Sunteți pe pagina 1din 60

TEMA DE INVESTIGACION: Percepción de la ZESE por parte de com

PALABRAS CLAVES: Impuesto, zona económica espec

TÍTULO DEL FECHA DE


DOCUMENTO AUTORES PUBLICACIÓN O ENTIDAD/INSTITUCIÓN
INVESTIGACIÓN, CREACIÓN
ARTÍCULO Y DEMÁS

LA ELASTICIDAD DE LA
RENTA DECLARADA: María
CONCEPTO,
1 RELEVANCIA Y ARRAZOLA José 2017 Universidad Rey Juan Carlos
de HEVIA
RESULTADOS PARA
ESPAÑA

ALTOS INGRESOS E Facundo


IMPUESTO DE RENTA Alvarado y Revista de Economía
2 EN COLOMBIA, 1993- Juliana 2014 Institucional
2010 Londoño Vélez

Francisco
Las reformas tributarias Gonzáles y Boletines de divulgación
3 en Colombia durante el Valentina 2002 económica
siglo XX Calderón

Steiner,
Tributación y equidad
4 en Colombia Roberto- 2013 FEDESARROLLO
Cañas, Alex

Implementación de
norma internacional de Bohórquez Revista de Ciencias
5 inventarios en Colombia Forero, Nohora 2015 Administrativas y Sociales
del Pilar
INNOVAR
Han aumentado las Mario García Revista de Economía
6 reformas tributarias en Molina y Ana 2005 Institucional,
Colombia Paola Gómez

EVOLUCION DE LOS
MECANISMOS DE
CONTROL CONTRA LA
EVASIÓN DEL Edward Michell
IMPUESTO A LA RENTA Patiño León Y
7 EN COLOMBIA: Francisco Javier 2007 Universidad de la Salle
COMPORTAMIENTO Y Torres Caro
RESULTADOS
OBSERVADOS DURENTE
LOS AÑOS 1990 A 2005

Análisis de las
implicaciones no
financieras de la Édgar Emilio
8 aplicación de la NIIF Salazar- 2011 Cuadernos de Contabilidad
para PYME en las Baquero
medianas entidades en
Colombia
Aspectos críticos del IVA
Hoyos Jiménez,
9 en Colombia - la
Catalina
2012 Revista de Derecho Privado
reforma de 2012

Equidad o inequidad
tributaria: la Jairo Alonso
10 distribución del Bautista 2011 Cuadernos de Contabilidad
impuesto a la renta en
Colombia: 1990-2002

Diseño de un sistema
contable que permite Díaz
11 optimizar legalmente la Montenegro, 2010 Contabilidad y negocios
declaración del IVA en José
Ecuador
HENZHEN, ZONA
ECONÓMICA ESPECIAL: Juan González
BISAGRA DE LA García yJosé
12 APERTURA ECONÓMICA Salvador Meza 2009 universidad de Colima
Y EL DESARROLLO Lora
REGIONAL CHINO

Antonio
LINEAMIENTOS PARA Eduardo Osejos
ESTABLECIMIENTO DE Vásquez y
ZONA ESPECIAL DE UNESUM-Ciencias: Revista
13 DESARROLLO Williams 2018 Científica Multidisciplinaria
Ausberto
ECONÓMICO EN LA Merchán
ZONA SUR DE MANABÍ García
Complejidad económica Fernando Góm
de las zonas ez Zaldívar,
económicas especiales Edmundo
14 en México: Molina, Miguel 2019 Ensayos. Revista de economía
Oportunidades de Florez y
diversificación y Manuel de
sofisticación industrial Jesús Gómez

Las nuevas Zonas


Económicas Especiales Ávila Romero,
15 de México: expansión Agustín 2018 Economía y Sociedad
geográfica del capital
trasnacional

Altos Ingresos E Juliana Revista de Economía


16 Impuesto De Renta En Londoño-Velez 2014 Institucional
Colombia, 1993-2010
Ejes y modelos en la
etapa actual de la José Briceño Estudios internacionales,
17 integración económica Ruiz 2013 Santiago
regional en América
Latina

Marcelo
LAS EXCEPCIONES Tokman, Jorge
TRIBUTARIAS COMO
18 HERRAMIENTA DE Rodríguez y 2006 CEP-Chile, estudios públicos
Cristóbal
POLÍTICA PÚBLICA Marshall

Los sistemas de
impuesto a la renta de Jorge Espinosa Pontificia Universidad
19 América Latina y los Sepúlveda 2014 Católica del Perú
convenios de doble
imposición vigentes
Rentas Mínimas de
Inserción de las Instituto Nacional de
Comunidades
20 Autónomas: una visión Ana Arriba 2009 Administración Pública
España
conjunta de su
evolución y alcance

Excepción del impuesto Jeimy Carolina


de renta para empresas Universidad militar de Nueva
21 industriales y Romero 2018 Granada
Canacue
comerciales del estado.

Distribución de la renta Clemente Polo,


David W. Universidad autónoma de
22 en un modelo SAM de 1990
la economía española Roland-Holst y Barcelona
Ferran Sancho

Los Países de Renta


Media (PRM)
latinoamericanos en el
contexto de la Miryam Universidad Nacional de
23 Cooperación Española Colacrai 2010 Rosario
al Desarrollo. Claves
para analizar el rol
desempeñado por
Argentina y Chile
¿Es necesario ayudar a
José Antonio
24 los países de renta
Alonso
2019 Fundación Carolina
media?

Política Fiscal en
Colombia:
Aprovechamiento de su Lars Christian Ministerio de Hacienda y
25 Potencial para lograr Moller 2012 Crédito Público.
una Sociedad más
Equitativa

La reforma tributaria en Jorge Iván


Colombia no es González y Revista de economía
26 estructural, ni integral Fedérico
2016
institucional
ni progresiva Corredor
TRIBUTACION, EQUIDAD
Y EFICIENCIA EN
27 COLOMBIA: Guía para Sergio Clavijo 2005 Banco de la República
Salir de un Sistema
Tributario Amalgamado

Crecimiento con
pobreza Países de Renta
28 Media, Cooperación Pedro Morazán 2013 Instituto SÜDWIND
Sur- Sur y equidad
social
Estudio de las reformas
tributarias en Colombia Saidy Jaimes y
29 y sus efectos sobre Viviana 2017 Creative Commons
variables Fuentes
macroeconómicas

Facundo
Altos ingresos e Alvarado y
30 impuesto de renta en Juliana 2014 Sinapsis
Colombia, 1993-2010 Londoño Vélez
ANTECEDENTES

Percepción de la ZESE por parte de comerciantes cucuteños


Impuesto, zona económica especial, ZESE, Renta

N° DE REFERENCIAS OBJETIVOS

Mostrar como incide en el comportamiento de las


personas la aceptacion o negacion de los costos de
47 declaracion de renta, junto con un concepto historico
de la misma.

Estudiar la participación de los ingresos superiores en


29 Colombia entre el año 1993 y 2010 usando microdatos
de impuesto de renta.

Describir la evolucion del gasto público en Cllombia


33 desde 1990 y así mismo, las reformas tributarias que
se han llevado a cabo los ultimos 11 años.

Analizar la equidad en los impuetos mas importantes


29 en relacion al recaudo para el gobierno nacional, IVA e
impuesto de renta.

Estudiar la implementacion de normas internaciones


de manejo de inventarios en Colombia respecto a
41 sistema de globalizacion de manejo de activos y
pasivos
Estimar el impacto de las reformas sobre el recaudo y
16 determinar si contribuyeron a mejorar la situación
fiscal.

Analizar las causas y los mecanismos de control a la


18 evasión tributaria

determinar los principales efectos no financieros en las


medianas empresas en Colombia de la utilización de la
33 NIIF para PYME para la presentación de reportes
financieros
evalúa el impuesto al valor agregado (iva) en Colombia
50 desde una perspectiva evolutiva que muestra su
filosofía en contraste con la historia más reciente del
impuesto en el país

Analizar la distribución de la carga tributaria del


49 Impuesto de Renta en Colombia para el período 1990-
2002

Demostrar que a través de la implementación de un


sencillo sistema contable, los contribuyentes pueden
19 optimizar su declaración del IVA sin infringir ninguna
disposición tributaria vigente
Analizar el fenómeno reciente de las zonas económicas
especiales (ZEE) en el mundo. Se presenta el caso de
47 Shenzhen, ciudad de Guangdong, República Popular
China (RPC)

Analizar el cumplimiento de los lineamientos


establecidos por la autoridad gubernamental
23 competente para la implantación de una Zona Especial
de Desarrollo Económico en la Zona Sur de Manabí
Evaluar el potencial de diversificación y sofisticación
productiva de los estados donde se instalarán las tres
23 primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE), en
México

Analizar la viabilidad de las ZECE frente al nuevo


21 gobierno en México.

Mostrar las series de participación del ingreso de los


29 niveles superiores de la distribución en Colombia entre
1993 y 2010.
Revisar el escenario actual de la integración regional
50 en América Latina

Evaluar las excepciones tributarias como herramienta


20 de política pública.

Mostrar una reseña de los principales aspectos de los


sistemas tributarios en la región
Llevar a cabo una aproximación evaluativa al conjunto
24 de programas autonómicos de Rentas Mínimas de
Inserción (RMI)

Analizar la obligación tributaria que tienen las


6 Empresas de Servicios Públicos constituidas
como EICE frente al impuesto de renta

Eestudiar la distribución de la renta en el marco


14 de una Matriz de Contabilidad Social de la
economía española elaborada por los autores

Analizar ciertas particularidades de los Países de


12 Renta Media latinoamericanos en el régimen de
la Cooperación al Desarrollo
Explicar aquellos avances que se han producido en
11 estos últimos años en el sistema español de
cooperación para el desarrollo y reflexionar sobre los
retos pendientes para el futuro próximo

Clasificar opciones alternativas de políticas fiscales


para la reducción de la desigualdad basándose en su
efectividad y, además, sostiene que hay ganancias
30 redistributivas potencialmente importantes que
estarían disponibles a partir de reformas tributarias si
se combinan con buenas decisiones sobre el gasto
publico.

34 Identificar la relacion entre desigualdad y tributacion.


Evaluar las tendencias históricas en materia de
31 impuestos nacionales-territoriales, directos-indirectos
y impo-renta-patromonio.

Analizar el dfesarrollo de los paises de cooperación


17 SUR-SUR como China, Brazil, Turquía y Vierma.
Analizar las seis reformas tributarias, Ley 1111 de
21 2006, Ley 1370 de 2009, Ley 1430 de 2010, Ley 1607
de 2012, Ley 1739 de 2014 y 1819 de 2016

Presentar los resultados derivados en la aplicación de


modelos de valoración de activos a los títulos de renta
21 variable para el mercado accionario colombiano en los
sectores industrial, comercial y servicios.
ANTECEDENTES /ESTADO DEL ARTE

METODOLOGÍA

Analisis documental de los ultimos años respecto a la ETI, o


elasticity of taxable income

Recoleccion de datos de paneles de microdatos y tablas


compiladas de la DIAN. Se comparan datos para llegar
finalmente a una descripción del fenomeno a abordar.

Analisis documental de los ultimos 11 años respecto a


normatividad frente al sistema de tributación en Colombia

Se utilizó gran encuesta integrada de hogares GEIH 2006 2007,


posteriormente se hace un analisis de una muestra de 33,797
hogares con informacion de ingresos para el gasto.

Se utilizó un estudio documental con base en el metodo UEPS


ultimo en entrar y primero en salir, para poder manipular
utilidades al registrar mayores valores como costo.
Los datos utilizados corresponden a las operaciones efectivas
de caja reportadas en la Revista del Banco de la República, que
están disponibles desde 1973.

Analisis documental de informacion tanto proporcionada por


los entes reguladores como la literatura, comparando y
hipotetizando sobre causas que generen dicha evasión

interrelaciones existentes con la contabilidad tributaria, las


normas sobre derecho societario
Analisis documental de las reformas tributarias en
comparacion con la realizada en el año 2012

metodología para evaluar y


caracterizar los agentes que pagan el impuesto de renta, con el
objetivo de estimar el tamaño de la contribución para cada
uno de ellos.

Analisis documental de la legislacion tributaria nacional


Análisis docuimental de la reforma económica en HENZHEN,
CHINA.

Métodos de inducción-deducción, de campo y bibliográfica,


además, técnicas como la encuesta y la entrevista
La metodología de complejidad económica de Hausmann,
Hidalgo et al. (2014), con un enfoque sistémico basado en la
dependencia de la trayectoria de la evolución industrial

Análisis documental de propuestas y realidades frente al inicio


de CEZE en méxico

Analisis de datos basadas en el impuesto de renta personal


Analisis etnográfico de acuerdo a los tipoes ideales de
intregracion propuestos por Max Weber.

Metodología ocupada para la medición del gasto tributario

Análisis documental de métodos de extención de impuestos.


Análisis de información en DATA.

Analisis documental de informacion tributaria

Análisis de modificaciones en composicioines sectoriales de


produccion, distribucion y rentabilidad,

Análisis documental mediante recoleccion de datos de


cooperacion al desarrollo.
Análisis documental de fuentes como el Banco mundial

Analisis documental sobre la efectividad de las politicas


publicas en materia tributaria efectivas.

Análisis de datos para identificar relaciones estadisticas entre


desigualdad y tributación
Revisión documental de la estructura tributaria colombiana de
los ultimos años.

Analisis de información categorizada por nivel de desarrollo


según datos del Banco Mundial.
Analisis documental de legislación tributaria.

La metodología se fundamenta en el cálculo del modelo CAPM


y de su modelo de tres factores, en los cuales analizaron las
volatilidades de cada una de las acciones durante un periodo
perteneciente a los últimos 5 años.
CEDENTES /ESTADO DEL ARTE

RESULTADOS

Se halló heteregoneidad en las estimaciones de impuestos en cada pais, no solo en el analisis de


diferentes estudios, sino dentro de un mismo estudio con diversidad en cómo se calcula este,
siendo arbitrario en algunos casos. Esto generando diversidad a la hora de ser interpretada por
las personas, dado que por un lado se optaba por la observacion como metodo y por otro
tecnicas de analisis y teoria, alejándose del contexto.

los resultados ubican a Colombia en niveles altos de concentracion de WTID y cuestiona el


desempeño de los mecanismos de tributacion para quienes tienen ingresos algos. Si bien es
claro que la cantidad de años tomadas es corta pues hay ausencia de mayor informacion
anterior a 1993, sí se ve una evolucion desigual de ingresos para la poblacion clombiana,
dejando así brechas sociales que se pueden ir acrecentando cada vez más.

Se hace evidente un incremento en el gasto publico provocando presion en el gobierno para


incrementar sus ingresos, generando las modificaciones al sistema de tributacion nacional y
afectando a las clases media y baja respectivamente, pero sin lograr aumento significativo.
Por otro lado, se ha visto que el aumentar los impuestos no ha sido una respuesta total a la
necesidad de administrar el gasto publico, sino que podria deberse a cómo se emplea, más a
cómo se recauda.
Se ha beneficiado a la banca privada mediante emcanismos como el 2 y 3 por mil, a lo cual la
corte constitucional se ha pronunciado declarando inequitativo dicho proceso.

El gasto en al menos el 90% se da en bienes gravados, y el 35% de excepción se lo llevan los


estratos altos, es decir, los hogares de menos ingresos pagan tasas mas efectivas que los
hogares de ingresos altos, hogares altos con un 2,8% de impuestos frente a un 4,4% en hogares
pobres. Esto se mantiene tanto en IVA, a excepción renta que se da en hogares medio ingresos y
altos, sin embargo, se termina pagando más en los hogares de menos ingresos respectivamente,
inequitativamente hablando.

Se encontraron efectivos impositivvos sobre las necesidades de contabilidad fiscal globan en


relacion a metodos con las necesidades contextuales, siendo debil la conexión entre ambas, por
otra parte, se evidencia que usar metodologias de otros paises e intentar replicarlas
exactamente generará confusion y fallos a la hora de analizar correctamente los datos.
Las reformas no significativas fueron las de 1973, 1979, 1982, 1983, 1984, 1986, 1987, 1992,
1994, 1995, 1997, 1998 y 1999.El modelo presenta residuos con ruido blanco, sin
autocorrelación y distribuidos normalmente. Además, los coeficientes tienen el signo esperado,
son consistentes y, en el proceso de búsqueda del mejor modelo retirando de forma iterada las
reformas no significativas, no cambian la magnitud ni el signo de las significativas. Los efectos se
caracterizan por ser permanentes, con el primer impacto rezagado un período

La evasión y la elusión fiscal pueden manifestarse de dos formas, la primera, que quien estando
obligado a declarar y pagar impuestos no lo haga, en cuyo caso no se necesita de ninguna
reforma tributaria para obligar a tales personas y empresas a cumplir sus obligaciones para con
el país, sino que bastará simplemente con identificarlos y practicar las liquidaciones oficiales a
que haya lugar, con sanciones económicas y penales incluidas. El porqué no se haya adelantado,
por parte de las autoridades correspondientes, ninguna acción cuando se presenta ésta
situación extrema es un interrogante que seguramente nunca tendrá respuesta.

período de transición hacia la NIIF para PYME, generalmente supone la coexistencia de dos
modelos de contabilidad distintos, lo que podría ser un requerimiento bastante costoso. Debido
a que el balance de apertura se elabora al comienzo del primer período comparativo a
presentar en los primeros estados financieros bajo la NIIF para PYME, se requiere que al cierre
de ese primer año de transición, la compañía todavía utilice sus normas contables anteriores,
pero a su vez tenga determinados los saldos ese período que serán presentados como
comparativos en los primeros estados financieros bajo la NIIF para PYME. Al respecto, podrían
considerarse el requerimiento de no continuar con las normas de contabilidad anteriores, una
vez se elabore el balance de apertura, lo que generaría un período en el que la información no
sería comparable con el período anterior, o requerir a las entidades continuar con sus normas
contables por un año más, a partir de la elaboración del balance de apertura, lo que implicaría
que las entidades desarrollen las estrategias para manejar la información bajo los dos conjuntos
de normas, en ese año de transición.
la reforma incluyó varias disposiciones de procedimiento, tendientes al control o a la
“simplificación” de los trámites por parte de los responsables del iva. Por ejemplo, la obligación
de llevar libros de contabilidad, a tener derechos previa la presentación de otras declaraciones,
etc. Del mismo modo, estableció mecanismos para invitar a los contribuyentes a adoptar
sistemas de control y creó grupos de contribuyentes para determinar los períodos de
presentación de las declaraciones del iva (bimestral, cuatrimestral y anual).
Las normas de procedimiento expedidas en los últimos años han desbordado la capacidad de
las empresas, al tiempo que parecen no haber tenido la eficacia aparentemente buscada por la
dian.

Los resultados indican que en ciertos años el impuesto pagado por los grandes contribuyentes
de renta es inferior a las retenciones realizadas por ellos. Los años en que la curva del gráfico 11
son negativos evidencian este efecto. Cuando la curva está en el plano negativo, las retenciones
practicadas a otros agentes responsables del impuesto a la renta son superiores a sus propios
aportes al impuesto, lo cual sucede entre 1997-1999 y 2001-2002.
En definitiva, el cambio en la estructura del impuesto de renta se ha basado en aumentar los
recaudos por concepto de retención en la fuente.

El impuesto al valor agregado IVA, que es un impuesto a las ventas, tiene en su aplicación un
carácter regresivo, por cuanto las familias de menores ingresos gastan en bienes y servicios de
consumo una mayor proporción de sus ingresos que las familias de mayores ingresos, con lo
cual, si bien en términos absolutos pagan menos IVA que las segundas, la participación que este
impuesto tiene en sus ingresos, es mayor que para el caso de las familias con mejores salarios.
De todos los impuestos que existen en el Ecuador, el IVA se constituye en la principal fuente de
ingresos tributarios para el Estado, ya que en el año 2009 ha representado el 43% de los
mismos. Sin embargo, existe una tendencia a decrecer en su participación, que se explica,
principalmente, por los importantes esfuerzos que en el actual gobierno se vienen desplegando
para mejorar la recaudación.
Del análisis realizado se deduce que la estrategia de REN y la inserción internacional o apertura
externa son condiciones sine qua non para propiciar que un país tenga éxito en sus propósitos
de desarrollo o disminución del subdesarrollo. En el caso de China, su REN y AE del territorio
fueron dirigidas por el Estado, que ha sabido compaginar el gradualismo con el ensayo de
prueba y error, para no cometer desaciertos de estrategia que puedan generar problemas
internos, derivado de la inserción internacional del territorio a la economía internacional de hoy
día, más interdependiente y competitiva. Lejos de buscar un desarrollo regional equilibrado, la
estrategia del gobierno chino fue la de considerar un desarrollo desigual regional como punto
de partida de su apertura al exterior. Shenzhen es una de las ZEE más exitosas de esta política.
La aplicación de políticas desiguales le permitió a esa ciudad aprovechar sus recursos,
potencialidades y ventajas, haciendo de ella uno de los centros más dinámicos y prósperos de
China, lo que se fortaleció con la política de libertad y autonomía para legislar en favor del
desarrollo económico y regional de la ZEE.

Dicho proyecto funcionó en una infraestructura compuesta por 20 galpones y un área de


oficinas y talleres debidamente delimitada de 21,5 has., con terrenos anexos de 325 has. (con
salida a la carretera Portoviejo-Montecristi), de los cuales a pesar de estar ocupado en su mejor
momento en aproximadamente el 70%, originó la rentabilidad esperada por los inversores,
sumado a la generación de 400 a 600 nuevos puestos de trabajo ocupados por habitantes del
sector por casi 10 años. Los ingresos percibidos tenían su origen en; El alquiler de galpones ($
2,00 el M2 ), servicios de guardianía, mantenimiento (eléctrico, mecánico, aseo, etc.), servicios
básicos (agua, energía eléctrica, comunicaciones), transporte y montacargas, servicios de
tramitación aduanera, consolidación y desconsolidación de carga, y cualquier otro
requerimiento que solicitaran las empresas que trabajaron en dicho perímetro. Las inversiones
tanto nacionales como internacionales incurrieron en actividades tales como: Manufactura,
maquilas, centros de acopio, textiles, ensamblajes, duty free, etc., y sus principales destinos de
exportación fueron Estados Unidos y México. Además, nos mencionó que; mientras en
Colombia existen 150 zonas francas que generan ingentes inversiones y plazas de trabajo, en
Ecuador se cuenta apenas con 3.
Mediante este análisis se resaltan las diferencias en las capacidades productivas que poseen los
Estados-Zona, lo que determina el grado de complejidad de sus economías y las oportunidades
de diversificación y sofisticación que se les presentan. Como se pudo analizar, las oportunidades
más inmediatas de los estados menos complejos como Guerrero, Oaxaca y Chiapas están
dirigidas principalmente hacia las industrias menos complejas, mientras que los estados de
Veracruz y Michoacán se tiene mayores probabilidades de desarrollar industrias más complejas
de la economía nacional. Estos resultados coinciden con la literatura internacional de
complejidad económica, en el sentido de que mientras mayores capacidades productivas
acumules, mayores serán tus posibilidades de diversificación y sofisticación productiva y, por
ende, de crecimiento económico. En este punto, la labor del Gobierno durante la
implementación del modelo de ZEE consistirá en potenciar estas oportunidades con una visión
de largo plazo.

La Zona Económica Especial de Progreso en Yucatán tiene como objetivo impulsar actividades
de la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como de innovación y
desarrollo científico y tecnológico, puesto que actualmente se encuentran instaladas más de
250 empresas de dicha industria en el Estado de Yucatán, dedicadas principalmente a los
servicios de las telecomunicaciones, desarrollo y comercialización de software, a la prestación
de servicios de tecnología de la información, al desarrollo de sistemas de gestión para negocios
y comercio en general, facturación electrónica, actividades de e-gobierno y aplicaciones
móviles.
Buena parte de estas zonas lleva un asunto de seguridad, y de criminalización de la protesta
muy fuerte, pues para el gobierno federal no es un secreto que el sur sureste de México es
donde encontramos mayor diversidad de construcción del alternativas económicas al modelo
neoliberal y sobre todo de resistencias al modelo capitalista. Entonces como parte de estas
zonas económicas hay un asunto de seguridad interior que implica la militarización y la
contención de las protestas sociales. Así debe entenderse también algunas de las medidas que
hablan de la continuidad de la política de militarización de EPN en el próximo gobierno que
entra en diciembre de 2018.

Se obtienen cuatro resultados empíricos principales: 1) el ingreso está altamente concentrado:


el 1% más alto captó más del 20% de ingreso total en 2010, el mayor nivel de desigualdad en
cualquier año reciente de la muestra WTID; 2) los individuos de altos ingresos son, en esencia,
rentistas y propietarios de capital; 3) mientras que las encuestas de hogares muestran que la
desigualdad ha disminuido desde 2006, los resultados basados en impuestos muestran que la
concentración en la parte superior se ha mantenido estable
Si tomamos en cuenta estas consideraciones, la Alianza del Pacífico representa una desviación
que deriva esencialmente del hecho de que a pesar de ser un acuerdo sur-sur se promueva una
agenda de integración profunda con acuerdos OMC plus. Esto sería más propio de la variante
norte-sur del modelo de regionalismo estratégico. Esta desviación se explica por el hecho de
que los miembros de la Alianza del Pacífico ya han suscrito TLC con países del Norte donde se
han aprobado normas OMC plus. En consecuencia, para estos países simplemente se trata de
lograr convergencia de una normativa ya vigente desde hace varios años. Salvo esta anomalía, la
Alianza se ajusta a los parámetros del modelo de regionalismo estratégico.

Los resultados de las evaluaciones propuestas pueden implicar que sea necesario desmantelar
muchas de las franquicias hoy vigentes. Sin embargo, en ningún caso es automática la
conclusión de que hay US$ 3.248 millones de “libre disposición” en el conjunto de las
franquicias, pues muchas de ellas pueden ser adecuadas y eficientes. Más aún, muchas de ellas
pueden no ser eficientes en términos relativos, pero pueden tener un objetivo de política
pública justificado detrás de ellas. En estos casos, se deben desmantelar las franquicias, pero
simultáneamente reemplazarlas por otros instrumentos que cumplan fines similares. Incluso, si
no hubiese objetivos válidos de política, una opción a estudiar debiera ser rebajar la carga
impositiva de la población en un monto equivalente al de las franquicias eliminadas, de forma
de no afectar la carga tributaria agregada. Por último, para las franquicias que sí corresponda
eliminar, probablemente sea necesario establecer un cronograma de desmantelamiento
gradual.

Se puede ver que los quince países de América Latina analizados, en relación con las tasas de
impuesto a la renta a nivel de personas jurídicas o sociedades o empresas de cualquier
naturaleza, mantienen (salvo el notable caso de Paraguay que tiene una alícuota del 10%) tasas
que van desde un 20%, en el caso de Chile, a un 35%, en el caso de Argentina. En general, el
impuesto a la renta sobre las ganancias de capital es similar a las tasas de los impuestos
corporativos, con las excepciones de Ecuador y Paraguay (que tienen tasa 0%), Guatemala (que
tiene una tasa rebajada del 10%), Panamá (con un 10%) y Puerto Rico (con tasa del 15%).
La evolución del gasto en términos absolutos que las Comunidades Autónomas han dedicado a
esta política ha sido incremental: el gasto total ha pasado de superar ligeramente los 160
millones de euros anuales en 1997 a alcanzar casi los 417 millones de euros en 2007, en un
periodo caracterizado por la bonanza socioeconómica del país. La cobertura global, por otra
parte, también ha ascendido, aunque de forma más moderada e irregular, pasando de 63.714 a
103.071 beneficiarios (hogares perceptores) en el mismo periodo.

El 70%, desarrolla la actividad de servicios públicos domiciliarios de acueducto,


alcantarillado y Aseo a través de su Empresa Industrial y comercial del Estado,
las cuales, podrían solicitar la exención de renta, a través del sustento jurídico
presentado en este documento.

La distribución funcional de la renta sigue estando, a pesar del disperso car^icter de la


propiedad en una sociedad desarrollada, sometida a una vigilancia estrecha por las
organizaciones patronales y sindicales. Los resultados obtenidos confirman la existencia de
importantes disparidades sectoriales. EI impacta de cambios en las rentas sectoriales sobre la
participación de las rentas del trabajo, conduce a la siguiente ordenación, de m^s a menos
favorable, de los sectores tradicionales: Servicios, Construcción, Agricultura y Manufacturas. En
particular, cabe destacar el importante efecto redistributivo en favor de las rentas del trabajo
que tienen los aumentos en la renta de las Administraciones Públicas (71. La insistencia de las
organizacíones síndicales en el aumento de la actividad de las Administraciones Públicas puede
comprenderse a la luz de este resultado

En el contexto de la Cooperación española, Chile es definido como un país preferente,


entendidos como aquellos que poseen una mayor capacidad para abordar sus problemas de
desarrollo, pero sufren de limitaciones institucionales y graves desigualdades que requieren
apoyo internacional. Cuenta con los mejores índices de crecimiento macroeconómicos de
América Latina pero con uno de los peores índices de distribución de la riqueza. Entre los
objetivos de largo alcance, la Cooperación Española pone de relieve la necesidad de trabajar
conjuntamente con las autoridades chilenas para reducir la desigualdad existente, lo cual
justifica un horizonte temporal de más largo alcance que el período de un Plan Director. Se
promueve la incorporación de prioridades horizontales como son la lucha contra la pobreza, la
defensa de los derechos humanos, la equidad de género, la sostenibilidad ambiental y el
respeto a la diversidad cultural
El primer resultado ha sido la publicación de un informe de seguimiento de la Declaración de
París para el año 2006 (OECD, 2007). A este ejercicio se han sometido voluntariamente a
escrutinio 34 países asociados 6 de diversos continentes, más 30 donantes (22 países 7 y
algunos de los principales organismos internacionales 8 ) que en total cubren 37% del total de
AOD mundial. Los resultados se basan en cuestionarios sobre 12 indicadores establecidos para
los cinco grandes objetivos de la Declaración de París en función de los que se trazó una línea
de base para 2005

Colombia cuenta con el séptimo coeficiente de Gini de desigualdad en el ingreso más alto del
mundo. La Administración Santos es consciente de este desafío y he hecho avances importantes
para reducir las desigualdades. Está apuntando a una reducción de un punto Gini anual durante
su mandato. Las Administración también aspira a ser parte del grupo de países OCDE que
cuentan con desigualdades en los ingresos muy inferiores, principalmente como resultado de
políticas efectivas de redistribución fiscal.

En el análisis de la desigualdad, en los últimos años se han presentado varios diagnósticos que
coinciden en la conclusión básica: la riqueza se está concentrando y la lucha contra la
desigualdad debe ser una prioridad en la agenda de los gobiernos. Esta conclusión tiene validez
a nivel internacional y también en el contexto colombiano. El asunto es tan relevante que es
uno de los tres ejes del plan de desarrollo Todos por un nuevo país: equidad, paz y educación
(República de Colombia, 2015).
El actual sistema tributario es una amalgama insostenible de altas tasas de impo-renta, con
múltiples exenciones, y descansa sobre una legislación temporal. Todo esto obligará al Estado
colombiano a adoptar soluciones de fondo durante los años 2005-2006, que necesariamente
implicarán una ampliación y elevación de la tasa de IVA, tal como ocurre en las
“socialdemocracias” mas avanzadas.
En el caso de Colombia el ITF ha recolectado 0,5-0,9% del PIB, pero ha causado serias
distorsiones en los mercados financieros y de capitales. Los gobiernos de Brasil y Colombia han
intentado implementar varios programas de desmonte gradual del ITF, pero sus Congresos
tienen la errada idea de que ese es un impuesto progresivo, pues supuestamente lo paga el
capital financiero. Las cifras de recaudo indican algo diferente, pues en Colombia se sabe que
cerca de dos terceras partes
del ITF lo pagan los cuenta habientes y solo una tercera parte afecta a los dueños del capital
financiero. Una forma de organizar una adecuada transición hacia el desmonte de este tributo
es permitir que el ITF empiece a operar como una retención en la fuente a cargo de los
contribuyentes que declaran renta, tal como ya se ha sugerido en repetidas ocasiones.

Los países BRICs y CIVETs son economías emergentes con altas tasas de crecimiento. Esto facilita
también el progresivo compromiso de la cooperación mundial para el desarrollo. Sin embargo
los ingresos nacionales de estos países están distribuidos de manera extremamente desigual
entre sus grupos poblacionales. Con un coeficiente de Gini de 42 (China 2005), 54 (Brasil 2009)
y 67 (Sudáfrica 2006), los nuevos actores de la Cooperación para el desarrollo presentan el
mismo dilema de crecimiento: Una parte significativa de la población no puede favorecerse del
auge de la economía y tiene que seguir viviendo en la pobreza, mientras que más de la mitad de
los ingresos totales corresponde a un 20% de la sociedad y el número de los aumenta.
En el año de implantación de las reformas tributarias si se evidencia un crecimiento en el
recaudo y se identificó que después de la implantación de la Ley 1430 Reforma Tributaria de
2010, la cual entro en vigencia en el año 2011 se presentó el crecimiento con mayor proporción
del periodo estudiado ya que paso de presentar un recaudo en los años 2010 de $70.190.193 a
$86.568.640, esto deja entrever que no es necesario generar reformas tributarias estructurales
y complicar el sistema tributario nacional con nuevos impuestos y tasas impositivas para
mejorar los ingresos por este concepto a la nación, sino que se pueden generar cambios en
bases gravables o se puede recurrir a estrategias anti evasión.

Los resultados de las pruebas realizadas a las regresiones mostraron un nivel insignificante en la
prueba de Normalidad por MCO, y al intentar corregirla por medio de un modelo autorregresivo
tampoco dio resultado, por consiguiente se concluye que no hay normalidad en la distribución
de los errores según la prueba Jarque Bera, posiblemente por la misma composición de las
carteras de un solo activo. Así mismo, la prueba Durbin Watson se evidenció que no hay
multicolinealidad, ya que se comportó dentro de los parámetros establecidos, a excepción de
los portafolios 4 y 5 en los dos escenarios de tiempo.
CONCLUSIONES

Se concluye que a pesar de todos los avances en materia tributaria, se


siguen considerando las reformas arbritrarias sin tener en cuenta slas
necesidades de la poblacion a la cual esta afecta, con frecuencia poco
deseables e impositivas.

Si bien existen brechas sociales en torno a ingresos, la tributacion no


aporta elementos claros para que no exista dicha desigualdad, sumando
esto a los cambios en legislacion tributaria frecuente complicando aun
más este tema, implicando una carga cognoscitiva y administrativa mas
grande para el sistema tributario.

Las reformas de los ultimos 11 años incrementaron las tarifas de


impuestos internamente, que va en contraposicion con el gasto publico en
la nacion, obligando a tomar medidas distintas que lleven a una estructura
tributaria mas solida y aceptada por la población.
Así mismo, informar a la ciudadania de los procesos de tributacion dado
que se ha encontrado mucho desconocimiento en la poblacion en general,
a diferencia de otros paises más desarrollados.

Los impuetos sobre renta es inequitativo y atenta contra la competitividad


de los que poseen menos ingresos a los que recaptan la mayor cantidad
de dinero.
Las familias de menos ingresos pagan mayor porcentaje de IVA reduciendo
sus posibilidades de desarrollo con un casi 50% más que las familias de
altos ingresos.

La necesidad de que Colombia manej e metodos globales es beneficioso


siempre y cuando se adapten al contexto, o en su defecto, adaptar lo
colombiano a como está el resto del mundo,
A la luz de sus resultados, las reformas tributarias no parecen haber sido
un instrumento adecuado para aumentar los ingresos tributarios a nivel
nacional3. Apenas dos de las reformas realizadas desde 1973, que en su
mayoría buscaban elevar el recaudo a corto plazo, lograron su objetivo.
Las reformas exitosas en términos de aumento permanente del recaudo
fueron las de 1974 y 1990. La primera de ellas se realizó mediante el
mecanismo de emergencia económica, con el objetivo principal de
detener el proceso inflacionario que se presentó en el período 1970-1974,
debido al déficit fiscal creciente.

Al observar los ajustes que se han tenido en cuenta como mejoramiento a


los controles de evasión, se evidencia que la reforma tributaria que
presentó mayor rendimiento en su aplicación ha sido la establecida según
la ley 633 de 2000, en donde alcanzó un 1.8% de incremento respecto a la
proporción del PIB y se continúo la misma tendencia en la reforma
presentada en el año 2003, lo anterior, principalmente se logró con el
fortalecimiento del sistema financiero a través de la creación del gravamen
de transacciones financieras.

La determinación de las entidades a las cuales se les requeriría la


aplicación de la NIIF para PYME también debe considerar el interés público
y no únicamente criterios de tamaño.
El modelo de la NIIF para PYME implica un cambio en el enfoque de la
información financiera. La NIIF para PYME privilegia la información
consolidada, mientras que en Colombia es usual la prevalencia de la
información financiera de los estados financieros separados. Muchos de
los requerimientos contables y financieros se establecen sobre la
información financiera separada. Se requiere revisar el enfoque de los
estados financieros (consolidados frente a separados).
La reforma tributaria contribuyó poco a mejorar los problemas
estructurales del iva en Colombia. El impuesto sigue sin ser neutral, castiga
la inversión, acapara capital de trabajo de las empresas y no muestra
signos visibles de equidad.

En este marco, la política tributaria ha tomado la propuesta del modelo de


reforma neoliberal, el cual propone enfocarse en mejorar la eficiencia del
sistema tributario.
El trabajo ha buscado abordar de manera consistente el problema de la
asignación de la carga tributaria, al señalar que existe un potencial efecto
negativo de la estructura fiscal en la distribución del ingreso. Si bien el
trabajo no ha demostrado el impacto directo de este efecto (por ejemplo,
medir la concentración del ingreso como resultado de la inequidad
tributaria), ha buscado demostrar que la carga tributaria está concentrada
en los sectores de la población diferentes a los grandes capitales y que
estos han mantenido y ganado una amplia gama de xenciones y beneficios
tributarios que amplían sus ventajas económicas y sociales, lo cual amplía
la brecha de ingresos y riquezas .

La aplicación de este sistema contable lleva añadido, entre otros, el costo


de que el valor que no se puede utilizar como crédito tributario en la
declaración del IVA, y que se carga luego como gasto deducible para la
declaración del impuesto a la renta, es menor que si se aplicara el factor
de proporcionalidad. No obstante, consideramos que al disminuir el valor
mensual de IVA a pagar con la aplicación del sistema contable, los
contribuyentes tienen la posibilidad de mejorar su posición de liquidez
ampliando así sus posibilidades de inversión o de utilización de capital de
trabajo. El Servicio de Rentas Internas (SRI) siempre se precia de aplicar
estrictamente las disposiciones legales en cada resolución o acto que
realiza. Esto nos enseña que los contribuyentes también deben hacer lo
mismo y es lo que hemos aplicado en el presente artículo: valernos de las
disposiciones legales pertinentes para optimizar la declaración del IVA.
El caso de Shenzhen, como ZEE, es ilustrativo para México, país que —con
un modelo de desarrollo económico orientado hacia el exterior, pero sin
gradualismo y sin un horizonte de largo plazo— pensó que con la fi rma
del TLCAN y la renuncia tácita a las zonas libres, francas o de excepción le
generaría mayores benefi cios. Shenzhen demuestra que sí es posible
impulsar una determinada forma de inserción internacional, a partir de un
modelo de desarrollo económico propio y que atienda a las necesidades
regionales y nacionales de desarrollo económico.

En función a la investigación realizada y a las experiencias abordadas por


el entrevistado, se plantean las siguientes conclusiones: • La Zona Sur de
Manabí, cumple con los lineamientos establecidos por la ley, con respecto
a su condición de sector deprimido económicamente. • El lugar adecuado
para la implantación de este proyecto, es la comuna Sancan, por su
ubicación estratégica con respecto a los puertos de Manta, Guayaquil y
Posorja, cercanía a los lugares de producción de la materia prima,
infraestructura vial y servicios básicos. • La promoción del proyecto estaría
a cargo de la Universidad Estatal del Sur de Manabí y la inversión a cargo
de Organizaciones no Gubernamentales y la empresa privada. • El Estado
y sus organismos especializados son los encargados de ejercer el control
adecuado, para que estas ZEDES no se conviertan en medios para que
inversionistas puedan evadir impuestos. • Es necesario el apoyo de los
GAD cant
Los resultados son relevantes tanto para los hacedores de políticas
públicas como para los empresarios que piensan invertir en las ZEE. Para
los primeros, se pone de relieve la necesidad de diseñar políticas públicas
específicas para cada industria y región con base en el nivel de desarrollo
de sus capacidades productivas. En este sentido, la medida de distancia de
capacidades entre estado e industria debe ser vista como un indicador del
nivel del esfuerzo necesario en términos de la formación de capital
humano, infraestructura, instituciones, tecnología, e incluso del esfuerzo
en el diseño e implementación de políticas públicas que se requerirán
para lograr desarrollar las capacidades productivas que requiere una
industria. En términos de política pública, las ZEE que pretendan
desarrollar industrias más distantes requerirán de una acción más
coordinada de los tres órdenes de gobierno, para poder desarrollar las
capacidades productivas requeridas, así como el desarrollo de las cadenas
productivas y clústeres regionales. En cuanto a los empresarios, contar con
información sobre las capacidades productivas existente en las regiones y
con una medida que permita dimensionar la viabilidad de desarrollar sus
empresas, es un punto crucial para la toma de decisiones.

odos estos procesos no pueden entenderse sino se visualiza el


funcionamiento del capitalismo contemporáneo y su lógica territorializada
que necesita de enclaves fuertes y extractivos alrededor de las resistencias
campesinas e indígenas que en pleno siglo XXI mantienen su organicidad,
su capacidad de movilización y su resistencia. De entrada la demanda para
ser consultados ampliamente es algo que de seguro exigirán que cumpla
el próximo gobierno. Se augura una disputa fuerte entre los intereses del
capital y la vida campesina e indígena de hondo calado en el sureste de
México.

Se concluye que los impuestos muestran que la concentración en la parte


superior se ha mantenido estable; cuando los coeficientes de Gini de las
encuestas se ajustan para tener en cuenta los ingresos más altos
reportados en la declaración de impuestos, la desigualdad es más alta y la
reducción de la desigualdad es menos pronunciada; 4) el impuesto de
renta poco reduce el alto nivel de desigualdad).
La integración económica regional en América Latina atraviesa por un
nuevo periodo que se caracteriza por el fin de la hegemonía del enfoque
de integración abierta y vinculada a la reforma económica neoliberal
imperante en la década de 1990. A esto se suma la creciente
heterogeneidad regional en términos de la comprensión que los diversos
actores estatales y no estatales tienen sobre cuál modelo de integración
debe ser adoptado en esta nueva fase del regionalismo latinoamericano.
Como consecuencia, se observa por un lado una proliferación de
iniciativas que incluyen esquemas de cooperación y concertación política,
cooperación económica e integración regional, todas ellas parte de un
cada vez más diverso regionalismo latinoamericano; por el otro, se percibe
el surgimiento y consolidación de ejes de integración económica regional
que han adoptado distintos modelos económicos para organizar los
espacios subregionales en construcción.

Resulta evidente de la discusión desarrollada en este trabajo, es


indispensable someter a las franquicias tributarias a un riguroso proceso
de evaluación, similar al que actualmente se efectúa a los programas de
gasto. Para ello, además de la publicación anual del Informe de Gasto
Tributario que realiza desde el año 2002 el SII, resultaría conveniente
desarrollar un programa de evaluación de franquicias, que sea efectuado
por consultores externos al gobierno y que siga una metodología diseñada
especialmente con este fin. Los resultados de estas evaluaciones debieran
someterse a los mismos procedimientos de difusión y de discusión
parlamentaria por los que pasan las evaluaciones de programas públicos.
Asimismo, cada franquicia debiera volver a evaluarse periódicamente,
como parte de las reglas del juego, para evitar que queden superadas por
cambios de contexto.

En materia de precios de transferencia, salvo en los casos de Bolivia,


Guatemala y Paraguay, la mayoría de los países analizados sí tienen
incorporados a sus sistemas tributarios normas sobre precios de
transferencia. La mayoría de los países sigue en ello las directrices de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) , con
la notable excepción de Brasil, que tiene sus propias reglas, basados en
elementos cuantitativos y de rangos pre-establecidos para cada tipo de
transacción. Respecto de la gravabilidad o no de procesos de
reorganización empresarial dentro de un grupo de compañías
relacionadas, en general (y dependiendo del tipo de reorganización de que
se trate) no están gravados con impuesto a la renta. Respecto de
Guatemala y Paraguay, no existen en sus legislaciones internas normas de
esa naturaleza.
Entre 1997 y 2007, mientras unas Comunidades Autónomas han
emprendido procesos de reforma y mejora de sus programas de RMI,
otras no les han prestado gran atención. Ni el ciclo económico ni las
transformaciones socio-demográficas parecen haber influido en la
diferencia de itinerarios: todas las Comunidades Autónomas han
disfrutado de un periodo de crecimiento económico y bajas tasas de
desempleo. La lógica de estas transformaciones sigue estando más bien en
las interacciones en las propias arenas políticas. Las políticas dirigidas a la
pobreza tienen para sus promotores (gobiernos autonómicos y partidos
que los ocupan, partidos en la oposición, sindicatos…) una alta capacidad
de legitimación a un bajo coste. Por ello, los programas de RMI son
empleados como signos de compromiso social, con escasa dedicación
Al analizar los numerales presupuestaria.
del artículo segundo de la misa ley,
se puede concluir que la actividad de servicios públicos, debe
ser la actividad cíclica de una empresa, cuya operación debe
estar condicionada por unas tarifas que definirán entonces, la
generación de ingresos para tenderlos gastos de la misma, y
garantizar la permanente entrega de los servicios públicos
básicos

La redistribución de la renta personal proporciona algunas agrupaciones


sectoriales interesantes. Se detecta un grupo integrado por agricultura,
energía, industrias básicas, otras manufacturas, comercio, transporte y
servicios Comerciales que favorece a los consumidores de rentas más
elevadas, independientemente, de su cualificación. La
distribución funcional de la renta sigue estando, a pesar del disperso
carácter de la propiedad en una sociedad desarrollada, sometida a una
vigilancia estrecha por las organizaciones patronales y sindicales

La ubicación de los PRM como aquellos que ocupan tramos intermedios


de renta de la economía internacional lleva a una buena parte de los
países industrializados quienes, en definitiva fijan las reglas los considere
“fuera” de la categoría que puede requerir fondos para el desarrollo.
América Latina es, en este sentido, un escenario característico donde los
países se desenvuelven en esta disyuntiva. Y, como tales, resultan piezas
importantes a la hora de contribuir tanto en el plano conceptual como en
el terreno concreto de la cooperación técnica basada en sus propias
experiencias y aprendizajes
En lo que respecta a las principales conclusiones se constata grandes
deficiencias en la apropiación y alineación de los donantes con las políticas
nacionales. De hecho solo un 17% de los países analizados tienen una
estrategia de desarrollo completamente operativa y hay grandes
problemas en los sistemas financieros y nacionales de planificación. No es
que no existan estrategias nacionales, lo que falla es la priorización y la
adecuada planificación y secuenciación de las políticas necesarias.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es regresivo en Colombia. Esto puede


sorprender dadas las exenciones tributarias de muchos bienes básicos
consumidos por los pobres. Sin embargo, estos productos también son
consumidos por los ricos y esto, en mayor medida, implica que los hogares
ricos se benefician de manera desproporcionada de las exenciones y de las
exclusiones del IVA. Mientras que las exenciones/exclusiones del IVA
hacen que este impuesto sea menos regresivo de lo que de otra manera
habría sido, no lo hace de modo efectivo con respecto al costo.

Se concluye entre otras cosas, que la comisión destaca la relevancia del


saldo neto entre impuestos y subsidios, pero no desarrolla el tema.
Reconoce que la política fiscal no está alterando la distribución del
ingreso. Y pese a esta constatación, no propone alternativas para mejorar
la equidad con medidas que incidan en el conjunto de la política fiscal. La
Comisión termina reduciendo la discusión sobre progresividad al aspecto
tributario. Reconoce que el ingreso y la riqueza están muy concentrados,
pero no se atreve a proponer una tarifa del impuesto de renta que sea
progresiva. La Comisión reconoce el problema de los tributos locales.
Señala el atraso del predial, pero se queda corta en las alternativas. Las
potencialidades del predial son enormes, y este aspecto debería ser más
explícito en sus recomendaciones. El informe destaca la fragilidad fiscal de
los departamentos, y en este caso las recomendaciones son también muy
tímidas.
Hemos visto que Colombia ha hecho un esfuerzo significativo en materia
de tasas impositivas de renta e IVA, al elevar su tasa de impo-renta a
38,5% (un alza de 8,5%) y la del IVA al 16% (un alza de 6%) durante el
periodo 1990-2004. Las bases gravables también se han expandido y
gracias a ello el recaudo total se ha expandido en cerca de 5% del PIB.
De otra parte, será indispensable continuar con la tarea de reducir los
gastos, especialmente los relativos a las transferencias. ¿Cómo lograr el
cometido de superávits primarios que logren reducir la relación deuda
pública/PIB por debajo del 30%? Primero trabajando en la línea de
estructurar mejor el sistema tributario. Esto permitiría que los recaudos
del gobierno central se eleven de los actuales niveles del 14% del PIB a
cerca del 16% del PIB en los próximos años; si a esto se añade la
tributación local (3,4% del PIB, mas 0,5% del PIB por mayor eficiencia) y las
contribuciones de la seguridad social (2,3% del PIB), se concluye que el
nivel de tributación total estaría llegando a cerca del 23% del PIB en los
próximos años. Segundo, enfrentando las presiones de gasto a través de
las reformas estructurales a las pensiones, tal como se ha venido haciendo
a través de múltiples reformas, incluyendo las de rango Constitucional.
También debemos estar preparados para abordar el espinoso tema de las
transferencias territoriales, que con seguridad se tornarán explosivas
antes del año 2008, cuando finalizará el periodo de transición iniciado con
la Reforma Constitucional del 2002.

Si los países de la OCDE se aferran a sus compromisos de reducción de la


pobreza en el marco de los Objetivos del Milenio de Desarrollo no pueden
obviar la necesidad de una intensa cooperación con los países de renta
media, en los que vive más del 75 % de los pobres del mundo. El reto más
difícil será, por un lado, aceptar a los PRM como actores mundiales de
peso relativo y, por otro lado, tomar en cuenta que se trata todavía de
países con agendas pendientes de desarrollo y combate a la pobreza. El
reto es, cómo organizar los lazos de cooperación de los donantes
occidentales con los países de ingresos medios incluyendo a la
Cooperación Sur- Sur, para alcanzar los objetivos de la lucha contra la
pobreza.
Las reformas tributarias en los últimos años han generado disminución en
la carga tributaria para las empresas. Se logró este objetivo, pero para
solventar dicha disminución se generó aumento significativo en la
imposición a personas con menores ingresos la cual se representa en
mayor medida en la clase media. Con la más reciente reforma se ven
todos los sectores ya que el principal aspecto se refiere a un aumento
impositivo del 3% en un impuesto indirecto y que grava directamente el
consumo como el IVA.

En contraste con las investigaciones expuestas en los antecedentes, se


concluye que existen coincidencias con el trabajo de Kristjanpoller y
Liberona (2010) en donde el modelo de tres factores es el mejor modelo
para la estimación de los retornos de los activos. Así mismo, en
comparación con el trabajo de Hernández y Cervantes (2010), el modelo
de Fama & French presenta un adecuado nivel de ajuste para la regresión
de los factores. Finalmente, Rogers y Securato (2009) trabajo aplicado para
Brasil, presentan el buen desempeño del modelo de Fama & French en
cuanto a la sensibilidad estimada frente a la prima de riesgo.
UBICACIÓN DE LA FECHA DE
REFERENCIA / BIBLIOGRAFÍA INFORMACIÓN CONSULTA

Arrazola, M., & de Hevia, J. (2017). La elasticidad de la


renta declarada: concepto, relevancia y resultados para https://search.proquest.com/openview/f585c71960fe01a9de32765c88d
9/18/2019
España. Papeles de Economía Española, (154), 144-159.

Alvarado, F. & Londono Velez, J. (2014). Altos Ingresos E


Impuesto De Renta En Colombia, 1993-2010 (High Income
and Income Tax in Colombia, 1993-2010). Revista de https://poseidon01.ssrn.com/delivery.php?ID=99510307306809008109
9/18/2019
Economía Institucional, 16, 31.

Gonzalez, F., & Calderón, V. (2002). Las reformas tributarias


en Colombia durante el siglo XX (II). Boletines de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Las%20ref
9/18/2019
divulgación económica, 9.

Steiner, R., & Cañas, A. (2013). Tributación y equidad en


Colombia. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/33
9/18/2019

Bohórquez Forero, N. D. P. (2015). Implementación de


norma internacional de inventarios en https://www.redalyc.org/pdf/818/81839197006.pdf
9/18/2019
Colombia. Innovar, 25(57), 79-95.
Molina, M. G., & Gómez, A. P. (2005). ¿ Han aumentado el
recaudo las reformas tributarias en Colombia?. Revista de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/142
9/18/2019
economía institucional, 7(12), 43-61.

León, P., Michell, E., & Torres Caro, F. J. (2007). Evolución


de los mecanismos de control contra la evasión del
impuesto a la renta en Colombia: comportamiento y http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/11669/T10.07
9/18/2019
resultados observados durante los años 1990 a 2005.

Salazar-Baquero, É. E. (2011). Análisis de las implicaciones


no financieras de la aplicación de la NIIF para PYME en las
medianas entidades en Colombia. Cuadernos de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-1472
9/18/2019
Contabilidad, 12(30), 211-241.
Jiménez, C. H. (2014). Aspectos críticos del IVA en
Colombia-la reforma de 2012. Revista de Derecho Privado, http://www.redalyc.org/pdf/3600/360033222001.pdf
9/18/2019
(51), 1-33.

Bautista, J. A. (2011). Equidad o inequidad tributaria: la


distribución del impuesto a la renta en Colombia: 1990- http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v12n30/v12n30a03.pdf
9/18/2019
2002. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 45-76.

Montenegro, J. D. (2010). Diseño de un sistema contable


que permite optimizar legalmente la declaración del IVA https://www.redalyc.org/pdf/2816/281621783004.pdf
9/18/2019
en Ecuador. Contabilidad y Negocios, 5(10), 44-55.
http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v40n156/v40n156a6.pdf
, zona económica especial: bisagra de la apertura económica y el desarrollo 9/18/2019
regional chino. Problemas del desarrollo, 40(156), 101-124.

Vásquez, A. E. O., & García, W. A. M. (2018).


LINEAMIENTOS PARA ESTABLECIMIENTO DE ZONA
ESPECIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA ZONA SUR http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/vie
9/18/2019
DE MANABÍ. UNESUM-Ciencias. Revista Científica
Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 2(2), 99-118.
Gómez Zaldívar, F., Molina, E., Flores, M., & Gómez
Zaldívar, M. D. J. (2019). Complejidad económica de las
Zonas Económicas Especiales en México: Oportunidades http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-84022019000100001&
9/18/2019
de diversificación y sofisticación Industrial. Ensayos.
Revista de economía, 38(1), 1-40.

Romero, A. Á. (2018). Las nuevas Zonas Económicas


Especiales de México: expansión geográfica del capital 9/18/2019
trasnacional. Economía y Sociedad, 22(38), 33-52.

https://www.redalyc.org/pdf/510/Resumenes/Resumen_51058253004_

Londono-Velez, J., & Londono Velez, J. (2014). Altos


Ingresos E Impuesto De Renta En Colombia, 1993-2010
(High Income and Income Tax in Colombia, 1993- https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2536052
9/18/2019
2010). Revista de Economía Institucional, 16, 31.
Briceño Ruiz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual
de la integración económica regional en América https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-37692013000200001&sc
9/18/2019
Latina. Estudios Internacionales (Santiago), 45(175), 9-39.

Tokman, M., Rodríguez, J., & Marshall, C. (2006). Las


excepciones tributarias como herramienta de política https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304094
9/18/2019
pública. CEP-Chile, Estudios Públicos, Nro, 102.

Sepúlveda, J. E. (2014). Los sistemas de impuesto a la renta


de América Latina y los convenios de doble imposición https://www.redalyc.org/pdf/5336/533656137010.pdf
9/18/2019
vigentes. Derecho Pucp, (72), 203-222.
Arriba, A. (2009). Rentas Mínimas de Inserción de las
Comunidades Autónomas: una visión conjunta de su
evolución y alcance. Gestión y análisis de políticas públicas, https://www.redalyc.org/pdf/2815/281521695004.pdf
9/18/2019
(2), 81-99.

Canacue, R., & Carolina, J. Excepción del impuesto de renta


para empresas industriales y comerciales del estado. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20674
9/18/2019

Polo, C., Roland-Holst, D., & Sancho, F. (1990). Distribución https://works.bepre


de la renta en un modelo SAM de la economía ss.com/ferran_sanc 9/18/2019
española. Estadística Española, 32(125), 537-567. ho/36/download/

Colacrai, M. (2010). Los Países De Renta Media (PRM)


Latinoamericanos en el contexto de la Cooperación
Española al Desarrollo. Claves para analizar el rol https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3193706
9/18/2019
desempeñado por Argentina y Chile. Historia Actual
Online, (21), 57-73.
Alonso, J. A. (2019). 15.¿ ES NECESARIO AYUDAR A LOS
PAÍSES DE RENTA MEDIA?. Nota de la Fundación Carolina, https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/02/Avanc
9/18/2019
157.

Moller, L. (2012). La Política Fiscal en Colombia.


umentos%20de%20Interes/2/Pol%C3%ADtica%20Fiscal%20en%20Colombia%20-%20Aprovechamiento%20de%20su%20Potencial%20para
Aprovechamiento de su potential para lograr una sociedad 9/18/2019
más equitativa. Debates de Coyuntura Economica, (90), 15.

González, J. I., & Corredor, F. (2016). La reforma tributaria


en Colombia no es estructural, ni integral ni
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-59962016000100011&script=sci_abstract&tlng=en
progresiva. Revista de Economía Institucional, 18(34), 173-
9/18/2019
200.
Clavijo, S. (2005). Tributación, equidad y eficiencia en
Colombia: guía para salir dehttp://www.banrep.org/docum/Lectura_finanzas/pdf/tribu1204.pdf
un sistema tributario 9/18/2019
amalgamado. Borradores de economia, 3663.

https://www.lamjol.
Morazán, P. (2013). Crecimiento con pobreza Países de info/index.php/RPD
Renta Media, Cooperación Sur-Sur y equidad 9/18/2019
D/article/view/1312
social. Revista Perspectivas del Desarrollo, 2(2), 42-58. /1138
Jaimes, S., & Fuentes, V. (2017). Estudio de las reformas
https://core.ac.uk/download/pdf/143468515.pdf
tributarias en Colombia y sus efectos sobre variables 9/18/2019
macroeconómicas.

Hernández, A. R. C., Acero, G. E. J., & Muñoz, D. M. C.


(2015). Valoración de activos de renta variable para el
mercado accionario colombiano en los sectores industrial, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5279082
9/18/2019
comercial y de servicios 2009-2013: Modelos Fama &
French y Reward Beta. Sinapsis, 7(7), 174-201.

S-ar putea să vă placă și