Sunteți pe pagina 1din 14

Laboratorio de Química Inorgánica

DQUI 1022, SECCIÓN 50


Práctico N°2:
Determinación Experimental de Solubilidad y Kps

Joaquin García.

Docente:
Prof. Silvana Salinas.

13/09/2019
ÍNDICE.

MARCO TEÓRICO.………………………………………………………………………………………………. 2

MATERIALES………………………………………………………………………………………………………. 3

REACTIVOS……………………………………………………………………………………………………...... 3

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL………………………………………………………………………. 4

CALCULOS Y RESULTADOS………………………………………………………………………………….. 6

DISCUSION DE LOS RESULTADOS………………………………………………………………………… 11

CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………….. 12

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………….. 13

1
MARCO TEÓRICO.
La solubilidad es la máxima cantidad de soluto que se disolverá en una cantidad dada de
disolvente a una temperatura especifica*. Cuando en una reacción el soluto ya no se logra
disolver, el sistema se satura y se comienzan a generar precipitados.
Los compuestos iónicos que tienen la capacidad de formar precipitados llevan consigo una
constante conocida como producto de solubilidad (Kps), que es el cociente entre las
concentraciones molares de los iones, cada una elevada a la potencia de su coeficiente
estequiométrico en la ecuación de equilibrio*. Este valor nos proporciona información
acerca de cuan soluble será un compuesto iónico. Así, mientras mas grande sea este valor,
mayor solubilidad tendrá el compuesto.
La capacidad para predecir las reacciones de precipitación también es muy útil en medicina.
Por ejemplo, los cálculos renales, que a menudo resultan muy dolorosos, están constituidos
casi por completo de oxalato de calcio, CaCO₄ (Kps = 2.3 × 10⁻⁹). La concentración fisiológica
normal de los iones calcio en el plasma sanguíneo es alrededor de 5 mM (1 mM = 1 × 10⁻³M).
Los iones oxalato (C₂O₄²⁻), que provienen del ácido oxálico que se encuentra en muchos
vegetales como el ruibarbo y la espinaca, reaccionan con los iones calcio y forman oxalato
de calcio insoluble, que con el tiempo se acumula en los riñones*.

*: Chang, R. (2010), Química General, México DF, México: Mc Graww Hill 10ma edición (2010).

2
MATERIALES:
 1 pipeta total – 10mL – error: ±  1 argolla para embudo simple.
0,020mL – marca: IsoLab.  1 bureta – 50mL – error ± 0,050mL
 2 matraz Erlenmeyer – 100mL – – marca: IsoLab.
error: ± 5 – marca: Hart.  1 soporte universal.
 1 piseta con agua destilada.  1 pinza para bureta.
 1 propipeta.  4 vasos precipitados – 100mL –
 Papel filtro corriente. marca: duran
 1 embudo simple.  1 bagueta.
 7 tubos de ensayo.  1 termómetro.
 Gradilla.  Pipeta Pasteur.
 Plumón para rotulación de tubos.

REACTIVOS:

Solubilidad en
Reactivos Fórmula Concentración Densidad
agua
Hidróxido de
Ca(OH)₂ ¿? M (mol/L 0,185g/100cm³. 2,211g/cm³.
calcio.
Disolución de
HCl 0,010M (mol/L) ---------- -----------
ácido clorhídrico.
Disolución de 137,8g/100mL a
Cu(NO₃)₂ 0,10M (mol/L) 2,32g/cm³.
nitrato cúprico. 0°C.
Disolución de
Ca(NO₃)₂ 0,10M (mol/L) 1212 g/L a 20°C. 2,5g/cm³.
nitrato de calcio.
Disolución de
cromato de K₂CrO₄ 0,10M (mol/L) 2,73g/cm³.
637g/L a 20°C
potasio.
Disolución de 30,7 g por cada
carbonato de Na₂CO₃ 0,10M (mol/L) 100 g de agua (25 2,54g/ cm³.
sodio. °C)

3
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

A.- Determinación del producto de solubilidad (Kps) de una sustancia poco


soluble.

1. Se midió en un vaso precipitado de 100mL aproximadamente 50mL de agua


destilada. Luego se añadió una cantidad más o menos razonable de hidróxido de
sodio, considerando que la solución debía quedar saturada.

2. Posteriormente, se procedió a agitar la mezcla mediante el uso de una bagueta, este


proceso se realizó por aproximadamente dos minutos, siendo finalizado una vez que
se logró apreciar como el sólido se depositaba en el fondo del vaso precipitado.

3. Luego de que se midió la temperatura de la solución saturada, se armó un equipo


de filtración simple. El papel simple se colocó en forma de cono, ya que la solución
se encontraba a temperatura ambiente.

4. Una vez que se filtró la disolución, se llenó la bureta con ácido clorhídrico
(previamente ambientada) y se procedió a titular 10mL de la disolución filtrada (los
10mL fueron medidos con una pipeta total de este mismo volumen). El resultado de
la titulación se recolectó en un matraz Erlenmeyer de volumen 100mL, al cual se le
añadió, además, 2 gotas del indicador fenolftaleína.

5. Cuando se llegó al punto de equivalencia de la titulación, se registró el volumen


gastado y se procedió a realizar una nueva titulación con el fin de obtener dos
volúmenes que nos permitieron trabajar en base a un volumen gastado promedio
de ambas titulaciones.

B.- Formación de precipitados.

1. Se mezcló en distintos tubos, las siguientes disoluciones:


- Tubo 1: 5mL de nitrato cúprico con 5mL de cromato de potasio.
- Tubo 2: 5mL de nitrato cúprico con 5mL de carbonato de sodio.
- Tubo 3: 5mL de nitrato de calcio con 5mL de carbonato de sodio.

Todas las disoluciones, fueron medidas con distintas pipetas Pasteur. Cabe
destacar que todas estas sustancias se encontraban bajo campana.

4
2. Una vez que se mezclaron las disoluciones en los distintos tubos, estos se
dejaron reposar en la gradilla y luego de unos minutos se observó la formación
de los precipitados en cada uno de ellos.

C.- Interconversión de precipitados.

Parte I:
1. En dos tubos de ensayo, se agregó a cada uno 2mL de disolución de nitrato
cúprico. Posteriormente se mezcló cada uno con las siguientes disoluciones:
- Tubo 4: 2mL de carbonato de sodio.
- Tubo 5: 2mL de cromato de potasio.
2. Luego de que se agito y se observó que ocurría con las disoluciones, se agregaron
a los tubos 4 y 5 nuevas sustancias, y se registró lo ocurrido:
- Tubo 4: 2mL de cromato de potasio.
- Tubo 5: 2mL de carbonato de sodio.

Parte II:
1. En dos tubos de ensayo, se agregaron a cada uno 2mL de disolución de
carbonato de calcio. Posteriormente se mezcló cada uno con las siguientes
disoluciones:
- Tubo 6: 2mL de nitrato cúprico.
- Tubo 7: 2mL de nitrato de calcio.
2. Se agitaron los tubos y se observó que ocurría con las disoluciones, se volvieron
a agregar distintos compuestos a los tubos 6 y 7, y se registró lo observado con
este nuevo cambio:

- Tubo 6: 2mL de nitrato de calcio.

- Tubo 7: 2mL de nitrato cúprico.

5
CÁLCULOS Y RESULTADOS.

A.- Determinación del producto de solubilidad (Kps) de una sustancia poco


soluble.

Volumen (mL)
Volumen 1 Volumen 2 Volumen Concentración
disolución
disolución disolución promedio
saturada de
(mol/L) disolución Kps Ca(OH)₂
HCL (mL) HCl (mL) de HCl (mL) saturada de Ca(OH)₂
Ca(OH)₂
22,2 mL 22,5 mL 22,4 mL 10,0 mL 0,022N = 0,011M 8,0 x 10⁻⁶ *

N° de equivalentes Normalidad del HCl

Ca(OH)₂ → N° de OH⁻ presentes: 2 N = n° equivalentes x [M].


HCl → N° de H⁺ presentes: 1 N = 1 x 0,010 M.
N= 0,010N.

A.1.- REACCION DE NEUTRALIZACIÓN:


Ca(OH)₂(s) + 2HCl(ac) ↔ CaCl₂(ac) + 2H₂O(l)

Concentración de Ca(OH)₂ Normalidad Ca(OH)₂ a Molaridad.

CCa(OH)₂ x VCa(OH)₂ = CHCl x VHCl N = n° equivalentes x [M].


CCa(OH)₂ x 10mL = 0,010N x 22,4mL 0,022N = 2 x M
𝟎,𝟎𝟏𝟎𝑵 𝒙 𝟐𝟐,𝟒𝒎𝑳 0,022𝑁
CCa(OH)₂ = = 0,022N. =M
𝟏𝟎𝒎𝑳 2
M = 0,011M

6
A.2.- DETERMINACIÓN DE Kps:
Esta fue calculada en base a la temperatura que se midió en el hidróxido de calcio titulado
la cual fue de 19°C, es decir, la Kps obtenida experimentalmente está tabulada a 19°C
Disociación de la sal:

Ca(OH)₂ ↔ Ca²⁺ + 2OH⁻


Equilibrio ---- s 2s
[] 0,011M 2 x 0,011M

Kps = [Ca²⁺][2OH⁻]² → Kps = [s][2s]² → Kps = s x 4s² → Kps = 4s³


Kps = 4 x (0,011M)³

Kps = 5,32 x 10⁻⁶ < Kps teórico

B.- Formación de precipitados.


Tubo 1:
Reacción: Cu(NO₃)₂(ac) + K₂CrO₄(ac) ↔ CuCrO₄(s) ↓ + 2KNO₃(ac)
Disociación de la sal formada: CuCrO₄(s) ↔ Cu²⁺(ac) + CrO₄⁻(ac)
Producto que precipita: CuCrO₄ – Kps = 3,6 x 10⁻⁶*
Color del precipitado:

Volumen total = 5mL + 5mL = 10mL


[ ] final de los iones de la sal formada.
[Cu²⁺] C inicial x V inicial = C final x V final
0,10M x 5mL = C final x 10mL
0,10𝑀 𝑥 5𝑚𝐿
C final = 10𝑚𝐿
= 0,05M

7
[CrO₄⁻] C inicial x V inicial = C final x V final
0,10M x 5mL = C final x 10mL
0,10𝑀 𝑥 5𝑚𝐿
C final = = 0,05M
10𝑚𝐿

Cálculo de Qps:
Qps = [Cu²⁺]x[CrO₄⁻] = 0,05M x 0,05M = 2,5 x 10⁻³

Qps > Kps

Se formará precipitado.

Tubo 2:
Reacción: Cu(NO₃)₂(ac) + Na₂CO₃(ac) ↔ CuCO₃(s) ↓ + 2NaNO₃(ac)
Producto que precipita: CuCO₃ - Kps = 1,4 x 10⁻ 10
*
*
Color del precipitado:

Disociación de la sal formada: CuCO₃(ac) ↔ Cu²⁺(ac) + CO₃²⁻(ac)


Qps = [Cu²⁺]x[CO₃²⁻] = 0,05M x 0,05M = 2,5 x 10⁻³

Qps > Kps

Se formará precipitado.

Tubo 3
Reacción: Ca(NO₃)₂(ac) + Na₂CO₃(ac) ↔ CaCO₃(s) ↓ + 2NaNO₃(ac)
Producto que precipita: CaCO₃ - Kps = 8,7 x 10⁻⁶*

8
Color del precipitado:

Disociación de la sal formada: CaCO₃(s) ↔ Ca²⁺(ac) + CO₃²⁻(ac)


Qps = [Ca²⁺]x[CO₃²⁻] = 0,05M x 0,05M = 2,5 x 10⁻³

Qps > Kps

Se formará precipitado.

Nota: El cálculo de las concentraciones finales de las sales formadas en los tubos 2
y 3, no se considero debido a que todas las disoluciones utilizadas tenían la misma
molaridad y se midieron los mismos volúmenes, por ende, el valor será el mismo
para los 3 tubos. Además, estas al no tener factores estequiométricos, no se verá
afectado el calculo de Qps.

C.- Interconversión de precipitados.


Parte I
Tubo 4
Reacción: Cu(NO₃)₂(ac) + Na₂CO₃(ac) ↔ CuCO₃(s) ↓ + 2NaNO₃(ac)
Producto que precipita: CuCO₃ - Kps = 1,4 x 10⁻ 10 *

Reacción con adición de K₂CrO₄: CuCO₃(s) + K₂CrO₄(ac) ↔ CuCrO₄(s) + K₂CO₃(ac)


Producto que precipita: CuCrO₄ - Kps = 3,6 x 10⁻⁶ *

9
Tubo 5
Reacción: Cu(NO₃)₂(ac) + K₂CrO₄(ac) ↔ CuCrO₄(s) ↓ + 2KNO₃(ac)
Producto que precipita: CuCrO₄(s) – Kps = 3,6 x 10⁻⁶ *
Reacción con adición de Na₂CO₃: CuCrO₄(s) + Na₂CO₃(ac) → CuCO₃(s) ↓ + Na₂CrO₄(ac)
Producto que precipita: CuCO₃ - Kps = 1,4 x 10⁻ 10*

Parte II
Tubo 6
Reacción: Na₂CO₃(ac) + Cu(NO₃)₂(ac) ↔ 2NaNO₃(ac) + CuCO₃(s) ↓
Producto que precipita: CuCO₃ - Kps = 1,4 x 10⁻ 10 *

Reacción con adición de Ca(NO₃)₂ : CuCO₃(s) + Ca(NO₃)₂(ac) ↔ Cu(NO₃)₂(ac) + CaCO₃(s) ↓


Producto que precipita: CaCO₃ - Kps = 8,7 x 10⁻⁶ *

Tubo 7
Reacción: Na₂CO₃(ac) + Ca(NO₃)₂(ac) ↔ 2NaNO₃(ac) + CaCO₃(s) ↓
Producto que precipita: CaCO₃ - Kps = 8,7 x 10⁻⁶*

Reacción con adición de Cu(NO₃)₂ : CaCO₃(s) + Cu(NO₃)₂(ac) ↔ Ca(NO₃)₂(ac) + CuCO₃(ac) ↓


Producto que precipita: CuCO₃ - Kps = 1,4 x 10⁻ 10*

*: Cotton, F. & Wilkinson, G., (1969), Química Inorgánica Avanzada, México DF, México: Editorial Limusa-Wiley,
S. A.

10
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
A.- Determinación del producto de solubilidad (Kps) de una sustancia poco
soluble.
Mediante la obtencion de la Kps experimental, pudimos notar una leve diferencia en el valor
que se indica en las tablas de Kps. Una de las razones principales que nos permiten aceptar
que exista esta diferencia entre las Kps, es que según la informacion proporcionada en las
tablas mencionadas se supone una temperatura de 25°C, mientras que la temperatura
medida en el hidroxido de calcio fue de 19°C. Debe considerarse que los calculos de
concentraciones estan sujetos a error ya que en ellos se consideran condiciones “ideales”.
Los cálculos de Kps estan algo mas sujeto a error que los de otras constantes, esto por
causas tales como:
- Las desviaciones se deben a interacciones electrostáticas entre los iones en
disolución, lo que puede originar pares de iones.
- Se ignoran algunos equilibrios que puedan ocurrir de manera simultánea en la
reacción (pueden establecerse equilibrios ácido base y equilibrios de solubilidad).
- Los iones distintos a la sal aumentarán la solubilidad. Se forman nubes iónicas con
iones procedentes de otras sales. Estos iones ajenos a la sal estudiada los capturan
y hacen que se pueda disolver más cantidad de sal. *
*: Brown, T., (2009), Química, La Ciencia Central, México DF, México: pearson Educación.

B.- Formación de precipitados.


Tanto la observación experimental, como la obtención de resultados gracias a los cálculos
realizados de las reacciones que ocurren en los tubos, nos permitieron evidenciar que
efectivamente obtendremos precipitados en cada uno de ellos. Un valor mayor de Qps en
relación con la Kps, nos indicará que las concentraciones de los iones de la sal formada son
demasiado grandes, por ende, nos enfrentaremos a una disolución sobresaturada. Cuando
ocurre esto, el desplazamiento de la reacción se verá afectado en favor hacía los reactivos,
con el fin de que se alcance el equilibrio químico, ósea que, los valores del cociente de
reacción y de la constante del producto de solubilidad sean los mismos *.
*: Chang, R. (2010), Química General, México DF, México: Mc Graww Hill 10ma edición (2010).

11
C.- Interconversión de precipitados.
Una vez realizadas las reacciones en donde se agregaron 3 sustancias distintas a cada uno
de los tubos, pudimos notar como al momento de tener dos precipitados en la disolución,
uno se encontrará en mayor proporción que el otro. En este caso, los iones se separan uno
de otro de acuerdo a lo que indica la solubilidad de sus sales. Esta separación de iones
utilizando un reactivo que forma un precipitado con uno o con varios de los iones, se conoce
como precipitación selectiva. Para poder notar que producto solubilizara más que otro,
basta con comparar los valores de la constante de las sales obtenidas, la que tenga mayor
valor de Kps será la más soluble en la disolución.
*: Brown, T., (2009), Química, La Ciencia Central, México DF, México: pearson Educación.

CONCLUSIÓN.
 La titulación del hidróxido de calcio para la determinación de su constante Kps, nos
permitió comparar como este valor obtenido experimentalmente, puede arrojar
leves diferencias en cuanto al que se observa teóricamente en tablas. Según lo
aprendido, es bastante común que esto ocurra, debido a que existen ciertas
limitaciones que en realidad no hacen ideal el sistema para el cálculo de esta
expresión.

 Se realizaron distintas reacciones que nos permitieron evidenciar como precipitaron


distintas sales y que colores tendría esta nueva disolución saturada, comprobando
como además mediante el conocimiento de las reglas de solubilidad y la constante
Kps de las distintas sales, podíamos predecir si se formara el precipitado.

 Pudimos comprender como al tener distintos compuestos en una disolución, se irán


formando precipitados distintos, unos más solubles que otros y así entender el
proceso de precipitación selectiva. Los valores de Kps proporcionan un
aproximamiento para saber si se formara precipitado o no.

12
REFERENCIAS.
Chang, R. (2010), Química General, México DF, México: Mc Graww Hill 10ma edición
(2010).
Brown, T., (2009), Química, La Ciencia Central, México DF, México: pearson Educación.
Cotton, F. & Wilkinson, G., (1969), Química Inorgánica Avanzada, México DF, México:
Editorial Limusa-Wiley, S. A.
Guia de laboratorio Quimica Inorgánica año 2019.

13

S-ar putea să vă placă și