Sunteți pe pagina 1din 13

VII.

MODELO TEÓRICO SOBRE LA PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL

TRABAJADA

Inteligencia emocional y resiliencia

1. Resiliencia

Se ha observado que el ser humano es capaz de enfrentarse y superar adversidades, y que

además estas experiencias las convierte como oportunidades de aprendizaje en su vida diaria, es

así que Yaria (2005) sostiene que la resiliencia es la manera en cómo el ser humano plantea

estrategias constructivas para resolver conflictos y aprender a vivir con los problemas irresolubles.

Por su parte, Wagnild y Young (1993) definieron la resiliencia como una característica de la

personalidad que otorga un vigor o fibra emocional que promueve recursos intrínsecos

moduladores del efecto negativo de experiencias frustrantes, permitiendo la tolerancia,

1
reestructuración y posterior adaptación física, mental y emocional de quien las experimenta, es así

como se concluye en un fortalecimiento positivo del yo.

2. Tipos de resiliencia

En base a las características presentadas anteriormente, se determinarán los tipos de resiliencia

que se manifiestan en la vida del ser humano. Sánchez (2015) propuso una clasificación de la

resiliencia, estableciendo 4 tipos:

Resiliencia individual: Cada persona asume los eventos traumáticos surgidos en su vida con

una actitud positiva y alentadora forjando así el carácter personal.

Resiliencia familiar: La confrontación de los eventos difíciles ahora se llevan a cabo por la

familia donde deberán actuar como una unidad, formando así la autoestima familiar.

Resiliencia social o comunitaria: Los actores están constituidos por el círculo social cercano a

la persona o grupo que experimenta la situación difícil.

Resiliencia grupal: Aquí surge la combinación de la habilidad innata para sobreponerse a los

sucesos traumático del individuo como del sistema social, donde los procesos intrapsíquicos y

sociales se manifiestan a la par.

3. Características de la resiliencia

Olsson, Bond, Burns, Vella, y Sawyer (2003) atribuyeron al término resiliencia, características

desde la perspectiva de una persona resiliente, asumiendo que posee las siguientes habilidades:

adaptabilidad exitosa a ambientes cambiantes, carácter de dureza e invulnerabilidad y capacidad

para lograr una interacción dinámica entre los procesos de riesgo y de protección, tanto internos

como externos. Wolin y Wolin (1993) por su parte propusieron los siete pilares de la resiliencia

2
basados al igual que los autores anteriores en la persona resiliente; dicho s pilares serían las 7

características nucleares de todo ser resiliente, las cuales son:

Introspección: es la visión real de uno mismo, que surge a partir de la evaluación de los

pensamientos, emociones, actos y limitaciones; con la finalidad de lograr una mejor confrontación

de situaciones difíciles.

Independencia: considerada como la capacidad de establecer límites físicos y emocionales entre

uno mismo y el conjunto de recursos externos, tales como el ambiente y las personas cercanas,

todo ello sin caer en el aislamiento.

La capacidad de relacionarse: se define como la habilidad para conectar positivamente con los

demás, estableciendo lazos íntimos y satisfactorios.

Iniciativa: propone que al ser resiliente el individuo se convierte en alguien capaz de asumir

voluntaria y constantemente nuevos retos que lo sometan a una mejora progresiva,

responsabilizándose de los problemas que surgen a lo largo de dicho crecimiento.

Humor: definida como aquella cualidad de superar tanto los problemas como los obstáculos,

con humor y comicidad.

Creatividad: es la capacidad de generar novedad y belleza a partir del caos y desorden.

Moralidad: esencialmente es la conciencia moral y el compromiso de los valores sociales en

torno a lo bueno y lo malo.

4. Modelo bifactorial de la resiliencia de WAGNILD Y YOUNG WAGNIL

Modelo bifactorial de la resiliencia de Wagnild y Young Wagnild y Young (1993) refirieron

que la resiliencia es una característica positiva de la personalidad, la cual permite resistir, tolerar

la presión, los obstáculos y pese a ello hacer las cosas correctas. Además, puede entenderse como

3
la capacidad de una persona, que a pesar de las condiciones de vida adversas y a las fru straciones

que atraviesa, puede superarlas y salir de ellas fortalecido e incluso transformado. Asimismo los

autores, consideraron dos factores: Factor I: denominado competencia personal; que se caracteriza

por la autoconfianza, independencia, decisión, invencibilidad, poderío, ingenio y perseverancia;

por otro lado, se ubica el Factor II: denominado aceptación de uno mismo y de la vida, el cual

refleja la adaptabilidad, balance, flexibilidad y una perspectiva de vida estable que coincide con la

aceptación por la vida, como de un sentimiento de paz a pesar de la adversidad; la combinación de

estos factores, representa 5 características esenciales consideradas dimensiones.

5. Dimensiones de la resiliencia

A partir del modelo teórico bifactorial de Wagnild y Young (1993), se describe a continuación

las 5 dimensiones emergentes de la combinación de los factores propuestos:

Ecuanimidad: hace referencia a una visión equilibrada de la vida y la experiencia adquirida a

lo largo de la misma, asumiendo con tranquilidad los sucesos y modulando conductas frente a la

adversidad.

Perseverancia, se perfila como la constancia y resistencia ante situaciones complejas o

desaliento impulsado por un deseo vehemente de logro y autodisciplina.

Confianza en sí mismo: es creer en las capacidades y habilidades que se posee.

Satisfacción personal: consiste en asumir y comprender el significado de la vida y el cómo cada

persona contribuye a esta.

Sentirse bien sólo: vislumbra la satisfacción que genera la libertad y el saber que se es único e

importante.

4
6. Resiliencia y adolescencia

La adolescencia es una etapa de continuo cambio, rápido desarrollo, durante la cual se adquieren

nuevas capacidades, se fijan conductas y habilidades, y, lo más relevante, se empieza a elaborar

un proyecto de vida personal. En este periodo la persona ya cuenta con un tipo de pensamiento

formal que le permite confrontar, reflexionar, debatir, analizar, y sacar sus propias conclusiones

consecuentes de su realidad. Por todo esto es esta etapa el momento oportuno para fortalecer el

desarrollo, potenciar los factores protectores y prevenir las conductas de riesgo, reforzando los

potenciales resilientes (Alchaurrón, en Melillo, 2002).

Para Peñaherrera (1998); la adolescencia es un periodo marcado por un proceso complejo

orientado al logro de la identidad, que supone asumir muchas veces ciertos comportamientos de

riesgo que, si bien pueden permitir obtener ciertos logros funcionales del proceso del adolescente,

tienden a comprometer el rango completo de desarrollo personal, incluido el plan de vida y el

proceso de adaptación social que ocurre en estas edades. Además, el adolescente también debe

adaptarse a los cambios físicos y cognitivos, establecer otros tipos de relaciones, responder el

significado de su vida, continuar su educación, definir una profesión u ocupación, lograr

autonomía e independencia, vivir su sexualidad, incorporarse al grupo de amigos y amigas, tareas

todas de gran complejidad. Los adolescentes se encuentran en un periodo evolutivo de mayor

vulnerabilidad, donde los comportamientos de riesgo están relacionados con aquellas conductas

que interfieren en el logro de las tareas normales del desarrollo, la adquisición de habilidades

sociales, el despliegue de sentimientos de adecuación, la asunción de nuevos roles sociales y la

competencia social

5
7. Inteligencia emocional

Diferentes autores han señalado definiciones de inteligencia emocional: En 1997, Mayer y

Salovey (citados por Ugarriza y Pajares, 2001) definieron la inteligencia emocional como la

habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás,

promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. Estos psicólogos mencionaron cuatro

componentes primarios de la inteligencia emocional: la percepción, evaluación y expresión de la

emoción; la facilitación emocional del pensamiento; la comprensión, análisis y el empleo del

conocimiento emocional; y el control de las emociones para promover el crecimiento emocional e

intelectual.

En 1997, BarOn (citado por Ugarriza, 2001) sostuvo que la inteligencia emocional “Es un

conjunto de habilidades emocionales, personales, e interpersonales, que influyen en nuestra

habilidad para adaptarnos y afrontar las demandas y presiones del medio ambiente. Factor muy

importante en la determinación de la habilidad de tener éxito en la vida”. Al igual que Bar-On se

destaca la importancia de desarrollar la inteligencia emocional para afrontar con éxito las tareas

académicas y elevar el rendimiento académico de los educandos. La inteligencia emocional es un

conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un

individuo, sus reacciones, estados mentales, etc.

Según Goleman (1998) como la capacidad de reconocer los propios sentimientos y los de lo s

demás, de motivarse a sí mismo y de manejar adecuadamente las 11 relaciones que se sostiene

con los demás y consigo mismo. Asimismo, describió la inteligencia emocional como la

capacidad potencial que determina el aprendizaje de habilidades prácticas basadas en uno de los

siguientes cinco elementos compositivos: la conciencia de uno mismo, la motivación, el

autocontrol, la empatía y la capacidad de relación.

6
8. Pilares de la inteligencia emocional.

Reconocer las propias emociones, esto es para que se informe sobre sí mismo:

Se presta atención a las señales emocionales que el cuerpo transmite.

Saber manejar las emociones a través del apaciguamiento, la represión y la modificación de la

situación, utilizar para ello la energía precisa para provocar el camino.

Utilizar el potencial disponible a través del control de los impulsos y mantener el optimismo.

Empatizar, es decir, saber ponerse en el lugar de los demás para admitir y manifestar emociones,

escuchar y conseguir una sincronización corporal.

Crear relaciones sociales a través de un ambiente agradable y desentendido, convencido y

motivado, moderar los conflictos, contemplar los problemas desde distintas perspectivas y

reconocer los sistemas de relación e interacción de los diferentes grupos.

Betleno (2006) enfatiza que las personas tienen la opción de escoger una respuesta a las

emociones, cada individuo extrae información del mundo que lo rodea a través de los cinco

sentidos. Todo lo que se ve, lo que se huele, se saborea o se toca viaja a través del cuerpo en forma

de señales eléctricas, estas señales pasan de una célula a otra hasta llegar a su último destino que

es en el cerebro. Las estaciones están en el cerebro por un lugar ubicado en la parte posterior del

mismo, cerca de la médula espinal. El pensamiento complejo racional, ocurre en el lado opuesto

del cerebro, en la parte frontal. Cuando las señales eléctricas entran al cerebro, deben atravesarlo

completamente antes de que se pueda tener el primer pensamiento lógico acerca del hecho. Este

abismo que hay en la mente entre la entrada a los sentidos y la razón es un problema, puesto que

entre los dos se encuentra el sistema liminal.

7
9. Características de los niños emocionalmente inteligentes

Tienen menos probabilidades de recurrir a una conducta autodestructiva, como drogas,

alcohol, embarazo adolescente.

Tienen más amigos, gozan de mayor capacidad para controlar los impulsos y son más felices,

saludables y exitosos.

Aprenden mejor.

Tienen menos problemas de conducta. Se sienten mejor sobre sí mismos.

Tienen mayor facilidad de resistir las presiones de sus contemporáneos. Son menos violentos

y tienen más empatía, a la vez que resuelven mejor los conflictos. (colop, 2011, p. 31)

10. Tipos de inteligencia

El ser humano posee siete tipos de inteligencia que le permite relacionarse con el mundo.

Inteligencia lingüística es la inteligencia relacionada con la capacidad verbal, con el lenguaje

y con las palabras.

Inteligencia lógica tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión y

la organización a través de pautas o secuencias.

Inteligencia musical se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.

Inteligencia visual–espacial es la capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos

en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.

Inteligencia kinestésica abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el

de los objetos, y los reflejos.

8
Inteligencia interpersonal que implica la capacidad de establecer relaciones con otras

personas. Inteligencia intrapersonal que se refiere al conocimiento de sí mismo y todos los

procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.

11. Adaptación de las emociones

Las emociones no son ni racionales, ni irracionales sino, adaptativas. Se tratan de señales

internas que dirigen para poder mantenerse vivos. En comparación con la cognición, la emoción

constituye un sistema biológicamente más antiguo, de acción rápida y adaptativa, un sistema

destinado a mejorar la supervivencia, una de las funciones más importantes de la emoción es la

de conectar la naturaleza biológica con el mundo en el que está inmersa, las emociones

responden rápidamente a la supervivencia.

Las emociones regulan la atención, controlan el entorno, buscan los acontecimientos que son

relevantes para la adaptación y alertan a la conciencia cuando estos se producen. las diferentes

emociones alertan ante cosas distintas y sirven de modo distinto para diferentes funciones. Algunos

sentimientos como el enfado y el miedo advierten del peligro. Mientras que el otro como la tristeza

y la culpa avisan de la enfermedad interna, por su parte los sentimientos positivos de alegría

realizan la vida y promueven la persecución de la felicidad. Existe evidencia considerable acerca

de que la emoción sirve a función biológicamente adaptativas desde edad muy temprana. Del

mismo modo que las emociones constituyen mecanismos de autorregulación adaptativas,

funcionan adaptativamente también regular al otro, así, al llanto producido por una desgracia

permite que los demás traten de confortar, o la manifestación del enfado nacer que los demás se

mantengan alejados. La función adaptativa de las emociones se entiende mejor cuando se observa

las diferencias entre las llamadas emociones positivas y negativas, aquí los términos positivos y

9
negativos, se refieren al aspecto fenomenológico de la emoción, es decir, a la vivencia global de

la emoción como placentera. Las emociones vivenciadas positivamente son cruciales a la hora de

motivar la conducta exploratoria de tiempo práctico, el interés y la curiosidad constituyen

elementos esenciales que promueven la exploración y producción de conductas nuevas, y

constituyen un aspecto esencial del organismo adaptativos, como ser orientado hacia el

crecimiento alegría y la felicidad que son el resultado tanto del contacto con una figura y como de

la sensación de eficacia, y sirven también para mantener al organismo proactivo, buscar

continuamente vínculos y dominio sobre la situación de estas emociones.

12. La experiencia emocional

Muchas de las experiencias emocionales de las personas se producen bajo la forma de los

sentimientos y significados complejos del tipo de sentirse humillado o incómodo, o sentirse en lo

alto de una cima o fracasado. Estos sentimientos los generan de modo automático los

organizadores de la experiencia que se ha llamado esquemas emocionales. Estos esquemas son

organizaciones internas complejas de diferentes grados de sensación, componentes fisiológicos,

recuerdos emocionales y claves situacionales con su significado, del mismo modo que las reglas o

creencias que ha desarrollado la persona. Estos esquemas emocionales integran niveles de

procesamiento de la información, incorporan la historia del aprendizaje emocional y constituyen

un nivel de procesamiento más básico. Desarrollan nuevos recursos fundamentales de reacciones

sentidas instintivamente, corporalmente sentidas y automáticas. Estos esquemas y su continúa

síntesis dinámica proporcionan una nueva sensación intuitiva de alto nivel acerca de las cosas que

adecuadamente se valora y que actúa como guía reflexiva de la conducta, se trata de una síntesis

organizada de la biología, de la psicología y la cultura propiamente de la persona. Ellos capturan

10
patrones reguladores en la experiencia y provee de una estructura generadora de significados

complejos, que evalúan el significado de las situaciones. Tienen para el bienestar y aprehensión

de dichos patrones. Resulta importante hacer notar que muchos de estos sentimientos culturales

complejos, tales como sentirse celosos, frágiles o por encima de las cosas, no poseen tendencia de

acción específica no se caracterizan por una experiencia facial única, se producen como

sentimientos corporalmente vivenciados, las emociones más complejas y discretas conllevan, o un

guión o juicios, en lugar de tendencia de acción que las distinga como otro tipo aparte, las

emociones de tipo moral tales como el orgullo, la envidia y los celos son sentimientos complejos

basados en valores culturalmente adscritos e implican juicios complejos sobre el bienestar, sobre

las causas y sobre las acciones apropiadas.

VIII. CONCLUSIONES

PRIMERA: El mayor porcentaje de adolescentes que han sufrido situaciones traumáticas en su

infancia, actualmente presentan un nivel promedio de resiliencia.

SEGUNDA: el taller con contenido de técnicas de inteligencia emocional tiene una relación

positiva en los resultados de resiliencia específicamente con la dimensión de aceptación consigo

mismo, debido a que el ser humano para enfrentar situaciones adversas recurre a sus emociones

TERCERA: la influencia de la inteligencia emocional y resiliencia se encontró una significancia

positiva entre las dos variables, por lo tanto, se acepta la hipótesis.

CUARTA: la mayoría de las menores se caracterizan por ser personas que manejan sus

emociones de manera aceptable, sin embargo, hay un grupo pequeño que no controla sus

emociones y crean conflicto en su al redor y consigo misma el cual genera que sean rígidas en no

tomar diferentes posturas o soluciones.

11
IX. RECOMENDACIONES

- Promover el apoyo de actividades sociales en donde las adolescentes puedan

relacionarse e interactuar con las demás personas y salir adelante desarrollándose en las

diferentes áreas de su vida.

- Desarrollar los diferentes talleres para apoyar a las adolescentes a que logren continuar

sus objetivos logrando las metas trazadas.

- Desarrollar talleres de integración hacia el personal de la institución para la mejor

convivencia entre ellos.

- Fomentar talleres hacia las tutoras sobre temas de comunicación y asertividad para que

ayuden a las adolescentes en la toma de decisiones y seguridad en ellas.

- Trabajar la promoción de la resiliencia con toda la comunidad de la institución, para

que estén más involucrados en la protección de las menores

- Proponer programas de empatía y de resiliencia con mayor profundidad.

12
X. BIBLIOGRAFÍA

COLOP López, Vilma Josefina;(2011) “Relación entre Inteligencia Emocional y

Resiliencia (Estudio realizado con adultos jóvenes del Municipio de Cantel Departamento

de Quetzaltenango)”

FERNÁNDEZ-Berrocal, P., & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la

educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria

de formación del profesorado, 19, 63-93.

Goleman, Daniel (2004) inteligencia emocional. Editorial Lelibros. http://ciec.edu.co/wp-

content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf

Sánchez, C. (2015). Formación y desarrollo profesional del educador social en contextos

de intervención. Madrid: UNED.

Yaria, J. (2005). Drogas, escuela, familia y prevención. Argentina: Editorial Bonum.

Wagnild, G. y Young, H. (1993). Escala de resiliencia. Recuperado de

http://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071-
escaladeresilienciadewagnildyyoung

Wolin, A y Wolin, N (1993). Fuentes de resiliencia en estudiantes de Lima y Arequipa.


Lima.

Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272009

0001 0000

13

S-ar putea să vă placă și