Sunteți pe pagina 1din 46

Procedimientos Quirúrgicos

María

Diciembre 2018.

Procedimientos quirúrgicos
ii
Procedimientos Quirúrgicos

Norte de Santander.

Procedimientos quirúrgicos
iii
Tabla de Contenidos

Introducción

Justificación

Objetivos generales y especificos

Conceptos Básicos de Farmacologia en Cirugia Veterinaria…..…………………...Error!

Bookmark not defined.

Revision Técnica de Aseptica ................................................................................... 7

Preparacion del Paciente Quirúrjico ........................................................................ 10

Instrumental Quirúrjico Básico. .............................................................................. 13

Protocolo de Limpieza del Area Quirúrjica............................................................. 16

Preparacion de Quirofano ........................................................................................ 18

Monitoreo del Paciente ............................................................................................ 23

Ayudante de Campo Quirurjico. ............................................................................. 28

Instrumentista. ......................................................................................................... 29

Recuperación del Paciente. ...................................................................................... 31

Cuidados Post-Operatorios ...................................................................................... 34

Conclusiones ........................................................................................................... 38

Bibliografia .............................................................................................................. 39
iv
Lista de tablas

Farmacos. .................................................................Error! Bookmark not defined.


v
Introducción

En el presente documento vamos a abordar los principales aspectos de procedimiento

quirúrgicos en veterinaria Resulta difícil rastrear los orígenes de las prácticas profesionales en

pequeños animales o animales de compañía, pero se puede dilucidar los distintos roles que la

sociedad fue otorgando a nuestra profesión a través del tiempo para entender el lugar que hoy

ocupan las Clínicas.

Las consultas pueden estar dirigidas a la prevención o el tratamiento de enfermedades,

como así también a la búsqueda de asesoramiento en general las cirugías se deben realizar en

un lugar preparado para tal fin (quirófano), el cual debe estar separado debidamente de otras

dependencias de la clínica. La naturaleza de las intervenciones es amplia dependiendo el

veterinario Lo que resulta en una atención más eficiente La medicina veterinaria implica

grandes compromisos con el mundo animal y trabajar para buscar su máximo bienestar y

salud los conocimientos y habilidades en este tema ha sido muy concluyentes mi Profesión

como auxiliar Veterinaria a, con conciencia, dignidad y lealtad.


vi
Justificación

En los temas propuestos a los estudiantes el segundo semestre de auxiliar en veterinaria que

por medio de este trabajo podemos establecer una afinidad por pequeños animales (perros y

gatos) de acuerdo a la formación e inclinación vocacional.

La investigación se enfoca a los estudiantes de cómo trabajar dentro una clínica veterinaria

adquiriendo conocimiento de quirófano y toda indumentaria quirúrgica para lograr resultados

exitosos en un área laboral.


vii
Objetivo generales

Adquirir los conocimientos necesarios para priorizar nuestros objetivos básicos y

fundamentales del entorno quirúrgico para poder realizar su aplicación en un proceso quirúrgico.

Objetivos específicos.

Conocer claramente las áreas en que se divide un quirófano y sus funciones y características.

El alumno aprenderá a desempeñarse dentro de un quirófano

Saber aplicar medidas preventivas dentro quirófano ante distintos riegos físicos .químicos y

psicológicos.

Saber definir conceptos básicos como asepsia. Desinfección. Esterilidad.


1
CONCEPTOS BASICOS DE FARMACOLOGIA EN CIRUGIA VETERINARIA

Farmacología: Es el área de las Ciencias Médicas, encargada del estudio de los

medicamentos y su acción en el organismo; su uso racional e impacto ecológico y para su

estudio se divide a su vez en:

a. Farmacocinética: Que estudia la respuesta del organismo al fármaco, (absorción,

distribución, biotransformación y eliminación).

b. Farmacodinámia: estudia la acción de los medicamentos en el organismo (deseable

– indeseable).

c. La Farmacoterapia; es la Prevención o Tratamiento de las enfermedades con el

empleo de medicamentos o drogas.

Para la comprensión de las sustancias que forman o conforman un medicamento, la

farmacopea mexicana y el código sanitario establecen algunos conceptos como son:

Droga: Primera materia de los medicamentos; el uso de éste término, se populariza a

depresores o estimulantes del SNC.

Fármaco: Sustancia con propiedades físicas, químicas y biológicas que no se presenta

en forma farmacéutica y reúne condiciones para ser usada como medicamento o ingrediente

de éste; nombrado comúnmente como principio activo de un medicamento.

Materia prima: Toda sustancia que se use para la elaboración de medicamentos.

Medicamento: Sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético con efecto

terapéutico.

Aditivo: Sustancia de la formulación de un medicamento que actúe como vehículo,

conservador o modificador de alguna de sus características para favorecer su eficacia,


2
seguridad, estabilidad, apariencia o aceptabilidad o forma farmacéutica y comúnmente no

posee efecto terapéutico.

Materiales: Son todos los insumos necesarios para el envase y empaque de

medicamentos. (Frascos, viales, cajas, ampolletas, etiquetas, celofanes, blister, etc.

Forma farmacéutica: Forma física y comercial que se da a un medicamento para

favorecer su apariencia, facilitar la vía de administración, proporcionar una apropiada

superficie de absorción, mejorar su manejo, almacenamiento y conservación, permitir una

dosificación adecuada, impedir el rechazo del producto por un sabor, apariencia u otra

característica indeseable, etc. (Tableta, cápsula, gragea, trocisco, polvo, granulado,

suspensión, solución, elixir, jarabe, supositorio, óvulo, comprimido, implante, Otras

definiciones que debemos reconocer y que permiten conceptuar la farmacología son:

Potencia: Cantidad de fármaco necesario para producir un efecto farmacológico

(concentración de fármaco por peso vivo).

Eficacia: Capacidad de un fármaco de producir un efecto terapéutico deseado.

Selectividad: Grado hasta el cual un fármaco actúa en un sitio dado, en relación con

todos los posibles sitios de interacción (actividad farmacológica + actividad terapéutica +

actividad tóxica).

Índice terapéutico: Consideración cuantitativa de los beneficios y riesgos relativos de

un fármaco; diferencial entre efecto tóxico y la dosis que produce el efecto terapéutico

deseado (IT = Dl 50 / De 50).

Biodisponibilidad: Indica el grado en que un fármaco alcanza su sitio de acción, o un

líquido biológico desde el cual tiene acceso al sitio de acción.


3
TABLA DE FARMACOS
4

Antibióticos

Los antibióticos se elaboran con diversos organismos como plantas, hongos y

bacterias.

Son capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos (bacteriostáticos) o

incluso matarlos (bactericidas). En medicina veterinaria la elección del antibiótico

adecuado va a depender del tipo de microorganismo que se encuentre en el animal.

Normalmente los veterinarios suministran un antibiótico genérico que puede, en

principio, con todas las bacterias, pero si falla se procede a crecer un cultivo de bacterias

procedentes del animal infectado en contacto con discos impregnados por diferentes

antibióticos, en aquellos que haya un circulo sin bacterias (halo de inhibición), serán los

susceptibles de usarse y se elige el que tenga un halo de inhibición mayor (antibiograma).

Sulfonamidas: son bacteriostáticos y abarcan alta gama de microorganismos. Se

suministran de forma oral, intravenosa o tópica y se puede combinar con otros medicamentos

como neomicina. Es muy utilizado para intestino, vías respiratorias y urinarias y para la

coccidiosis.

Betalactanticos:

Penicilina: sobre todo contra bacterias bacterias Gram positivas, son muy

utilizados para todas las infecciones.

Cefalosporina: se han ido desarrollando nuevas cepas en laboratorio que pueden luchar

contra gran cantidad de infecciones. Según lo fuertes que sean se agrupan en generaciones y
5
las más utilizadas son las de primera y segunda generación. Se utilizan en infecciones

urinarias y tejidos blandos de animales, además son los más empleados durante las cirugías.

Aminoglucósidos: se componen de gentamicina, neomicina, amikamicina y

estreptomicina. Luchan frente a bacterias Gram negativas y la leptospirosis. No se absorban

vía intestino por lo que tienen que administrarse de forma parenteral en el animal.

Tetraciclinas: abarcan gran cantidad de microorganismos por lo que son muy usadas

por ejemplo contra la Ehrlichiosis canina y la Hemobartonella felis. También para la

psitacosis de las aves. Se administran oralmente o por vía intravenosa.

Cloranfenicol: también antibiótico de amplio espectro pero pueden provocar anemia.

Macrolidos y lincosamidas: eritromicina (para enfermedades cerebrales), tilosina

(diarreas crónicas o leptospira), lincomicina o clindamicina (infecciones sistémicas y

osteomielitis).

Quinolonas y fluoroquinolonas: muy generales y se administran de diferentes

maneras. Según muchos experotos pueden dañar el riñón del animal.

Medicamentos diuréticos

Provocan un aumento de la cantidad de orina producida en los riñones, modificando la

composición del líquido y no el funcionamiento del riñón.

Diuréticos osmóticos: elimina el líquido sobrante en células corporales con manitol en

caso de edema cerebral, por ejemplo.

Diuréticos del asa de Henle: se usan en caso de edemas mediante furosemida o

torasemida.
6
Diuréticos ahorradores de potasio: en caso de insuficiencia cardíaca con

espironolactona.

Fármacos para el sistema cardiovascular

Anticoagulantes: impide el espese de la sangre y que pueda formar trombos. El fármaco

más usado en medicina veterinaria es la heparina, que en función del efecto deseado se

administra a diferentes dosis.

Hematinicos: forman o promueven la síntesis de hemoglobina y de glóbulos rojos.

Ácido fólico y vitamina B12: protegen las células precursoras de glóbulos rojos. Hierro

imprescindible para la formación de hemoglobina.

Eritropoyetina recombinante: es una hormona artificial que estimula la

diferenciación de glóbulos rojos de la médula ósea. Se administra en casos de fuerte anemia o

cuando esta hormona no se produce de forma normal como en insuficiencia renal.

Cardiología: Digitálicos: digoxina, aumenta la fuerza de contracción del corazón.

IECAs: captopril, enalapril y lisinopil, se utiliza para insuficiencias cardíacas,

insuficiencia renal crónica o cualquier patología que cause hipertensión, ya que vasodilata los

vasos arteriales. Son orales.

Inodilatadores: pimobendan, producen vasodilatación y aumentan la contracción.

Catecolaminas: se administra por suero e intravenosa, la más importante es la

dopamina, ya que se incrementa la contractibilidad, aumenta la tensión (contra hipotensión).

Adrenalina: se emplea para reactivar el corazón en parada cardíaca.


7
REVISIÓN TECNICA ASEPTICA.

Ciencias médicas, el término técnica aséptica o técnica estéril se refiere al método

preventivo que se emplea para mantener estériles a todos los objetos (como un campo estéril,

instrumental (como un catéter o una sonda y materiales que han de estar en contacto con

la herida, de modo que la curación se logre de primera intención.

1. Los procedimientos que componen la Técnica Aséptica son:

2. Lavado quirúrgico de manos

3. Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y Delantal.

4. Uso de Material Estéril.

5. Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos.

6. Mantenimiento de un ambiente más seguro (campo estéril) en e

HIGIENE DE MANOS.

Lavado de Manos se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las

manos y antebrazos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua.

Busca remover lasuciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la

floratransitoria, adquirida por contacto.

• El Lavado de Manos en la Prevención de I.I.H es considerado evidencia IA.

BARRERAS FISICA

Corresponde al uso de elementos que tienen como función mantener la esterilidad del campo

estéril y disminuir la transmisión de microorganismo del personal de salud y viceversa. Las

barreras a utilizar son

– Guantes
8
– Mascarilla

– Delantal

– Gorro

DELANTAL.

El uso de delantal debe ser estéril.(IA)

• El delantal debe cubrir por completo el uniforme y llegar al menos por debajo de las

rodillas.(R)

• Si el delantal es de material desechable debe ser de único uso.

MASCARILLA.

La mascarilla debe ser de uso único. (R)

• La mascarilla debe cubrir la nariz, la boca y el mentón.(R)

• La mascarilla después de colocada, no se debe tocar o colgársela al cuello.(R)

• La mascarilla se cambia cada vez que se humedezca, ya que pierde efectividad.(R)

• La mascarilla debe retirarse después del delantal. (R)

GUANTES.

El uso de guantes es estéril.(IA)

• Los guantes deben ser de único uso.(R)

• El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.(IA)

GORRO.

El gorro deben ser de único uso.(R)

• Debe cubrir la cabeza y contener todo el pelo para evitar la caída de cabello
9
MATERIAL ESTERIL.

Corresponde a todos los insumos que se han sometido a un proceso de esterilización. Todo

material estéril, para ser considerado como tal, debe cumplir los siguientes requisitos:

– Envoltorio indemne, limpio y seco.

– Control Químico Externo Virado.

CAMPO ESTERIL.

Las medidas para mantener el Campo Estéril son:

– Lavado de Manos Quirúrgico.

– Uso de Guantes y Delantal Estéril.

– Abrir material Estéril según técnica.

– Utilice Mascarilla y Gorro


10
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA CIRUGÍA.

Antes de cualquier acto quirúrgico, se debe programar y preparar el paciente:

1 - Pesar al animal

2 - Asegurarse que esta en ayunas de comida y agua

3 - Saber si ha defecado y orinado

4 - Repasar el prequirúrgico

5 - Sedar al animal

6 - Depilación via venosa y desinfección de la zona a intervenir

7 - Preparación del paciente en el quirófano, monitorización.

Preparación del paciente varía enormemente de un caso al otro. En algunas ocasiones, el

animal necesita más tiempo para llegar a presentar las condiciones óptimas para la cirugía y en

otras, requieren un control de la dieta o un tratamiento médico (diabéticos). A veces, el paciente

debe entrar en el quirófano inmediatamente y el tiempo de preparación quedará limitado.

En esta sección se explicará la preparación del paciente en el periodo preoperatorio más

inmediato, comenzando con el ayuno hasta la colocación del paciente sobre la mesa y preparado

para que intervenga el cirujano.


11
 AYUNO: Normalmente se hace ayunar al animal 12 horas antes de la cirugía. En muchos

casos es suficiente con sacarlo a pasear o ponerles una caja para defecar u orinar antes de

entrarlos en quirófano, pero otras veces hace falta una preparación más extensa.

 ENEMAS: Antes de las cirugías rectales o de colon se realizará un enema con jabón y

agua caliente o con fostato (Fleet). Puede ser necesario tener que bañar al animal después

de realizarlo.

 CATETERIZACION URINARIA: Otros pacientes deben tener la vejiga vacía antes de

la cirugía. Para ello, se puede aplicar una ligera presión manual con el animal anestesiado

o bien se puede cateterizar la vejiga. Esto último es útil para medir la producción de orina

durante la cirugía y en el periodo postoperatorio inmediato.

 BAÑO: El baño antes de la cirugía es útil para eliminar el pelo y las escamas, reduciendo

de este modo la contaminación en la zona quirúrgica. Aunque no siempre se recomienda

hacerlo, se debe considerar en pacientes muy sucios o que se van a someter una cirugía

de traumatología en la que se van a usar implantes (prótesis de caderas). El animal se

tiene que secar bien antes de entrar en quirófano.

 RASURAR: Rasurar antes o después de la inducción de la anestesia tiene ciertas

ventajas y desventajas que se tienen que sopesar en cada paciente, dependiendo de la

zona, del tipo de cirugía.


12
Este proceso se realizará en una zona de preparación separa de quirófano. después del

rasurado y antes de que el paciente entre en quirófano, se eliminará el pelo y otros restos para

disminuir el riesgo de contaminación.

En aquellos pacientes con un mayor riesgo anestésico, se puede realizar el rasurado antes de

la inducción para reducir el tiempo de anestesia siempre que se pueda hacer sin causar estrés,

aunque esto incrementará el riesgo de infección en la herida postoperatoriamente. Si se rasura

demasiado pronto o

se causan daños en la piel, aumenta el número de bacterias en la piel en el momento de la

cirugía y la incidencia de infección

 COLOCACION DEL PACIENTE: Aunque la colocación inicial del paciente suele ser

responsabilidad del auxiliar veterinario, es aconsejable consultarla con el cirujano antes

de que comience la desinfección. Una vez iniciada la cirugía es muy difícil modificar la

posición del paciente sin contaminar el campo quirúrgico.

 COLOCACION DE LOS PAÑOS QUIRÚRJICOS: Este procedimiento se realiza

después de colocar correctamente al paciente y de finalizar la preparación de la piel. Los

paños se utilizan para evitar la contaminación de los tejidos expuestos a partir de la piel

que los rodea


13
INSTRUMENTAL BASICO QUIRURGICO.

El cirujano veterinario tiene a su disposición una gran variedad de instrumentos

quirúrgicos. Hay distintos orígenes del mundo, siendo los fabricantes los responsables de

estos productos que mantienen normas de control de alta calidad, escogen cuidadosamente

los materiales para asegurar un servicio prolongado y sin inconvenientes. La economía de

la práctica veterinaria aconseja hacer uso de un buen juicio cuando se seleccionan

inicialmente los instrumentos, y en su uso y cuidado posteriormente. A largo plazo, la

adquisición de aquellos de calidad inferior, por lo general mas baratos, pueden terminar

siendo mas costosos debido a que el rendimiento puede no cubrir ciertas necesidades, y su

desgaste o corrosión mas acelerados pueden anticipar el reemplazo. Para asegurar su

durabilidad, es preciso conocer la producción de los instrumentos, sus materiales y los

procedimientos aprobados para un correcto cuidado y manipulación adecuada.

METALES EMPLEADOS.

Los instrumentos quirúrgicos pueden ser de acero al carbón cromado. Son los que se

usan generalmente debido a que son baratos, fáciles de mantener y de buena terminación por

su pulido. Sin embargo, su superficie enchapada puede sufrir el ataque de soluciones de Ph

bajo, salinas y otros productos químicos, haciendo que el metal se oxide o se levante su

superficie, lo que hace necesario el reemplazo.


14
Los de acero inoxidable pueden ser de las series 300 y 400. Básicamente, el acero inoxidable

está compuesto de hierro, cromo y carbón, con otros elementos, como el níquel, combinados en

diversas proporciones para obtener las propiedades deseadas. El acero inoxidable de la serie 400

(martensítico) alto en cromo y bajo en carbón, proporciona mayor dureza a través del tratamiento

por calor. Ello le da resistencia al uso, lo cual es especialmente importante para los instrumentos

quirúrgicos cortantes, que deben conservar la calidad de filo junto con la fuerza y durabilidad del

acero inoxidable. Unos pocos instrumentos quirúrgicos se hacen básicamente de aleaciones de

titanio. Por lo general se emplean en instrumentos microquirúrgicos. Se considera que tienen una

excelente resistencia a la corrosión, a las altas temperaturas pero la estructura interna de estas

aleaciones las hace algo quebradizas, siendo su uso principal para sustituir al aceroinoxidable

cuando es necesario disminuir el peso. Finalmente, las placas de carburo-tungsteno agregan una

nueva dimensión a las superficies de prensión y de corte. Estas sustancias son muy duras y muy

resistentes al uso.

 Caja instrumental general

 Pinzas de paños Backhaus

 Pinza de disección Adson

 Pinza de disección Brown-Adson

 Pinza de disección (atraumática)

 Tijera Mayo (recta)

 Tijera Mayo (curva)

 Tijeras Metzenbaum (curvas)

 Portaagujas Mayo-Hegar o Mathieu

 Pinzas mosquito Halsted (rectas)


15
 Pinzas mosquito Halsted (curvas)

 Pinzas hemostaticas. Kelly o Crile (curvas)

 Pinzas hemost.Roch.-Carmalt (rectas)

 Pinzas atraumáticas Allis

 Ganchos de ovariohisterectomía (Snook o Covault)

 Mango de bisturí N° 3 con 2 hojas Separadores


16
PROTOCOLO DE AREA QUIRUGICA.

Dentro del área restringida se debe llevar ropas permitidas limpia y/o recién lavadas.

 El uso de bata, mascarilla y gorro es obligatorio en el pabellón de cirugía durante

procedimientos operatorios.

 El personal que ingrese al pabellón deberá disminuir al máximo el tráfico

intraoperatorio manteniendo las puertas cerradas y permaneciendo hasta el final de

los procedimientos quirúrgicos.

 Se da como conocida y aceptada. la reglamentacion por toda persona que ingresa al

área restringida.

 Las joyas y la bisutería, incluyendo anillos y relojes, deben quitarse antes de entrar

a las áreas restringidas (evite traerlas-evite pérdidas).

 Se prohibe el uso de sandalias y/o zuecos o calzados que dejen pies desnudos

dentro del área restringida.

 El maquillaje debe ser minimo. el rimel, pestañas postizas y maquillaje en polvo

pueden desprenderse sobre la herida o el ambiente.

 La uñas deben mantenerse limpias y con un largo que no sobrepase la punta de los

dedos.

 Nadie puede deambular con bata quirurgica fuera del bloque quirúrgico.

 Está estrictamente prohibido el fumar y el consumo de alimentos o bebidas dentro

del área de cirugía.

 Está restringida la entrada al área quirúrgica a personas bajo las influencia de

drogas o alcohol.
17
 Para los estudiantes es obligatoria la tenencia y uso de su bata, gorra y mascarilla

de cirugía, además de guantes estériles de su talla en todos los prácticos.

 Los estudiantes están obligados a mantener y seguir en todo momento las

instrucciones del cirujano y anestesista, además de mantener una actitud

profesional.

 Las mujeres embarazadas están obligadas a informar. al equipo responsable sobre

su condición (cirujano o anestesista).

 Se prohibe el ingreso al área quirúrgica a los animales que no estén siendo

atendidos.

 Una vez iniciado el procedimiento quirúrgico no será posible integrarse.


18

PREPARACION DEL QUIROFANO

La sala para la inducción anestésica y preparación quirúrgica debe contar con el

equipamiento o medicaciones que puedan necesitarse en el caso de una emergencia como un

desfibrilador, laringoscopios, tubos endotraqueales, dispositivos de succión, oxígeno por

tuberías, carrito de urgencia con oxígeno, monitoreo cardíaco y asistente para respiración

forzada.

El equipamiento anestésico (máquinas, drogas), laringoscopios, peladoras (montadas en la

pared o colgantes desde el techo), aspiradoras para evitar la diseminación del pelo suelto

posterior al corte, materiales para la preparación de la piel (jabones antisépticos, alcohol,

algodón, gasas, torundas de gasa estériles), artículos cortantes, agujas y jeringas y

equipamiento de monitoreo deben estar a disposición para asegurar la eficiencia en la

anestesia y preparación preoperatoria del paciente. Los sistemas eliminadores de gases al

exterior deben estar presentes en cada mesa de preparación anestésica. Los mostradores y

superficies de preparación deben ser impermeables, de fácil limpieza y desinfección. Las

paredes azulejadas o con pintura epoxi, con ángulos redondeados en la unión pared/piso, para

evitar el acúmulo de suciedad y facilitar la limpieza de éstos sitios. Las mesas de preparación

de acero inoxidable con escurridero son ideales. La iluminación general es aportada por tubos

fluorescentes en el cielorraso para brindar una iluminación máxima, suplementados con focos

dirigidos a cada mesa de preparación. Las superficies de las camillas deben ser acolchadas y

las almohadillas con agua caliente circulante están indicadas para evitar la hipotermia. Se

debe contar con camillas para el transporte del paciente. Deberían ser de acero inoxidable, con
19
ruedas relativamente grandes y puntos de apoyo que se lubriquen sin dificultad y topes de

goma montados sobre las esquinas para evitar el daño de paredes y puertas Una pizarra

borrarle con la programación de anestesia/cirugía, de fácil visualización para el personal, debe

tener una lista de los procedimientos diarios. La temperatura ambiental debe mantenerse entre

16,5 y 19,8°C con una humedad del 50% o menor, para reducir la proliferación microbiana.

Debe colocarse un tapete de micropelícula adhesiva en la entrada entre la sala de preparación

anestésica y área quirúrgica para recolectar polvo, pelos y otras materias articuladas sobre las

ruedas de las camillas, calzados y equipamiento de anestesia.

Lavatorio Las piletas de lavado deben tener localización central en las zonas de

prequirófanos. El área de lavado debe estar alejada de los suministros estériles envueltos

debido a la posible contaminación con gotitas de agua y productos usados para el lavado de

manos, provenientes de las piletas. El jabón antiséptico en un dispensador apropiado con

activación manual o podal, cepillos de cerdas suaves reutilizables esterilizados o combinación

de cepillo de poliuretano/esponja, que son descartables, los limpia uñas deben tener un acceso

sencillo en cada puesto de restregado. Las piletas profundas para evitar que salpique el agua al

exterior, de acero inoxidable, equipadas con activadores Las salas de operaciones son los

sectores individuales donde se practican los actos quirúrgicos. Los elementos imprescindibles

en éste sector son: camilla, luces, mesa de instrumental, lebrillo y oxígeno. El tamaño del

lugar debe ser el suficiente para permitir que el personal se movilice alrededor del

equipamiento estéril sin contaminación y acomodar las piezas grandes de equipos necesarios

para los diversos procedimientos. El diseño debe ser sencillo de modo que ningún área

acumule polvo o sea de limpieza engorrosa. Los pisos, techos y otras superficies deben ser
20
lisos, no porosos y construídas con materiales refractarios. Los materiales de superficie deben

tener la capacidad para resistir el lavado e higiene frecuentes con desinfectantes fuertes. No

debe haber desagües ni lavabos. Los sistemas de ventilación deben ser diseñados para

suministrar presiones de aire positivas dentro del quirófano y menores niveles en los

corredores externos. En cada quirófano se debe instalar un sistema que permita la expulsión

de los gases anesté- sicos al exterior. El ambiente debe mantener un nivel constante de

humedad del 50 % y la temperatura entre 16,5 y 19,8°C. La iluminación general se

estableccon el empleo de tubos fluorescentes (Foto 6) frontales suplementados con uno, o de

preferencia dos, focos halógenos situados en el cielo raso debiendo contar con un máximo de

maniobrabilidad con brazos articulados, que permitan distintos ángulos sobre el campo

operatorio Las lámparas halógenas son preferidas debido a las emisiones azuladas pálidas que

fatigan menos la visión y su menor producción de calor. Un buen suplemento son los

frontoluces fibrópticos que se expenden en modelos livianos y confortables; estos

dispositivos virtualmente eliminan la formación de sombras en el campo operatorio. Los focos

lumínicos quirúrgicos se montan en el techo directamente sobre la camilla de operaciones y

debiendo tener maniobrabilidad máxima. Es importante contar con una lámpara de urgencia

para iluminar mejor el campo operatorio en caso que lo requiera y un equipo de luz de

emergencia por eventuales cortes de energía. Los toma corriente deben estar a la altura de la

cintura. Las camillas de acero inoxidable deben ser ajustables totalmente por altura

(mecanismo hidráulico) y grado de inclinación. La parte superior de la camilla puede ser de

una pieza plana o tener capacidad de hacer una depresión en V. La temperatura corporal del

paciente debe mantenerse durante el acto quirúrgico, de manera especial si pesa menos de 10

kg. o el procedimiento tiene una extensión superior a las 2 horas. El mantenimiento de la


21
temperatura corporal suele establecerse colocando al paciente sobre una almohadilla de agua

circulante. Una mesa de instrumental, de soporte de Mayo (Foto 9) o mesa de instrumentista

de Finochietto (Foto 10), o mesada de servicio debe estar a disposición; las mesas de

instrumentales deben estar construidas en acero inoxidable, de altura ajustable debiendo poder

montarse sobre la mesa de operaciones. Las torundas sucias y material inutilizable durante la

cirugía se descartan en un recipiente denominado lebrillo En su interior se colocan bolsas de

plástico para acelerar las tareas de limpieza. La succión (portátil o en tubería) debe estar a

disposición en cada quirófano. Se debe contar con un sistema de succión. Las unidades

portátiles son adecuadas pero en instalaciones con varios quirófanos, las tuberías son las

adecuadas. Aún en instalaciones pequeñas se tendrá en cuenta la provisión de oxígeno y otros

agentes gaseosos usados habitualmente. Cuando se usan gases anestésicos se debe disponer de

algún sistema para eliminar los gases al exterior. Cada quirófano debería contar con

negatoscopio, de preferencia con montaje momentáneo para facilitar la higiene. También se

debe contar con un reloj de pared para determinar el tiempo transcurrido, de manera particular

cuando se requieren oclusiones vasculares. Debe haber mesas auxiliares o mesadas y una

mesa de anestesiología. Tambien se debe contar con soportes para suero, banquetas altas,

pudiendo tener un microscopio quirúrgico, intensificador de imágenes y cámara de video y

pantalla de LCD.
22

INSTALACIONES DE HOSPITAL VETERINARIO

QUIROFANO DEPEQUENOS ANIMALES


23
MONITOREO DEL PACIENTE

Si bien una alta mortalidad por anestesia debería estar asociada a un estado físico

deteriorado o de alto riesgo, el hallazgo más sorprendente de los estudios estadísticos es que

el 50% de la mortalidad ocurre en pacientes cuyo estado físico corresponde a la categoría 1 y

2, lo que hace imperativa la necesidad de una supervisión crítica del paciente durante los

períodos pre, intra y posoperatorio, con un bien llevado registro de las variaciones experimen-

tadas por las funciones vitales hasta la total recuperación.

El monitoreo del paciente permite reconocer y corregir tendencias anormales en forma precoz

antes de que puedan producir un daño irrecuperable. Algunos datos aislados tienen un valor

muy limitado, sólo son significativos si se comparan y muestran deterioro, mejoría o

mantención de una situación. Un monitoreo adecuado es aquél que permite asegurar el

funcionamiento apropiado de los sistemas orgánicos vitales resumido en el A-B-C, derivado

del idioma inglés: A = vías aéreas B = respiración C = circulación.

La evaluación de la respuesta al estímulo doloroso se realiza a través del control de los signos

vitales. Es importante realizar controles basales como punto de comparación. Durante la

inducción este control es prácticamente continuo, pasando a nivel de mantención anestésica a

ser evaluado cada 5 minutos, dado que el paro respiratorio que pasa inadvertido por más de 3

a 5 minutos puede significar la muerte o un grado variable de deterioro cerebral. El paro

cardíaco puede producirse si la respiración se detiene por más de 1 minuto. Es conveniente

registrar los valores obtenidos del monitoreo en algún tipo de ficha anestésica siempre no sólo
24
en alto riesgo y cirugías mayores. El registro de anestesia ayudará a organizar la información,

ordenará el monitoreo y permitirá visualizar mejor la reacción del paciente frente al

procedimiento. La ficha de anestesia será parte de la ficha clínica del paciente, permaneciendo

como una constancia de las drogas usadas y la reacción obtenida, información útil en caso de

complicaciones o nuevas anestesias. El estudio de la ficha de registro de anestesia ayudará a

determinar causas de emergencia y/o muerte, relacionando el número de anestesias ad-

ministradas en el establecimiento, con los métodos y drogas que mejor resultado han

brindado, y así seleccionar los mejores sistemas probados. La ficha de anestesia puede ser

extensa y muy completa, como la usada en las Escuelas de Medicina Veterinaria o pequeña y

adecuada a prácticas de menor volumen de atención.

El nivel anestésico requerido por un paciente es aquel que cubre las necesidades del pro-

cedimiento y varía para cada caso en particular. La evaluación clínica del nivel o profundidad

anestésica de un individuo se basa en la determinación de los efectos de los fármacos

administrados en sus signos vitales y en la comprensión de la relación estímulo aplicado

versus respuesta del paciente.

MONITOREO RESPIRATORIO: En el paciente intubado se realizará inspección de

expansión de tórax, de la bolsa de anestesia (V T ), la FR, las membranas. Auscultación:

Mediante estetoscopio, tradicional o esofageal.

OXÍMETRO DE PULSO: Saturación de oxígeno de la hemoglobina. Capnógrafo:

método no invasivo para medir el C02 exhalado por el paciente al fin de la expiración
25
(ETC02), y hacer estimación continua de la presión arterial parcial del C02(PaC02, status

ventilatorio y circulatorio, y de las vías aéreas.

SISTEMA ANALIZADOR DE GASES: Permite una evaluación más precisa de la

función pulmonar, determinando además su estado ácido-base. Se extrae una muestra de san-

gre arterial heparinizada y se mide en una unidad para gases sanguíneos el contenido de 02, de

C02 y el pH de la sangre. A partir de éstos valores se puede calcular el bicarbonato plasmático

y el exceso o déficit de base, determinando en forma precisa el funcionamiento del sistema

respiratorio y el estado ácido-base del paciente.

FUNCION CARDIOVASCULAR:Se puede monitorizar a través del control de varios

signos vitales: color de membranas mucosas, pulso arterial, frecuencia y ritmo cardíaco,

actividad eléctrica del miocardio, presión venosa central, tiempo de llenado capilar y presión

arterial. Los métodos de medición indirecta de presión no son invasivos y se aplican en

prácticamente cualquier especie animal. El Doppler Transcutáneo es un detector ultrasónico

de velocidad sanguínea, que opera a través del efecto doppler. Consiste en dos cristales, uno

de los cuales envía una señal de energía ultrasónica a una velocidad de repetición de alrededor

de 10 millones de veces por segundo a través de la piel, enfocándola en un flujo sanguíneo. La

longitud de onda de la energía de ultrasonido es tan pequeña que una porción de la energía

transmitida es reflejada de vuelta desde los diferentes eritrocitos. Cuando no hay movimiento

del torrente sanguíneo, la frecuencia de la energía reflejada hacia el segundo cristal, el

receptor, es la misma que fue enviada no se produce sonido. Cuando hay movimiento de

sangre, la frecuencia de las ondas reflejadas es ligeramente diferente de las transmitidas y


26
emite un sonido audible. El tono del sonido depende de la diferencia en frecuencia entre las

ondas transmitidas y recibidas, y su frecuencia es proporcional a la velocidad de la sangre. El

sonido es un siseo, cuyo tono varía según la velocidad de la sangre. En forma práctica el

transductor con los dos cristales se pone en contacto con la piel a través de un gel acuoso,

sobre una arteria pequeña, de ubicación superficial, en una extremidad, enfocándola con el

equipo encendido, escuchando el frémito a través del amplificador o los audífonos. Se fija con

tela adhesiva de manera que el transductor reemplaza al estetoscopio, en vasos arteriales en

los cuales aquel no funcionaría para indicar cuando el flujo se restablece, después de

comprimir su paso con un sistema de presión tradicional, unido a un manómetro, en el cual se

lee la presión sistólica. Es útil en pacientes en shock e hipotensión y su exactitud depende de

una técnica de aplicación apropiada y correcta.

TEMPERATURA CORPORAL: Todos los fármacos anestésicos favorecen la hipoter-

mia, por lo tanto se deberá prevenir su ocurrencia, en particular en procedimientos pro-

longados. Una anestesia general que se prolongue una hora puede disminuir la temperatura

corporal en 2 y 3°C, siendo más marcada en animales pequeños, superficies metálicas y

ambiente fríos. La pérdida de calor se acentúa cuando hay grandes incisiones en tórax o

abdomen y su efecto potencia la depresión metabólica y prolonga la recuperación.

TAMAÑO PUPILAR Y RESPUESTA A LA LUZ: Al iluminar la pupila de un

individuo normal despierto, responderá con miosis, con una respuesta directa, marcada,

acompañada de una respuesta indirecta de contracción de menor grado, en la otra pupila no

iluminada. La hipoxia cerebral o colapso circulatorio cerebral de algunos minutos produce


27
daño cerebral permanente, siendo de las primeras regiones afectadas el área de percepción

visual y control de la respuesta pupilar a la luz. Las últimas zonas afectadas son las de los

centros vitales cardio-respiratorios. El daño cerebral severo por anoxia y la muerte clínica se

acompañan de mídriasis con ausencia de reflejo pupilar.

MONITOREAR UNA ANESTESIA ES MUY IMPORTANTE: Este concepto que es

conocido desde hace largo tiempo, mantiene hoy su plena vigencia.


28
AYUDANTE DE CAMPO QUIRÚRGICO

El Primer Ayudante. Tiene participación activa, practica el secado de la sangre

continuamente, presenta las pinzas hemostáticas para las ligaduras, realiza hemostasia, coloca

los separadores, ayudando en acciones para facilitar la acción al cirujano, tratando

de.simplificar las maniobras del cirujano. El mejor cirujano puede perder efectividad por la

colaboración de un mal ayudante. Normas de actuación del primer ayudante:

 Es la segunda autoridad del equipo. Debe conocer la operación perfectamente y facilitar

el trabajo al cirujano, adelantándose a las necesidades de éste.

 Trabaja enfrente y algo hacia la derecha del cirujano. Cuando no hay Segundo Ayudante

trabaja enfrente del cirujano.

 Es quien suministra el instrumental al Segundo Ayudante.

 No debe extralimitarse realizando maniobras que sólo competen al cirujano.

 Colabora con el cirujano en la colocación de los paños de campo.

 Puede pedir a la instrumentadora lo que necesita en voz alta, pero lo ideal sería que solo

hablara el cirujano, utilizando entonces un lenguaje de gestos.

Foto hospital veterinar


29
INSTRUMENTISTA

La instrumentación quirúrgica se define como el arte y la capacidad de participar en el

acto quirúrgico y en el manejo del instrumental y accesorios, y de impartir técnicas de

esterilidad. Surgió a partir de la necesidad que se les planteaba a los cirujanos de generar la

presencia de un nuevo integrante que ayudara a preparar, acondicionar y suministrar el

instrumental y material utilizado en las operaciones, con el propósito de acortar y mejorar los

tiempos quirúrgicos en beneficio del paciente.

 El instrumentador quirúrgico es un profesional que forma parte del equipo quirúrgico, por

lo que resulta de gran importancia que logre generar confianza dentro del mismo, respecto a la

habilidad de los cirujanos y ayudantes, como así también en torno a su propio desempeño.

Posee un nivel de conocimiento científico y técnico que le permite ofrecer un servicio de

calidad mediante la aplicación de procesos de esterilización, bioseguridad, saneamiento

ambiental y administración, con el objetivo de mejorar o restablecer la salud del paciente a

operar.

 Atender el bienestar del paciente.

 Asistir al cirujano mediante el dominio de las técnicas y la utilización del equipamiento e

insumos del centro quirúrgico.

 Organizar, preparar y controlar la mesa de cirugía, instrumental, material y accesorios

para el acto quirúrgico, durante y después del mismo.

 Efectuar la administración y el control de calidad.

 Capacitación permanente en su formación.


30
Es necesario que el Instrumentador Quirúrgico siempre se encuentre un paso adelante,

previendo lo que puede llegar a suceder en una cirugía. Se trata de una especialidad que

requiere de gran compromiso, dedicación y entrega, trabajando con y para el paciente,

dejando lo mejor de sí en cada cirugía

Foto hospital veterinario


31
RECUPERACION DEL PACIENTE

Los cuidados tras la cirugía a los que someteremos a un animal que ha sido intervenido

quirúrgicamente son tan importantes para el éxito de la cirugía como la misma intervención.

Una vez concluida la cirugía, es necesario mantener al paciente bajo una estrecha vigilancia

para asegurarnos de que no surgen problemas o, si parecen, son rápidamente detectados y

neutralizados.

En todos los animales se deben controlar la temperatura, la presión arterial, el color de las

mucosas, el grado de dolor y la cicatrización. También hay que indicar cualquier cambio en el

estado del paciente, como por ejemplo la aparición de edemas en las extremidades,

hematomas importantes cerca de la herida o formación de seromas, entre otros.

En mi opinión, lo mejor es establecer un protocolo de actuación bastante extenso y dejar de

realizar algunos controles o hacerlos más espaciados en casos en los que la cirugía haya sido

rutinaria Cuando el animal sale de quirófano debemos tomarle la temperatura, ya que el

simple hecho anestésico produce una hipotermia en mayor o menor grado. Este descenso de la

temperatura corporal suele ser más crítico en los gatos que en los perros, y también en

aquellos animales que han estado sometidos a cirugías largas, especialmente las torácicas.

Es necesario que nuestro paciente recupere la temperatura progresivamente. Hay que tomar la

temperatura cada treinta minutos y, en caso de no conseguir una ascensión progresiva o partir
32
de una hipotermia grave, se deberán utilizar sueros de infusión calientes o enemas, por

ejemplo, para conseguir que aumente.

Por supuesto, es ideal que los animales de pequeño tamaño puedan estar en incubadora tras la

anestesia, aunque eso no nos excluye de hacer tomas de temperatura cada 30 minutos para

dejar de administrar calor en caso de hipertermia.

Igual que en las horas posteriores a la cirugía es frecuente la hipotermia durante los días

siguientes La presión arterial también es un control que debería ser rutinario en un animal

posquirúrgico. Cuando el paciente tiene una presión sistólica por debajo de 80 mg sus órganos

están hipoperfundidos. Al no recibir dichos órganos oxígeno y nutrientes suficientes se inicia

un metabolismo anaerobio con la consecuente acidosis láctica y el fallo orgánico posterior

(fallo renal, isquemia intestinal con riesgo de translocación bacteriana, arritmias, etc.).

La presión arterial se debería medir con un aparato de Doppler pero en su defecto podemos

tomar el pulso femoral y tardar del animal. Si notamos ambos pulsos no deberíamos tener

ningún problema, pero si únicamente notamos el femoral y el tarsal o no se nota o es muy

ligero, es necesario avisar al veterinario para que valore la utilización de vasoconstrictores o

sueros coloides. Si nos acostumbramos a palpar los pulsos antes y después de la cirugía,

aprenderemos a percibir la diferencia. También es importante vigilar a menudo el color de las

mucosas. Deberíamos conocer el color previo a la cirugía porque en ocasiones la propia

patología hace que las mucosas estén ictéricas, blancas.


33
Cuando tras la cirugía el animal está pálido se debe sospechar de una pérdida de sangre

excesiva, una hemodilución por exceso de fluidos o una vasoconstricción grave.

Es importante comprobar la aparición de petequias en las mucosas o en la piel del animal,

porque su presencia empeora mucho el pronóstico y requierla realización de analítica de

coagulación.

Es importante comprobar también la aparición de petequias en las mucosas o en la piel del

animal. Aunque es infrecuente en cirugías rutinarias la presencia de alteraciones de la

coagulación posquirúrgicas, es un dato muy importante en animales en estado crítico pues la

aparición de hematomas y/o petequias no relacionados con la herida empeora mucho el

pronóstico y requiere la realización de analítica


34

CUIDADOS POST-OPERATORIOS

Cuando sea adecuadamente seguro hacerlo, el veterinario enviará al animal a casa para que

permanezca en un entorno familiar para él.

En cambio, tras algunas operaciones, en recuperaciones delicadas o complicadas y bajo ciertas

situaciones familiares, puede ser necesaria una permanencia más larga en la clínica (bajo

hospitalización y seguimiento directo por parte del equipo veterinario).

 Ha estado bajo anestesia general y probablemente esté somnoliento el resto del día.

 El dueño suele ser la persona más indicada para supervisar los primeros días de una

recuperación sin complicaciones.

 Es necesario que el animal esté cómodo y permanezca en un lugar apartado y tranquilo,

sobre todo alejado de los niños inquietos.

 Es conveniente alternar el descanso con breves períodos de de ambulación suave y

animarle a utilizar su bandeja de arena (gatos) o el lugar habitual donde hace sus

necesidades.

 No permitas que tu perro o tu gato se toque el vendaje o la sutura de la herida quirúrgica.

Para ello existen diversos métodos, lo más utilizado es el llamado collar isabelino, que

impide que llegue a la herida quirúrgica.

 Intenta mantener el vendaje limpio y seco.


35
 Si surge algún problema con los puntos de sutura o el vendaje, consúltalo con tu

veterinario. Un poco de inflamación alrededor de la zona operada es normal.

 Si la herida comienza a sangrar o supurar copiosamente, ponte en contacto con tu

veterinario.

 Cualquier alteración de la salud de tu perro o gato que te llame la atención (apatía, pocas

ganas de comer, vómitos, diarrea, sangrado, etc) aparte de las que ya te hayan señalado

en tu clínica veterinaria, comunícasela a tu veterinario

 Antes de enviar a tu animal de compañía a casa, el veterinario te indicará cuándo debes

darle de comer, los signos a los que se debe prestar atención, qué cuidados especiales

debe recibir y cuándo debes realizarse una revisión del paciente.

 Generalmente el día siguiente conviene ir a visitar al veterinario para que pueda revisar el

estado general y evitar así complicaciones futuras, es el momento de preguntarle todas tus

dudas, ya que los primeros momentos de estrés han pasado

 Alimentación

 Suelen tener poco apetito tras una intervención los primeros días.

 Ofrécele primero agua y después comida en pequeñas cantidades. Para favorecer su

recuperación, es mejor que hasta la retirada de los puntos le alimentes con una dieta

blanda y muy digestible, con proteínas de alto valor biológico para asegurar una buena

cicatrización de la herida quirúrgica.

 Ejercicio

 La cantidad y el tipo de ejercicio que debe realizar después de la operación dependen del

tipo de cirugía.
36
 Evita que haga ejercicio durante las primeras 24 horas. Los perros deben permanecer en

casa un día o dos, y después comenzar a practicar un poco de ejercicio atados con la

correa. La actividad debe ir aumentando gradualmente hasta recuperar la normalidad

cuando se restablezca completamente.

 Los paseos deben ser cortos y el ejercicio muy ligero, evitando que corra, salte o haga

ejercicio enérgico, para evitar que la herida quirúrgica se reabra.

 A los gatos no se les debe dejar salir al exterior durante 10-14 días. Evita que tenga que

saltar muy alto los primeros días reorganizando sus cosas (bandeja de arena, comedero,

cuna, etc.).

 Retirada

 de los puntos de sutura/vendaje

 Normalmente tiene lugar entre una semana y 10 días después de la operación, aunque

puede haber variaciones específicas a cada caso.

 Si los puntos son reabsorbibles no es necesario retirarlos. No obstante para comprobar su

estado conviene visitar al veterinario.

 Si se nota un aumento de la inflamación, mal olor o secreción alrededor de la herida hay

que contactar con el veterinario.

 Casi siempre es necesario aliviar el dolor durante el período postoperatorio; tu veterinario

te aconsejará consecuentemente.

Analgésicos:

 A la hora de escoger el analgésico es necesario tener en cuenta:

 La edad y el estado de salud general del animal.

 El tipo de operación quirúrgica.


37
 Los anestésicos y otros medicamentos administrados antes, durante y después de la

operación.

 La duración necesaria de la analgesia (alivio del dolor). Ésta puede ser necesaria

durante muchos días.

 Medicamentos disponibles: El veterinario se asegurará de escoger los analgésicos

más adecuados en función del tipo de operación, así como de los demás

medicamentos que haya recibido.

 Tu veterinario le recetará el analgésico adecuado. Los analgésicos están disponibles

en forma de comprimidos o inyecciones. Algunos hacen efecto sólo durante unas

horas, otros un día o más.

 Las combinaciones de analgésicos pueden mejorar pero también empeorar los

resultados, o provocar efectos secundarios perjudiciales. Igualmente, la mayoría de

analgésicos o antiinflamatorios disponibles para medicina humana no son bien

tolerados por las mascotas (particularmente algunos son muy tóxicos en perros y

sobre todo en gatos, mientras que en personas son ampliamente utilizados y son

bien tolerados
38
Conclusiones.

Luego de estudiar los diferentes temas a través de este módulo he aprendido, que se necesita una

buena formación para sacar adelante y poder aplicar los conocimientos adquiridos, poder

desenvolverme en un quirófano, ya que esta carrera tiene diversas ramas para poder entenderla y

lograr aplicarlas con éxitos, logrando encontrar una pasión y un interés para poder ser buena en

el ámbito laboral clínico.


39
LISTA DE REFERENCIAS

https://arepal.worldpress.com

https://www.parados.com

https://www.hiriotecnicasasepcias.com

www.blogspot.com

www.vet.unecem.ar

www.veterinaria-agronomia-udla.com

www.monografiasdemedicinaveterinaria.com

www.sanatorioadyacente.com

S-ar putea să vă placă și