Sunteți pe pagina 1din 25

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO MONOGRÁFICO

Título: Hidráulica de Perforación


Autor: Osmar Vladimir Choque Miranda
Fecha: 15/11/2019

Código de estudiante: 34997


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Asignatura: Perforación II
Grupo: “B”
Docente: Ing. Gabriel Alejandro Pérez Ortiz
Periodo Académico: 2/2019
Subsede: La Paz
Copyright © (2019) por (Osmar Vladimir Choque Miranda). Todos los derechos reservados.
RESUMEN: Dentro del campo de la Industria Petrolífera, no cabe duda de que los fluidos
juegan un papel muy importante, pues se puede decir que estos son factores de suma
relevancia al momento de llevar a cabo una determinada perforación.

En vista de ello, un fluido se hace presente en cualquier circunstancia de la vida,


independientemente de cual sea el estado de trabajo, bien se mencionó al principio que para
o dentro de la industria petrolera este es de suma importancia; pero viéndolo o resaltándolo
desde otro punto de vista hay que enfatizar que un fluido es toda sustancia que a través del
tiempo se ira deformando. A continuación se estará llevando a cabo y/o se estará
desglosando todo aquello concerniente a los fluidos, tales como sus características, tipos,
entre otros aspectos que actúan en él.

Palabras clave: Fluidos, Perforación.

ABSTRACT: Within the field of the Oil Industry, there is no doubt that fluids play a very
important role, since it can be said that these are factors of great relevance at the time of
carrying out a certain drilling.

In view of this, a fluid is present in any circumstance of life, regardless of the state of work,
it was well mentioned at the beginning that for or within the oil industry this is of the
utmost importance; but seeing it or highlighting it from another point of view it is necessary
to emphasize that a fluid is any substance that will deform over time. Next, everything
related to fluids, such as their characteristics, types, among other aspects that act on it, will
be carried out and / or broken down.

Key words: Fluids, Drilling.


TABLA DE CONTENIDOS

1. Introducción ........................................................................................................................ 4
2. DESARROLLO .................................................................................................................. 5
2.1 Definición de Fluido de Perforación ................................................................................ 5
2.1.1 Función .......................................................................................................................... 5
2.1.2 Propiedades del lodo de perforación y su control ......................................................... 7
2.1.3 Tipos de fluidos de perforación ..................................................................................... 9
2.1.4 Régimen o patrones de flujo de los fluidos ................................................................. 10
2.1.5 Modelos Reológicos .................................................................................................... 12
2.1.6 Caídas de Presión ........................................................................................................ 13
2.1.7 Sistema de Circulación ................................................................................................ 15
3. Conclusión ........................................................................................................................ 22
4. Bibliografía y referencias ................................................................................................. 22
5. Apéndice ........................................................................................................................... 23
5.1 Glosario .......................................................................................................................... 23
6. Cuestionario ...................................................................................................................... 24

LISTA DE GRÁFICOS E IMÁGENES

Figura 1 Balanza de lodo ........................................................................................................ 7


Figura 2 Embudo de Marsh y Viscosímetro de Fann ............................................................ 8
Figura 3 Viscosímetro de Fann ............................................................................................... 8
Figura 4 Revoque ................................................................................................................... 9
Figura 5 Flujo viscoso y flujo no viscoso ............................................................................. 11
Figura 6 Flujo Laminar y Turbulento ................................................................................... 11
Figura 7 Flujo Compresible e Incomprensible ..................................................................... 12
Figura 8 Variación de los espacios anulares ......................................................................... 14
Figura 9 Sistema de circulación............................................................................................ 15
Figura 10 Tanques de lodo ................................................................................................... 16
Figura 11 Bombas para el fluido de perforación .................................................................. 16
Figura 12 Líneas horizontales............................................................................................... 17
Figura 13 manguera Rotativa ............................................................................................... 17
Figura 14 Espacio anular ...................................................................................................... 18
Figura 15 Línea de retorno ................................................................................................... 18
Figura 16Control de fluido de perforación ........................................................................... 18
Figura 17 Shale Sheker ......................................................................................................... 19
Figura 18 Hidrociclones ....................................................................................................... 19
Figura 19 Desander............................................................................................................... 20
Figura 20 Mud Cleaner ......................................................................................................... 20
Figura 21 Centrífuga de Decantación ................................................................................... 20
Figura 22 Desgasificador ...................................................................................................... 21
Figura 23 Agitador de lodo de perforación .......................................................................... 21
1. Introducción
La introducción de la perforación rotatoria trajo como consecuencia el uso de un
fluido, que introducido por la sarta de perforación y regresando por el espacio anular,
mantuviera limpio el pozo de los cortes que la barrena (mecha) iba haciendo a medida que
iba penetrando las formaciones. Aquí empezó el concepto de hidráulica, en vista de que el
fluido utilizado fue un líquido, siendo agua en un principio, y luego las necesidades de
operación y seguridad dieron origen a una suspensión coloidal, cuyas propiedades difieren
a las del agua y que su estudio en vez de una técnica se ha constituido en una ciencia. Sin
embargo, el concepto específico de hidráulica apareció conjuntamente con el uso de
chorros (Jet) en la mecha. Al reducir bruscamente el área de circulación del fluido, se está
creando un cambio brusco de la velocidad del mismo y por consiguiente, una variación
grande de la presión entre los puntos antes del orificio y después de este, o sea, se produce
una caída de presión grande. En vista de esto fue necesario conocer, como la presión usada
para poner el fluido en movimiento se va perdiendo en el sistema de circulación para poder
soportar esa caída grande de presión en la barrena, originada por los chorros y aún levantar
la columna de fluido hasta la superficie. Como el impacto hidráulico originado por el
fluido, contra la formación, cuando sale a gran velocidad por los chorros, es favorable a la
penetración de la barrena, se ha tratado entonces de minimizar la caída de presión en todo
el sistema y permitir que la máxima presión se pierda en la barrena.

Dentro del campo de la Industria Petrolífera, no cabe duda de que los fluidos juegan
un papel muy importante, pues se puede decir que estos son factores de suma relevancia al
momento de llevar a cabo una determinada perforación.

En vista de ello, un fluido se hace presente en cualquier circunstancia de la vida,


independientemente de cual sea el estado de trabajo, bien se mencionó al principio que para
o dentro de la industria petrolera este es de suma importancia; pero viéndolo o resaltándolo
desde otro punto de vista hay que enfatizar que un fluido es toda sustancia que a través del
tiempo se ira deformando. A continuación se estará llevando a cabo y/o se estará
desglosando todo aquello concerniente a los fluidos, tales como sus características, tipos,
entre otros aspectos que actúan en él.
2. DESARROLLO

2.1 Definición de Fluido de Perforación


Todos los fluidos utilizados durante la perforación de un pozo, son clasificados
como fluido de perforación; término que está restringido a los fluidos que circulan a través
del hoyo y que poseen características físicas y químicas apropiadas, que por circulación
remueve el ripio de formación del hoyo en perforación o del pozo en operaciones de
reacondicionamiento. Puede ser aire o gas, agua, petróleo y combinaciones de agua y aceite
con diferentes contenidos de sólidos. No debe ser tóxico, corrosivo, ni inflamable, pero sí
inerte a las contaminaciones de sales solubles o minerales, y además, estables a las
temperaturas. Debe mantener sus propiedades según las exigencias de las operaciones y
debe ser inmune al desarrollo de bacterias.

Todos los fluidos están compuestos de moléculas que se encuentran en movimiento


constante. Sin embargo, en la mayor parte de las aplicaciones de ingeniería, nos interesa
más conocer el efecto global o promedio (es decir, macroscópico) de las numerosas
moléculas que forman el fluido. Son estos efectos macroscópicos los que realmente
podemos percibir y medir. Por lo anterior, se puede considerar que el fluido está idealmente
compuesto de una sustancia infinitamente divisible (es decir, como un continuo) y no nos
preocuparemos por el comportamiento de las moléculas individuales.

2.1.1 Función
El propósito fundamental del lodo es hacer rápida y segura la perforación o el
reacondicionamiento del pozo y sus funciones son:

a) Remover y transportar los ripios del fondo del pozo a la superficie: La densidad
y la viscosidad son dos propiedades del lodo que tienen influencia en la extracción
del ripio. Sin embargo, el factor más importante es la velocidad de circulación o
velocidad anular, la cual depende del caudal circulante o régimen de bombeo y del
volumen anular.
b) Enfriar y lubricar la barrena y la sarta de perforación: La fricción originada por
el contacto de la barrena y de la sarta de perforación con las formaciones, genera
calor, el cual es removido en parte por el lodo circulante y expedido a medida que el
lodo alcanza la superficie. En cierto grado, por sí mismo, el lodo actúa como
lubricante y esta característica puede ser incrementada cos gas oil o con productos
químicos elaborado para tal fin.
c) Cubrir la pared del hoyo con un revoque liso, delgado flexible e impermeable:
El revoque que posee estas características ayuda a minimizar los problemas de
derrumbe y atascamiento de la tubería o su adhesión a la pared del hoyo. Este tipo
de revoque se logra incrementando la concentración y dispersión de los sólidos
arcillosos comerciales.
d) Controlar las presiones de las formaciones: La presión hidrostática ejercida por la
columna de lodo debe controlar la presión de las formaciones. El gradiente normal
de presión es 0.465 lppc/pie y corresponde a un peso de ± 8.94 lb/gal. El control de
las presiones anormales requiere que se agregue al lodo material de alta gravedad
específica, 2 como barita, para aumentar la presión hidrostática, ya que esta
disminuye por efecto de succión al sacar la tubería o por falta de mantener lleno el
hoyo. La presión hidrostática es igual a PH (lppc) = 0.052 x Prof (pies) x peso del
lodo (lb/gal) ó PH (lppc) = 0.00695 x Prof (pies) x peso del lodo (lb/pie3).
e) Mantener en suspensión, cuando se interrumpa la circulación, el ripio y el
material que le imparte peso: La propiedad tixotrópica del lodo permite mantener
en suspensión las partículas sólidas cuando se interrumpe la circulación para luego
depositarlas en la superficie cuando esta se reinicia. Bajo condiciones estáticas la
resistencia o fuerza de gelatinización debe evitar, en lodos pesados, la precipitación
de material densificante (barita).
f) Soportar, por flotación, parte del peso de la sarta de perforación y de las
tuberías de revestimiento, durante su inserción en el hoyo: El peso de la sarta de
perforación y de la tubería de revestimiento en el lodo, es igual a su peso en el aire
multiplicado por el factor de flotación. A medida que aumenta el peso del lodo
disminuye el peso de la tubería. El factor de flotación es igual a FF = 1 – (0.015 x
peso del lodo (lb/gal)) ó FF = 1 – (0.002 x peso del lodo (lb/pie3)).
g) Mantener en sitio y estabilizada la pared del hoyo, evitando derrumbes:
Además de mantener en sitio y estabilizadas las paredes del hoyo para evitar
derrumbes, el lodo debe ofrecer máxima protección para no dañar ninguna
formación productiva durante la perforación.
h) Facilitar la máxima obtención de información deseada acerca de las
formaciones atravesadas o perforadas: La calidad del lodo debe permitir la
obtención de la información necesaria para valorar la capacidad productiva de
petróleo de las formaciones atravesadas. Las características físicas y químicas del
lodo deben ser tales que puedan asegurar la información geológica deseada, la
obtención de mejores registros eléctricos y la toma de núcleos.
i) Transmitir potencia hidráulica a la barrena: El lodo es el medio por el cual se
trasmite, a través de la barrena, la potencia hidráulica al fondo del hoyo desde la
superficie. El diseño del programa hidráulico trata de optimizar esta potencia. Las
propiedades reológicas, la viscosidad plástica y el punto cedente, ejercen influencia
considerable sobre la potencia hidráulica aplicada y por tanto deben mantenerse a
valores adecuados.

2.1.2 Propiedades del lodo de perforación y su control


Para que un fluido pueda cumplir eficientemente con sus funciones, es necesario
mantener un control sobre las principales propiedades del mismo, durante el desarrollo de
la perforación del pozo.

Densidad: Esta propiedad es muy importante en el lodo de perforación, ya que ejerce


primordial importancia sobre la presión hidrostática del lodo, lo cual permite tener un
control sobre las presiones de las formaciones atravesadas en la perforación de un pozo.

Ph(lpc) = 0.052 x ϕ l(lb/gal) * h(pies).

Esta propiedad se determina en el laboratorio por medio de la balanza de lodo;


generalmente se expresa en lb/gal.

Figura 1 Balanza de lodo


Viscosidad: El control de la viscosidad del lodo debe ser de gran preocupación para
el Ingeniero de Perforación, ya que ésta no puede ser muy alta porque disminuiría
grandemente la penetración de la barrena y no puede ser muy baja ya que se necesitaría una
gran velocidad de asenso para acarrear los cortes desde el fondo del pozo hasta la
superficie. La viscosidad se define como la resistencia del fluido a fluir. Para medir estas
propiedades se utiliza el viscosímetro Fann o el embudo Marsh.

Figura 2 Embudo de Marsh y Viscosímetro de Fann

Resistencia a la fuerza de gelatinidad: Otra propiedad importante la cual es función


directa de la viscosidad es la fuerza de gelatinización que representa una medida de las
propiedades tixotrópicas de un fluido y denota la fuerza de floculación en condiciones
estática. Tiene que ver con la capacidad del lodo de mantener en suspensión los ripios
cuando se detienen el bombeo. Esta propiedad se puede medir por medio el Viscosímetro
Fann como Gel inicial y Gel final del lodo.

Figura 3 Viscosímetro de Fann


Filtración o pérdida del agua: Indica la cantidad relativa de líquido que se filtrará a través
del revoque hacia la formación, al ser sometidos a la presión diferencial.

Figura 4 Revoque

El Ph: Tiene que ver con la estabilización de las otras propiedades cuando se tiene el Ph
apropiado, la mayoría de los lodos tienen un ph alcalino entre 7.5 a 11.

2.1.3 Tipos de fluidos de perforación


Básicamente los fluidos de perforación se preparan a base de agua, de aceite
(derivados del petróleo) o emulsiones. En su composición interactúan tres partes
principales: la parte líquida; la parte sólida, compuesta por material soluble que le imprime
las características tixotrópicas y por material insoluble de alta densidad que le imparte peso;
y materias químicas adicionales, que se añaden directamente o en soluciones, para controlar
las características deseadas.

 Fluidos de perforación a base de agua.


El agua es uno de los mejores líquidos básicos para perforar, por su
abundancia y bajo costo. Sin embargo, el agua debe ser de buena calidad ya que
las sales disueltas que pueda tener, como calcio, magnesio, cloruros, tienden a
disminuir las buenas propiedades requeridas. El fluido de perforación más
común está compuesto de agua y sustancia coloidal. Por tanto es preferible
utilizar bentonita preparada con fines comerciales como la mejor fuente del
componente coloidal del fluido.
El fluido bentonítico resultante es muy favorable para la formación del
revoque sobre la pared del hoyo. Sin embargo, a este tipo de fluido hay que
agregarle un material pesado, como la baritina (preparada del sulfato de bario),
para que la presión que ejerza contra los estratos domine las presiones
subterráneas que se estiman encontrar durante la perforación.
 Fluidos de perforación a base de petróleo.
Para ciertos casos de perforación, completación o reacondicionamiento de
pozos se emplean fluidos a base de petróleo o de derivados del petróleo.
En ocasiones se ha usado crudo liviano, pero la gran mayoría de las veces se
emplea diésel u otro tipo de destilado pesado al cual hay que agregarle
negrohumo o asfalto para impartirle consistencia y poder mantener en
suspensión el material pesante y controlar otras características.
Generalmente, este tipo de fluido contiene un pequeño porcentaje de agua
que forma parte de la emulsión, que se mantiene con la adición de soda cáustica,
cal cáustica u otro ácido orgánico. La composición del fluido puede controlarse
para mantener sus características, así sea básicamente petróleo o emulsión,
petróleo/agua o agua/petróleo.
Estos tipos de fluidos requieren un manejo cuidadoso, tanto por el costo, el
aseo del taladro, el mantenimiento de sus propiedades físicas y el peligro de
incendio.

2.1.4 Régimen o patrones de flujo de los fluidos


 Flujos Viscosos y no Viscosos: La subdivisión principal señalada en la figura
anterior se tiene entre los flujos viscosos y no viscosos. En un flujo no viscoso
se supone que la viscosidad de fluido u, vale cero. Evidentemente, tales flujos
no existen; sin embargo; se tienen numerosos problemas donde esta hipótesis
puede simplificar el análisis y al mismo tiempo ofrecer resultados significativos.
(Si bien, los análisis simplificados siempre son deseables, los resultados deben
ser razonablemente exactos para que tengan algún valor.) Dentro de la
subdivisión de flujo viscoso podemos considerar problemas de dos clases
principales. Flujos llamados incompresibles, en los cuales las variaciones de
densidad son pequeñas y relativamente poco importantes. Flujos conocidos
como compresibles donde las variaciones de densidad juegan un papel
dominante como es el caso de los gases a velocidades muy altas. Estudiaremos
ambos casos dentro del área general de flujos no viscosos. Por otra parte, todos
los fluidos poseen viscosidad, por lo que los flujos viscosos resultan de la mayor
importancia en el estudio de mecánica de fluidos.

Figura 5 Flujo viscoso y flujo no viscoso


 Flujos Laminares y Turbulentos: Los flujos viscosos se pueden clasificar en
laminares o turbulentos teniendo en cuenta la estructura interna del flujo. En un
régimen laminar, la estructura del flujo se caracteriza por el movimiento de
láminas o capas. La estructura del flujo en un régimen turbulento por otro lado,
se caracteriza por los movimientos tridimensionales, aleatorios, de las partículas
de fluido, superpuestos al movimiento promedio. En un flujo laminar no existe
un estado macroscópico de las capas de fluido adyacentes entre sí. Un filamento
delgado de tinta que se inyecte en un flujo laminar aparece como una sola línea;
no se presenta dispersión de la tinta a través del flujo, excepto una difusión muy
lenta debido al movimiento molecular.

Así, por ejemplo, la naturaleza del flujo (laminar o turbulento) a través de un


tubo se puede establecer teniendo en cuenta el valor de un parámetro
adimensional, el número de Reynolds, Re = pVD/u, donde p es la densidad del
fluido, V la velocidad promedio, D el diámetro del tubo y u la viscosidad.

Figura 6 Flujo Laminar y Turbulento


 Flujo Compresible y Flujo Incomprensible: Aquellos flujos donde las
variaciones en densidad son insignificantes se denominan incompresibles;
cuando las variaciones en densidad dentro de un flujo no se pueden despreciar,
se llaman compresibles. Si se consideran los dos estados de la materia incluidos
en la definición de fluido, líquido y gas, se podría caer en el error de generalizar
diciendo que todos los flujos líquidos son flujos incompresibles y que todos los
flujos de gases son flujos compresibles. La primera parte de esta generalización
es correcta para la mayor parte de los casos prácticos, es decir, casi todos los
flujos líquidos son esencialmente incompresibles. Por otra parte, los flujos de
gases se pueden también considerar como incompresibles si las velocidades son
pequeñas respecto a la velocidad del sonido en el fluido; la razón de la velocidad
del flujo, V, a la velocidad del sonido, c, en el medio fluido recibe el nombre de
número de Mach, M, es decir, M=V/c.

Figura 7 Flujo Compresible e Incomprensible

2.1.5 Modelos Reológicos


 Plástico ideal o de Bingham: Se denomina plástico ideal o de Bingham a las
sustancias o fluidos que para tensiones tangenciales inferiores a un valor

característico 0 τ se comportan elásticamente, y superado ese valor muestran un


comportamiento similar al de un fluido newtoniano. A este tipo de fluido lo
Flujo laminar de un fluido perfecto en torno al perfil de un objeto. Distribución
de velocidades al interior de un tubo con flujo turbulento. caracteriza dos

constantes, la tensión tangencial de fluencia que es el valor de 0 τ para que se


inicie el flujo, y el coeficiente de viscosidad plástica p µ dado por la pendiente
dτ dγ. La relación que siguen los plásticos de Bingham es:
τ= τ0+µp γ
Dónde:

τ= esfuerzo cortante aplicado


τ0 = esfuerzo de fluencia o de deformación inicial
γ = tasa de corte, dv/dy (gradiente de velocidad)
µp = viscosidad plástica
El modelo de plástico de Bingham es aplicable al comportamiento de
muchos fluidos de la vida real como plásticos, emulsiones, pinturas, lodos de
perforación y sólidos en suspensión en líquidos o agua.
 Ley de Potencia: Es un modelo de dos parámetros para el cual la viscosidad
absoluta disminuye a medida que la tasa de corte aumenta. La relación entre la
tasa de corte y el esfuerzo de corte está dada por la siguiente ecuación:

τ= κ γn
κ: índice de consistencia
n: índice de comportamiento
n>1 Reoespesante
n<1 Reofludizante
n=1 Newtoniano
No existe un término para el punto de cedencia por tanto bajo este modelo
los fluidos comienzan a fluir a una tasa de corte cero.
Viendo estos dos modelos se diferencian en las siguientes características en
que el modelo plástico el fluido comienza a generar movimientos después que el
corte se ha aplicado, y en la ley de potencia no importa si este haya aplicado ya
un esfuerzo mínimo superior al corte, éste fluirá sin dicho esfuerzo.

2.1.6 Caídas de Presión


La caída de presión es uno de los factores que frecuentemente se ignoran al calcular
las dimensiones de los sistemas. Los datos sobre caídas de presión para equipo son por lo
general proporcionados por el fabricante del equipo. Normalmente se conoce la presión
estática en el sistema. En algunos casos puede hacerse muy poco acerca de las tuberías
existentes, las cuales pueden ser de un tamaño marginal o definitivamente demasiado
pequeñas. En este caso, otros procedimientos, tales como instalar una unidad de mayor
tamaño o aumentar el diámetro de la tubería en secciones críticas del sistema, pueden ser
necesarios.

La manera en que puede calcularse una caída de presión típica y el flujo requerido,
podría parecer un proceso complicado. Sin embargo, solamente consiste de una serie de
pasos sencillos. Es importante conocer los requisitos específicos del código de tuberías que
han sido adoptados, y puestos en vigor, por la jurisdicción responsable de vigilar la
seguridad e integridad de construcciones y tuberías en el área geográfica de instalaciones de
equipo de tratamiento.

 Geometría de Hidráulica: Tuberías, Revestimientos, longitudes de secciones,


etc. Fueron siempre involucradas en la determinación de las pérdidas de presión
en un pozo, sin embargo el uso de tuberías más grandes de perforación (6 5/8” y
5 7/8”) han cambiado estos conceptos por el notable aumento en el área interna
de circulación y por la disminución en el diámetro hidráulico, siendo este último
altamente influenciado por la presencia de las uniones de cada tubo de
perforación, los cuales hasta la fecha eran voluntariamente ignorados.

Figura 8 Variación de los espacios anulares


2.1.7 Sistema de Circulación
El fluido de perforación es impulsado por una bomba y efectúa un recorrido por
tuberías, mangueras, canales, tanques, etc., todos de forma y características diferentes, lo
que hace que cuando el fluido llega nuevamente a la bomba para iniciar un nuevo ciclo de
circulación ha sufrido cambio en su régimen de flujo lo que hace dificultoso el cálculo de
las caídas de presión, por esto en necesario conocer por donde el fluido circula y analizar
para cada sección la forma como el fluido fluye. Como el fluido realiza ciclos de
circulación, se debe seleccionar un punto de partida y generalmente se parte de la bomba,
luego tenemos que el fluido circula por:

1. Tanque.
2. Bomba.
3. Líneas horizontales de la bomba a la base del pozo.
4. Línea vertical de la base del pozo hasta ± la mitad de la torre (vertical).
5. Manguera de circulación.
6. Polea giratoria.
7. Cuadrante (Kelly).
8. Tubería de perforación.
9. Lastrabarrena (Porta mecha).
10. Barrena.
11. Anular Hoyo – Lastrabarrena.
12. Anular Hoyo –Tubería de Perforación.
13. Anular Revestimiento – Tubería de perforación.
14. Línea de retorno.
15. Tanques
16. Equipos de control de Sólidos‘

Figura 9 Sistema de circulación


La presión de la bomba para poner en movimiento al fluido, se pierde totalmente
cuando recorre de la sección 2 a la sección 13, de allí en adelante el fluido sigue circulando
por gravedad. Desde la sección 2 hasta la sección 6 se les conoce como conexiones
superficiales, y se agrupan según las características del equipo de perforación. Si la presión
del fluido cuando alcance la línea de retorno es cero, esto quiere decir que las sumas de las
caídas de presión en todo el sistema deben ser igual a la presión de salida de la bomba.

Tanques de lodo: Aquí comienza la circulación del lodo. En estos tanques se prepara el
lodo para ser bombeado al sistema. Están conjugados con el equipo de control de sólidos ya
que en ellos se prepara o acondiciona el lodo proveniente del pozo para se nuevamente
bombeado al sistema de circulación.

Figura 10 Tanques de lodo

Bombas para el Fluido de Perforación: El fluido de perforación es puesto en movimiento


por unas bombas llamadas “Bombas de Lodos” las cuales son bombas reciprocantes de
doble o triple acción. Esta bomba o bombas toman el lodo de los tanques y los impulsan
hasta la sarta de perforación. Cada equipo de perforación debe tener, como mínimo, tres
bombas para el fluido de perforación, dos deben estar conectadas de tal manera que puedan
operar solas, en paralelo o en serie y una tercera como auxiliar.

Figura 11 Bombas para el fluido de perforación


Líneas Horizontales: Son las tuberías que se encuentran en el piso de la torre, es decir son
las tuberías que salen de la descarga de las bombas y llegan al vertical.

Figura 12 Líneas horizontales

El vertical y La Manguera de Rotativa: El vertical una tubería que se extiende hasta


media altura del mástil. Y permiten que el lodo de perforación llegue a las mangueras de
perforación o mangueras rotativas. La manguera rotativa, está conectada al vertical y llega
al cuello de cisne del Swivel o unión giratoria. Ellas son fuertes y flexibles y se mueven
hacia arriba y hacia abajo con los equipos elevadores.

Figura 13 manguera Rotativa

Anulares: Los anulares son los espacios existentes entre el hoyo y los drill collar; el hoyo t
la tubería de perforación; el revestimiento y la tubería de perforación. Por donde circula el
lodo en su ascenso hasta la superficie.
Figura 14 Espacio anular

Línea de retorno: Es la tubería que va desde la boca del pozo donde llega el lodo con los
ripios y va hasta los equipos de control de sólidos.

Figura 15 Línea de retorno

Control del fluido de perforación: El volumen y tipo de sólidos que se encuentren el lodo
de perforación afecta directamente las propiedades del mismo, la hidráulica, la rata de
penetración, la estabilidad del hoyo y el costo total del pozo, de allí la importancia del
control de sólidos en los lodos. El buen mantenimiento y funcionamiento del fluido
depende del control diario de sus características. El control de sólidos es la función más
importante del tratamiento del lodo. Es una tarea difícil pero necesaria para prolongar la
vida útil de la barrena, mejorar las propiedades del revoque, evitar los atascamientos de la
tubería, evitar alta presión de bombeo, prolongar la vida útil de las bombas de lodo.

Figura 16Control de fluido de perforación


Zarandas, Shale Sheker o Separador de Lutitas: Es el primer equipo que interviene en el
proceso de eliminación de sólidos. Maneja lodos de cualquier peso. El lodo cargado de
sólidos llega al vibrador; el cual retiene a los sólidos grandes con su malla y deja caer el
líquido y sólidos más pequeños al fondo.

Figura 17 Shale Sheker

Hidrociclones: Mecanismo que separa sólidos de distintos, tamaños, por asentamiento de


partículas. El lodo pasa tangencialmente por la parte superior del cono o ciclón,
simultáneamente se propicia una fuerza centrífuga que obliga las partículas a orientarse
hacia la pared del cono. Las partículas grandes y pesadas precipitar y son eliminadas por el
fondo del cono. El lodo restante se desborda por arriba y sale por la abertura del vértice.

Figura 18 Hidrociclones
Desarenador: Está diseñado para manejar grandes volúmenes de fluidos y remover sólidos
livianos que han pasado por la malla de la zaranda.

Figura 19 Desander

Deslimador: Remueve sólidos que no retiene el desarenador.

Limpiadores de Lodo (Mud Cleaner): El principio básico de funcionamiento consiste en


hacer pasar la descarga inferior del lodo del deslimador a través de una malla fina,
recuperar la barita y eliminar los sólidos indeseables.

Figura 20 Mud Cleaner

Centrífuga de Decantación: Remueve sólidos más pequeños 3.5 micrones. Elimina


además de sólidos parte de la fase liquida del lodo que contiene material químico en
solución tales como lignosulfonato, soda cáustica etc.

Figura 21 Centrífuga de Decantación


Desgasificador: Mecanismo que se encarga de retirarle gas al lodo a fin de propiciarle la
densidad debida al lodo, evitar arremetidas y para facilitar bombeos efectivos de lodo y no
de lodo con gas.

Figura 22 Desgasificador

Agitador: Se instala en tanques, se encargan de batir al lodo, para evitar que los sólidos
precipiten mantener uniforme las propiedades del lodo.

Figura 23 Agitador de lodo de perforación


3. Conclusión
El término de fluidos puede resultar un poco extenso y complejo; para ello se hace
necesario analizar de modo paulatino el concepto de lo que es un fluido, de allí en adelante
se ira comprendiendo todo lo que a este tema concierne.

Otro de los puntos relevantes que se mencionaron o bien dicho se enfatizaron durante el
desarrollo de este tema fue el de la clasificación de los fluidos, las cuales se basan de
acuerdo a las características que estos puedan presentar, puede deducirse que sin
características no habría clasificación en vista de que estas giran o se determina en torno a
ellas, bueno independientemente de lo dicho siempre un fluido va a presentar ambas cosas,
es algo así como un teorema o axioma. De modo concluyente se puede resaltar que la
importancia de todo fluido se centra básicamente en su estructura molecular, a partir de ella
se derivara todo aquello que hoy está sujeto a estudios.

4. Bibliografía y referencias
Martines Aníbal R. 1997. Diccionario del Petróleo Venezolano, Caracas, Editorial CEC.
Pemex 1993. Seminario de Hidráulica de perforación.
BAKER HUGHES 1998, Sistema de circulacion, Capítulo 2 - 3, Pag. 5 – 132.
STEVE TAYLOR 2001, Fluidos de perforación Reed Hycalog.
Gabino Velasco 2006 (Comisión de Perforación y Comisión de Publicaciones del IAPG)
Archivos digitales:
es.wikipedia.org/wiki/hidráulica-de-perforación.
www.iesnicolascopernico.org/FQ/4ESO/temas/fluid.pdf
webdelprofesor.ula.ve/ciencias/.../hidráulica/.../fluidos.html
html.rincondelvago.com/tipos-de-fluidos.html
www.scribd.com/doc./.../Propiedades-de-los-Fluidos
www.scribd.com/doc./.../Características-de-los-Fluidos
www.escuelasenaccion.org/.../UPLOADS/.../2.html
www.oilproduction.net/01caracteristicasdefluidos.htm
5. Apéndice

5.1 Glosario

Barrena: La barrena se encuentra en la parte inferior de la sarta de perforación y debe


cambiarse cuando se desgasta excesivamente y deja de avanzar. La mayoría de las barrenas
funcionan raspando o triturando la roca, o ambas acciones a la vez, generalmente como
parte de un movimiento de rotación.
Densidad: peso de una sustancia por unidad de volumen.
Embudo: es un instrumento empleado para canalizar líquidos y materiales granulares en
recipientes con bocas estrechas.
Flujo: Se define como flujo a un fluido en movimiento.
Hidráulica: término que trata sobre los líquidos en movimiento " su accionar, analiza la
velocidad de los fluidos, presiones " potencias que intervienen.
No viscoso: Es un fluido que puede desplazarse sin esfuerzo alguno, teóricamente. Un
fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. La viscosidad nula solamente aparece
en superfluidos, a temperaturas muy bajas. El resto de fluidos conocidos presentan algo de
viscosidad.
PH: Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa.
Presión: La presión es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en
dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica
una determinada fuerza resultante sobre una línea.
Sarta de Perforación: La sarta de perforación o también conocida como columna
de perforación es la encargada de transmitir las fuerzas de empuje y rotación al tricono,
además de determinar la profundidad del pozo.
Temperatura: Es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante
un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía
interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.
Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna
conocida como energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las
partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones.
Viscosidad: Es la medida de la resistencia a fluir de los líquidos.
Viscosímetro: Consiste en una especie de rotor con paletas tipo paddle que se sumerge en
un líquido y se pone a girar a 200 revoluciones por minuto, y se mide la carga del motor
para hacer esta operación. La viscosidad se encuentra en unas tablas ASTM D 562, que
determinan la viscosidad en unidades Krebs.

6. Cuestionario
1. Determine el índice de comportamiento de los fluidos newtonianos.
2. Diferencia entre fluidos newtonianos y no newtonianos
3. Mencione los principales modelos reológicos a tomar en cuenta en un pozo con
gradientes anormales de presión.
4. ¿Dentro los modelos hidráulicos cual es el más importante? Justifique su respuesta
5. ¿Qué consideraciones se debe tomar en cuenta para poder perforar una formación
que presenta embotamiento en el trepano?
6. Diferencia entre modelo de Bighman y el modelo de Herchel & Buckley.
7. Características del modelo de ley exponencial modificada
8. ¿Qué condiciones debe tener el lodo de perforación para perforación formaciones
abrasivas?
9. ¿Qué es el exponente “n” en un modelo hidráulico de perforación?
10. Relación del índice K con el buckling de un pozo durante la hidráulica.
11. Consideraciones del pandeo en la perforación de pozos para la hidráulica de pozo.
12. ¿Cómo afecta la hidráulica de perforación en el incremento de la ROP?
13. ¿Si usted está perforando un pozo de gas con alta presión que modelo reológico e
hidráulico elegiría para el incremento de la velocidad de penetración?
14. Diferencia entre la potencia hidráulica y la potencia mecánica.
15. ¿Qué funciones debe cumplir el lodo para la aplicación de la Hidráulica de
perforación?

S-ar putea să vă placă și