Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

RECURSOS NATURALES Y SU POTENCIACIÓN


DIDÁCTICA

EXPERIENCIA CURRICULAR:
DIDÁCTICA DE CIENCIA Y AMBIENTE II
DOCENTES:
HUGO SÁNCHEZ PELAEZ – ELICEO OTOYA ATILANO
ESTUDIANTES:
- CUEVA MEDINA VIVIANA VICTORIA
- DOMINGUEZ VELÁSQUEZ ALVERY MANUEL
- GRÁNDEZ MEJÍA TELMA LUCÍA
- SORIANO MALAVER LEIDY JULISSA
CICLO/AÑO: VI CICLO / 3° AÑO
2019
1. BRUGMANSIA:
La flor de floripondio, de manera popular también
conocida como trompetas, borrachero, trompeta del
juicio, trompeta de ángel, etcétera, se da en sitios
con climas templados como las regiones
subtropicales de Sudamérica. Su nombre científico
es Brugmansia arborea y su aspecto es el de un árbol
pequeño con flores alargadas de 18 a 23 cm. En
regiones como el Amazonas y los Andes es
consumida como una droga vegetal alucinógena
desde tiempo inmemoriales. En Perú, algunos
chamanes y sacerdotes también la usan a la par de la
ayahuasca, aunque previenen que quienes usan en
demasía el floripondio tienen una vida corta.

1.1 DESCRIPCIÓN:

Los floripondios son árboles pequeños que suelen alcanzar un altura de 3 a 11 metros.
Las hojas, normalmente son largas con medidas entre diez y treinta centímetros y con una
anchura que se encuentra constituida entre los cuatro, diez y ocho centímetros con bordes
completos o dentados. En ocasiones pueden presentar una base asimétrica. La cual
también se caracteriza por presentar algunas vellosidades.

La planta suele ser de color verde mate. Aunque esta característica depende mucho de la
especie de la que se esté hablando. Ya que en ocasiones se puede encontrar especies
oscuras y otras más claras.

Los floripondios son flores que se suelen encontrar bastante en los jardines como
decoración. Ya que poseen una estatura bastante considerable y el volumen han hecho de
la planta un modelo bastante peculiar. La flor de esta planta, es lo que más atrae a las
personas especializadas en botánica.

1.2 ¿CÓMO CULTIVAR EL FLORIPONDIO?


El cultivo de la planta es uno de los más populares del mundo. Aunque también es uno
de los más controversiales. Debido a que la planta es usada con fines de uso no terapéutico
en algunos territorios. De todas maneras, la planta también ofrece varios beneficios si se
usa de forma correcta.
Los floripondios pueden crecer con facilidad en climas fríos. Así mismo en suelos
húmedos y fértiles que tengan un buen sistema de drenaje. También hay especies que
pueden desarrollarse en presencia del sol o en la sombra. La floración de la planta puede
comenzar a mediados o finalizando la primavera, cuando los climas son más cálidos. Y
continúan así hasta el otoño. Aunque en ocasiones pueden llegar a florecer en la época de
invierno cuando cuenta con las condiciones cálidas correctas.

Durante el invierno, aquellas plantas que se encuentre en la intemperie han de necesitar


la proyección de la luz. Pero como las raíces de la planta son bastante resistentes se
mantendrán durante toda la primavera. Algunas especies que se encuentran en regiones
altas, suelen preferir temperaturas promedio y estar en lugares que le proporcionen
noches frescas. Ya que las altas temperaturas no permitirán el desarrollo de la flora.

La reproducción de este tipo de plantas, normalmente suele darse por los esquejes con
medidas comprendidas entre diez a veinte centímetros. Estos son tomados de la rama para
posteriormente ser sembrados en verano.

Gran parte de los híbridos se han caracterizado por desarrollarse como ornamentales. Por
otra parte, también hay que destacar que se pueden hacer cultivares con las flores o
algunas hojas.

1.3 CUIDADOS DEL FLORIPONDIO:

El floripondio es una planta que debe de estar expuesta al sol directo. O en algunos casos,
debe de estar bajo sombra pero realmente ligera y tener temperaturas altas para poder
desarrollarse sin problema. No le favorecen temperaturas menores a los 5ºC

 SUELO: debe de contar con un suelo que tenga un buen sistema de drenaje. Y
que al mismo tiempo le permita mezclar la tierra del jardín con arena. La
plantación debe de ser en un lugar específico. Es recomendable hacerla durante la
primavera.
 ABONAR: la planta debe de ser abonada durante la época de primavera o verano.
Debe hacerse con un fertilizante mineral. Específicamente cada tres semanas.
 PODA: es recomendable que se le poden las ramas que hayan florecido una vez
sus flores estén completamente marchitas sea a mitad o finalizando el otoño. Si el
ambiente en el que se encuentra es muy seco, lo más probable es que la planta sea
atacada por las arañas rojas.

1.4 TOXIDAD:
Como en el caso de Datura, todas las partes de las plantas de este género son altamente
tóxicas debido a su contenido en alcaloides tropánicos (escopolamina e hiosciamina,
entre otros). Su ingestión, tanto en humanos como en otros animales, puede resultar fatal.
El simple contacto con los ojos puede producir midriasis (dilatación de las pupilas)
o anisocoria (desigualdad en el tamaño pupilar). En algunos lugares está prohibido el
comercio o cultivo de las especies de este género.

1.5 USOS:
Su uso mayormente es como planta
ornamental (planta destinada para la
decoración). N se le da ningún uso para
algo que no sea decoración debido a que
es una planta tóxica con mucho veneno,
por lo tanto, no tiene facultades curativas
ni es apropiada para recomendarla como
remedios, tampoco posee algún tipo de
facultad para prevenir daños al
organismo (tanto humano como animal).

Estas plantas son ingeridas en ocasiones


por diversión o en
ceremonias chamánicas por su contenido
de alcaloides. Sin embargo, dada la
inestabilidad de los compuestos, el grado
de intoxicación es impredecible y puede
ser fatal.
El consumo ritual de Brugmansia es un importante aspecto del chamanismo en algunos
pueblos indígenas del este del Amazonas como los jíbaros. Del mismo modo, es el
componente central en la cosmología y prácticas chamánicas del pueblo urarina
y Andaquí.
Efectos de su consumo

 Sed, sequedad en la garganta


 Alucinaciones
 Alucinación de persecuciones
 Distorsión de imágenes
 Sueño
 Recuperación de algunos recuerdos perdidos
 Erecciones prolongadas
1.6 PARTES DEL FLORIPONDIO (FLOR):
2. LIRIO DE AGUA:
3. LA MARIQUITA:

Según (wikipedia, 2019) nos habla lo siguiente:

3.1 TAXONOMIA:

NOMBRE CIENTÍFICO Coccinellidae

NOMBRE COMÚN O VERNÁCULO Mariquitas

REINO Animalia

FILO arthropoda

CLASE insecta

ORDEN Coleopttera

FAMILIA Coccinellidae

3.2 NOMBRE COMÚN:


Su nombre común varía según la especie
y el país. Los más habituales son:
mariquita, catita, vaquita de San Antón,
chinita en Chile, catita (En el norte de
Chile y en Argentina); "xoaniña"
en Galicia, mariquita
en España y Perú, Puerto
Rico, República
Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Colombia, Venezuela (donde
también se les llama "coquitos" o
"cocos"), Bolivia, Paraguay, Honduras, Costa Rica y Nicaragua; sarantontón o
sanantonito en las islas Canarias; Catarina en México, San Antonio en Uruguay, vaquita
de San Antonio y mariquita en Argentina, tortolita en Guatemala.
3.3 CICLO VITAL:
Se reproducen adheridas a las ramas de los árboles, hojas o troncos. Ponen los huevos de
color amarillo uno por uno o colocados en grupos sobre las hojas o tallos, generalmente
en la cercanía de colonias de pulgones. Después de una semana, emergen las larvas que
tienen seis patas, y gran movilidad (larva campodeiforme). Algunas son espinosas o
verrugosas, de color negro con minúsculas manchas blancas o anaranjadas, aunque hay
una gran variedad en los colores según la especie.

Las larvas pasan por cuatro estadios antes de convertirse en pupas. Las pupas se adhieren
a las hojas, tallos o rocas, y suelen ser de color anaranjado y negro. Pueden confundirse
con excrementos de aves. De la pupa emerge un adulto de color amarillento sin tener aún
definidos los colores característicos del adulto; pero los mismos aparecen en unas pocas
horas. Algunas especies se congregan en grandes números en el otoño para invernar.
3.4 ALIMENTACIÓN:
Las mariquitas se alimentan de cochinillas, pero
principalmente de los pulgones lo que
contribuyen a controlar a las plagas. Pueden
sobrevivir un par de días si se las alimenta
con agua de miel o polen, viven cerca de 1 año.

Las mariquitas son muy apreciadas ya que


son depredadoras naturales de
los áfidos (pulgones), cocos o
cochinillas, ácaros, larvas de moscas y otras
plagas de la agricultura. Generalmente, los
adultos tienen la misma alimentación que las larvas, pero algunas también comen polen,
néctar o aun hongos.

Una mariquita se estima que puede consumir más de mil de estos animales durante el
verano y si tenemos en cuenta que una hembra puede tener más de un millón de crías nos
daremos cuenta de por qué son considerados como insecticidas naturales. En muchos
lugares del mundo se utilizan para lo que se conoce como control biológico de las plagas;
es decir, estas eliminan los animales perjudiciales para la agricultura utilizando sus
enemigos naturales, en lugar de utilizar productos químicos.

3.5 CARACTERÍSTICAS:
 Las mariquitas son de forma redondeada, brillantes y con colores vivos con
puntos negros.
 Tienen unas alas muy gruesas que parecen un caparazón, que les sirve para
proteger las alas funcionales mientras vuelan.
 Su tamaño está ente los 5 y los 8 milímetros.
 Sufren metamorfosis donde hay un proceso biológico donde observamos grandes
cambios del nacimiento hasta su madurez.
 Su esperanza de vida es de un año.
 La mariquita es un insecto coleóptero, es decir, en realidad es un escarabajo. Está
estrechamente emparentada con otros insectos como los gorgojos, ciervos
voladores e incluso luciérnagas.
 Son insectos invertebrados, es decir que carecen de huesos
 Son diurnas, lo que significa que aprovechan las horas de luz para desarrollar su
actividad. Se esconden durante la noche y durante los meses de invierno hacen
algo parecido la hibernación. Y es que salen de nuevo al campo durante la
primavera.
 El ciclo completo de una mariquita dura dos meses, y cuando llega el invierno
vuelven a hibernar.
3.5 HÁBITAT:
Las mariquitas viven en todos los rincones del planeta
y en el campo son fáciles de ver, pues no se esconden. De
hecho, es frecuente que trepen a lo alto de las plantas y se
las vea en sus hojas.

Lo único importante para una mariquita para preferir una


planta u otra es la presencia de pulgones: su alimento. Si
hay pulgones en esa planta, estos pequeños insectos
estarán en ella o estarán cerca.
Los sitios en los que podemos ver mariquitas pueden ser muy diferentes, en cualquier
lugar en el que puedan encontrar sus presas: en el campo, en jardines o parques. Se ven
atraídas por paredes de colores vivos y por extensiones de hierba o flores, aunque si se
acaban los pulgones de esa zona suelen emigrar a otro lugar que aún tenga.

3.6 COMPORTAMIENTO:
Las mariquitas hibernan los meses de frío en grupo y duermen entre las rocas y
empiezan a salir para la primavera.
Son inofensivos y son considerados signo de buena suerte.
Son muy inteligentes y cuando sienten el peligro fingen estar muertas y
desprenden un fluido muy desagradable para que no las ataquen.
Estos escarabajos son independientes. Es decir, son animales solitarios que pasan
el día buscando alimento a solas.

3.7 LA IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LAS MARIQUITAS:


Como las mariquitas se alimentan de pulgones y no de plantas u hortalizas, podemos decir
que las mariquitas son un insecticida natural. Eliminan los pulgones, tan perjudiciales, sin
necesidad de echar venenos a los huertos.

De hecho, en algunos lugares se emplean las mariquitas para controlar las plagas de
pulgones o ácaros. Se dice que a lo largo de un verano una sola mariquita puede comer
hasta 1 000 presas, por lo que son muy valiosas como control biológico. En cosechas muy
afectadas por pulgones se puede liberar mariquitas y simplemente dejar que se alimenten.

Las mariquitas son importantes para el equilibrio ecológico: si ellas pueden mantener a
raya a los pulgones, no es necesario echar insecticidas venenosos. Aunque son seguras
para los humanos, pueden ser perjudiciales para otras clases de insectos o los pájaros que
se los comen. Además, las mariquitas ayudan a mantener las cadenas tróficas sin riesgo.

Por último, en algunos países las mariquitas son símbolos de buena suerte. Son uno de
los insectos más apreciados y mejor vistos. Las mariquitas son unos insectos simpáticos
que además pueden ayudar en el equilibrio ecológico de nuestros montes.
4. METAMORFOSIS DEL SAPO:
Al igual que otros anfibios, el ciclo de vida de una rana comienza normalmente en el agua,
con un huevo que incuba en una larva, sin extremidades y con branquias, comúnmente
conocida como renacuajo. Después de crecimiento adicional, durante el cual se
desarrollan las extremidades y los pulmones, el renacuajo sufre metamorfosis, en la que
se reorganiza su apariencia y órganos internos. Después de esto, es capaz de salir del agua
como una rana en miniatura, las ranas respiran aire.

 PRIMERA FASE: REPRODUCCIÓN

En las ranas existen dos tipos


principales de reproducción, la
reproducción prolongada y la
explosiva. En la primera, adoptada
por la mayoría de las especies, las
ranas adultas en ciertas épocas del
año se reúnen en un estanque, lago
o arroyo para reproducirse.
Muchas ranas colocan sus huevos
en las masas de agua, en las que se
desarrollan como larvas. Esto a
menudo da lugar a migraciones
anuales que implican a miles de
ranas. En los reproductores explosivos, las ranas adultas maduras llegan a los sitios de
reproducción en respuesta a ciertos factores desencadenantes, tales como las
precipitaciones que ocurren en una zona árida. En estas ranas, el apareamiento y desove
se lleva a cabo con prontitud y la velocidad de crecimiento de las larvas es, con el fin de
hacer uso de las efímeras piscinas (estanques) antes de que se sequen.

En el lugar de cría, el macho monta a la hembra y se apodera de ella, con fuerza, alrededor
del cuerpo. Típicamente, el apareamiento tiene lugar en el agua, la hembra libera sus
huevos y el macho los cubre con el esperma; la fertilización es externa. En muchas
especies, como el sapo de la planicie (Bufo cognatus), el macho retiene los huevos con
sus patas traseras, que mantienen en su lugar durante unos tres minutos. Los miembros
del género Nimbaphrynoides, en África Occidental, son únicos entre las ranas en que son
vivíparos; y los miembros de los Nectophrynoides de Tanzania son las únicas ranas que
se sabe que son ovovivíparos. En ambos casos, la fecundación es interna y las hembras
dan a luz a las ranas juveniles completamente desarrolladas.
 SEGUNDA FASE: HUEVOS

Los embriones de rana están típicamente


rodeados por varias capas de material
gelatinoso. La gelatina proporciona
apoyo y protección al tiempo que
permite el paso de oxígeno, dióxido de
carbono y amoniaco. El huevo absorbe la
humedad y se hincha en el contacto con
el agua. Después de la fecundación, la
parte más interna se licua para permitir el
libre movimiento del embrión en
desarrollo. En ciertas especies, como la
rana de patas rojas del Norte (Rana
aurora) y la rana de la madera (Rana sylvatica), existen algas verdes unicelulares
simbióticas presentes en el material gelatinoso. Se piensa que estas pueden beneficiar a
las larvas en desarrollo, proporcionándoles oxígeno extra a través de la fotosíntesis. La
mayoría de los huevos son de color negro o marrón oscuro, y esto tiene la ventaja de
absorber el calor del sol que retiene la cápsula aislante. El interior de las agrupaciones de
huevo de la rana de madera (Rana sylvatica) es de hasta 6 ° C (11 ° F), más caliente que
el agua circundante y esto acelera el desarrollo de las larvas.

La forma y el tamaño de la masa de huevos son característicos de la especie.


Los Ranids tienden a producir cúmulos globulares que contienen grandes cantidades de
huevos, mientras que los bufonids producen huevos largos como cuerdas cilíndricas.

 TERCERA FASE: RENACUAJOS

Las larvas que emergen de los huevos son conocidos como renacuajos (ocasionalmente
guajacones) y suelen tener cuerpos ovalados y las largas colas, verticalmente aplanadas.
Como regla general, las larvas son totalmente acuáticas, pero al menos una especie
(Nannophrys ceylonensis) tiene
renacuajos que son semi-terrestres y
viven entre las rocas húmedas. Los
renacuajos carecen de párpados y
tienen esqueletos cartilaginosos,
sistemas de línea lateral, branquias
para la respiración y colas
verticalmente aplanadas que utilizan
para nadar. Desde el principio de su
desarrollo, una bolsa branquial cubre
las branquias y las patas delanteras.
Los pulmones pronto comienzan a
desarrollarse y se utilizan como un órgano de respiración accesorio. Algunas especies
pasan por la metamorfosis estando aún dentro del huevo y salen del cascarón directamente
en pequeñas ranas. Los renacuajos carecen de dientes verdaderos, pero las mordazas en
la mayoría de las especies tienen dos filas alargadas, paralelas de pequeñas estructuras
queratinizadas, llamados keradontes, en el maxilar superior. La mandíbula inferior por lo
general tiene tres filas de keradontes rodeadas por un pico córneo, pero el número de filas
puede variar y las disposiciones exactas de piezas bucales proporciona un medio para la
identificación de especies. En el Pipidae, con la excepción de Hymenochirus, los
renacuajos tienen barbos anteriores pareados, que hacen que se parezcan a pequeños
bagres.

Los renacuajos son normalmente herbívoros, alimentándose principalmente de algas,


incluyendo las diatomeas, filtrando el agua a través de las branquias. Algunas especies
son carnívoras en la etapa de renacuajo, comiendo insectos, renacuajos más pequeños y
peces. La rana de árbol cubana (Osteopilus septentrionalis) es una de una serie de especies
en las que los renacuajos pueden ser caníbales. Los renacuajos desarrollan piernas
tempranas pueden ser comidos por los otros, para que los desarrolladores finales puedan
tener mejores perspectivas de supervivencia a largo plazo.

 CUARTA FASE: METAMORFOSIS

Al final de la etapa de renacuajo,


las ranas experimentan una
metamorfosis en la que sus
cuerpos hacen una transición
repentina en la forma adulta.
Esta metamorfosis suele durar
sólo 24 horas y se inicia con la
producción de la hormona
tiroxina. Esto hace que los
diferentes tejidos se desarrollen
de diferentes maneras. Los
principales cambios incluyen el desarrollo de los pulmones y la desaparición de las
branquias y la bolsa branquial, que hacen las patas delanteras visibles. La mandíbula
inferior se transforma en la gran mandíbula de los adultos carnívoros y el largo intestino
en espiral del renacuajo herbívoro se sustituye por el intestino corto típico de un
depredador. El sistema nervioso se adapta a la visión estereoscópica y el oído, los nuevos
métodos de locomoción y la alimentación. Los ojos se vuelven a colocar más arriba en la
cabeza y se forman los párpados y las glándulas asociadas. El tímpano, oído medio e
interno se desarrollan. La piel se vuelve más gruesa y más dura, el sistema de línea lateral
se pierde y glándulas de la piel se desarrollan. La etapa final es la desaparición de la cola,
pero esto se lleva a cabo más tarde, el tejido que se utiliza para producir una aceleración
del crecimiento en las extremidades.
 QUINTA FASE: ADULTOS

Después de la metamorfosis,
los adultos jóvenes pueden
dispersarse en hábitats
terrestres o seguir viviendo en
el agua. Casi todas las
especies de ranas son
carnívoras como adultos, se
aprovechan de invertebrados
incluyendo artrópodos,
gusanos, caracoles y babosas.
Algunas de las más grandes
pueden comer otras ranas,
pequeños mamíferos y peces.
Algunas ranas usan sus lenguas pegajosas para atrapar a sus presas en rápido movimiento,
mientras que otros impulsan el alimento a la boca con las manos. La rana de
árbol Xenohyla truncata es una excepción, en parte herbívora, su dieta incluye una gran
proporción de la fruta. Las ranas adultas son a su vez atacadas por muchos depredadores.
La rana leopardo del norte (Rana pipiens) es comida por garzas, halcones, peces, grandes
salamandras, serpientes, mapaches, mofetas, visones, ranas toro y otros animales.

Las ranas son depredadores primarios y una parte importante de la cadena alimenticia. Al
ser de sangre fría, que hacen un uso eficiente de los alimentos que consumen, utilizando
poca energía para los procesos metabólicos, mientras que el resto se transforma en
biomasa. Son comidas por los depredadores secundarios y son consumidores primarios
de los invertebrados terrestres, la mayoría de los cuales se alimentan de las plantas.
Mediante la reducción de los herbívoros, desempeñan un papel en el aumento del
crecimiento de las plantas y por tanto son parte de un ecosistema en equilibrio.
REFERENCIAS
Aguilar, J. (julio de 2018). Una vida de sapo: obra en seis actos y 28 días. Obtenido de
Revista Ciencia:
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/69_3/PDF/VidaSapo.p
df

Huelin, L. (23 de Noviembre de 2017). Misanimales. Obtenido de Descubre todo sobre


las mariquitas: https://misanimales.com/descubre-todo-sobre-las-mariquitas/

Marulanda , & Grisales . (12 de Febrero de 2017). Paradais Sphynx. Obtenido de


Metamorfosis de los anfibios, fases en ranas y sapos, salamandras y cecilias:
https://anfibios.paradais-sphynx.com/informacion/metamorfosis-de-los-
anfibios.htm

wikipedia. (9 de Septiembre de 2019). Obtenido de Coccinellidae:


https://es.wikipedia.org/wiki/Coccinellidae

S-ar putea să vă placă și