo), de piedras y de hormigón (por ejemplo, las
grandes represas).
REPRESA DEL GURI

La central hidroeléctrica Simón Bolívar, también llamada represa del gurí, y antes
conocida como Central hidroeléctrica Raúl Leoni (desde 1974 hasta el 2006,
cuando se renombro mediante decreto presidencial) se encuentra ubicada en el
estado bolívar, en el canon de necuima, 100 kilómetros aguas arriba de la
desembocadura del rio Caroní en el Orinoco.

El embalse de Guri es el embalse más grande de Venezuela y por extensión y


volumen es el segundo cuerpo lacustre más grande del país, sólo superado por el
lago de Maracaibo. El embalse o lago Guri se encuentra localizado en el estado
Bolívar. Formado y delimitado por la presa de Guri, donde se encuentra la Central
Hidroeléctrica "Simón Bolívar".

El embalse Guri, debe su origen a la construcción en el río Caroní de la Represa


de Guri. La historia del Guri comienza con el Plan de Electrificación Nacional de
1947, que comenzó a elaborarse cuando Rómulo Betancourt era presidente de la
Junta Revolucionaria de Gobierno y se terminó durante el gobierno de Rómulo
Gallegos (primer Presidente venezolano electo por votación universal y directa),
en lo que conoce como el Trienio Adeco. Las obras se iniciaron en 1963, siendo
responsable de su ejecución la empresa (EDELCA) Electrificación del Caroní (hoy
integrada en Corpoelec) filial de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
Comenzó a funcionar parcialmente en 1968 y se culminaron las obras en 1976.

Esta central hidroeléctrica es la segunda mayor de América, pudiendo


considerarse la primera entre las que se encuentran en un solo país, ya que la de
Itaipú se encuentra entre Brasil y Paraguay. La primera central eléctrica, con diez
unidades de generación y una capacidad total instalada de 2065 MW, empezó a
funcionar comercialmente en 1978. En 1985 se construyó una segunda casa de
máquinas para alojar otras diez unidades de generación de 730 MW cada una.
Con ello la capacidad total de la planta se elevó a 10 000 MW. La instalación tiene
tres subestaciones de alta tensión que operan a 800 kV, 400 kV y 230 kV, todas
ellas con configuración de interruptor y medio. La central suministra al mercado
eléctrico venezolano en promedio 45.000 GWh de energía.

Este hidroeléctrico suministrado por el río Caroní represado en el lago Guri, es


posible debido al volumen de agua que almacenado, así como al caudal promedio
del sistema fluvial Caroní-Paragua, que aporta un promedio de casi 5000 m³/s,
debido a la intensidad de las lluvias en la cuenca alta de ambos ríos, donde se
registran precipitaciones superiores a los 3000 mm. Las precipitaciones son
intensas entre los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre,
diciembre y enero, mientras que el volumen escaso que aporta el río en la
temporada de sequía extrema de febrero a abril, es compensado por el
represamiento de estas aguas en la presa de Guri, lo que en promedio asegura un
volumen turbinado de agua para generación de electricidad de unos 4800 m³/s.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA SIMÓN BOLÍVAR

La Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar", ubicada en la Represa del Guri, y antes


conocida como Central Hidroeléctrica "Raúl Leoni" (desde 1974 hasta el 2006,
cuando se renombró mediante decreto presidencial) se encuentra ubicada en el
Estado Bolívar, Venezuela, en el Cañón de Necuima, 100 kilómetros aguas arriba
de la desembocadura del río Caroní en el Orinoco. La cuenca del río cuenta con
una superficie 95,000 km²

La energía producida por la central hidroeléctrica es consumida por gran parte del
país, inclusive alimentando parte de la ciudad de Caracas, además, se vende una
fracción de dicha energía a Brasil mediante la línea Guri-Boa Vista (estado de
Roraima). La central tiene una capacidad de producción de 10.000 MW.

El lago artificial o embalse inicialmente de 800 km² de superficie formado detrás de


la represa se llama embalse de Guri.

La ejecución y planificación de esta obra en su primera fase comienza en 1947, en


agosto de 1963 comenzó la excavación y termina en 1978, con una capacidad
instalada de 2.065 MW en 10 unidades, con el embalse a la cota máxima de 215
metros sobre el nivel del mar con una inversión total de 5.800 millones de Dólares.
Posteriormente se elevaría su capacidad instalada hasta los 10.000 MW. 1

En su construcción colaboró la empresa española "Boetticher y Navarro" (1972)2

En 1975 el proyecto de ampliación de la Sala de Máquinas, le valió el Premio


Construcción otorgado por la Cámara Venezolana de la Construcción.3

La etapa final de la represa de Guri, concluida en 1986, consistió en la realización


de los trabajos siguientes:

Realzamiento de la represa de gravedad y aliviadero hasta la cota 272 metros


sobre el nivel del mar.

Construcción de dos represas de gravedad una a cada margen del río.


Construcción de una segunda casa de máquinas con 10 unidades generadoras,
de 730 MW cada una, al pie de una represa de gravedad situada en la margen
derecha del río.

Excavación de un segundo canal de descarga.

Construcción de dos represas de tierra y enrocamiento una a cada margen del río.

Construcción de los diques de cierre.

La represa de concreto tiene una longitud de 1300 metros y una altura de 162
metros. Cuenta con un aliviadero de 3 canales, que permite la salida del exceso
de agua en la época de lluvias (mayo a octubre). La represa fue inaugurada en su
totalidad el 8 de noviembre de 1986.4

A partir de 2007 la planta fue modernizada en varias etapas con la participación de


las empresas Edelca, Andritz, Alstom y ABB.

REPRESA DE CARUACHI

La represa de caruachi es un embalse de agua localizado a más de 60 kilómetros


aguas abajo del embalse de guri, y 25 kilómetros aguas arriba del embalse
macagua, en Venezuela. Fue inaugurada en el año 2006, y abarca un área de 250
km2.Aporta el 12% de la demanda eléctrica nacional. También se le conoce como
la central hidroeléctrica francisco de miranda.

CVG Edelca ante el alto impacto ambiental que significo la construcción de la


tercera hidrológica en el Caroní, trabajo conjuntamente con el ministerio del
ambiente, para el rescate de la flora, la fauna y valiosos tesoros arqueológicos que
se encontraron en la región y que hoy son exhibidos de manera permanente en el
ecomuseo del Caroní.

Los generadores de la sala de máquinas de la represa de caruachi están


recubiertos de reproducciones de costas de la etnia Yc’Kuana. Cada turbina
representa los mitos de la tribu cubriendo un espacio de 16 metros de diámetro
para cubrir toda la turbina mientras las paredes lucen reproducciones de gran
tamaño de 13 petroglifos indígenas de distintas regiones de Guayana y
Venezuela.
REPRESA DE TOCOMA

La represa de Tocoma, donde se ubica la Planta Hidroeléctrica "Manuel Piar", que


es una central hidroeléctrica de Venezuela localizada en el bajo río Caroní, en el
estado Bolívar.

El proyecto se inició en el 2002 con el movimiento de tierras y con un presupuesto


total de US$ 3.061 millones de dólares1, en el año 2005, la empresa
Electrificación del Caroní (Edelca) actual Corporación Eléctrica Nacional
(Corpoelec)– pactó con el Consorcio OIV, conformado por tres compañías: la
empresa brasilera Odebrecht (50%), la italiana Impregilo (40%) y la venezolana
Vinccler (10%) para realizar el proyecto. Algunos inconveniente hicieron retrasar el
proyecto (atraso en la entrega de materiales hierro y cemento, atraso en el pago
de sueldos y salarios, modificación del tipo de cambio) al punto de solicitar para
2013 la ampliación del presupuesto a US $ 7.000 millones de dólares en 2013,
según declaraciones del exministro de Energía Eléctrica Jesse Chacón, para luego
ascender de nuevo y posicionarse en US$ 9.365 millones, de acuerdo con el
actual ministro de energía, Luis Motta Domínguez quien solicitó un nuevo
presupuesto para llegar a US $ 9.365 millones de dólares.

Se encuentra en construcción y es el último proyecto de desarrollo hidroeléctrico


en la cuenca del bajo Caroní. El proyecto incluye la instalación de 2.300 MW para
generar una energía media anual de 12.100 GWh. Diez unidades generadoras
Kaplan de 230 MW, fabricadas por la empresa argentina IMPSA (que solo
instalaron dos, las otras ocho turbinas aun se encuentran en Argentina para junio
de 20192) se creía que el proyecto comenzaría a operar entre 2012 y 2014.
Aunque al día de hoy sigue sin iniciar operaciones, pese al gran déficit de energía
eléctrica que hay en el país y que ha provocado largos racionamientos en distintas
localidades, la construcción de la represa solo tiene 87,19% de avance y está
paralizada.3La fecha de inicio de construcción del proyecto data de marzo de
2007, y debía ser culminado en 2012. En el año 2013 se hizo una auditoría de la
obra, el informe resultó nefasto por las diferentes fallas que presentaba la obra,
para ese año se determinó también la variación del presupuesto del proyecto así
como el alargamiento en tiempo para la entrega final.

REPRESA DE LAS MACAGUAS

La represa de Macagua, donde se ubica la Central Hidroeléctrica "Antonio José de


Sucre", es una represa cuyo terraplén son secciones de concreto a gravedad
sobre el río Caroní en Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. Se encuentra
a 10 km (6 millas) río arriba de la confluencia de los ríos río Caroní y Orinoco, 81
km (50 millas) aguas abajo de la represa de Guri y 22 kilómetros (14 millas) aguas
abajo de la represa de Caruachi. Objetivo principal de la presa es la generación de
energía hidroeléctrica

La Represa de Las Macagua es parte del “Plan Nacional de Electrificación” de


1956 para incrementar la producción de energía hidroeléctrica y el ahorro de
petróleo como combustible de las termoeléctricas como resultado de la "Comisión
de Estudios para la Electrificación del Caroní" creado en 1953 por la Corporación
Venezolana de Fomento bajo la dirección del Ing. Rafael Alfonzo Ravard.

De las presas y plantas de energía

La represa de Macagua presenta una altura 69 m (226 pies) y 3.537 m (11.604


pies) de largo con la pepita presa terraplén secciones de gravedad de hormigón
para cada una de las tres centrales diferentes...fueron construidas en tres etapas
diferentes dentro de una misma zona del río Caroni

Macagua I

Fue la primera etapa del proyecto construido entre 1956 hasta 1961 Localizada
8°18' 02 "N - 62 °39 '52 "O, consta de 6 turbinas generadoras tipo Francis de 64
MW cada una, lo que le da un total de potencia instalada de 384 MW. (6 x 64)

Macagua II

Localizada 8°18'14 "N - 62 ° 40'04" O contiene 12 x 216 MW turbinas generadoras


tipo Francis lo que le da una potencia instalada de 2.592 MW. En 1996 el proyecto
recibió el Premio Construcción otorgado por la Cámara Venezolana de la
Construcción.4

Macagua III

8° 18' 09"N – 62º 40'46" O contiene 2 x 88 MW turbinas generadoras tipo Kaplan


con una potencia instalada de 176 MW.

En conjunto, la capacidad de generación es de 3.152 MW. Macagua II y III


estaban en funcionamiento en 1996 e inaugurado en enero de 1997.5En la
actualidad, Macagua I está pasando por una remodelación con el fin de aumentar
la capacidad de cada generador de 64 MW a 79,5MW. El primer generador se
completó en 2010, el segundo se espera que esté terminado en 2011 y otro en
cada año sucesivo

En el año 2014 se paralizo la rehabilitación de la obra de la represa, al caer en


defaul la empresa argentina contratista IMPSA. En diciembre de 2018 se reinicio
las negociaciones, con una IMPSA con un accioniario diferente(65%acciones del
BID, Banco de la Nacion, Bonistas y 35% Fam Pescarmona), comprometido a la
rehabilitación de seis generadores para Macagua

REPRESA EL GUAMO

El embalse de El Guamo fue construido al norte del Estado Monagas, Venezuela,


sobre el río Guarapiche. Se encuentra en el sitio denominado El Guamo, un valle
comprendido entre San Antonio de Maturín y el antiguo pueblo de San Francisco.
La represa tiene una capacidad de almacenaje de hasta 155 millones metros
cúbicos de agua provenientes de los ríos Guarapiche, Colorado, Cocollar, Cerro
Negro y otros.

El objetivo del embalse es controlar las inundaciones y tiene una superficie total de
630 ha, con una profundidad promedio de 15 metros y se encuentra a 394–437
metros sobre el nivel del mar.

El embalse es un atractivo turístico para la zona, en este se organizan actividades


de canotaje, pesca artesanal, remos y otros.

Como otros embalses de Venezuela, El Guamo no se explota comercialmente,


pero en sus aguas existen algunas especies de interés piscícola tanto para la
pesca como la acuarofilia, como la aimara (Hoplias macrophtalmus), pleco de
puntos grandes (Hypostomus sp.), la mojarra ([ En general solo existe en El
Guamo una pesquería de subsistencia realizada por los lugareños, de poca
importancia en cuanto al volumen de las capturas, unos 51 kilogramos por
hectárea por año.

REPRESADE GUATAPARO

El Embalse de Guataparo o también conocido como el Dique de Guataparo, es


una represa, lago artificial ubicado al noroeste de la ciudad de Valencia, Estado
Carabobo en Venezuela.

Tuvo una importancia relevante en el pasado como suplidor de agua a la capital


carabobeña, justo antes del proceso de industrialización. En la actualidad,
representa una reserva compensatoria de agua potable. Con el tiempo se ha
convertido en atracción turística por la belleza natural de la zona circundante, la
selva de fauna y flora que en ellas se encuentran, especialmente aves, por lo cual
se le decretó refugio de aves. Además en el dique o lago, se practican los
deportes náuticos, desde la navegación a vela, lanchas rápidas, esquí acuático,
buceo y pesca deportiva.

Pero más allá del deporte, el atractivo principal del Dique de Guataparo es el
disfrute del panorama, la recreación visual y espiritual de estar tan cerca de un
paisaje natural inigualado, que reconforta y acerca más con la naturaleza y sus
maravillas. El Dique está unido a Valencia por una ancha avenida llamada Paseo
Cuatricentenario.

REPRESA EMBALSE DE TIERRA BLANCA

El embalse de Tierra Blanca es una obra hidráulica de agua sobre la quebrada


Corozal en una extensión del llano venezolano conocido como Tierra Blanca,
ubicado a unos 10 kilómetros de la ciudad de San Juan de los Morros,1
Venezuela. El embalse es la principal fuente de abastecimiento de agua potable
de San Juan de los Morros y es además un punto de esparcimiento al aire libre de
la localidad por sus pozos artificiales y paseos en bote por la represa.

El embalse de Tierra Blanca tiene acceso por un desvío de la Carretera Nacional


de Villa de Cura a San Juan de Los Morros. Este embalse se alimenta
principalmente mediante el trasvase de cuenca desde el río Guárico, y una
depresión natural en roca en el estribo izquierdo de la presa, por lo que los aportes
de su propia cuenca son poco significativos. Por esta razón no tiene un aliviadero
propiamente dicho, sino un canal excavado en roca, sin revestir, ubicado en una
depresión del estribo derecho de la presa, por el que saldría el agua embalsada
como consecuencia de una eventual falla en la operación del sistema.1 El talud
del embalse aguas arriba es de 3:1, mientras que aguas abajo de 2,5:1.

EMBALSE LA MARIPOSA

El Embalse La Mariposa está ubicado en la carretera nacional Las Mayas, a 8


kilómetros de Caracas 10°24′15″N 66°55′30″O1 fue construido con el propósito de
abastecer de agua a la ciudad de Caracas, su obras se ejecutaron entre los años
de 1946 a 1949 sobre el curso del Río El Valle, con un área tributaria de 46
kilómetros cuadrados y una capacidad de 8.700.000 metros cúbicos y localizada a
una altura 981 msnm. Este embalse producto de las aguas de su propia cuenca
recibe unos 400 litros por segundo2 a partir de 1957 se inició un proceso de
alimentación principalmente por las aguas bombeadas del Sistema Tuy I desde el
Río Tuy.3 Entre los principales afluentes del embalse La Mariposa se hallan: el río
El Valle, quebrada Cuji y quebrada El Indio.
REPRESA DE CARUACHI

La Represa de Caruachi forma un embalse de agua localizado a más de 60


kilómetros aguas abajo del Embalse de Guri, y 25 kilómetros aguas arriba de la
Represa de Las Macagua, en Ciudad Guayana Venezuela. En diciembre de 1993
EDELCA acordó con el Banco Interamericano de Desarrollo(BID) el financiamiento
parcial de las obras civiles la obra tuvo un costo de US $ 2,533 millones de
dólares, La obra se inició en agosto de 1997 durante el gobierno del presidente
Rafael Caldera con el dragado y movimiento de tierras por las empresas:
"Dragados y Construciones S.A."(española), "Ingenieros Civiles Asociados S.A. de
CV "(ICA venezolana) y "Vialpa C.A." y fue inaugurada el 31 de marzo de 2006, y
abarca un área de 250 km2. Allí está ubicada la Central Hidroeléctrica "Francisco
de Miranda", que aporta el 12% de la demanda eléctrica nacional. Tiene una
capacidad instalada de 2.160 MW (180MW x 12). Las unidades de generación son
stipo paraguas cuenta con 12 Turbinas del tipo Kaplan. El aliviadero tiene una
capacidad de manejar hasta 28.000 m3/s, igual que los otros aliviaderos de la
centrales hermanas Guri, Tocoma y Macagua. En 2006 el proyecto Caruachi fue
galardonado con el Premio Internacional Puente de Alcántara como la mejor obra
pública de Iberoamérica para ese año y en el 2003 recibió el Premio Construcción
otorgado por la Cámara Venezolana de la Construcción.

La Represa de Caruachi es parte del “Plan Nacional de Electrificación” de 1956


para incrementar la producción de energía hidroeléctrica y el ahorro de petróleo
como combustible de las termoeléctricas como resultado de la "Comisión de
Estudios para la Electrificación del Caroní" creado en 1953 por la Corporación
Venezolana de Fomento bajo la dirección del Ing. Rafael Alfonzo Ravard
ANEXO

CENTRAL HIDROELÉCTRICA SIMÓN BOLÍVAR

REPRESA DE CARUACHI
REPRESA DEL GURI

REPRESA DE LAS MACAGUAS


REPRESA DE TOCOMA

REPRESA EL GUAMO
REPRESA DE GUATAPARO

REPRESA EMBALSE DE TIERRA BLANCA


EMBALSE LA MARIPOSA
REFERENCIAS ELECTRONICAS

https://prezi.com/h4lphve-efo_/represas-de-venezuela/

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Represas_de_Venezuela

https://es.scribd.com/doc/238919624/Introduccion-de-
Represas?fbclid=IwAR0IBKBvLkcAWWzz6heotnfU7MMe8ux_dnrtP9Qnm6Nm
og8tBfHCZnl6aU0

https://www.aquatic-
experts.com/ESPANOL/LAGOS_REPRESAS_Y_EMBALSES_DE_VENEZUELA
_ES.html

https://es.calameo.com/read/002902646cd25eb17bf46?fbclid=IwAR1SddZWf9
TNLNdERJ941MQvBH-Dqe0ua_GX7R43Ud22By9kzGDrm3iZ4A0

S-ar putea să vă placă și