Sunteți pe pagina 1din 9

Colección Regiones de México

Demografía y Urbanismo
Lecturas históricas de Guadala jara III

José María Muriá y Jaime Olveda


Compiladores

Programa de Estudios Jaliscienses

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Gobierno del Estado de Jalisco
Universidad de Guadalajara
Los barrios

Rodney D. Anderson *

La vida de una ciudad comienza en sus barrios. Allí, los


cotidianos rituales, ordenados según la costumbre y la es-
tación del año, crean por sí mism9s el carácter de una ciudad.
En 1821 Guadalajara era una ciudad de muchos barrios,
pequeños como el de Los N aranjitos, cerca del convento de la
Merced, o grandes como el de San Juan de Dios, cruzando el
río. Estos eran los lugares donde la gente de la ciudad trataba
de crear una vida para ellos entre las incertidumbres de una
nueva nación que apenas se asomaba al mundo.
Elpadrón de 1821 no intentó recrear a la ciudad en la
impronta de los barrios, por el contrario, las autoridades
citadinas realizaron el censo conforme a las divisiones cuarte-
larias establecidas en 1809. En ese año, los 24 cuarteles
fueron creados como una medida policiaca, "como un medio
el más propio para asegurar la tranquilidad pública, y para
facilitar la junta de policía los auxilios que necesita para llenar
los objetos de su instituto".! Aunque algunos de los cuarteles
ciertamente reflejaban las barriadas, el nuevo sistema fue
impuesto básicamente con conveniencias administrativas.
El problema que enfrenta un historiador en este momento
es cómo consolidar los 24 cuarteles en distritos perfectamente
reconocibles. En prime~ lugar, no existen mapas que muestren
la localización de cada cuanel o que ofrezcan el nombre de
"De su libro: Guadalajara a la consumación 1k la indepen;:kncia: t'Studio de su población
según Icspadrones de 1821-1822, Guadalajara, Unidad Editorial del Gobierno de Jalisco, 1983,
pp.24-43.
!Luis Páez Brotchie, Guad<.lajara, Jalisco, Mbico, su crecimiento, división y nomenclatura
durante la épaca colonial /542-1821 (Guadalajara n. p., 1951) pp. 131-133.

323
cada una de las calles. Los muy conocidos mapas de 1800 y
avenida Juárez entre Degollado y Molina. En esa época ca-
de 1813 de Guadalajata fueron útiles al presente estudio pero
da iglesia u orden religiosa tenía su propio huerto y el
desgraciadamente tienen fallas fundamentales. Los mapas de
del monasterio de San Francisco llegaba hasta los límites del
1840 y 1863 daban la división cuartel aria y la nomenclatura
distrito que corría paralelo a El Paseo en la margen derecha
implementada en 1824 y desafortunadamente muchos de los del río San Juan.
nombres de las calles habían cambiado desde el padrón de
1821.2 Las Armas era el corazón de la ciudad y en consecuencia los
habitantes más ricos de Guadalajara vivían allí. El distrito
Algunos de los funcionarios que realizaron el padrón tu-
tenía la más alta proporción de residentes designados como
vieron un cuidado extremo en proporcionar una información
"español", el número más alto de personas que antecedían a
precisa y detallada, desde la localización específica del cuartel su nombre el título de "don" o '.'doña", también se contaban
en que comenzaban su encuesta, el número de la casa y otros
entre sus vecinos al mayor número de personas dedicadas a
datos, todo ello en magnífica escritura a· la que tan afec- tareas profesionales y administrativas en relación a la fuerza
tos eran los burócratas durante los años de dominio español. laboral de todo el distrito.
A fin de cuentas, sin embargo, acabó imponiéndose la
lógica interna del sistema, lo que permitió que los cuarteles se
establecieran con razonable exactitud. Usando una copia del
mapa de 1813 y comenzando con las pistas internas de que
Cuadro 1
provee un censo, pude al fin localizar la situación de los
cuarteles.3 A partir de allí fue relativamente fácil decidir sobre
la composición de los barrios.
Estatus social de los vecinos Próximos a los jefes de las unidades
El primer distrito (Las Armas) fue formado con base en el
domésticas (por distrito): muestra
cuartel uno yel cuartel más grande localizado inmediatamente
al sur (23). Ambos comprendían importantes áreas tanto porcentaje jefes unidades domésticas con vecinos próximos
residenciales como comerciales. En este distrito está inclui- cuyo estatus social es:
671' 3.1
100% 13.3
ambos
más
25.3
24.6
75.8
53.3
Ambos
5.8
1.3
14.8
4.7
13.0
44.9
13.4
3.0
2.311.6
30.8Ambos
más
10.6
79.4
69.1
50.0
76.1
66.6
3.8
5.7
4.5
6.1
10.7
13.8
11.5
11.9
324
9024
447
más
bajos 6.7
1.6
3.6
4.5
0.8
3.8
1.5
.6mismo
bajo altos
iguales
86 12.8 El
do: La Plaza de Armas, Palacio de Gobierno, la alto
PlazaEl de casos sin información y S9
alguna: mismo y

Comercio (donde ahora se halla número ,


276345
Distritos
el Teatro 1
más
Degollado), Los
Portales (tiendas al menudeo), ElTotal Coliseo
porcentaje (el Teatro Princi-
pal), Catedral y dos importantes iglesias, San Agustín y San
325
Francisco. Todos estos lugares están anotados en el mapa de
1813 excepto el Coliseo que creo estaba localizado en la

2Para una investigación de los cambios de nomenclatura en las calles, ver Alberto San-
toscoy, Canon cronológico razonad<> de /os gobernantes de Jalisco, desde 10 consumación de 10
Independencia Mexicana, fonnad<> en presencia de documentos auténticos, (Guadalajara, n.p.,
1890), pp. 262-273, YLuis M. Rivera, "reseña histórica del origen y cambios que han tenido en
sus nombres las calles de la ciudad de Guadalajara, Jalisco," Directorio General del Estad<>de
Jalisco, 1937-1938, editor Ricardo Delgado, pp. 115-136. La mejor discusión sobre la división
de la ciudad en cuarteles se encuentra en Luis Páez Brotchie, Gua<lolojara, Jalisco, México. Su
crecimiento, división y nomenclolura durante 10 época colonia1I542-1821 (Guadalajara: n.p.,
195Y" pp. 89-99.
Ver el ensayo del autor "El plano de 1813",Boletín del archivo histórico de Jalisco, vol. V,
núm. 3 (Sep.-Dic. 1981).El original se encuentra en el Museo Nacional Británico.

324
Muchas de las familias más ricas de la ciudad vivían allí no del siglo XIX el área comercial del centro de la ciudad se
sólo por conveniencia o esta tus, con frecuencia sus amplias convertía en foco irresistible de atracción para quienes habían
casas servían de oficina y bodega. En la actualidad quedan venido en busca de oportunidades o expulsados de su lugar de
muy pocas casas de esa época en el distrito 1.4 origen por la necesidad.
Sin embargo, sería un grave error considerar al distrito 1 A pesar de su localización en el centro de la ciudad, el
como un enclave de los poderosos de la ciudad, porque primer distrito creció a un ritmo poblacional relativamente
incluso en los vecindarios donde había las más ricas man- lento. Entre 1814 y 1821 sólo manifestó un modesto 11.3% de
siones, junto a ellas vivían los artesanos, los empleados o crecimiento en relación al 17.4% para toda la ciudad.6 Es muy
en general los pobres del distrito. En la muestra tomada para probable que su modesta tasa de crecimiento se haya debido
este distrito, una cuarta parte de las unidades domésticas a los altos costos que representaba vivir en el primer distrito
encabezadas por personas que les antecedía el don o el doña ya que los más nuevos emigrantes se as~ntaran en las nuevas
tenían como vecino a una persona perteneciente a las clases secciones de la ciudad localizadas hacia el norte y el noroeste.
más bajas. El segundo distrito "El Sagrario" estaba compuesto por los
Por ejemplo, junto a la casa de don Antonio Carrillo, co- tres cuarteles situados inmediatamente al norte del primer
merciante de 30 años, vivía Santos Pérez de 20 años, quien se distrito. Este era un barrio bastante "clerical" ya que en la
dedicaba a la confección de sillas y provenía de León. Muchos esquina suroeste del distinto se hallaba el Palacio Episcopal,
trabajadores vivían en cuartos o accesorias que rentaban a el Monasterio de Santo Domingo en el límite norte y en el
gente de mejor posición económica, por ejemplo Martín este el convento de Santa María de Gracia cuyos jardines y
Saucedo, indio de 35 años que vivía en una accesoria rentada huertos conformaban el límite sureste del distrito. Por aña-
a don José Medrano, quien era escribiente. Algunos em- didura toda la tercer manzana del cuartel tercero estaba
pleados vivían en la tienda en donde desempeñaban sus ocupada por el Colegio Seminario que en tiempos recientes
servicios y se les permitía quedarse a dormir para que también se convirtió en el Museo del estado de Jalisco pero que en ese
vigilaran el establecimiento. Aquí y allá se encontraban vecinda- momento estaba destinado a barracas para la tropa, función
rios en donde se apiñaban zapateros pobres, albañiles o fami- que también cumplió durante la guerra de tres años y el
lias completas de obrajeros que hilaban y manufacturaban Segundo Imperio. Aunque la manzana situada inmediatamente
telas en sus propias habitaciones. El vecindario más típico de al oeste del Colegio se halla marcada como "correccional" en
este tipo se .hallaba en la parte sureste del distrito, cerca del el mapa de 1813 en el padrón del cuartel 2 se halla anotada
coliseo, en donde se concentraban los indios, mulatos, coyo- como "clerical" sin que nadie estuviera viviendo en su inte-
tes y mestizos del distrito, muchos de ellos provenientes de los rior. El mapa de 1800 muestra a esta manzana como "El
villorrios en el interior del estado y de otros lugares tan lejos Sagrario", debido tal vez a que era dedicado a menesteres
como León, Guanajuato y San Luis Potosí.5 religiosos.
El primer distrito atraía tanto a los migrantes ricos como a En el norte, la plaza del monasterio de Santo Domingo
los pobres. Casi la mitad de todos los jefes de unidades
domésticas en el distrito que dieron su lugar de origen, eran formaba
fue el punto
destruido focal de
durante las esa parte de
guerras deltres
distrito,
años',7Ymonasterio
casi 40 años
de fuera de la ciudad, Al igual que otras ciudades importantes mas tarde.7
4Richard B. Lindley, "Kinship and credit in the structure oí Guadalajara's Oligarchy 1800- 6Debe notarse que la muestra de población para cada distrito es cercana a la población real
1830", Disertación doctoral para la Universidad de Texas en Austin, 1976, pp. 43-44. de cada distrito, romo puede verse en el cuadro 2 La muestra, por porcentaje de población de
5Ver el padrón para el cuartel 23, AHM, caja 1121, legajo 39, páginas 30-37. Para una la ciudad ron tenida en cada distrito es romo sigue: distrito 1, 11.5%; distrito 2, 9.8%; distrito 3,
referencia al crimen en el área del Coliseo, ver Juan B. Iguíniz, GuacWlajara a través tk los 17.3%; distrito 4, 15.6%; distrito 5, 11.1 %; distrito 6, 15.5%; distrito 7, 19.0%.
tiempos, vol. 1,p. 140. 7Cornejo Franro, Guadalajara. pp. XXXIII-XXXIV.

326 327
En la oriBa occidental del distrito descansaban la construc- teles 5,6,7, 19,20,21 Y22, Ycomprendía el tercio norte de la
ción y los huertos del monasterio de Santa María de Gracia y ciudad. Era el más grande en términos de población. Era
en el noroeste La Alameda. La dulcería del monasterio era también la parte más nueva de las población que databa de la
afamada en la mesa de los ricos y con frecuencia eran dados parte última del anterior siglo. El obispo Antonio Alcalde
gratis al público en especiales ocasiones de fiesta religiosa. El alentó la construcción del Santuario de Guadalupe (1711-
calabazete, frutas secas y azucaradas, budines, pasteles y toda 1781) para así aumentar el poblamiento de la parte norte de
clase de bocadillos para endulzar el paladar eran la especiali- Guadalajara. Para asegurarse de la emigración hacia el nuevo
dad de Santa María de Gracia.8 barrio el obispo ordenó la construcción de 16 manzanas de
Otras características notables eran la Real Fábrica de casas para las sectores trabajadores. 10 El Santuario de Guadalupe
tabaco situada a la izquierda del Seminario y el Real Consu- se convirtió en una de las cinco, parroquias de la ciudad y por
lado dos cuadras arriba de catedral. El consulado era una de ello así se denominó al distrito. El Santuario pronto atrajo a
las pocas agrupaciones autorizadas por España a sus colo- una gran cantidad de emigrantes. De todos los distritos, el
nias.9 Aunque el distrito no contenía a grandes intereses tercero tenía la proporción más alta de jefes de unidades
comerciales como Las Armas, el Sagrario junto con los distri- domésticas provenientes de fue¡a de Guadalajara. Es inte-
tos uno y cinco formaban el área residencial de las élites de la resante notar que el Santuario tenía la mayor cantidad de
ciudad. Casi todas las unidades domésticas eran encabezadas emigrantes provenientes del interior del estado que de otras
por un don o doña e incluso su número más alto en el cuartel partes más lejanas.
dos del segundo distrito. Oficialmente la población del tercer distrito se había incre-
Sin duda alguna, la riqueza de los residentes del distrito-era mentado un 28,3% desde el padrón de 1814. Personalmente
considerable; el carácter del barrio del Sagrario tendía a ser el sospecho que el incremento fue mucho mayor, debido a que
tipo administrativo, profesional y de servicios con algunos las pequeñas callejuelas y borrosos límites entre la ciudad y el
pocos talleres artesanales o de ocupación industrial. Mientras campo proporcionaban a los nuevos migrantes un cobijo
el distrito contenía al 10.4% de la población de la ciudad, temporal (en ocasiones permanente) que ni el censor más
poseía menos del 8% de la fuerza de trabajo y muchas menos acucioso hubiera descubierto. Usualmente los recién llega-
personas dedicadas a las principales industrias; alimentos, dos compartían habitaciones con los ya establecidos, el San-
textiles y ropa. Había por supuesto, un puñado de sastres, tuario tenía el más alto porcentaje de unidades domésticas
carpinteros, herreros y uno que otro obrajero aquí y allá, pero con familias múltiples tanto emparentadas entre sí como sin
la tendencia principal era hacia las personas poco calificadas parentesco alguno.
dedicadas a los servicios, burocracia de mediana y alta posi- El sustento económico del distrito era muy similar al de
ción y diversos tipos de ocupación profesional, clerical o otros suburbjos marginales de rápido crecimiento que abun-
administrativa. dan en Latinoamérica. Allí viVÍan casi un tercio de los tra-
Desgraciadamente no podemos conocer los movimientos bajadores con empleo en la industria alimenticia, casi la mitad
de la población porque no hay cifras relativas en el padrón de los obrajeros y otros trabajadores textileros, el 42.9% de
de 1814 ni se ofrece en ellos el lugar de origen para ningu- los trabajadores de la industria química y el 43.8% de los tra-
no de los cuarteles por lo que no podemos calcular los esque- bajadores del transporte y casi el 30% de los trabajadores de
mas de migración. la construcción (todas ellas ocupaciones típicas de los subur-
El tercer distrito "El Santuario", se componía de los cuar- bios urbanos con salarios bajos, baja calificación o ninguna,
grandes cantidades de emigrantes con pocas posibilidades de
8Leopoldo 1. Orendáin, cosas de viejos papeles (Guadalajara n.p. 1968), pp. 75-76.
9sobre el consulado, ver Lindley, "Kinship and credit", p. 17. 10C0mejo Franco, Guadalajara, p. Cxx.

328 329
conseguir empleo). Por el contrario, en el distrito habitaban del cuartel 16 estaba comprendida por la Parroquia de Jesús
muy pocas de las personas dedicadas al comercio, servicios o con carácter más rural y laboral que el Sagrario. En esa
profesionaes liberales. Algunos emigrantes encontraban tra- sección vivían muchos jornaleros, labradores, albañiles y
bajo temporal en el mismo distrito pero otros tenían que obrajeros por ejemplo José Cruz Molina, 26 años, "peon",
hacer el largo viaje al centro, a su empleo o a buscado. Tomás Aquiles, 58, vive solo como obrajero. Las familias
Esposas e hijos también tenían que hacer el viaje en busca del son más pequeñas en esta sección, como es usual en una
agua cotidiana. Los pobres de las barriadas ya establecidas sección más pobre y aunque al alcalde no menciona la raza,
muchos eran obviamente indios o castas.
podían crear un ambiente propio, pero en las nuevas secciones
de la ciudad, la economía local dependía de los ricos y las El porcentaje de jefes de unidades domésticas nombrados
clases medias que habitaban el núcleo de la ciudad. "don" o "doña" es del 33.9%, apenas por encima de la media
En la orilla norte del tercer distrito existía el Real Hospital para-la ciudad. Los cuarteles 16 y 17 tienen el mismo porcen-
de San Miguel que posteriormente se llamó de Belén cuando taje de don y doña (43.2%), pero el cuartel 18 baja el prome-
dio del distrito con sólo un 16.3%. De hecho si el cuartel 16
a principios del siglo XVIII lo tomó en administración la
compañía de Belén fundada en Guatemala. A fines del siglo
XVII el obispo don Antonio Alcalde mandó construir el
hospital con cabida para mil pacientes. El hospital mantuvo 4492
3794
1814-1821
total
37739
4035
4447
11.9
10.1
1821
total
6866
6774
5685
423815.6
5552
6010
402332454
10.1
15.8
11.3
menl0
100.0
17.9
15.1
11.25.3
12.4
17.1
13.7
18.5
100.0
22.0
14.2
27.8
18.2 11814
.6.3 %de Cuadro 2
[589OJ
[3238J
[5122J
ese nombre hasta el siglo *IX, como 245 lo indica37 el mapa de
6Distritos %de
1813. Totales 1 % de incre-
Los cuarteles 16, 17, 18 constituyen el cuárto distrito de- Población de Guadalajaraen 1814y 1821(por distritos)
nominado de Jesús por la parroquia del mismo nombre que en
esa época abarcaba el oeste y el noroeste de la ciudad. La
Capilla de Jesús originalmente fue parte de la parroquia del
Santuario, pero en 1815se convirtió en la quinta parroquia de
Guadalajara.ll El distrito es difícil de clasificar, las secciones
orientales del distrito se encuentran entre las más viejas y
mejor' establecidas de la ciudad y pertenecen en esencia al
viejo "núcleo" citadino, en cambio los lados oeste y norte son
sectores "nuevos" que recuerdan al tercer distrito.
Lo anterior es especialmente cierto en el cuartel 16. De
hecho, reconociendo las distintas características de su cuartel,
el alcalde, Manuel de Salazar, dividió su padrón en dos
se-cciones. La primera comprendía a los habitantes de las 1. Las cifras entre paréntesis (cuadrados) son aproxiomaciones al igual que
áreas céntricas (El Sagrario), muchos de ellos bien conocidos las cifras para los cuarteles 7, 8'Y'17, 1814.
como, .por ejemplo, las primeras dos unidades domésticas
registradas que eran una dulcería y una cerería, ambas funda-
das en 1729 por don Cleofas Calderón.12 La segunda sección
IlLuis Páez Brotchie, Gu<uúúojara, Jalisco, México. pp. 141-142 dulcería estaba en manos de Barbaria Anochi, viuda, cuyo esposo babía sido un Gutiérrez. La
12Las tiendas todavía existen en la esquina de Morelos y Pedro Loza, en esa época N ulio de cerería era propiedad de Guadalupe Robles, viuda, cuyo esposo fue un Calderón. No se sabe si
Guzmán y Santuario; Cornejo Franco, Gu<uúúojara, pp. CXXXII-CXXXIll yp. 84. por 1821 la existía relación entre las dos familias.

330 331
fuera dividido, la parte oriente tendría un porcentaje más alto mercado Venegas, una cuadra al oeste, servía de cUy económica
de don, doña que el promedio del distrito mientras que las a las secciones ya "establecidas" del distrito de Jesús.
secciones oeste y noroeste tendrían muchas menos don, doña. Cuatro cuadras al oeste y una al sur de la Merced estaba el
El promedio simplemente encubre la disparidad. Lo mismo convento dominico de Jesús María en donde había 22 her-
puede decirse de la raza, en que el predominio de los indios en manas y dos capellanes. En las casas vecinas vivían don Jesús
el cuartel 181e da al distrito de Jesús el porcentaje de indios Cervantes, el sacristán, licenciado don Joaquín del Castillo,
más alto de la ciudad. El cuartel 16 no ofrece la clasificación notario de la curia, comerciantes, estudiantes, don Matías
racial, el17 sólo en forma parcial; de allí el dominio del cuartel Abnego, corredor de plaza, Joaquín Morales, tratante, Pro-
18 en la concentración de indios. copio MartÚle~ frutero, Ana María Velaz.co, tortillera, etcétera.
La estadística oficial revela que este distrito tuvo el más Hacia el noreste, en los límites del distrito se hallaba el
alto incremento de población entre 1814-1821, el27.8%~ La convento de las Capuchinas, fundado en 1761. En 1821 residían
cifra parece sospechosa porque no tenemos la población, en
1814, del cuartel 17 y porque el aumento de 991 habitantes
11.5
1.3
5.4
PE
PE
34.0J1.6
11.5
16.2
8.1 J 113.3
10.0
27.4
7.7
1.9
0.0
13.1
120
3.8
PE6.3
18.0
6.6
10.0
15.7
64.4
5.9
21.2
16.9
13.7
18.5
28.3
65.4
27
26
1.3
1.2
26.2
26.77.5
1.2
7.8
20.3
19.6
329
11.1
14.4
34.4
0.6
12.5
0.0 14.6
15.2
5.7
13.4
0.4
10.4
13.6
523
0.4
3.0
22
4.4
1.0
2.3
3.7
8.0
19.2
20.0
36.3
28.9
52.7
69.2 423.3
2315.6
%56
13.6% 14.9
30.0
28.9
54.2
621 15.0
14.4
18.1 Cuadro 3
para 1839 en el cuartel 18, 7S23461pareceJ exagerarda
% ya que las
mismas cifras oficiales muestran que sólo el 11.1 % de los re- muestra
Disbitos de todos
Categorías deyestatus los jefes de unidades domésticas (por distrito):
socio-econ6mico
sidentes del cuartel 18, habían nacido fuera de la ciudad ... Estatus socioeconómico de todas las personas empleadas
Dicho de otra manera, la mayor parte del aumento en la
población se debió a movimientos de población internos
dentro de la ciudad. Por otra parte, es evidente el aumento de
la población, el establecimiento de la parroquia de Jesús asílo
muestra, por lo que el alto incremento porcentual de la
población en el distrito 4 es casi cierto.
En este distrito se situaron varias iglesias y órdenes religio-
sas con sus amplios huertos, jardines y plazas. Estas insti-
tuciones desempeñaban un papel más amplio que las meras
funciones religiosas, necesitaban de servidumbre y de abastos
por lo que alrededor de las iglesias y sus plazas se multiplica-
ban los pequeños comercios y tendajones. En las cercanías
inmediatas los residentes ricos y en círculos concéntricos alre-
dedor de este núcleo, se iban localizando los sastres, zapateros,
herreros y los comerciantes más pobres que no podían agen-
ciarse un lugar alrededor de una "plaza".
El anterior esquema puede observarse en el cuarto distrito.
En la esquina sureste del distrito se hallaba el convento de
Nuestra Señora de la Merced construido en 1721. En sus
allí 40 monjas más porteros, mozos y mensajeros. La Con-
cercanías se hallaban comerciantes ricos, médicos, clero, licen-
gregación de San Felipe, cuyo convento fue fundado por la
ciados, etc. Todos don, doña. en general, familias grandes. orden de los frailes de San Felipe en 1752 y terminado en
Más allá, pocos don, doña fabricantes de sombreros, zapateros, 1802. El convento junto con la iglesia de Santa Mónica, cuyo
cargadores, familias más pequeñas. La Merced junto con el huerto y convento estaba justo a la izquierda de San Felipe,
332
333
están considerados como los ejemplos más acabados de la ar- rico de toda la ciudad (la población del distrito creció un
quitectura colonial de Guadalajara.13 , 14.1% entre 1814-1821).
La estructura ocupacional del distrito es bastante variada. El sexto distrito está compuesto por la parroquia de Mexi-
La cuarta parte de la mano de obra en la construcción y la caltzingo, el cuartel 10, al sur del Arenal y tres cuarteles al
industria alimenticia viven en el distrito de Jesús, indicando su norte del Arenal el 24, 11y 12. Al igual que el cuarto distrito
similitud con el tercer distrito. Sin embargo, el distrito tam- "Mexicaltzingo contiene secciones que son muy diversas. La
bién tenía grandes concentraciones de residentes con ocu- villa era en su mayoría india aunque no exclusiva en 1821.
paciones profesionales, administrativas y de servicios, de La Villa de San Juan Bautista de Mexicaltzingo fue esta-
los que carecía el tercer distrito y que lo aproximaban a los blecida en 1540 cuando el virrey Mendoza reasentó allí a los
distritos "nucleares". indios del valle de México".HLa gran mayoría de los JUD en
Al sur del distrito de Jesús estaba el quinto distrito "El la villa, eran pequeños agricultores, jornaleros y artesanos
Carmen" cuyo lado oriental desde hacía tiempo era el lugar semicalificados. Cruzando el puente de Las Damas, residían
.favorito de residencia de las élites tapatÍas, especialmente en artesanos calificados y ocasionalmente algún profesionista,
el vecindario de la Universidad de Guadalaj ara y las iglesiasde comerciantes y pequeños tenderos especialmente en el cuar-
Santa Teresa (convento Carmelita) y Nuestra Señora del tel 24 y en el 12.
Pilar. En los años recientes, el distrito se había venido expan- Aunque la parte sur del distrito era rural y pobre, había
diendo en lo que sería una emigración de los residentes ricos aquellos que tenían dinero. Los alcaldes además de alen tar las
del núcleo citadino hacia las partes occidentales del distrito. contribuciones "voluntarias", tuvieron el cuidado de hacer
Entre otras razones, la abundancia de veneros de agua haCÍa listas de "cabezas de familia" junto con una estimación de su
la zona bastante atractiva. Durante la época colonial los capital. De las 243 "cabezas" registradas por el alcalde del
famosos baños de los Placeres era uno de los sitios favoritos cuartel 10 (Mexicaltzingo), 25 tenían algo de capitales. La
de los habitantes de la ciudad, aunque la población en expan- mayoría fue listada como "pobre" o "insolvente", 15personas
sión pronto provocó que los baños públicos fueran privati- fueron clasificadas por debajo de mil pesos, siendo su valor
zados. medio 250 pesos. Sin embargo, otros diez individuos clasifica-
Hacia 1821 el carácter de El Carmen era claro. Más de dos sobre mil pesos, o más, su valor medio era de 3 500 pesos.
un tercio de los jefes de unidades domésticas se hallaban en José Aragón, registrado simplemente como "artesano" fue
la primera categoría de la escala social (promedio más valuado en 3 000 pesos; José María Anda "diezmero", 2 000
alto que el de los distritos 1 y 2), Yrepresentaban la cuar- pesos; Antonio Camilla, comerciante 4 000; Casiano Leal,
ta parte de todos los JUD. Casi dos tercios de los JUD labrador, 3 000; Francisco Estrada, labrador fue el tasado más
eran llamados' don/doña, el porcentaje más alto de la ciu- alto, 12 000 pesos. De las diez personas más ricas, siete eran
dad. labradores. Es posible que hayan tenido intereses en otros
Naturalmente, la estructura ocupacional reflejaba el es- negocios pero su posición social estaba determinada por la
tatus socio-económico; había una gran cantidad de personas cantidad de tierras que poseían.15
empleadas en puestos administrativos, profesionales y comer- Ademas de la agricultura, la principal fuente de ocupación
ciantes. También había una gran cantidad de individuos dedi- era la curtiduría de pieles (la' mitad de los trabajadores de la
cados a trabajos especializados o en los servicios en relación curtiduría vivía en el distrito sexto), muchos trabajaban en
con los otros distritos. Constituía con mucho el distrito más
14Lindley, "Kinship and credit" p. 37.
15AHM, legajo titulado "varios padrones 1821". De hecho pueden ser donaciones en lugar
13Comejo Franco, Guadalajara, pp. CXI-CXII. de estimaciones de capital; el documento no aclara esto.

334 335
. la gran curtiduría de don Angel Villaseñor (valuada en 35 000 los distritos 3 y 7 vivían con otras familias, en ocasiones
pesos y uno de los grandes centros industriales de la ciudad) relacionadas entre sí, en otras, no.
o la de don BIas Saliente.16 Estos individuos, por supuesto,
En esta tus socioeconómico, el distrito 7 es similar al 3 yal
viVÍan en otros distritos, aunque sus negocios estuviesen en
6: gran cantidad de trabajadores semicalificados (rango 4) y
Mexicaltzingo, no sólo por la disponibilidad de mano de obra menos trabajadores en los servicios y en las labores no califi-
barata, sino también porque los olores eran ofensivos para los cadas. Apenas el 13% de todos los JUD fueron denominados
residentes más ricos de la ciudad.
don/doña y menos del 10% de todos los individuos residentes
El distrito 7 se halla al este del río San Juan e incluye el allí se les atribuyó el don/doña. Sólo el tercer distrito contenía
barrio de San Juan y la villa indígena de Analco. La vida social a menos don/doña.
y económica se centraba alrededor de treS iglesias; San Sebas- Bajo estas condiciones, con muy pocas oportunidades de
. tián, San José de Analco y el monasterio de San Juan de Dios,
conseguir un empleo permanente, no es de sorprender que
este último situado en la orilla del río y el puente del mismo
pronto el barrio de San Juan de Dios adquiera su reputación
nombre. San Sebastián fue fundado por los franciscanos cuyo de ser un barrio de "mala nota ", en donde la gente decente no
rebaño lo constituían indios tecuexes y unos cuantos cocas podía cruzar so riesgo de ser vej ado o robado. Pron to también
originarios de Tetlán.17 Aunque existían allí agrupamientos
se popularizaría el tipo del "peladito" sobre el que hay una
de españoles y criollos, el distrito tiene la menor cantidad de canción de la época;
individuos denominados "españoles" que en los demás distri-
tos. Soy pelado de San Juan
La principal industria del distrito eran los textiles, seguido Tengo amigos rete-reatas
Del "Molino de las Beatas"
de la talabartería, confección de ropa y ocupaciones rela- y el barrio de "El Alacrán".
cionadas con la industria de la construcción. En cambio, los
servicios tanto adininistrativos como profesionales estaban Vivo alla por "El Clavel" El cantón de la "Trompada";
pobremente representados en este distrito. Yo me topo con luzbel,
Aunque la población del distrito se incrementó en un Junto a "La Rosa Morada."
14.2%. poco menos que el promedio para toda la ciudad
De aquí ninguno me pasa...
(17.4%), en números absolutos, Analco era el tercer distrito
Aun que me mande al infierno,
después del tercer y el cuarto. Sospecho que el censor no fue Aquí espero a los de "El Cuerno"
muy cuidadoso para descubrir todos los jacales, casuchas y En ronda con "La Torcasa".
recovecos en que podían refugiarse los residentes. Este dis-
trito recibía uña alta cantidad de inmigrantes, el 39.4% de los A mi, ni pingo me espanta
Ni el continuo cacarear;
JUD proveían de fuera de Guadalajara. Muchas de las casas "Por que cada gallo canta
de Analco estaban pobremente construidas especialmente Muy giro en su muladar"18
en las áreas nuevas a lo largo del camino a San Pedro y en
las vecindades del hospicio. Al igual que en el "Santuario" los
nuevos residentes de Analco tenían que compartir casuchas
con otras familias. Casi la mitad de las familias muestreadas en

16Lindley, "Kinship and credit", pp. 31·38.


17Ibid. p. 37.
18Laris, Guadalajara de las Indias, pp. 232-233.

336
337

S-ar putea să vă placă și